Você está na página 1de 85

Diente de león, un gran depurativo

 ■Curiosidades
 ■Estaciones
 ■Terapias naturales
 ■Fitoterapia
 ■Invierno
 ■Nutrición
 ■Otoño
 ■Plantas medicinales
 ■Trucos
 ■Varios
 ■Verano
 ■Vitaminas

Escrito por Christian Pérez

Propiedades del diente de león


El diente de león se ha convertido, por sus propiedades y beneficios, en un importante
depurativo tanto del hígado como del sistema digestivo.

El diente de león, llamado así principalmente por las pequeñas y recortadas hojas que
posee, es una planta vivaz que crece en todas las regiones del mundo, y viene a ser ideal
como depurativo cuando, por ejemplo, deseamos facilitar las distintas funciones de
eliminación tanto digestivas como renales.

Entre otros aspectos el diente de león estimula la secreción de los órganos de la digestión,
por lo que, precisamente, se utiliza en casos de trastornos digestivos en general
(estreñimiento o hígado perezoso), y en hipoacidez gástrica.

No en vano, científicamente se ha demostrado que el diente de león es capaz de aumentar


de entre 2 a 4 veces la secreción de la bilis. Y es por ésto por lo que es recomendada para,
por ejemplo, estimular aquellos hígados que sean “perezosos“.
También es importante sus beneficios en lo que se refiere a su acción sobre los cálculos
renales, por su acción tanto diurética como laxante, si se me permite la redundancia.

Diente de león, una planta con importantes propiedades diuréticas

Precisamente por aquello que hemos indicado a lo largo de los anteriores párrafos, son
sumamente importantes las distintas propiedades diuréticas que poseen el diente de león.

Debemos indicar que esta acción diurética, sin efectos no deseados y totalmente segura,
permite eliminar y limpiar de nuestro organismo las diferentes toxinas acumuladas.

Es por ello por lo que, en cada cambio de estación, se recomienda hacer una cura de diente
de león y, a su vez, en caso de excesos alimentarios.

Beneficios del diente de león a resumen

 Ideal a la hora de depurar el hígado, ayudando naturalmente en el cuidado de este


importante órgano de nuestro cuerpo.
 Ayuda a aumentar la secreción de bilis, por lo que es útil para favorecer una buena
digestión.
 Útil a la hora de eliminar las toxinas que nuestro organismo ha acumulado.
 Recomendada en el proceso de depuración natural de nuestro cuerpo.
Diente de León: Propiedades y Beneficios
Valora este artículo: (64 votos)

360

22

13
Foto de Ole Husby

¿Sabías que el diente de león, a pesar de estar considerado como una mala hierba para los
jardines, se le atribuyen numerosas propiedades medicinales?

Ha sido siempre considerado como un buen aliado para alguno de los problemas del
hígado, ya que es muy depurativo , además de utilzarse para la falta de apetito, las
molestias estomacales, los gases, para algunos de los problemas de los riñones, el dolor de
las articulaciones, los dolores musculares, el eczema y para los moretones.

Diente de leon - Propiedades y usos medicinales



 1
 2
 3
 4
 5

( 432 Votos )
Una aborrecida hierba con propiedades muy saludables

Al diente de leon se le considera una mala hierba que suele presentar problemas para los
jardineros, lo cual contrasta con la etimología de su nombre científico, Taraxacum
officinale, que se desprende de la palabra griega taraxis cuyo significado es “confusión” y
akos, que hace referencia a un remedio medicinal de uso a largo plazo; por lo tanto, el
nombre completo podría interpretarse como: “El remedio oficial de los males”, el cual es
un nombre muy apropiado puesto que los beneficios del diente de leon para la salud son
innumerables.

El diente de leon crece en todas partes del mundo, su rápida propagación y adaptación
presentan dolores de cabeza para las personas que aman de la vista de jardines impecables.
La planta suele crecer aproximadamente 30 cm, sus hojas son de un color verde claro que
hace relucir las amarillas flores que crecen durante todo el año. Al entrar en su etapa de
madurez, la planta hace crecer una pelota de semillas con un aspecto esponjoso, estas
semillas fácilmente se desprenden con el soplar del viento, es gracias a ello su rápida
propagación. Tanto las hojas como la raíz del diente de leon son utilizadas para elaborar
suplementos herbales.

¿Para qué sirve el diente de leon?

Esta aborrecida plaga para los jardineros ha sido estudiada por diversas ramas del
conocimiento, desde chefs y naturistas hasta científicos de la nutrición y expertos en la
medicina alternativa, quienes se han interesado por los grandes potenciales que sus propios
jardines han albergado durante mucho tiempo.

Las propiedades del diente de leon son muy diversas y conocidas desde hace tiempo. Los
usos del diente de leon como planta medicinal han sido conocidos durante cientos de años
por diversas culturas en cualquier parte del mundo. Los europeos han considerado al diente
de leon como una fuente de importantes elementos nutricionales y favorables para la
medicina, han utilizado las raíces de la planta para controlar la fiebre, la diabetes, la diarrea
y para perder peso. Los naturistas chinos han hecho uso desde hace mucho tiempo de la raíz
del diente de leon para tratar males digestivos, inflamación de los senos de la mujer,
apendicitis, entre otros padecimientos. En América, los nativos utilizaban la raíz del diente
de leon para hervirla y tratar inflamaciones, problemas de la piel, malestar estomacal y
daños en el hígado.

Una bomba de vitaminas y minerales

El diente de leon es una de las mejores fuentes naturales de betacaroteno y vitamina A,


además tiene un alto contenido de hierro, magnesio, fósforo, calcio, potasio, tiamina,
riboflavina, vitamina C, vitamina K, vitamina H y proteínas. Debido a esta formidable
mezcla de nutrimentos, los beneficios del diente de leon son incomparables.
Las aplicaciones de las propiedades del diente de leon son muy diversas:

 Las raíces de diente de leon son utilizadas principalmente para ayudar al buen
funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar.
 El diente de leon se utiliza como un estimulante del apetito y para ayudar a una
buena digestión.
 Debido al alto contenido de hierro en la raíz del diente de leon, ésta es muy útil para
tratar la anemia puesto que ayuda a la producción de glóbulos rojos en el cuerpo.
 El diente de leon es utilizado en Europa para tratar la diabetes ya que se ha
observado que disminuye los niveles de azúcar en la sangre.
 Gracias a las propiedades diuréticas de la raíz, otro de los beneficios del diente de
leon es desintoxicar diversos órganos vitales como el hígado, los riñones y la
vesícula biliar.
 La raiz de diente de leon también es útil como un laxante poco agresivo y puede
regular el funcionamiento del aparato digestivo si se consume con regularidad; para
este mismo aparato también presenta beneficios en el control de gases y el
estreñimiento.
 Su excelente mezcla de vitaminas y minerales hacen del diente de leon un alimento
rico en antioxidantes y puede servir hasta para controlar el estado de ánimo. Gracias
a su alta cantidad de vitaminas del complejo B, la raíz del diente de leon puede
ayudar a controlar la depresión.
 Tal como lo hacían los antiguos nativos americanos, el diente de leon puede
utilizarse para tratar enfermedades de la piel como el acné, la urticaria, eczema y la
psoriasis.

¿Cómo aprovechar sus propiedades?

Para obtener los grandes beneficios del diente de leon, puede ingerirse de distintas maneras,
ya sea en té, café, vino, cápsulas, pastillas, entre otras presentaciones. Las hojas secas del
diente de leon pueden colocarse en agua caliente para preparar una infusión. Las hojas
tiernas de la planta pueden consumirse crudas o colocarse en salmuera durante 30 minutos
para posteriormente cocerse al vapor como las espinacas.

Contraindicaciones del diente de leon

Debido a la gran cantidad de beneficios por sus diversos nutrimentos, es recomendable


hacer un uso cuidadoso de esta planta. Pueden presentarse ciertas reacciones alérgicas y las
personas que estén bajo prescripción de medicamentos que contengan litio, diuréticos,
adelgazantes de la sangre o medicamentos para reducir la presión deben evitar el consumo
del diente de leon. Asimismo, las mujeres embarazadas o en etapa de lactancia, al igual que
los niños pequeños.

Propiedades del higo


Beneficios del higo
Los higos, también conocidos como brevas, son una de esas frutas que se caracterizan por
tener un alto contenido energético en azúcares naturales, pero también fibras, antioxidantes
y otros interesantes nutrientes para el cuerpo humano. Conoce en este artículo las
propiedades y beneficios de los higos.

Los principales beneficios y propiedades de los higos son:

 Dentro de lo que se refiere al apartado nutricional de los higos, su mayor contenido


es de agua, aunque también tienen un alto contenido de fibras y, sobre todo, de
hidratos de carbono, dado su nivel de azúcares. Quizás no sean aptos para dietas
hipocalóricas, pero sí son buenos para cargar energías.
 Los higos contienen vitaminas C y pro-vitamina A, además de minerales como
el potasio, el magnesio, el fósforo o el calcio.
 Una de las principales propiedades de los higos es su buena acción sobre el
sistema digestivo. Esta fruta es buena para el tránsito intestinal, combatiendo el
estreñimiento y siendo suavemente laxante. Actúa positivamente sobre el colon y
ayuda mediante sus fibras a eliminar el colesterol.
 Además, los higos o brevas pueden tener buena acción para la hipertensión y
otros problemas cardiovasculares. Son considerados antioxidantes, razón por la
cual pueden servir para prevenir el cáncer. Además, actúan positivamente para
evitar situaciones de estrés.
 Por supuesto, el higo es además una fruta riquísima. Puedes hacer postres, dulces
y comidas con ellos. Este licor de higos es un claro ejemplo.
 Higo, Ficus carica / Moraceae

 El higo se considera un falso fruto, es un receptáculo que contiene cientos de
pequeños frutos que vulgarmente llamamos pepitas. Se utiliza como fruta para
consumo en fresco, desecado, como puré para confiterías, en conserva o confitados.
 Alimentación y nutrición
 El higo crudo y seco es altamente nutritivo y una rica fuente de fibra dietética,
potasio, proteínas, minerales (hierro, fósforo, magnesio, cobre y zinc) y vitaminas
(riboflavina y vitamina B6).
 El Fruto

 El higo se considera un falso fruto, es un receptáculo que


contiene cientos de pequeños frutos que vulgarmente llamamos pepitas. Se utiliza
como fruta para consumo en fresco, desecado, como puré para confiterías, en
conserva o confitados.

Los higos son frutas muy frágiles, lo que su conservación en buenas condicione es
un tanto difícil. Es por esto que la importancia comercial de los higos secos y en
conserva haya aumentado.

Dado que es una fruta perecedera, el higo maduro no se conserva más de 3 días en
la nevera.

El primer fruto de la higuera producido a finales de la primavera recibe el nombre


de breva. Su piel fina y su sabor, es similar a la de los higos aunque no son tan
dulces como ellos.

Además de utilizarse como fruta para consumo en fresco, los higos se utilizan para
fabricar puré que sirve de relleno en distintos productos de confitería o incluso para
la obtención de una especie de vino.

Entre los derivados obtenidos los más importantes son los higos desecados
obtenidos mediante la desecación de la fruta fresca. Su humedad se reduce del 80%
al 15%, con o que los compuestos nutritivos del higo se concentran.

Su período de conservación es alto y el fruto se presenta aplastado, flexible, de color


gris violeta o pardo con pulpa amarillenta y algo viscosa. Junto con las uvas pasas
constituye una de las frutas desecadas mas populares y antiguas.

Otro uso muy utilizado es la conserva de higos, elaborada con higos otoñales de
tamaño reducido muy dulces, a los cuales se les añade azúcar y algún licor
como ron, coñac o jerez.

Los higos confitados suelen presentarse en cajas de hojalata, y para fabricar higos
en alcohol se requiere higos pequeños de color oscuro, consistentes pero que no
hayan alcanzado la maduración.

Si se tuestan los higos y se muelen, el polvo que da lugar se puede utilizar como
sucedáneo del café.

El higo, contrariamente a lo que se piensa, no es un fruto. Es un receptáculo carnoso


denominado ‘sicono’ en forma de pera que sirve de soporte a las flores masculinas y
femeninas que originarán pequeños frutos denominados ‘aquenios’ que vulgarmente
llamamos pepitas. Es por tanto una infrutescencia. La parte carnosa y dulce del higo
o sicono corresponde a las flores que después de la fecundación se hinchan y se
vuelven carnosas. El higo, es por tanto, una fruta blanda y de piel fina cuyo color
varía de verde a morado mientras que la pulpa puede ser encarnada o blanca. Según
la especie, su forma es redonda o achatada, aunque generalmente su figura es más
ancha que alta.

La higuera como otros frutales de zonas áridas, es agronómicamente poco conocido.


Su cultivo es tradicionalmente de secano, aunque actualmente está aumentando la
superficie de regadío para determinadas variedades con mayor rentabilidad
económica.
 La planta
 Los higos crecen en plantas llamadas higueras que son árboles robustos que pueden
alcanzar los 10 metros. Sus raíces son muy potentes y el desarrollo de sus pequeñas
flores es lo que dará lugar a lo que conocemos como el higo.

Los higos pertenecen a la especie Ficus carica y crecen en árboles grandes llamados
higueras que pueden superar los 10 metros de altura, pero en las plantaciones
comerciales se les suele mantener como árboles pequeños de 3 a 4 ramas.

Las hojas son de color verde claro con pelos rígidos y fuertes en el envés. El tronco
es grueso y retorcido.

Las ramas del árbol carecen de flores ya que éstas se desarrollan en el interior del
fruto y son pequeñísimas. El receptáculo entero de la flor se vuelve carnoso con la
madurez, por ello el higo entra dentro de la categoría de falso fruto.

El sistema radicular es muy potente lo que permite explorar a gran profundidad y


superficie, soportando largos períodos de sequía. Incluso se han llegado a encontrar
higueras sobre grietas de roca.

La higuera se adapta a gran variedad de suelos, aunque es más productiva cuando


son profundos y fértiles. Es una planta de zona tropical y zona templada, pero las
temperaturas bajas son más limitativas. Por encima de los 40ºC durante el período
de maduración provocan la maduración anticipada y varía la consistencia de la
cáscara.

¿Cuáles son los beneficios del higo y sus


hojas?

Enviado por: Ruth Lelyen

 Share on facebook
 Share on twitter
 Share on pinterest

letterberry - RF - Thinkstock

Probablemente no muchas personas sepan que el higo es un alimento muy saludable; sin
embargo, no solo su fruta es deliciosa y posee diversas propiedades medicinales, sino que
sus hojas también resultan muy valiosas para nuestro organismo. He aquí una lista de los
principales beneficios del higo y sus hojas para la salud.

Beneficios del higo y sus hojas para la salud


Diabetes

Las hojas del higo contienen altas cantidades de insulina natural, por lo que su consumo
reduce la necesidad de inyectarse dicha sustancia. Es un excelente remedio natural para
aquellas personas que sufren de diabetes.

Triglicéridos

Las hojas de higo reducen los niveles de triglicéridos en el cuerpo, por tanto se deben
consumir con regularidad, lo cual previene de infartos y obesidad.
Marko Cerovac - RF - Thinkstock

Úlcera

Un buen remedio contra la úlcera es mascar las hojas de higo y tragar el jugo resultante.

Fibra

Los higos son una de las frutas que más fibra tiene, de modo que ingerirlos es beneficioso
para el sistema digestivo. Por otra parte, es aconsejable que lo consuman las personas
obesas o quienes quieren reducir su peso corporal, ya que acelera el ritmo digestivo de
nuestro cuerpo. Además es un laxante natural que sirve para combatir el estreñimiento.

Bronquitis

Con las hojas de higo se prepara un té que es un remedio casero ideal para tratar la
bronquitis, el asma y otras enfermedades de las vías respiratorias.

Presión arterial
El higo es una fuente importante de potasio, mineral efectivo para reducir y controlar la
presión arterial, por lo que se recomienda comer esta fruta con regularidad a las personas
que padezcan de hipertensión.

Valentyn Volkov - RF - Thinkstock

Propiedades antioxidantes

Estudios han arrojado que los higos tienen propiedades antioxidantes. Se debe consumir
dos higos secos medianos diariamente para producir un aumento significativo de estos
compuestos en el cuerpo.

Densidad ósea

Los higos son también una importante fuente de calcio para el organismo, por esa razón
favorecen la densidad ósea. Además previenen la pérdida de calcio a través de la orina, lo
cual evita que se produzca un debilitamiento de los huesos; por esta propiedad se
convierten en un alimento ideal para aquellas mujeres que están en la edad de la
menopausia, etapa que puede afectar mucho a los huesos.
Elena Elisseeva - RF - Thinkstock

Es hora entonces de que comencemos a incorporar esta sabrosa fruta a nuestra dieta
habitual. Anímate y podrás disfrutar de los beneficios del higo y sus hojas para la salud
de tu organismo.

Higos: dulce energía natural


Los higos son ricos en hidratos de carbono, vitaminas y minerales. En gastronomía tienen
multitud de usos ya que, además de tomarlos frescos, se pueden preparar con ellos
mermeladas, salsas y aperitivos. Conoce sus propiedades nutricionales, similares a las que
tienen las brevas

MADRID/EFE-REPORTAJES/PURIFICACIÓN LEÓN Miércoles 06.11.2013 Enviar


EFE/Purificación León

Entre el final del verano y el principio del otoño tiene lugar la temporada de los higos.
Nacen de la higuera, un árbol de hoja caduca que pertenece a la familia de las moráceas,
aunque no son exactamente frutos sino infrutescencias, es decir, conjuntos de frutos.

De hecho, tanto las flores como los frutos de la higuera se encuentran dentro de un
receptáculo carnoso de forma redondeada que se denomina sicono.

Las brevas constituyen la primera cosecha de la higuera que, en el hemisferio norte, tiene
lugar entre los meses de junio y julio. Por su parte, los higos, segunda cosecha de este
árbol, alcanzan su punto óptimo a finales de agosto y durante el mes de septiembre.En
cambio, en el hemisferio sur, las brevas se recogen en diciembre y los higos en el mes de
marzo.

No obstante, entre las diversas variedades de higueras, solo algunas producen una cosecha
de higos y otra de brevas. Otras higueras, sin embargo, únicamente dan higos.

Propiedades nutricionales de higos y brevas


Los higos y las brevas tienen propiedades nutricionales muy similares, señala Julia Álvarez,
coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
(SEEN).
La especialista explica que los higos están compuestos de agua en una proporción que
oscila entre el 70 y el 80% aproximadamente, y tienen entre un 12 y un 19% de hidratos de
carbono, concretamente sacarosa, fructosa y glucosa.

“Son ricos en vitaminas y minerales como la vitamina C, los beta carotenos, el potasio, el
magnesio, el calcio y el fósforo, algunos de los cuales tienen ciertos efectos antioxidantes.

Tampoco debemos olvidar su aporte de fibra”, subraya Álvarez.

La especialista también afirma que los higos tienen efectos laxantes y comenta que les son
atrIbuidos efectos expectorantes y diuréticos.

Este alimento, además de consumirse fresco, puede tomarse seco. En tal caso, sus
características nutricionales se ven modificadas considerablemente.

“Si el fruto fresco está compuesto por un 80 de agua y un 12 de azúcar, una vez seco estas
proporciones varían a menos de un 20 y más de un 48%, respectivamente”, precisa la
doctora Álvarez.

La endocrinóloga expresa que los higos secos aumentan más de tres veces su contenido
calórico si lo comparamos con los frescos. En este sentido, señala que 100 gramos de higo
seco contienen unas 272 kilocalorías.

Además de los cambios en el contenido de agua y azúcares, las características nutricionales


de los higos se incrementan cuando están secos.

“Se potencia el efecto del potasio (850 mg por cada 100 gramos de higo seco) y se eleva el
contenido en fibra”, matiza. Asimismo, la especialista destaca que los higos secos aportan
magnesio, calcio, fósforo, yodo, zinc y sodio, además de vitaminas A, C, D, E y del grupo
B en cantidades variables.

Turrón de pobre
Los higos secos son el ingrediente principal del tradicional turrón de pobre, un postre que
se elabora rellenando los higos con distintos frutos secos como bellotas, almendras,
avellanas o nueces.

Como el higo seco es un alimento muy energético, la doctora Álvarez explica que puede
incluirse en multitud de platos para enriquecer calóricamente la dieta con poco volumen de
alimento cuando sea necesario. De esta manera, considera muy útil su incorporación en los
menús de personas mayores desnutridas y de pacientes oncológicos, entre otros.

Frescos, los higos suelen tomarse como postre o para picar, aunque también dan mucho
juego en la cocina. Mermeladas; tarta de higos; ensalada con mezcla de lechugas, higos y
jamón; salsa de higos con cebolla caramelizada o canapés de higos con queso, son sólo
algunas sugerencias para disfrutar de este producto de temporada.
No obstante, la doctora Álvarez advierte de que el consumo de higos “debe ser limitado en
pacientes con hiperpotasemia, insuficiencia renal, diabetes y obesidad. En estos últimos
casos debido a su elevada carga calórica”, aclara.

Higo
Las brevas y los higos son las infrutescencias de la higuera, árbol que pertenece a la familia
de las Moráceas. Esta familia consta de más de 1.500 especies de árboles y arbustos que
producen látex. La breva es el primer fruto que anualmente da la higuera, siendo el higo el
fruto de la segunda cosecha del mismo árbol. Son tan deliciosos que hasta poetas y
filósofos han difundido sus virtudes.

Propiedades del higo


Propiedades nutritivas

Poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa,
fructosa), por lo que su valor calórico es elevado. Destaca su riqueza en fibra; que mejora el
tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como el potasio, el magnesio y el calcio,
este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos
que son buena fuente de dicho mineral. En cuanto a otros nutrientes, contienen una cantidad
moderada de provitamina A, de acción antioxidante. Este nutriente se transforma en
vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial
para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen
funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. El
potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la
actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma
parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Composición por 100 gramos de porción comestible

Calorías 65,7

Hidratos de carbono (g) 16

Fibra (g) 2,5

Potasio (mg) 235

Magnesio (mg) 20

Calcio (mg) 38
Provitamina A (mcg) 25

Vitamina C (mg) 3,5

mcg = microgramos

Propiedades para la salud

Los higos y las brevas son muy ricos en hidratos de carbono, que el organismo transforma
en glucosa. Por ello, los higos y las brevas son frutas recomendables para todas aquellas
personas en general, y en particular, para quienes necesiten un aporte extra de energía;
embarazadas, lactantes, niños en época de crecimiento y adolescentes y para personas con
un desgaste físico o intelectual importante. Teniendo en cuenta la cantidad de glucosa que
aporta, es muy interesante su consumo en personas que realizan actividades deportivas
intensas, sobre todo en épocas de entrenamiento o en la alimentación postcompetición, para
reponer los depósitos de glucógeno que han sido agotados. En el momento de la
precompetición no están indicados debido a su contenido en fibra, que podría provocar
molestias intestinales, al retrasar la digestión o acelerar el reflejo de la defecación.

Los higos se digieren muy bien y actúan como emolientes (suavizantes) de las mucosas del
tracto gastrointestinal. Es la fibra uno de sus componentes principales, razón por la cual son
consideradas frutas laxantes. La fibra tiene la capacidad de fijar sustancias (ácidos biliares,
colesterol...), de modo que disminuye o retrasa su absorción. Esta propiedad es
particularmente interesante para las personas con colesterol elevado, ya que se forman geles
viscosos entre la fibra soluble y el colesterol que es excretado en parte junto con las heces.
La fibra soluble retiene agua, por lo que aumenta el volumen de las heces haciéndolas más
fluidas y la fibra insoluble aumenta la velocidad de tránsito intestinal y con ello la
evacuación de las heces. Este hecho hace de los higos y las brevas una buena herramienta
para poder combatir el estreñimiento y la atonía intestinal. Además, la fibra realiza una
función de protección frente al cáncer de colon, ya que impide o disminuye el tiempo de
contacto de sustancias cancerígenas con la mucosa del intestino grueso.

Antioxidantes

Se ha constatado recientemente que los higos y las brevas verdes presentan actividad
antioxidante, si bien en comparación con otras frutas no es de las más relevantes. Las
sustancias antioxidantes (provitamina A de estas frutas) neutralizan la acción dañina de los
radicales libres por lo que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, degenerativas y de cáncer. Por su composición, son alimentos
especialmente indicados en caso de estreñimiento (ricos en fibra), en dietas para adelgazar
(por su efecto saciante), cuando se realizan actividades físicas intensas (para suplir la
demanda extra de energía) y para personas con diabetes; eso sí, teniendo en cuenta el
contenido calórico y de azúcares.
Por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy recomendables para
aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y
corazón. Sin embargo, su abundancia de dicho mineral, deberá tenerlo en cuenta las
personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales
controladas en potasio. No obstante, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las
personas con bulimia, debido a los episodios de vómitos autoinducidos que provocan
grandes pérdidas de este mineral, les conviene el consumo de estas frutas.

Origen y variedades

El higo es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de diferentes culturas desde
tiempos muy remotos. En Egipto, concretamente en la pirámide de Gizeh (año 4.000- 5.000
a.C.) se han encontrado dibujos representativos de su recolección. En el libro del Éxodo
forman parte de los frutos que los exploradores de Canaán presentaron a Moisés. Siempre
fueron un alimento esencial para los griegos: las higueras se consagraban a Dionisios, el
dios de la renovación. Cuando se fundaba una ciudad, se plantaba una higuera entre el
ágora y el foro para señalar el lugar donde se reunirían los ancianos. Fue el manjar
predilecto de Platón, de hecho se le conoce como la "fruta de los filósofos". Galeno
recomendaba su consumo a los atletas que participaban en los Juegos olímpicos.

La higuera es originaria del Mediterráneo y sus frutos han sido muy apreciados por las
diferentes culturas que se han asentado en las orillas de este mar a lo largo de los años. Los
principales países productores son: España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, Estados
Unidos y Brasil. Dentro del territorio español destaca su cultivo en Huesca (Fraga), Lérida,
Ávila y Cáceres (Sierra de Gredos), Murcia y Alicante.

Estos frutos se pueden clasificar en tres grupos dependiendo del color de su piel. Las
variedades blancas, de color blanquecino, amarillento o verde cuando están maduros; las
coloreadas, incluyen los frutos de color azulado más o menos claro; y las variedades negras,
de color rojo oscuro o negro.

En cuanto a las brevas, las especies más cultivadas en el sureste de España son la Colar y la
Goina. La Colar, también denominada por los agricultores Negra y Florancha, es la más
estimada por su calidad. Las brevas colares son de mayor tamaño que las otras, de color
más negro, de forma más redonda y con facilidad de rayado o agrietamiento de los frutos,
característica comercial apreciada por el consumidor dada la vistosidad de la fruta. Las
Goinas son de sabor parecido pero de menor tamaño y peso. Además, se caen al madurar
por lo que su cultivo actualmente está en declive. Las brevas comercializadas en el mercado
español proceden de las cosechas del propio país, de Elche (Alicante), Castellón y
Extremadura.

Cómo elegirlos y conservarlos

Los higos, a partir de agosto hasta finales de octubre.


A diferencia de otras frutas, las arrugas y aberturas que presenta la piel de los higos y
brevas, revelan el momento ideal de consumo del alimento porque son una evidencia de
que el fruto ha llegado a su punto de sazón.

Deben tener un color agradable, buena consistencia, textura relativamente suave y cuando
están maduros, ceden a la leve presión con los dedos. Las frutas duras, marchitas,
resquebrajadas con olor amargo o los lados achatados se deben desechar. Estos frutos son
una mercancía sumamente delicada y perecedera que, incluso guardados en el frigorífico, se
conservan tan sólo unos 3 días, lo que difi

Beta vulgaris var. cicla


Para la variedad botánica conocida como remolacha o acelga blanca, véase Beta vulgaris.

Acelga

Taxonomía
Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae

Género: Beta

Especie: B. vulgaris

B. v. var. cicla
Subespecie:
(L.) K.KOCH

[editar datos en Wikidata]

acelga
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 20 kcal 84 kJ

Carbohidratos 4.13 g

• Azúcares 1.1 g

• Fibra alimentaria 2.1 g

Grasas 0.08 g

Proteínas 1.88 g

Agua 92.65 g

Retinol (vit. A) 306 μg (34%)

• β-caroteno 3652 μg (34%)

Tiamina (vit. B1) 0.034 mg (3%)

Riboflavina (vit. B2) 0.086 mg (6%)


Niacina (vit. B3) 0.36 mg (2%)

Ácido pantoténico (vit. B5) 0.163 mg (3%)

Vitamina B6 0.085 mg (7%)

Vitamina C 18 mg (30%)

Vitamina E 1.89 mg (13%)

Vitamina K 327.3 μg (312%)

Calcio 58 mg (6%)
Hierro 2.26 mg (18%)
Magnesio 86 mg (23%)

Manganeso 0.334 mg (17%)

Fósforo 33 mg (5%)

Potasio 549 mg (12%)

Sodio 179 mg (12%)

Zinc 0.33 mg (3%)


% CDR diaria para adultos.

Fuente: acelga en la base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

Beta vulgaris var. cicla, la acelga, es una planta de la familia de las Amarantáceas. La
acelga es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el
betabel, aunque a diferencia de éstas es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus
raíces.

Índice
 1 Hábitat
 2 Descripción
 3 Propiedades
 4 Nombre común
 5 Sinonimia
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

Hábitat
Es nativa de Europa meridional, donde crece espontánea en la región mediterránea. Existen
numerosas variedades debido a que se cultiva extensamente en todas las zonas templadas
del mundo. La variedad cultivada tiene una raíz más tuberosa que la silvestre.

Descripción
Es una planta herbácea bianual, (no confundir con bienal) cultivada como anual, con hojas
grandes, de color verde brillante y nervadas. Es una variedad de Beta vulgaris, al igual que
la remolacha o betarraga, la remolacha azucarera y la remolacha forrajera. Los pecíolos de
las hojas (llamados pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.
Imagen de microscopía de epidermis de acelga.

Se puede consumir toda la planta, incluidas las pencas de las hojas, si se recolecta cuando
éstas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya
que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas
muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.

Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales
con un alto contenido de agua (48%). Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes,
son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.

Las variedades más conocidas son:

 Ginebra, Rey de invierno o Lucullus, con pencas blancas y hojas rugosas.


 Ruby, Borgoña, Arco iris, con pencas gruesas y de color rojizo.

Propiedades
El jugo contiene hasta un 27% de sacarosa, además de coniferina, galactinol, vanillina y
gran cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de sus principios activos es betaína que
transforma los triglicéridos en lipoproteínas. Entre los aminoácidos se encuentran la
isoleucina, glutamina y arginina. Además se encuentran saponinas, derivados de la xantina
y la colina.1

Propiedades nutricionales y medicinales de las acelgas


Publicado en Blog, Consumo Ecológico | 8 Comentarios »

Acelgas, una hortalizas de hoja verde con propiedades nutricionales muy beneficiosas.
Las acelgas son originarias del Mediterráneo y su cultivo hoy en día se ha extendido por
todo el mundo. Son unas hortalizas con hojas grandes, con forma ovalada y verdes y la
penca puede presentar varios colores, desde el blanco hasta el rosa fuerte. Aunque la acelga
se cultiva durante todo el año, su mejor época podría ser desde el otoño hasta la primavera.

Propiedades nutricionales de las acelgas

Son muy ricas en Vitamina A, muy importante para mantener una piel sana, una buena
visión, un cabello saludable, el sistema esquelético y el inmunológico. La Vitamina A
posee propiedades antioxidantes, por lo que nos protege ante los radicales libres, las
infecciones y las enfermedades degenerativas.

Contienen grandes cantidades de folatos, los cuales colaboran en la formación de los


glóbulos rojos y blancos y los anticuerpos del sistema inmunitario.

Las acelgas tienen gran contenido en agua, por lo que nos hidratan cuando las ingerimos.

El potasio de la acelga es muy importante para cuidar nuestros músculos y el sistema


nervioso.

Otro mineral que contiene la acelga es el magnesio, que nos ayuda a mantener un intestino
sano, favorece el tránsito intestinal, fortalece los huesos y dientes y hace que nuestros
músculos puedan funcionar correctamente.

Contienen hierro, el cual combate la anemia ferropénica, participa el la producción de


hemoglobina (que transporta el oxígeno a todas las células del organismo) y forma parte de
muchas proteínas.

La acelga también contiene Yodo, imprescindible para que la glándula tiroides pueda
producir las hormonas tiroideas, las cuales intervienen en multitud de funciones como por
ejemplo el metabolismo, el desarrollo del feto o la regulación de la temperatura corporal.

Su contenido en Vitamina C nos ayuda a absorber el hierro, combatir a los radicales libres,
repara y mantiene en buen estado los huesos, dientes y tejidos, ayuda en la cicatrización de
heridas y participa en muchas funciones en nuestro organismo.

El consumo de la acelga es bueno para…

Evitar la pérdida de visión, conjuntivitis, glaucoma o cataratas

Las acelgas favoreces la buena digestión de los alimentos

Por su contenido en hierro y ácido fólico ayudan a evitar o combatir las anemia
Combatir infecciones como faringitis, bronquitis o sinusitis

Nos ayuda a mantener un buen tránsito intestinal y evitar estreñimiento

Previene la aparición de hemorroides

Como la mayoría de las verduras, las acelgas no contienen grasas ni hidratos de carbono,
por lo que son excelentes para una dieta baja en grasas y en hidratos y para ayudar a
adelgazar

Por sus propiedades diuréticas, nos ayuda a eliminar líquidos retenidos en el organismo.

Ayudan a regular los índices de colesterol

Su consumo está muy indicado especialmente para mujeres embarazadas y niños

Favorecen el buen funcionamiento del hígado y la vesícula biliar

Mejorar la circulación sanguínea

Ayudan a mejorar los casos de gota o hiperuricemia

Si consumimos las acelgas frescas en ensaladas, batidos verdes, rollitos, etc. estaremos
aprovechando al máximo todas sus propiedades nutricionales.

Síguenos a través de Twitter, Google +, Pinterest, Facebook y recibe gratis el boletín


semanal

1. ORIGEN

Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del
Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga
en el siglo IV a.C.
La acelga ha sido considerada como alimento básico de la nutrición humana durante mucho
tiempo.
Su introducción en Estados Unidos tuvo lugar en el año de 1806.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Quenopodiaceae.
-Especie: Beta vulgaris L. var. cicla (L.).
-Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto
comestible.
-Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.
-Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia
acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color
varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de
color crema o blancos.
-Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas
bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está
compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer
solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos
y 5 pétalos.
-Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que
comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El consumo en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo el año. La


industria está ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la
espinaca.

El cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del litoral mediterráneo y
del interior. En los últimos años ha tenido ligar un ligero incremento de la producción.
El principal país de destino de las exportaciones españolas es Francia.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

-Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con
temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las
variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer
que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo
cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están
comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo
entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC
de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.

-Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va


acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre
el 60 y 90% en cultivos en invernadero.
En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en
zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en
estas regiones.

-Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura
tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran
poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.
Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y
sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH
óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no
tolerando los suelos ácidos.

5. MATERIAL VEGETAL

Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes:

 Color de la penca: blanca o amarilla.


 Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.
 Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.
 esistencia a la subida a flor.
 Recuperación rápida en corte de hojas.
 Precocidad.

Las más conocidas son:

 Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro.
Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción
abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.
 Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro.
Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que
el marco de plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.
 Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Preparación del terreno


Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para
enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora,
aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo.
Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así
cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era.
Cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones
tendrán una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó
5 m de longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal.

6.2. Siembra

En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por


golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o
doble.
Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:

Zona Fría:

 Época de siembra: octubre-marzo.


 Días a la madurez: 50-60.

Zona Cálida Templada:

 Época de siembra: todo el año.


 Días a madurez: 55-65.
Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.

 Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha


 Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble
 Distancia entre plantas: 25 cm

La siembra directa poniendo una semilla por alveolo. Esto conlleva un aclareo posterior de
las plantas, debido a que las semillas de acelga son poligérnicas y de cada una de ellas
emergerán varias plantas.

En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando
tienen cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno
definitivo de cultivo con un mes de adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De
esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la semilla de acelga, cuando las temperaturas
están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche. Los marcos de plantación
más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado.

6.3. Aclareo

Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4


hojas se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan
se cortarán con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la
planta que queda en el suelo de cultivo.

6.4. Malas hierbas

Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo. Cuando
las plantas son más adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química
que mantenga al suelo limpio de malas hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se
realizarán antes de su instalación.

-Materias activas recomendadas contra malas hierbas:

 Cloridazona 65%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 3-5
l/ha.
 Desmedifan 8% + Fenmedifan 8%, presentado como concentrado emulsionable, con
dosis de 6 l/ha.

-Materias activas recomendadas contra dicotiledóneas anuales:

 Fenmedifan 16%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6-8


l/ha.

En los cultivos de invernadero destaca el empleo del acolchado para proteger al suelo de
malas hierbas. En los acolchados de cultivos invernales para producción de follaje es
recomendable emplear lámina de polietileno negro, o transparente, o blanco opaco de 100
galgas de grosor.

La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la
dimensión que tengan las eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio
del suelo del invernadero, entonces se ponen franjas lo más anchas posible. solapándose
unas con otras y cubriendo todo el suelo.
El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el
fin de que las plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo.

Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las
técnicas de acolchado con plástico o las de enarenado.

6.5. Abonado

En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de


tratarse de un cultivo exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que
el siguiente cultivo de la alternativa requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin
embargo, si supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2
de estiércol para obtener el máximo rendimiento.

Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de
la planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de
todo el ciclo de cultivo. A título orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con
la aplicación de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15.

En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato
potásico después de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las
aplicaciones. Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace
por corte periódico de hojas, abonando después de cada corte.

En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de


aproximadamente de 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:

 Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 15-15-15.


 Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono.
 Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada
riego:
o 0,10 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
o 0,20 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
o 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por
semana, aplicando en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).

6.6. Riego

La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento
mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena
calidad no conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de
mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos se embastezcan.

Cuando el riego se realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la


plantación, a los 15-20 días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando
hasta febrero y se reducirá a partir de esas fechas.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Gusano blanco (Melolontha melolontha)

Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior
abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de
color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre.
El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año
cuando producen mayores daños.

Control

-Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias activas recomendadas


son:

Materia activa Dosis Presentación del producto


Alfa cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

-Gusano de alambre (Agriotes lineatum)

Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de


forma alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés,
de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen
galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por
distintos hongos del suelo causando enfermedad.

Control

-Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos
químicos como clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc.

-Gusano Gris (Agrotis segetum)

Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas


recién plantadas.

Control

-Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la entrada de


adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las ventanas.
-En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo.
-Los productos más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc.

-Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. hyoscyami)

Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son
rosados y las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza
gruesa, dividida por una hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de
forma oval y color rosado. Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de
longitud.
Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo
galerías que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar.

Control

-Su tratamiento se basa en el control de los adultos mediante productos de contacto como
diazinon, naled o triclorfon.

-Pulguilla (Chaetocnema tibialis)

El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro


verdoso y brillo metálico.
Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas.

Control

-Su control es a base de productos químicos como carbaril, etc.

-Pulgón (Aphis fabae)

Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a la
comercialización de las acelgas.

Control

-Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto


Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable

7.2. Enfermedades

-Mildiu (Peronospora farinosa f. sp. betae)

Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y


posteriormente manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de
hojas jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia
abajo. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte
baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen
cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren.
Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima
del 80%
Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos
silvestres de Beta spp. y hasta en las propias semillas.

Publicidad
Curso Superior en
Productor Hortícola
en Invernadero
Desarrolla y aborda en
profundidad, y de forma
racional, el proceso de
producción de los
distintos cultivos
hortícolas en
invernadero,
describiendo todos
aquellos factores que
condicionan este
Control
agrosistema. Se tratan
-Eliminación de cultivos para semilla de remolacha o acelga. diversos aspectos
-Ampliar el marco de plantación. tecnológicos incluyendo
-Emplear material vegetal sano. temas dedicados al riego
-Rotación de cultivos. y fertilización, cultivos
-Aplicar fungicidas de tipo preventivo y sistémicos curativos. sin suelo, control
fitosanitario, sistemas
-Cercospora (Cercospora beticola) de climatización,
gestión de cultivos y un
En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de análisis económico y
unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha ambiental de los
es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la mismos...
superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas Más información
que se van secando.
www.infoagro.com
Control

-Para su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, benomilo, caldo
bordelés, etc.

-Peronospora (Peronospora schatii)

Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos
rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.

Control

-Tratamiento con zineb, diclofluanida, maneb, etc., cuando aparezcan los primeros
síntomas.

-Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)

El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se


observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se
reblandecen, pudriéndose.

Control

-Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación mediante
metil-tiofanato + maneb, vinclozolina, etc.

-Virosis

Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el
Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y
rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro.
Control

-Para evitar su aparición es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus.
-Controlar los insectos transmisores de la virosis.

8. RECOLECCIÓN

La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera
cuando tenga un tamaño comercial de entre 0,75 y 1 Kg de peso, o bien recolectando
manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño óptimo.

La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo
el tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es
recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el
cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta
forma se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado.

Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos de un kilo que a su vez se
empaquetan en conjuntos de 10 kilos. En cada manojo se alterna la mitad del fajo de hojas
y otra mitad del pecíolo.
La conservación se realiza a 0ºC y 90% de humedad relativa durante 10-12 días

9. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de acelga


en 100 g de producto fresco
Agua (%) 91.1
Grasas (g) 0.3
Fibra (g) 0.8
Hierro (mg) 3.2
Calcio (mg) 88
Vitamina A (U.I.) 6.500
Vitamina C (mg) 3.2

10. PROPIEDADES MEDICINALES

La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente,


refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de
las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta
valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. La acelga en
ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así
como para desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso
de zumo de acelga con zumo de berro en partes iguales. Como laxante en casos de
estreñimiento pertinaz, se tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una
cucharada de aceite de oliva.

Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades: inflamaciones de los riñones,


uretra y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos
hepáticos y nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas,
úlceras, llagas, etc., hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis,
asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc.
Para todos estos casos, se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor
aún, se tomará el zumo crudo. El cocimiento de las raíces es magnifico para las
enfermedades del hígado, para esto se tomará por tacitas. Los frutos tostados a manera de
café y reducidos a polvo, se tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de
llantén o en una copa de vino áspero, contra la disentería, hemorragias uterinas y emisiones
abundantes de orina.

La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel. En


cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho),
hemorroides, úlceras, heridas, llagas. Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas
frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al día. En enemas se utiliza la acelga en
cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del colon y aliviar los pujos
en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnifico este enema en los estados febriles,
particularmente en la tifoidea, pero si se desea obtener una acción más enérgica se hará
hervir la raíz bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva.
https://www..botanicalonline.com%2Facelga.htm&psig=AFQjCNGfNP_luh3NKaU
qsNHr_7khnHcHXA&ust

Propiedades y beneficios del limón


Por Andreína Mendez 5 comentarios

Se cree que el limón tuvo sus orígenes en India. Este árbol, que puede crecer hasta 15 pies
de alto, produce fruto prácticamente durante todo el año. ¡Y qué bueno! pues el fruto es
muy útil para hacer remedios caseros de belleza, salud y para el hogar.

Usos del limón


El jugo de limón es efectivo para quitar manchas de óxido, de tinta y de moho. También se
usa para darle sabor a las comidas y para quitar malos olores. El limón es un buen aliado en
rutinas de belleza. Es un efectivo astringente para el cutis, para reducir poros abiertos.

El limón es un aclarante natural

Para cabellos de colores claros, el jugo de limón puede hacerlos rubios. También borra las
pecas, las manchas por la edad y otras manchas del cutis. Otro beneficio del limón para la
piel es que es un buen remedio natural para combatir el acné.

Limón para aliviar resfríos

Para la salud, el limón es un remedio muy popular para aliviar resfríos y aliviar el dolor de
garganta. Se pone el jugo de limón a calentar en una sartén y se le agrega un poco demiel
de abeja. Mientras todavía está caliente, se hacen unas gárgaras con la mezcla. Después se
toma el resto.

Ver también

 Limón para mantener la piel saludable


 Beneficios del jugo de limón con agua en ayunas
 Desinfectar con limón

Limón para aliviar la migraña

Otro beneficio del limón es que puede aliviar las migrañas. Se pone la cáscara del lado
amarillo sobre la frente. Cuando empieza a quemar la frente se quita y el dolor de cabeza se
va. Para las migrañas muy fuertes, se recomienda poner jugo de limón caliente en una
palangana y pararse con los pies descalzos encima mientras se lavan los trastos en agua
caliente mezclada con jugo de limón.

Desintoxicar el organismo con limón

El limón también es muy efectivo para desintoxicar el organismo. Una dieta muy famosa
consiste en tomar jugo de limón con agua en ayunas por dos semanas. El primer día se toma
el jugo de un limón revuelto en una taza de agua en ayunas. El segundo día se repite pero se
usan dos limones, el tercero, tres limones, el cuarto, cuatro limones y así hasta llegar al
sétimo día con siete limones. Después se empieza a reducir nuevamente la cantidad de jugo
de limón, seis limones, cinco, cuatro, tres, dos, uno.

Limón para encías que sangran

El limón también es efectivo para las encías que sangran. Si cuando se lava los dientes, le
sangran las encías, pruebe este remedio: Corte la cáscara del limón y arróllela en su dedo
índice asegurándose que la parte de adentro (la parte blanca de la cáscara) quede hacia
afuera. Frótese las encías con la parte blanca por varios días hasta que deje de sangrar
cuando se lave los dientes.

Otros beneficios del limón para la salud

 Es muy bueno para las personas diabéticas ya que su contenido de azúcar es


bastante bajo
 Tiene propiedades que combaten la anemia
 Para personas con presión alta que no pueden consumir sal, el limón es un buen
sustituto
 Para recuperarse del cansancio

Más remedios caseros con limón

 Para tratar anginas, prepare un vaso de agua con 10 cucharaditas de limón y haga
gárgaras con el agua.
 Para bajar la fiebre puede tomar jugo de limón en agua caliente con un poco de
miel.
 Para eliminar el olor de las axilas, puede aplicarse el jugo de limón directamente a
la piel.

Limonadas de limón, un excelente


limpiador de nuestro organismo
Es buena para la sed, pero mucho mejor para el
organismo, que ve como enseguida empiezan a surtir
efecto sus numerosas propiedades. Como todo el mundo
sabe, el limón es rico en vitamina C, lo cual de por sí ya
es sinónimo de defensas fuertes y escudo contra catarros
y gripes. Pero lo que hace único al limón es su capacidad
de neutralizar y eliminar las toxinas de nuestro
organismo. Es, por tanto, un gran disolvente de
sustancias tóxicas y magnífico depurativo.
María Val, Sabormediterraneo.com

 Twittear

Un poco de historia

El poder terapéutico del limón es muy amplio y ha sido reconocido desde hace mucho
tiempo. Ya en el siglo XVII, el limón era considerado digestivo y purificador de la sangre.
En el siglo XVIII, antes de que se descubriese el poder de la vitamina C, la flota inglesa en
sus travesías viajaba con un cargamento de limones, para evitar que los marineros
contrajesen la enfermedad del escorbuto, que se produce por carencia casi total de vitamina
C.

El consumo regular de limonadas beneficia a muchos órganos de nuestro


cuerpo.

Las personas que padecen de hígado, reuma, tienen la tensión alta o sufren de catarros
pueden mejorar y aliviar sus dolencias. A continuación, le explicamos por qué. Verá que en
casi todos los casos la eliminación de toxinas es la causa de la mejoría.

SISTEMA CARDIVASCULAR

Ejerce una acción beneficiosa sobre el sistema cardiovascular, en casos de arteriosclerosis e


hipertensión arterial, debido a que los ácidos cítricos ayudan a oxidar y eliminar las grasas
que obstaculizan el trabajo del corazón y son un gran disolvente de las sustancias tóxicas
del plasma sanguíneo. Para todos estos casos, se recomienda beber el jugo de un limón en
ayunas mezclado en medio vaso de agua.

HIGADO, VESICULA E INTESTINOS

Conviene a todos los enfermos del hígado y de la vesícula biliar ya que estimula las
secreciones biliares y ayuda a metabolizar las grasas. A estos enfermos los médicos
recomiendan desayunar una mezcla de aceite de oliva virgen y zumo de limón en la que
mojar un poco de pan. El limón neutraliza las toxinas, también ayuda a eliminarlas,
reforzando la función antitóxica y protectora del hígado.

Cuando se consumen alimentos en mal estado y como consecuencia de ello se sufren


diarreas, pasar un día a base de zumo de limón rebajado con agua es reparador.

CATARROS, INFLAMACIONES DE GARGANTA Y PROCESOS FEBRILES

Por sus propiedades refrescantes, antisépticas y su contenido en vitamina C, el limón alivia


ciertas afecciones de las vías respiratorias, así como algunas inflamaciones de la garganta,
afonía y amigdalitis. Esta es la razón por la que se hacen gárgaras con el zumo de un limón
diluido con un poco de agua tibia, a la que se le puede añadir una cucharadita de miel. Su
poderosa acción antibacteriana y antiviral sienta bien a las gargantas doloridas, úlceras de
boca y gingivitis.

DEFENSAS FUERTES, COCTEL DE VITAMINAS Y MINERALES

Aparte de la vitamina C, el limón contiene vitaminas del grupo B y vitamina E y muchos


minerales: potasio, magnesio, calcio y fósforo, cobre, cinc, hierro y manganeso. Este cóctel
de vitaminas y minerales refuerzan el sistema inmunológico, al potenciar la actividad de los
glóbulos blancos.

REUMA

Beber zumo de limón de forma regular puede ayudar a las personas que padecen problemas
reumáticos, ya que disuelve las toxinas y los cristales que causan la gota, otorgando cierto
bienestar al enfermo.

Propiedades curativas
del limón
El limón es un regalo de la naturaleza. Es un gran consumidor de microbios y el mejor
protector contra las enfermedades contagiosas.

El limón cura reumatismo, la gota, la sífilis, así como los males del estómago, gases
intestinales, indigestión, acidez, obesidad, enfermedades del corazón, dolores de los
riñones, de cabeza, del hígado y de la vejiga. Así como también, el mal de piedras, cálculos
biliares hemorragias, catarros, gripes, intoxicación de la sangre, escarlatina, sarampión,
insomnio, falta de apetito, caspa, calvicie, paludismo, etc.

Entre todos los cítricos, el limón es quizás el que ofrece más beneficios para la salud.
Básicamente, el poder curativo del limón reside en su bajo contenido energético, su nivel
equilibrado en sodio y potasio y por supuesto, en la vitamina C. Que el limón posea un
número tan escaso de hidratos de carbono es de gran ayuda en las dietas de adelgazamiento;
comer limón representa tomar vitamina C sin calorías adicionales.

El limón contiene un elevado nivel de potasio y un bajo contenido en sodio, relación ideal
para combatir la hipertensión arterial. Para aquellas personas que tienen la presión
sanguínea demasiado elevada y deben prescindir de la sal, el limón les servirá de aderezo.

Para las personas diabéticas el limón es bueno por su bajo contenido en azúcares. Otra
propiedad que se le atribuye es la de ser antianémico.

Es el remedio estrella contra la fiebre, gripe,


bronquitis y amigdalitis, el zumo de un limón con agua caliente y miel, y los resultados
son mas rápidos y eficientes que cualquier medicamento alopático y encima natural
100%.En el caso de las anginas se pueden hacer gargarismos con zumo de limón (unas diez
cucharaditas de este cítrico en un vaso de agua). La vitamina C contenida en los cítricos,
tomada diariamente, contribuirá, en gran medida, a mantener alejados de nosotros a los
virus del resfriado y la gripe. Los deportistas o personas que desarrollan esfuerzos físicos
pueden recuperarse del cansancio con zumo de limón.

El consumo regular del limón beneficia a muchos órganos de nuestro cuerpo.

Las personas que padecen de hígado, reuma, tienen la tensión alta o sufren de catarros
pueden mejorar y aliviar sus dolencias.

Sistema cardiovascular
Ejerce una acción beneficiosa sobre el sistema cardiovascular, en casos de arteriosclerosis e
hipertensión arterial, debido a que los ácidos cítricos ayudan a oxidar y eliminar las grasas
que obstaculizan el trabajo del corazón y son un gran disolvente de las sustancias tóxicas
del plasma sanguíneo. Para todos estos casos, se recomienda beber el zumo de un limón en
ayunas mezclado en medio vaso de agua.

Sistema digestivo

El limón estimula el flujo de la saliva y de los jugos gástricos, por lo que es un gran agente
digestivo.

Destruye las lombrices intestinales, reduce los gases estomacales y tiene un efecto
antiespasmódico. Ayuda a combatir la dispepsia y el estreñimiento.

Conviene a todos los enfermos del hígado y de la vesícula biliar ya que estimula las
secreciones biliares y ayuda a metabolizar las grasas. A estos enfermos los médicos
recomiendan desayunar una mezcla de aceite de oliva virgen y zumo de limón en la que
mojar un poco de pan. El limón neutraliza las toxinas, también ayuda a eliminarlas,
reforzando la función antitóxica y protectora del hígado.

Cuando se consumen alimentos en mal estado y como consecuencia de ello se sufren


diarreas, pasar un día a base de zumo de limón rebajado con agua es reparador.

Sistema inmunológico

El limón lo refuerza, debido a sus propiedades antibacterianas y antivíricas.

Alivia los síntomas de las infecciones e impide su avance. Por ello se recomienda para
gripes y catarros, infecciones de garganta y procesos febriles, en los que resulta muy útil,
especialmente si lo mezclamos con miel.

Por sus propiedades refrescantes, antisépticas y su contenido en vitamina C, el limón alivia


ciertas afecciones de las vías respiratorias, así como la afonía y amigdalitis. Su poderosa
acción antibacteriana y antiviral es util en úlceras de boca y gingivitis.

Aparte de la vitamina C, el limón contiene vitaminas del grupo B y vitamina E y muchos


minerales: potasio, magnesio, calcio y fósforo, cobre, cinc, hierro y manganeso. Este cóctel
de vitaminas y minerales refuerzan el sistema inmunológico, al potenciar la actividad de los
glóbulos blancos.

Antiséptico

El limón sirve perfectamente para desinfectar cortes, heridas y picaduras de avispas, así
como distintas erupciones, aunque hay que soportar su escozor.
Es el mejor remedio para llagas en la boca y en tejidos blandos. Resulta especialmente
efectivo en el tratamiento del virus del herpes.

Músculo-esquelético

Beber zumo de limón de forma regular puede ayudar a las personas que padecen problemas
reumáticos, ya que disuelve las toxinas y los cristales que causan la gota, otorgando cierto
bienestar al enfermo. Su efecto sobre el organismo es alcalino, por lo que sirve para el
tratamiento de gota, ciática, lumbago y dolor en las articulaciones.

Belleza y relax

El zumo es excelente para limpiar y fortalecer uñas y cutículas.

El limón potencia el efecto de la valeriana, por lo que es un tranquilizante natural sin


efectos nocivos.

Como veis, las propiedades terapéuticas de los limones son muchas, y están fuera de toda
duda. Su consumo no tiene efectos secundarios, ni siquiera en niños o ancianos, y puede
ayudarnos en el tratamiento de muchas dolencias.

El limón aporta al cuerpo ácido cítrico, vitaminas B y C, potasio, hierro y calcio. Además,
actúa como purificador de la sangre y ayuda al cuerpo a eliminar toxinas. Pero quizá su
punto fuerte sea el de servir de prevención para múltiples dolencias, lo que evita el uso de
medicamentos.

Cómo obtener más zumo

Para exprimir bien un limón hay que tener en cuenta que los que están a temperatura
ambiente producen más zumo que los refrigerados. Antes de exprimir, conviene hacer rodar
el limón en la palma de la mano. El modo del uso del zumo dependerá de la utilidad que
busquemos: podemos ingerirlo, con mayor o menor proporción de agua, emplearlo para
gárgaras o aplicarlo directamente sobre el cuerpo, etc.

Gely Pantiga

Naturópata

Extraído de:

http://revistairisnatura.com/plaintext/02e3689994115fa4f/index.html
Cura con limones
Por el Dr. Giraldo Néstor Motura

Se realiza consumiendo el jugo del fruto que se corta,


exprime y bebe en el momento.

Se comienza con un limón exprimido en ayunas el 1º día y se va subiendo uno por día hasta
el 15º, bebiendo ese día 15 limones, repartidos en distintas horas del día.

Luego se va bajando de a uno por día hasta llegar nuevamente a uno.

La cifra de 15 limones es para algunas personas muy alta, no la toleran. Se deben tantear
las tolerancias. Si hay molestias bajar desde la cifra que se tolere.

Los resultados son espectaculares. Baja el colesterol, ácido úrico, mejora al diabético.

El limón tiene propiedades antirreumáticas, vitamínicas, desinfectantes, protectoras del


hígado, vías biliares, riñones. Es bactericida, cicatrizante, refrescante y tónico.

En anginas, resfríos, sinusitis, encías sangrantes se usa en buches una parte en 3 de agua.

En dermatología: en acné, caspa, en cutis graso es excelente.

Útil para baños de pies (pediluvios).

Si se frotan las manos con jugo de limón restaura el manto ácido y evita las arrugas.

Extraído de:

http://www.doctormotura.com.ar/Recetas.aspx
Más información sobre el limón
Empezar la mañana con agua y limón y NO con un café.

El agua con limón produce una energía limpia, hidratante y oxigenante al cuerpo. Después
de dormir toda la noche, los tejidos del cuerpo están deshidratados y necesita agua limpia y
pura para filtrar las toxinas y mejorar la producción de energía en las células.

Las personas toman un café por la mañana para darles un empujón. Por desgracia, el café es
un diurético que reduce en el cuerpo las reservas de agua y minerales esenciales y
electrolitos como el sodio, potasio, calcio y magnesio. La gente se siente con más energía
por el café debido a los efectos de la cafeína en las glándulas suprarrenales. El café
estimula estos órganos al bombear energía instantánea, hormonas epinefrina y
norepinefrina. Estas hormonas estimulan al cuerpo por la degradación del azúcar
almacenado y la liberan en el torrente sanguíneo. Este proceso hace que el nivel de azúcar
en sangre anormal aumente el estrés oxidativo, la formación de radicales libres y el daño a
los tejidos en general.Esto se conoce como energía sucia, ya que produce una cantidad
desenfrenada de daños en el organismo.

Los alimentos y bebidas que consumimos proporcionan moléculas cargadas eléctricamente


que inician la producción de energía en nuestro cuerpo. Un ion es parte de una molécula
que transporta una carga eléctrica. Los iones cargados positivamente se llaman “cationes”,
mientras que los iones con carga negativa se llaman “aniones”. La mayoría de los alimentos
que ingerimos en nuestros cuerpos se presentan en una forma catiónica, mientras que los
procesos digestivos naturales (ácido clorhídrico, enzimas digestivas, la saliva) son
aniónicos.

El limón es uno de los alimentos aniónicos. Esto significa que lleva una carga negativa muy
fuerte y es muy activa eléctricamente. El limón fresco ayuda a oxigenar el cuerpo y
maximiza la función de la enzima. El limón estimula las enzimas naturales del hígado. Esto
ayuda al hígado en el proceso de vertido de toxinas como el ácido úrico y de licuefacción
de los conductos biliares congestionados. El ácido cítrico limpia el sistema y también tiene
una habilidad única para formar complejos solubles con el calcio que muchos han utilizado
para eliminar las piedras de páncreas y los cálculos renales.

Puede ayudar a prevenir que los depósitos de calcio se acumulen en las arterias. El limón
estimula el sistema inmunológico. Es rico en vitamina C y bioflavonoides.

Los bioflavonoides protegen la circulación sanguínea, el colágeno y favorecen la absorción


de la vitamina C. Forman parte del complejo P. Son muy indicados para problemas de
circulación sanguínea, ya que se comportan como antivaricosos, antiflebíticos y
antihemorrágicos.

Los bioflavonoides, conocidos como vitamina P, son moléculas hidrosolubles y están


compuestas por un grupo de pigmentos brillantes que frecuentemente se encuentran en
frutas y vegetales en compañía de la vitamina C. Los componentes de los bioflavonoides
son: naranjina, hesperidina, rutina, flavones y flavonales.

Los bioflavonoides fueron descubiertos primero en las partes blancas de los cítricos y no
en el jugo. Hay diez veces más concentración de bioflavonoides en la parte comestible de la
fruta que en el jugo colado.

Algunas de las fuentes de bioflavonoides incluyen: limones, uvas, ciruelas, grosellas


negras, pomelos, albaricoques, trigo, cerezas, zarzamoras y escaramujos (fruto de la rosa
salvaje).

Al levantarte tienes que tomar un limón completo y diluirlo entre 16-32 ml de agua y
beberlo.

Joan Carles Puig Toll


Extraído del Grupo: Raw Vegan Spain

Publicado por:
Gloria de los Ángeles Espíndola
www.unmundodebrotes.com

Otras Entradas:

 Limón: 168 propiedades (28)

 Batidos verdes (25)


 Aloe vera: Milagro de la Naturaleza (34)

 Hígado: Limpieza hepática profunda (69)

 Germinados: Preguntas más frecuentes (52)

http://www.unmundodebrotes.com/2012/04/el-limon-propiedades-curativas/

El 15 de noviembre de 1492 dos mensajeros de Colón, al regresar de una exploración a


Cuba, declararon haber visto "una clase de grano, que llaman maíz, de buen sabor
cocinado, seco y en harina". El maíz se fue encontrando luego sucesivamente en toda
América, desde Chile hasta Canadá. Aunque los conquistadores no llegaron a darse cuenta
de ello, este grano dorado nativo de América era de mayor importancia para el mundo que
todo el oro y la plata de México y el Perú.

Actualmente no hay ningún país en el América Latina que no siembre maíz. En las tierras
bajas del trópico se pueden producir varias cosechas al año; en otras regiones se da una, por
lo general. El maíz constituye, con los frijoles, el alimento fundamental en el país de
México y la América Central. En los E.U.A., en donde se llama corn, el maíz se produce en
escala gigantesca. Se estima que si la cosecha anual de dicho país se colocara en camiones
de tamaño corriente, formarían una fila o procesión que daría la vuelta a la tierra cinco o
seis veces. Las plantaciones de maíz cubren más de la décima parte de las tierras laborales
de los E.U.A. La cosecha anual medida es superior a 100 millones de tnls. y su valor ,
varias veces mayor que el de la producción anual de oro y plata en todo el mundo. Así pues,
tanto en valor como en área cultivada, el maíz supera a todas las otras producciones
agrícolas de los E.U.A. Aparte de los E.U.A., los principales países productores son: China,
la U.R.S.S., Brasil, México, Francia, Yugoslavia, Rumania, Italia, Rep. Sudáfrica y
Argentina.

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas. La planta alcanza de medio metro a seis
metros de alto. Las hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al tallo y un limbo
más ancho, alargado y flexuoso. Del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o
mazorcas envueltas en espatas, en la axila de las hojas muy ceñidas. En cada mazorca se
ven las filas se ven las filas de granos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada
grano le corresponde un largo hilo sedoso que sobresale por el extremo de la mazorca. El
tallo de la planta está rematado en el extremo por una gran panoja de pequeñas flores
masculinas; cuando el polen ha sido aventado, se vuelven secas y parduscas.

Tipos de maíz

Hay seis tipos fundamentales de tipos de maíz:


dentado, duro, blando, o harinoso, dulce, reventón
y envainado. El maíz dentado es el que se cultiva
en mayor cantidad en los E.U.A. Se distingue
cuando se seca la parte superior del grano, adquiere
éste la forma de un diente. Los granos del tipo duro
son muy consistentes y las mazorcas generalmente
son largas y delgadas. Algunas variedades de este
tipo maduran muy pronto. El maíz blando y
harinoso se llama también maíz de las momias,
porque es la variedad que generalmente se
encuentra en las sepulturas de los aztecas e incas.
Se lo cultiva extensamente en el S. De los E.U.A. y
en México. Los granos son blandos aun en
completa madurez. Algunos son pequeños, pero
otros, como los granos gigantescos del maíz de
Cruzco, en el Perú, pueden alcanzar hasta dos
centímetros de diámetro. El maíz dulce es el que
más se consume en los E.U.A. para enlatar o comer
directamente de la mazorca. La clase reventón es
de granos pequeños y muy duros. El nombre
proviene del hecho de que estalla cuando convierte el agua del interior en vapor. Un
alimento indio antiguo, los granos reventados o pop corn, es el maíz más común de los que
se han encontrado en las antiguas tumbas del Perú, en donde se han descubierto también
utensilios para reventar el grano. El maíz envainado es muy curioso porque cada grano esta
encerrado en una pequeña cascarilla propia, además de las que cubren la mazorca. Al igual
que el reventón, es una de las clases más antiguas de maíz cultivado. En la América del
Norte se han encontrado ejemplares que pueden perfectamente considerarse anteriores
2,000 años a la iniciación de la era cristiana. Este maíz es poco cultivado comercialmente,
pero también era conocido de los indios de la América del Sur. Hace un siglo y medio que
Félix de Azara, comisionado español en el Paraguay, describió una clase de maíz cuyos
granos estaban encerrados en una cubierta. Se trataba del maíz encasquillado.
Como se emplea el maíz

El maíz tiene muchos usos y sus productos secundarios son más numerosos aún. En México
se consume principalmente en forma de tortillas, tamales, pozole (un rico estofado), pinole
(tostado y pulverizado), atole, roscas, esquite (tostado, sin moler), etc. La bebida indígena
en los Andes, y fuera de ellos, es la chicha, bebida espirituosa semejante a la cerveza que se
elabora con maíz fermentado.

También se hace del maíz una harina y, entre otros, ciertos preparados para desayuno que
se han generalizado mucho.

El maíz es rico en almidón, que se utiliza en el lavado de ropa y en la cocina. Con cierto
tratamiento químico se hace un jarabe del almidón del maíz. De parte de este jarabe se
obtiene azúcar de maíz o glucosa. El almidón calentado y pulverizado se convierte en
dextrina. En esta forma se emplea para preparar pastas adherentes y mucílagos, como el de
los sellos de correo y de las solapas de los sobres. De los granos germinados se separan los
gérmenes, los cuales se secan, trituran y se extrae de ellos, por presión, aceite de maíz.
Dicho aceite se utiliza como alimento y también en la fabricación de los barnices, pinturas,
cauchos artificiales, y jabones. El residuo sirve aún como forraje.

El alcohol del maíz se emplea en grandes cantidades en la fabricación del caucho sintético.
Las tusas de las mazorcas se emplean para hacer pipas baratas de fumar. De las tusas se
extrae también la sustancia química frutal, importante en la elaboración de resinas,
disolventes e insecticidas. Las tusas se utilizan también como combustible. Los tallos y
vainas se emplean para hacer colchones baratos. La médula de los tallos sirve para elaborar
algodón pólvora. La pulpa de las cañas del maíz se emplea cada día más para fabricar
papel. En la construcción de ciertos tabiques se utiliza cañas de maíz en vez de yeso.

Adaptación y cultivo

Con anterioridad el descubrimiento de América, los indios plantaban maíz en forma muy
simple. Echaban las semillas en un agujero, las espolvoreaban con ceniza de madera,
añadían un pescado muerto como fertilizante y cubrían las semillas con la tierra.
Actualmente las variedades perfeccionadas de maíz requieren un suelo arcilloso de buen
desagüe y cálido. Se sabe que el maíz produce más si se siembra después de una cosecha de
leguminosas en rotación con otras plantas. El tiempo de desarrollo varía desde dos a siete
meses. El clima ideal del maíz es con mucho sol, frecuentes lluvias durante los mese de
verano, noches cálidas y humedad bastante alta. El maíz es realmente un producto tropical,
y no puede darse en regiones situada muy al Norte cuando las noches de verano resultan
frías. Excesivas lluvias lo perjudican. Después de que el maíz emerge de los campos debe
mantenerse el suelo libre de malezas y hay que luchar contra los insectos. Existen muchos
insectos que atacan el maíz, entre ellos la oruga del insecto agrostis o trozador, que
destruye las plantas jóvenes, el horadador o talador de maíz, la larva del blissus y el gusano
de l maíz heliothis, que ataca la mazorca. Algunas de las enfermedades más importantes del
maíz son: el carbón, la roya, o el anublo, la podredumbre de las mazorcas y la enfermedad
de Stewart. Otros Enemigos son ciertos pájaros y animales que se comen las semillas recién
plantadas o la cosecha, al madurar.
La mayor parte del trabajo de la plantación, cultivo y cosecha del maíz en las grandes
haciendas de los E.U.A. se hace a maquina. Máquinas sembradoras a cuatro hileras,
escarbadoras de dos a cuatro hileras y recolectoras mecánicas es algo que se ve con
frecuencia en dicho país. El maíz se puede recolectar de distintas maneras. En las fincas
pequeñas las cañas suelen cortarse cuando las mazorcas están maduras y se les quitan las
espatas y hojas secas. En las haciendas grandes se dejan las cañas en pie hasta que las
mazorcas y sus cubiertas estén bien secas. Luego se colectan a mano o con máquinas y se
almacenan en el granero. Estos son locales sombreados especialmente construidos y
ventilados para permitir la continuación del proceso de secamiento y para proteger el maíz
de la humedad y de los roedores. A fin de facilitar el uso de la planta como forraje durante
el invierno se pueden cortar las matas enteras y secas para ensilarlas. En el silo fermentan
débilmente y toman un sabor y olor ligeramente ácidos que agrada a los animales.

Maíz híbrido

Desde los primeros tiempos del cultivo del maíz en América, los indios pusieron especial
cuidado en la selección de las mazorcas destinadas a sembrar en la siguiente temporada. La
continuada selección originó muchas variedades y razas nuevas. Estas fueron seleccionadas
conforme a su adaptabilidad a diferentes suelos y climas. El hombre blanco cultivó muchos
de estos tipos de maíz o los adaptó a sus objetivos. En 1905 los botánicos iniciaron nuevos
métodos en la producción de diferentes clases de maíz en los E.U.A. Se descubrió entonces,
experimentalmente, que cuando el polen de una planta de maíz fecundaba las mazorcas de
la misma mata los granos así originados producían una gran variedad de plantas distintas;
algunas eran muy pobres, mientras que otras presentaban caracteres aceptables. Con la
repetición de este proceso, y guardando sólo las mejores plantas como semillas para cada
raza, se obtuvieron líneas puras.

Estas líneas suelen poseer características excelentes, tales como resistencia a enfermedades
e insectos. Pueden tener fuertes sistemas de raíces y tallos que les permitan resistir erguidos
temporales vientos. Pero todas dichas razas producen menos que las plantas abuelas
originarias. Esto parecía hacer poco deseables las nuevas variedades. Pero se vio también
que cuando las mencionadas líneas puras se polinizaban en forma cruzada con otras, los
granos así producidos con frecuencia daban plantas híbridas más productivas. En algunos
casos eso híbridos eran mejores, no solo en cuanto a resistencia a enfermedades y robustez
de las cañas, sino que también daban un rendimiento más alto que las viejas variedades que
habían servido para seleccionarlas. Así pues, purificando primero, o escogiendo las
características más convenientes de las antiguas variedades y luego recombinando éstas, se
crearon las nuevas variedades superiores de maíz.

Fueron los expertos en genética de los E.U.A. quienes empezaron a perfeccionar las razas
del maíz con dichos métodos. Así obtuvieron distintas clases de híbridos.

Hay varios procedimientos por medio de las cuales las líneas puras pueden cruzarse para
producir maíces híbridos. Cuando se cruzan solo dos líneas el resultado es un híbrido
simple. Si luego se emplean dos razas de cruce simple para formar un híbrido más
complejo, éste se llama híbrido doble. Casi todos los híbridos propagados en los E.U.A. son
cruces dobles. La producción de estos híbridos es mucho mayor y la semilla es más barata;
lo que explica su gran difusión.

FERIA DEL MAIZ EN LA CD DE MEXICO

ORIGEN

El maíz tiene una de las más prolíferas descendencias que han alimentado por siglos a los
mexicanos.

DESCRIPCION

Los descendientes de este son: la tortilla, tostadas, garnachas, memelas, picadas, tlayudas,
enfrijoladas, enchiladas, chalupas, quesadillas, peneques, esquites, chilmole, panuchos,
tacos y tlacoyos, sin embargo también puede ser utilizado para elaborar diversos dulces
como son: el pinole, gorditas de maíz, gorditas de maíz crudo corundas y uchepos etc.
También hay una gama inmensa de bebidas realizadas a base de maíz y los tipos de este se
encuentran en varios colores como es el maíz blanco colorado, morado, azul y amarillo. La
feria que se realiza en esta población es precisamente la exhibición de esta amplia gama de
manifestaciones y usos del maíz.

RECOMENDACIONES

Para asistir a este festejo se recomienda vestir y calzar cómodamente y llevar alguna prenda
de invierno, ya que por las tardes en este lugar la temperatura es baja.

Conclusión.- Conforme a lo leído podemos darnos cuenta que desde el asentamiento


humano en América, el maíz a sido a conformado el alimento principal de todos los
pueblos indígenas, adaptándolos a sus regiones ya que es una planta tropical. Podemos ver
también que los E.U.A. han logrado mejorarlo obteniendo mejor calidad. Se puede decir
que esta planta es la base de nuestra alimentación (yo soy del edo. de México) ya que es
utilizado comúnmente para las tortillas que comprenden parte de la alimentación.

Tipos de maiz

Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida». El
maíz, que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales más importantes del mundo,
suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima
básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y
proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible.
La planta tierna, empleada como forraje, se ha utilizado con gran éxito en las industrias
lácteas y cárnicas y, tras la recolección del grano, las hojas secas y la parte superior,
incluidas las flores, aún se utilizan hoy en día como forraje de calidad relativamente buena
para alimentar a los rumiantes de muchos pequeños agricultores de los países en desarrollo.
Los tallos erectos, que en algunas variedades son resistentes, se utilizan para construir
cercas y muros duraderos.
Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramineas y es una planta
anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso. Se trata de una especie que se
reproduce por polinización cruzada y la flor femenina (elote, mazorca, choclo o espiga) y la
masculina (espiguilla) se hallan en distintos lugares de la planta. Las panojas -a menudo,
una por tallo- son las estructuras donde se desarrolla el grano, en un número variable de
hileras ( 12 a 16), produciendo de 300 a 1 000 granos, que pesan entre 190 y 300 g por cada
1 000 granos. El peso depende de las distintas prácticas genéticas, ambientales y de cultivo.
El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de la planta. El
maíz es a menudo de color blanco o amarillo, aunque también hay variedades de color
negro, rojo y jaspeado. Hay varios tipos de grano, que se distinguen por las diferencias de
los compuestos químicos depositados o almacenados en él.

Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentación comprenden el maíz dulce


y el reventador, aunque también se usan en buena medida el maíz dentado, el amilácea o
harinoso y el cristalino; este último también se utiliza para pienso. El maíz normal inmaturo
en la panoja es objeto de gran consumo, hervido o tostado. El maíz harinoso es un grano
con endospermo blando que se emplea mucho como alimento en México, Guatemala y los
paises andinos. El maíz de tipo dentado tiene un endospermo calloso y vitreo a los lados y
en la parte posterior del grano, en tanto que el núcleo central es blando. El maíz de tipo
cristalino posee un endospermo grueso, duro y vitreo, que encierra un centro pequeño,
granuloso y amilácea.

Origen del maiz

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central,
especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur
hasta la Argentina. La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7 000 años
de antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero
es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América. Este cereal era un
articulo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus
creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne
y la sangre estaban formadas por maíz. La supervivencia del maíz más antiguo y su
difusión se debió a los seres humanos, quienes recogieron las semillas para posteriormente
plantarlas. A finales del siglo XV, tras el descubrimiento del continente americano por
Cristóbal Colón, el grano fue introducido en Europa a través de España. Se difundió
entonces por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente a Europa
septentrional. Mangelsdorf y Reeves (1939) han hecho notar que el maíz se cultiva en todas
las regiones del mundo aptas para actividades agrícolas y que se recoge en algún lugar del
planeta todos los meses del año. Crece desde los 58° de latitud norte en el Canadá y Rusia
hasta los 40° de latitud sur en el hemisferio meridional. Se cultiva en regiones por debajo
del nivel del mar en la llanura del Caspio y a más de 4 000 metros de altura en los Andes
peruanos.

Pese a la gran diversidad de sus formas, al parecer todos los tipos principales de maíz
conocidos hoy en día, clasificados como Zea mays, eran cultivados ya por las poblaciones
autóctonas cuando se descubrió el continente americano. Por otro lado, los indicios
recogidos mediante estudios de botánica, genética y citología apuntan a un antecesor
común de todos los tipos existentes de maíz. La mayoría de los investigadores creen que
este cereal se desarrolló a partir del teosinte, Euchlaena mexicana Schrod, cultivo anual que
posiblemente sea el más cercano al maíz. Otros creen, en cambio, que se originó a partir de
un maíz silvestre, hoy en día desaparecido. La tesis de la proximidad entre el teosinte y el
maíz se basa en que ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente
homólogos.

Ha habido introgresión (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiz y sigue


habiéndola hoy en día en algunas zonas de México y Guatemala donde el teosinte puede
crecer en los cultivos de maíz. Galinat ( 1977) señala que siguen siendo viables
esencialmente dos de las diversas hipótesis sobre el origen del maíz: la primera es que el
teosinte actual es el antecesor silvestre del maíz, y/o un tipo primitivo de teosinte es el
antecesor silvestre común del maíz y del teosinte; la segunda es que una forma
desaparecida de maíz tunicado fue el antecesor del maíz, y el teosinte fue, en cambio, una
forma mutante de dicho grano tunicado.

En cualquier caso, la mayoría de las variedades modernas del maíz proceden de material
obtenido en el sur de los Estados Unidos, México y América Central y del Sur.

La planta del maiz

Se puede definir la planta del maíz como un sistema metabólico cuyo producto final es, en
lo fundamental, almidón depositado en unos órganos especializados: los granos.

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisiológicas. En la primera, o fase


vegetativa, se desarrollan y diferencian distintos tejidos hasta que aparecen las estructuras
florales. La fase vegetativa consta de dos ciclos. En el primero se forman las primeras hojas
y el desarrollo es ascendente; en este ciclo, la producción de materia seca es lenta y finaliza
con la diferenciación tisular de los órganos de reproducción. En el segundo ciclo se
desarrollan las hojas y los órganos de reproducción; este ciclo acaba con la emisión de los
estigmas.

La segunda fase, también llamada fase de reproducción, se inicia con la fertilización de las
estructuras femeninas que se diferenciarán en espigas y granos. La etapa inicial de esta fase
se caracteriza por el incremento de peso de las hojas y otras partes de la flor; durante la
segunda etapa, el peso de los granos aumenta con rapidez (Tanaka y Yamaguchi, 1972).

La planta desarrolla características y diferencias morfológicas en las fases vegetativa y de


reproducción como consecuencia, en el terreno de la evolución, de la selección natural y de
la domesticación. Algunos genotipos se han adaptado a zonas ecológicas concretas,
desarrollando características particulares, como por ejemplo la sensibilidad con respecto a
la duración del día y a la temperatura, que limitan su adaptabilidad a zonas con diferente
latitud y altitud. Por tanto, se deben realizar programas de mejora en las zonas en que se
van a cultivar las variedades mejoradas, aunque esto no significa, empero, que se puedan
obtener características genéticas específicas mediante retrocruzamiento.
La morfología o arquitectura de la planta también ha sido objeto de presiones de evolución
que han dado lugar a una gran variabilidad del número, la longitud y la anchura de las
hojas, así como de la altura de las plantas, los lugares en que aparecen las mazorcas, el
número de éstas por planta, los ciclos de maduración, los tipos de granos y el número de
hileras de granos, entre otras muchas características.

Esta variabilidad es de gran valor para mejorar la productividad de la planta y determinados


elementos orgánicos del grano. Los principales factores del rendimiento son el número y el
peso de los granos, y vienen determinados por factores genéticos cuantitativos que se
pueden seleccionar con relativa facilidad. El número de granos está determinado por el
número de hileras y el número de granos por hilera de la mazorca. El tamaño y la forma del
grano determinan su peso, asumiendo constantes factores como la textura y la densidad de
los granos. La relación entre el peso del grano y el peso total de la planta es, en la mayoría
de las variedades de maíz, de aproximadamente 0,52. De 100 kg de panojas se obtienen
unos 18 kg de granos. Una hectárea de maíz produce cerca de 1,55 toneladas de residuos de
tallos. En plantas de maíz secadas sobre el terreno de tres localidades de Guatemala, el peso
en seco de las plantas variaba entre 220 y 314 g con las siguientes proporciones: 1,8 por
ciento de flores secas, de 14,7 por ciento a 27,8 por ciento de tallos y de 7,4 por ciento a
15,9 por ciento de hojas. Las envolturas de las mazorcas representaban del 11,7 por ciento
al 13 por ciento, los carozos del 9,7 por ciento al 11,5 por ciento y el grano secado sobre el
terreno del 30 por ciento al 55,9 por ciento del peso total en seco de la planta. Estas cifras
muestran la importancia del volumen de residuos de la planta que a menudo se dejan en el
terreno; pese a todo, su distribución puede variar, pues se sabe que cerca de la mitad de la
materia seca está constituida por grano y la otra mitad por residuos de la planta, con
exclusión de las raíces (Barbar, 1979).

Estructura del grano de maiz

Los granos de maíz se desarrollan mediante la acumulación de los productos de la


fotosíntesis, la absorción a través de las raíces y el metabolismo de la planta de maíz en la
inflorescencia femenina denominada espiga. Esta estructura puede contener de 300 a I 000
granos según el número de hileras y el diámetro y longitud de la mazorca. El peso del grano
puede variar mucho, de aproximadamente 19 a 30 g por cada 100 granos. Durante la
recolección, las panojas de maíz son arrancadas manual o mecánicamente de la planta. Se
pelan las brácteas que envuelven la mazorca y luego se separan los granos a mano o, más a
menudo, mecánicamente.

El grano de maíz se denomina en botánica cariópside o cariopsis; cada grano contiene el


revestimiento de la semilla, o cubierta seminal, y la semilla, como se ve en la Figura 1
(FIGURA.1.Estructura del grano de maíz: corte longiludinal aumentado aproximadamente
30 veces). En la figura se muestran también las cuatro estructuras físicas fundamentales del
grano: el pericarpio, cáscara, o salvado; el endospermo; el germen o embrión; y la pilorriza
(tejido inerte en que se unen el grano y el carozo). Wolf et al. (1952) y Wolf, Koo y
Seckinger (1969) han descrito adecuadamente la anatomía general y la estructura
microscópica de estos elementos anatómicos. También han estudiado la estructura del maíz
opaco-2 mejorado y han determinado que se diferencia del común en lo tocante al
endospermo: su matriz proteica es más delgada y presenta menos y más pequeños cuerpos
proteicas, pues en el maíz opaco-2 se da una limitación de la síntesis de zeina. Robutti,
Hoseny y Deyoe (1974) y Robutti, Hoseny y Wasson (1974) han estudiado la distribución
proteica, el contenido de aminoácidos y la estructura del endospermo del maíz opaco-2.

CUADRO 1
Distrubucion ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribución ponderal


Pericarpio 5-6
Aleurona 2-3
Endospermo 80-85
Germen 10-12

La distribución ponderal de las distintas partes del grano se indica en el Cuadro 1. Al


endospermo, la parte de mayor tamaño, corresponde cerca del 83 por ciento del peso del
grano, en tanto que el germen equivale por término medio al I I por ciento y el pericarpio al
5 por ciento. El resto está constituido por la pilorriza, estructura cónica que junto con el
pedicelo une el grano a la espiga. En el Cuadro 2 se muestra la distribución ponderal y del
nitrógeno entre las partes anatómicas de variedades de granos comunes y seleccionados,
como el maíz con elevado contenido de aceite y con elevado contenido de proteínas así
como de tres variedades seleccionadas del cereal con proteínas de elevada calidad (MPC)
(Bressani y Mertz, 1958). La diferencia principal de la variedad con elevado contenido de
aceite es el tamaño del germen, el cual es aproximadamente tres veces mayor que el del
maiz común, con una disminución de peso del endospermo. El germen de las variedades
con elevado contenido de proteínas es mayor que el de maíz común, pero su tamaño es
aproximadamente la mitad del de las variedades con elevado contenido de aceite. También
hay diferencias en el peso de las cubiertas seminales. El Cuadro 2 muestra también algunos
datos relativos al teosinte, la gramínea más próxima al maíz; el peso de sus semillas es
mucho menor que el de las semillas de maíz y el endospermo pesa aproximadamente la
mitad del de el matiz. Las tres selecciones de MPC son similares al maíz en peso por
semilla y en peso de la cubierta seminal, el endospermo y el germen; datos similares
pueden encontrarse en trabajos de otros autores. En el Cuadro 3 se resumen los datos
correspondientes a dos variedades comunes y a una de maíz opaco-2 (Landry y Moureaux,
1980). Las dos muestras de maíz común presentan las mismas características generales que
las anteriormente mencionadas; ahora bien, el germen de la muestra de maíz opaco-2 es
mayor y suministra más nitrógeno que el del MPC del Cuadro 2. En cuanto al germen, el
aumento de peso y de la cantidad de nitrógeno, tanto en términos absolutos como relativos,
concuerda con otros resultados (Watson, 1987).

CUADRO 2
Distribution ponderal y del nitrogene entre las distintas partes del grano

Muestra de maíz Peso de 20 Distribución ponderal (%) Total Distr


semillas Cubierta Endo Germen N (%) Cubi
(g) seminala spermo Semi
EE.UU.4251 5,62 6,3 86,3 7,4 1,31 3,3
EE.UU. Contenido elevado de aceite (HO) 5,72 6,4 71,2 22,4 1,99 2,4
EE.UU. Contenido elevado de proteínas (H5) 4,32 6,9 82,7 10,4 2,24 2,2
EE.UU. Contenido elevado de proteinas (HP) 4,97 7.4 78,9 13,7 2,14 2,7
EE.UU. Normal-Sh1 PT 4,38 6,7 79,6 13,7 2,14 2,7
EE.UU. Normal mutante-Sh1 PT 2,50 10,7 70,6 18,7 2,21 6,1
Tiquisate (TGY)(Guatemala) 8,24 4,9 83,9 11,2 1,37 2,8
San Sebastián (SSD) (Guatemala) 8,24 4,9 83,9 11,2 1,37 2,8
Guatemalteco 142-48 6,91 6,9 82,1 11,0 1.83 2,6
Guatemalteco Cuyuta 5,95 5,7 82,5 11,8 1,28 2,9
Teosinte guatemalteco 1,56 55,6 b
44,4 — 1,81c
8,2
MPC Nutricta 5,91 5,7 82,7 11,6 1,42 1,7
MPC amarillo 6,49 5.9 81,6 12,5 1,48 2,4
MPC blanco 5,31 5,9 82,4 11,6 1,36 1,4

a
Comprende el pericarpio y la pilorriza.
c
bomprende la cubierta seminal ( I 3 por ciento) y la cáscara (54.3 por ciento).
b
La cáscara contenía 0,26 por ciento de nitrógenó. El teosinte descascarado contenia 3,81
por ciento de nitrógeno.
d
Comprende el germen.
Fuente: Bressani y Mertz 1958.

CUADRO 3
Distribución del peso y del nitrógeno de partes de granos de maíz comun y opaco-2

Parte del grano Materia seca (%) Nitrogeno (%)


Normal Normal Opaco-2 Normal Normal Opaco-2
Germen 13,5 8.1 35 20,1 14,9 35,1
Endospermo 80,0 84,0 61 76,5 80,5 60,7
Cubierta seminal 6,5 7,9 4 3,4 4,6 4,2

Fuente: Landry y: Moureaux 1980.

Producción mundial

La producción mundial de maíz aumentó de 1979-81 a 1 9X7 como se indica en el Cuadro


4, en la que se desglosa por continentes. La superficie plantada can maíz pasó de 105
millones de hectáreas en 1961 a unos 127 millones en 19X7. La producción creció
significativamente debido en parte al aumento de las tierras cultivadas con el cereal, aunque
sobre todo gracias a mejoras genéticas' a la aplicación de técnicas más eficientes y a la
utilización de fertilizantes, as' como a la introducción de variedades nuevas con mayor
capacidad de reproducción.

Los paises en desarrollo dedican más tierras al cultivo del maíz que los paises
desarrollados, pero éstos obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces mayor.
Así, por ejemplo, el rendimiento por hectárea de los Estados Unidos ha aumentado
considerablemente desde 1961, en tanto que los de México, Guatemala y Nigeria, paises en
los que la ingesta de maíz de los habitantes es elevadaespecialmente en los dos primeros-
sólo se ha incrementado ligeramente desde esa fecha. Mientras que la mayor parte de la
producción de los paises en desarrollo se dedica al consumo humano, la del mundo
desarrollado sirve fundamentalmente para la elaboración industrial y para pienso. En
América del Norte y América Central, los elevados rendimientos por hectárea y la gran
producción de la región se deben sobre todo a los Estados Unidos, que producen más que
países como México en los que el maíz es el cereal básico más importante.

CUADRO 4
Producción de maíz el mundo

Región y año Superficie Rendimiento Producción


cultivada (kg/ha) (1000 MT)
(1000 ha)
Africa
1979-1981 18 193 1 554 28 268
1985 19 099 1 522 29 069
1986 19 580 1 575 30 840
1987 19 512 1 395 27 225
América del Norte y Central
1979-1981 39 399 5 393 212 384
1985 40 915 6 092 249 258
1986 37 688 6 116 230 511
1987 35 187 5 690 200 211
Amerita del Sur
1979-1981 16 751 1 928 32 369
1985 17 813 2 182 38 859
1986 18 799 2 021 38 001
1987 19 413 2 143 41 595
Asia
1979-1981 36 815 2 296 84 531
1985 35 246 2 628 92 629
1986 37 474 2 729 102 274
1987 37 399 2 788 104 269
Europa
1979-1981 11 738 4 668 54 792
1985 11 556 5 423 62 673
1986 11 539 6 207 71 621
1987 11 405 6 039 68 901
Oceanía
1979-1981 76 4 359 332
1985 124 3 804 471
1986 107 4 402 471
1987 84 4 302 363
URSS
1979-1981 3 063 2 989 9 076
1985 4 482 3 214 14 406
1986 4 223 2 955 12 479
1987 4 600 3 217 14 800
Todo el mundo
1979-1981 126 035 3 345 421 751
1985 129 235 3 771 487 367
1986 129 411 3 757 486 198
1987 127 605 3 584 457 365

Fuente: FAO, 1988.

La emigración de los habitantes del campo a las ciudades y los cambios del modo de vida
que están teniendo legaren los paises en desarrollo, han registrado una tendencia cada vez
más acusada a consumir trigo en lugar de maíz, que puede influir en la producción de éste.
El empleo del maíz en la industria y para pienso, en particular para aves de corral y otros
animales monogástricos ha aumentado ligeramente. La comparación de los datos
disponibles para el maíz con los correspondientes al trigo y al arroz lo sitúan en el segundo
puesto de los cereales, en cuanto a importancia, después del trigo. Ahora bien, por lo que se
refiere a rendimiento por hectárea, el maíz supera a los otros dos cereales. El único cultivo
alimentario que supera al maíz en toneladas por hectárea es la papa sin elaborar aunque no
lo haría si se evaluaran ambos con el mismo contenido de humedad.
Aplicaciones del maiz

Como ya se ha señalado anteriormente, el maíz tiene tres aplicaciones posibles: alimento,


forraje y materia prima para la industria. Como alimento, se puede utilizar todo el grano,
maduro o no, o bien se puede elaborar con técnicas de molienda en seco para obtener un
número relativamente amplio de productos intermedios, como por ejemplo sémola de
partículas de diferentes tamaños, sémola en escamas, harina y harina fina, que a su vez
tienen un gran número de aplicaciones en una amplia variedad de alimentos; se debe notar
que el maíz cultivado en la agricultura de subsistencia continúa siendo utilizado como
cultivo alimentario básico. En lo que respecta a su aplicación como forraje, en los paises
desarrollados más del 60 por ciento de la producción se emplea para elaborar piensos
compuestos para aves de corral, cerdos y rumiantes; en los últimos años, aun en los paises
en desarrollo en los que el maíz es un alimento fundamental, se utiliza un porcentaje más
elevado de la producción como ingrediente para la fabricación de piensos. Desde hace
relativamente poco, el maíz «de elevada humedad» ha despertado gran interés como
alimento para animales, debido a su menor costo y a su capacidad de mejorar la eficiencia
de la transformación de los alimentos. Los subproductos de la molienda en seco son el
germen y la cubierta seminal el primero se utiliza para obtener aceite comestible de elevada
calidad mientras que la cubierta seminal, o pericarpio, se emplea fundamentalmente como
alimento, aunque en los últimos años ha despertado interés como fuente de fibra dietética
(Earll et al.7 1988; Burge y Duensing, 1989). La molienda húmeda es un procedimiento
que se utiliza fundamentalmente en la aplicación industrial del maíz, aunque el
procedimiento de cocción en solución alcalina empleado para elaborar las tortillas (el pan
fino y plano de México y otros países de América Central) también es una operación de
molienda húmeda que sólo elimina el pericarpio (Bressani, 1990). La molienda húmeda
produce almidón de maíz y subproductos entre los que figura el gluten que se utiliza como
ingrediente alimenticio, mientras que el germen de maíz elaborado para producir aceite da
como subproducto harina de germen que se utiliza como pienso; ha habido algunos intentos
de emplear dichos subproductos para el consumo humano en distintas mezclas y
formulaciones alimenticias.

El aumento de los precios del petróleo ha impulsado la intensificación de las


investigaciones sobre la fermentación del maíz para producir alcohol combustible, el cual
tiene un uso muy difundido en algunas partes de los Estados Unidos. Con maíz fermentado
se elaboran también algunas bebidas alcohólicas.

Por último, también tienen importancia las aplicaciones de los residuos de la planta de
maíz, que se utilizan, entre otras cosas, como alimento para animales y como base para
extraer diversos productos químicos de las panojas, como por ejemplo, furfural y xilosa.
Estos residuos también tienen importancia como elementos para mejorar los suelos.
Introducción

El cilantro es originario del sureste de Europa y crece abundantemente en toda Europa, el


medio este, China, India, Turquía y Latino América. Los usos del cilantro son extensivos y
sus propiedades han sido utilizadas por generaciones para dar sabor a los alimentos,
preservar las carnes, proveer vitaminas, crear esencias de perfume, etc.

Las hojas de cilantro son comúnmente llamadas cilantro o culantro en algunos países de
latino América y son ampliamente utilizadas en la cocina. Las semillas de la planta son
conocidas como coriander o coriandro.

Propiedades del cilantro

Entre las propiedades del cilantro sobresale que es rico en aceites que actúan sobre el
sistema digestivo, lo cual estimula el apetito y alivia la irritación. El cilantro también tiene
una gran cantidad de vitaminas, en particular vitaminas A y K pero también contiene
suficiente vitaminas B, C y E.

Otra de las propiedades importantes del cilantro es su contenido de minerales, como lo son
el potasio, calcio, magnesio y fósforo.

El cilantro tiene propiedades en sus componentes que ayudan en las desintoxicación por
metales, ya que sus compuestos químicos se adhieren a los metales tóxicos ayudando a
eliminar los del cuerpo.

Una infusión de los frutos del cilantro puede ayudar a expulsar mucosidades del aparato
respiratorio, estimular la producción de leche materna, mitigar la insuficiencia hepática,
depurar el organismo de sustancias nocivas como metales, bacterias, colesterol LDL, etc.
En resumen, el cilantro tiene las siguientes propiedades:

 el cilantro es usado para ayudar a la digestión


 el cilantro es usado como anti bacterial
 el cilantro ayuda a recobrar el apetito
 el cilantro tiene propiedades que ayudan con las infecciones del tracto urinario
 el cilantro refresca el aliento
 el cilantro preparado en te o infusión, ayuda a disminuir o eliminar los dolores de
cabeza, especialmente aquellos ocasionados por las gripes o catarros
 el aceite tiene propiedades aromáticas por lo que es usado en lociones, perfumes y
cremas
 el cilantro tiene propiedades anti inflamatorias por lo que es usado en cremas contra
los dolores en articulaciones y reumatismo.
 el cilantro ayuda a disminuir el colesterol malo y subir el bueno
 puede ayudar con problemas menstruales
 ayuda a promover el sueño
 ayuda en casos de toxicidad por metales

Usos y beneficios del cilantro

En la China el cilantro es utilizado para tratar desórdenes estomacales, y las hojas son
masticadas para combatir el mal aliento. Estos usos del cilantro tienen mucho sentido, ya
que un estudio de la Universidad de Beira Interior en Portugal revelo que una solución de
1.6% o menos de aceite de cilantro (semillas) era suficiente para reducir significativamente
o eliminar bacterias como la E.Coli, la salmonela, la bacillus cereus y algunos tipos de
estafilococos resistentes a los antibióticos.

Este estudio no sólo mostró el efecto del uso del cilantro y los aceites provenientes de sus
semillas, sino que además sugirió una explicación de como actúa sobre las bacterias. Los
resultados demuestran que el uso de aceite de cilantro daña las membranas alrededor de las
bacterias, lo cual interrumpe procesos esenciales dentro de las bacterias, incluyendo la
respiración provocandole de esta forma la muerte.

Los investigadores han sugerido que el aceite esencial de cilantro puede tener un rol
importante en aplicaciones médicas y en la industria alimenticia. Esto es especialmente
cierto en países en desarrollo donde el 30% de la población sufre de enfermedades
derivadas de alimentos y agua contaminada con bacterias.

Se estima que el cilantro puede ser muy efectivo en medicinas clínicas en forma de
lociones, cremas, enjuagues bucales y hasta en pastillas, para combatir infecciones que por
el mal uso de los antibióticos se han vuelto resistentes a los mismos y que por consiguiente
no pueden ser tratados efectivamente.

Contra indicaciones en el uso del cilantro

El cilantro es perfectamente seguro en uso moderado y no es contra indicado en mujeres


embarazadas.

El aceite de semillas de cilantro (coriandro) es muy potente y no es recomendado en


mujeres embarazadas, niños menores de 6 años y personas que sufren de trastornos del
sueño.

El cilantro aparece en platillos de todo el mundo, de España a México, de Medio Oriente a


Sudamérica. Las hojas frescas a menudo se esparcen en los platillos y la raíz se usa en
Tailandia para brindar ese poderoso y distintivo sabor a su cocina. Tal vez usted sabe que el
cilantro es uno de los ingredientes principales de la salsa en su restaurante mexicano
favorito.

El cilantro, también llamado culantro y pebre, tiene un aroma característico dado a sus
aceites esenciales concentrados. Este aroma cautivador puede ser responsable de la
incorporación que los humanos intuitivamente hicieron del cilantro a su dieta por razones
saludables que la ciencia moderna apenas está empezando a comprender.

La Historia del Cilantro Orgánico


Aunque es difícil demostrar donde nació esta poderosa hierba, expertos sugieren que esta
valiosa planta surgió en el Este Cercano o en el Sur de Europa dado al hecho de que estas
regiones contienen grandes cantidades de la hierba en estado silvestre.[3] Arqueólogos
también han hallado remanentes del cultivo del cilantro en las tumbas de los antiguos
egipcios, incluyendo la del famoso Rey Tutankamón.[1]

El cilantro también fue cultivado en la antigua Grecia; las hojas se usaban como alimento y
el robusto aceite esencial se aprovechaba para hacer perfumes. Los romanos luego
introdujeron la hierba a lo que hoy es la Inglaterra moderna en tiempos medievales, donde
se usaba para disfrazar el olor de la carne putrefacta. Desde Europa, los británicos trajeron
el cilantro a las colonias de Norteamérica en 1670, y desde entonces ha sido popular en
América.[2]

Los Beneficios del Cilantro para la Salud

Esta hierba no solamente es de uso común y un ingrediente que en forma de semilla se


encuentra en muchas recetas sabrosas y exóticas, también es un poderoso agente limpiador
natural. El cilantro ha sido usado efectivamente para remover metales tóxicos y otros
agentes tóxicos del cuerpo.

Los compuestos químicos del cilantro se adhieren a los metales tóxicos, desprendiéndolos
de los tejidos, la sangre y los órganos. Los componentes químicos del cilantro entonces
ayudan a expulsar estas sustancias nocivas del cuerpo.

También hay mucha literatura que sugiere que el cilantro podría ser uno de los mejores
agentes naturales de quelación, particularmente para individuos que han sido expuestos a
grandes niveles de mercurio. El exceso de mercurio es un problema común que puede ser el
resultado de rellenos dentales metálicos o el consumo excesivo de peces depredadores.
Mucha gente que sufre por exceso de mercurio reporta que el sentimiento de desorientación
que surge con esta intoxicación puede reducirse mucho consumiendo grandes cantidades de
cilandro durante un largo período de tiempo.

También las ricas cualidades del aceite de cilantro tienen un poderoso efecto positivo en el
interior del tracto digestivo. Los aceites ayudan al aparato digestivo a producir enzimas
digestivas, ácidos y jugos. El aceite también estimula la digestión a través de un
movimiento peristáltico.

Los beneficios conocidos del cilantro son amplios, y los investigadores están descubriendo
más cada día. Actualmente, hay varios beneficios conocidos y bien documentados del
cilantro orgánico, incluyendo:
Lista de Propiedades del Cilantro y Beneficios:
 Poderosas propiedades anti-inflamatorias que pueden aliviar los síntomas de artritis
 Agentes protectores de infecciones bacterianas como la Salmonella en alimentos
 Sirve para aumentar el colesterol HDL (el bueno), y reducir el colesterol LDL (el
malo)
 Alivia los gases estomacales, previene la flatulencia y es un apoyo digestivo en
general
 Aleja las infecciones del tracto urinario
 Ayuda a reducir las náuseas
 Reduce los cambios hormonales de temperamento relacionados con la menstruación
 Ha demostrado reducir los cólicos menstruales
 Agrega fibra al tracto digestivo
 Una fuente de hierro, magnesio, y ayuda a combatir la anemia
 Alivia la diarrea, especialmente si es causada por infecciones microbianas o
fúngicas
 Sirve para promover una función saludable del hígado
 Reduce la inflamación menor
 Fuertes propiedades antioxidantes
 Desinfecta y ayuda a desintoxicar el cuerpo
 Estimula las glándulas endócrinas
 Sirve para secretar insulina y reduce el azúcar en la sangre
 Funge como un antiséptico y un anti-fúngico natural para los trastornos de la piel
como las infecciones por hongos y el eczema
 Contiene propiedades para impulsar el sistema inmunológico
 Sirve como un expectorante
 Alivia la conjuntivitis, al igual que el envejecimiento de los ojos, la degeneración
macular y otros factores de estrés en los ojos.

James A. Duke, Ph.D., un ex botánico del Departamento de Agricultura de Estados Unidos,


y autor de The CRC Handbook of Medicinal Herbs, declara que el cilantro asienta el
estómago. Él recomienda beber una taza de té con unas cuantas hojas, cuando sufra
cualquier tipo de malestar estomacal.[4]

Compuestos Naturales del Cilantro Orgánico


El ácido cineol y lonileico son dos componentes primarios del cilantro orgánico que
contienen propiedades anti-reumáticas y anti-artríticas. Estos dos componentes también
sirven para purgar el exceso de agua del cuerpo debido a la inflamación. El cilantro también
tiene ácido oleico, ácido palmítico, ácido estereato y ácido ascórbico (vitamina C). Cada
uno de estos elementos es efectivo para reducir el colesterol alto en la sangre, al igual que
las paredes internas de las venas y las arterias.

El Borneol y el Linalool, otros componentes del cilantro, limpian el hígado y reducen la


diarrea, al igual que el Cineole, Limonene, Alfa-pineno y beta-felandreno. Cada uno tiene
propiedades anti-bacterianas. El Citronelol es un antiséptico natural muy conocido por
reducir el mal aliento, curar los fuegos bucales y prevenir las úlceras orales. También
contienen cantidades elevadas de vitamina-A, y minerales importantes como el fósforo.

El mejor químico hallado en el cilantro es una sustancia llamada Dodecenal. En un estudio


reciente dirigido por Isao Kubo, Ph.D de la Universidad de Berkeley, pruebas de
laboratorio han demostrado que este componente es dos veces más potente que la medicina
antibiótica alopática de uso común, gentamicina. Esto es el mismo antibiótico usado para
matar la Salmonella, una enfermedad que nace en la comida y es potencialmente moral. Los
investigadores creen que el cilantro es el único antibacteriano natural que es más efectivo
que la gentamicina. Estos mismos investigadores están viendo cómo pueden usar el aceite
de cilantro orgánico para erradicar el problema creciente de la resistencia a los
antibióticos.[5]

El Cultivo del Cilantro Orgánico


El cilantro, o Coriandrum sativum, es de la familia Apiaceae, y es una hierba anual. El
Cilantro Orgánico se cultiva sin pesticidas químicos, fertilizantes y con una fuente de agua
limpia. Esta suave planta normalmente crece unos 50 centímetros de alto. Las hojas frescas,
sin procesar y las semillas se usan para fines medicinales y como una hierba para cocinar,
aunque toda la planta, incluyendo la raíz, es comestible. Es fácil cultivar cilantro en un
jardín exterior, o en una maceta. Para cultivar mejor el cilantro, siémbrelo es una zona
donde recibirá mucho sol. La tierra debe estar constantemente húmeda, pero no inundada.

Efectos Secundarios o contraindicaciones del Cilantro


Orgánico
Aunque muchas fuentes dicen que el cilantro no da efectos secundarios, hay otras fuentes
que advierten que la hoja del cilantro no debe usarse durante el embarazo, porque puede
aumentar las posibilidades de un aborto, o reducir las posibilidades de embarazarse. Si
usted está embarazada o en lactancia, por favor consulte a su doctor antes de consumir
cualquier tipo de cilantro

http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/propiedades-cilantro.html
Caracoles:

la verdad detrás del caparazón

Los caracoles siempre me resultaron uno de los bichos más extraños. Para desvelarnos un poco el
misterio, un diseñador gráfico llevó las aburridas gráficas de anatomía a otro nivel, la imagen se
puede ver en tamaño completo haciendo clic en ella.

La mayoría de las especies de caracoles son hermafroditas, lo que significa que tienen
espermatozoides y óvulos, pero no tienen la capacidad de autofecundarse. Por eso, necesitan
acoplarse para fecundar el uno al otro. Cada uno inserta una especie de sonda de carbonato de
calcio (material de los huesos) rellena de espermatozoies, durante el acople que dura unas cinco
horas.

Este proceso se realiza en primavera y otoño en zonas templadas, y casi siempre sólo por la noche.
Y termina cuando la sonda se termina de disolver en el interior del otro, y el caracol entierra cerca
de una centena de huevos. Luego de tres semanas, los huevos eclosionan liberando las caracolitas,
que ya tienen formado un pequeño caparazón.

A medida que el caracol crece, amplía el tamaño de su caparazón, y eventualmente, cierra el


espacio que tienen detrás. Por eso todo el "relleno" del caracol de las imágenes anteriores, se
encuentra contenido en el último compartimiento, y los anteriores van quedando vacíos.

La proporción que tiene la espiral, es la misma que la del famoso Fi (Φ), es decir, el número áureo.
Esto significa que una caparazón de caracol cortada transversalmente como en la imagen de abajo,
es 1,618... veces más ancho que alto (no confundir con el más famoso número Pi, π).

Ante ataques de depredadores, o para hibernar, los caracoles pueden retraerse en su caparazón,
segregando una espuma que se endurece, y forma una especie de tapa llamada opérculo.

Los caracoles segregan la famosa baba de caracol, que utiliza para ayudar a deslizarse, pero no
tiene ninguna propiedad benéfica para la piel. Otra secreción diferente, que envuelve al caracol, lo
ayuda a defenderse de diversas amenazas, y según algunos dermatólogos, podría estimular la
generación de colágeno, elastina, y un componente natural que protege la piel de radiación
ultravioleta. También parece haberse demostrado que una aplicación frecuente de esta sustancia
disminuye en cerca de un 30% la creación de arrugas finas y gruesas, mejora la suavidad y la
tersura, y la protege de la sequedad.
Como es lo normal en la mayoría de los productos milagrosos, las cremas que supuestamente
están basadas en baba de caracol, difícilmente han probado su efectividad, y menos aun tienen la
enorme lista de propiedades curativas, que suelen prometer curar el acné, las cicatrices,
quemaduras y lo que desee el publicista charlatán de turno.

http://www.taringa.net/posts/info/6558467/Caracoles-la-verdad-detras-del-caparazon.html

Caracol
Para otros usos de este término, véase Caracol (desambiguación).

Caracol

Caracol romano, Helix pomatia

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Mollusca

Clase: Gastropoda

Subclase: Orthogastropoda

Superorden: Heterobranchia

Orden: Pulmonata
[editar datos en Wikidata]

Caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha


espiral. Hay caracoles marinos (a veces denominados caracolas), dulceacuícolas y
terrestres. Los caracoles se mueven por medio de una serie de contracciones musculares
ondulatorias que recorren la cara inferior del pie. Estos poseen en la boca alrededor de
20 000 dientes microscópicos que les sirven para alimentarse con facilidad de el moho de
las rocas.[cita requerida]

Índice
 1 Características
 2 Desarrollo temprano
o 2.1 Segmentación
o 2.2 Plano de segmentación
o 2.3 Mapa de destino
o 2.4 Lóbulo polar
 2.4.1 Determinación celular
 2.4.1.1 Blastómera D
 2.4.2 Formación del eje
o 2.5 Gastrulación
 3 Caracoles terrestres
o 3.1 Hibernación
o 3.2 Reproducción
o 3.3 Depredadores
o 3.4 Esperanza de vida
o 3.5 Usos culinarios
o 3.6 Enfermedades
 4 Referencias

Características
Los caracoles se mueven con lentitud alternando contracciones y elongaciones de su
cuerpo. Producen mucus para autoayudarse en la locomoción reduciendo la fricción y
permitiéndoles el desplazamiento por zonas de elevada pendiente debido a la untuosidad
del mismo. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica; también reduce el riesgo
del caracol ante las heridas y las agresiones externas, principalmente bacterianas y fúngicas,
y los ayuda a ahuyentar insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus
sirve además al caracol para desprenderse de ciertas sustancias tóxicas como los metales
pesados.

Cuando se retraen en su concha, segregan un tipo especial de mucosidad para cubrir la


entrada que al solidificarse forma una estructura llamada opérculo. El opérculo de algunos
caracoles tiene un olor agradable cuando se quema, por eso a veces se usa como un
constituyente del incienso.
Anatomía de un caracol de jardín. 1: concha 2: hígado 3: pulmón 4: ano 5: poro respiratorio 6: ojo
7: tentáculo 8: ganglios cerebrales 9: conducto salival 10: boca 11: buche 12: glándula salival 13:
poro genital 14: pene 15: vagina 16: glándula mucosa 17: oviducto 18: saco de dardos 19: pie 20:
estómago 21: riñón 22: manto 23: corazón 24: vasos deferentes.

En invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce hibernan en


su concha sellándose con el opérculo, que les sirve de protección para la hibernación y que
se destruye en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se
reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.

El caracol de tierra más grande es el caracol gigante australiano (Achatina fulica) que puede
medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana
gigante es el caracol más grande de agua dulce, con un tamaño que alcanza los 15 cm de
diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los caracoles es el Syrinx
aruanus, una especie marina que vive en Australia.

Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su
concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior
por un factor constante. Como resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En
algún momento, el caracol construye un reborde alrededor de la abertura de la concha, deja
de crecer, y comienza a reproducirse.

La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por
carbonato de calcio como las conchas de otros moluscos. A causa de esto, requieren una
buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte.
Una carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel de pH en su entorno, probablemente
hará que su concha sea fina, se raje, o tenga agujeros. Por lo general, un caracol puede
reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún
deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Por eso los caracoles se
desarrollan mejor en las zonas calizas. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas
especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen
huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio.

Desarrollo temprano
Segmentación

Los caracoles se caracterizan por presentar una segmentación holoblástica espiral al igual
que la mayoría de moluscos, este tipo de segmentación puede ser diferenciada fácilmente
de la segmentación radial, debido a que el plano de segmentación no es paralelo o
perpendicular al eje animal-vegetal del cigoto, en cambio el plano es oblicuo, lo que lleva a
la disposición en espiral de las blastómeras durante los primeros estadios del desarrollo;
además este plano de división permite que haya mayor área de contacto entre las células
llevando así a un estado termodinámicamente más estable.1 Una de las principales
características de los animales que presentan este tipo de segmentación es el número
limitado de divisiones celulares previas a la gastrulación, esto permite llevar estudios de
forma muy específica para determinar el mapa de destino de cada célula de la blástula. A
diferencia de otros animales, en los caracoles no se da la formación de un blastocele en la
blástula y esta es conocida estereoblástula,1

Segmentación espiral del caracol

Durante las primeras dos segmentaciones, las cuales se dan casi meridionalmente, se
producen 4 macrómera de gran tamaño, siendo la macrómera D la más grande (el tamaño
entre blastómeras varía según la especie). Durante las siguientes divisiones, se van a formar
micrómeras a partir del polo animal de cada macrómera. Cada uno de los cuartetos de
micrómeras resultantes puede ubicarse a la derecha o a la izquierda de su macrómera
correspondiente creando así el patrón espiral.1
Plano de segmentación

La determinación del plano de segmentación (derecha o izquierda) se encuentra controlada


por factores citoplasmáticos que se encuentran al interior del ovocito. En los caracoles, las
vueltas en espiral de las conchas pueden ser dextrales (abriéndose hacia la derecha), o
sinistrales (izquierda), esto se encuentra determinado por un solo par de genes, sin embargo
el genotipo del caracol en desarrollo no determina la orientación de la concha, ésta se
encuentra determinada por el genotipo materno, dado que los factores genéticos
relacionados con el enrollamiento son pasados al embrión por el citoplasma del ovocito.1

Mapa de destino

El estudio del mapa de destino fue realizado por Joanne Render en 1997 en el caracol
marino Ilyanassa obsoleta inyectando polímeros conjugados con el marcador fluorescente
Lucifer en micrómeras específicas, de modo que la fluorescencia puede ser observada en el
tejido larval originado a partir de las células inyectadas.1

Durante el desarrollo, normalmente el primer cuarteto de micrómeras va a dar origen a la


estructura cefálica, del mismo modo el segundo cuarteto va a contribuir a la formación del
estatocisto (órgano del equilibrio), la concha, el corazón, el velo y la boca; al igual que el
segundo cuarteto, el tercero contribuye a grandes porciones del pie, el velo, el corazón y
además el esófago. Por último la célula 4d (generalmente la de mayor tamaño), también
llamada mesentoblasto está involucrada en la formación del riñón larval, el corazón, los
músculos elevadores y el intestino. La especificación de estos destinos celulares se da por
la ubicación citoplasmática y por inducción.1

Lóbulo polar

Determinación celular

Los caracoles, al igual que la mayoría de moluscos, son uno de los mayores ejemplos del
desarrollo en mosaico en la naturaleza. Durante el proceso de desarrollo, las blastómeras
son especificadas de manera autónoma por localización citoplasmática, de modo que los
determinantes morfogenéticos se encuentran ubicados en regiones muy específicas del
ovocito; es decir, ARNm específicos para algunos factores de transcripción y factores
paracrinos se ubican en células particulares por la asociación con algunos centrosomas.2 1
En el caso de la mayoría de especies de caracoles, éstas moléculas determinantes se
encuentran ubicadas en una región particular del cigoto, la cual va a dar origen al lóbulo
polar.1

El lóbulo polar es una estructura que fue descrita por Wilson y Crampton, los cuales
encontraron que durante la segmentación en espiral de algunos moluscos y anélidos se
observaba la extrusión de un bulbo de citoplasma justo antes de la primera segmentación,
este bulbo fue denominado lóbulo polar. En algunas especies de caracoles, el área de unión
entre el cigoto y el lóbulo se convierte en un tubo estrecho. Durante la primera
segmentación, el cigoto es dividido de forma asimétrica, es por esto que el lóbulo polar
queda únicamente adherido a la blastómera CD. En muchas ocasiones, la mayor parte del
contenido citoplasmático se encuentra almacenado en el lóbulo, aparentando la presencia de
una tercera célula, este estadio es conocido habitualmente como el estadio de trébol. En el
trascurso de la segmentación, el material del lóbulo polar es absorbido por la blastómera
CD y poco tiempo después, en los momentos previos a la segunda segmentación ocurre una
segunda extrusión. Tras la segunda división, el citoplasma contenido en el lóbulo polar es
absorbido nuevamente, pero esta vez únicamente por la blastómera D.3

Formación del lóbulo porlar durante el desarrollo del caracol

En 1896, experimentos realizados por Crampton demostraron que la extirpación del lóbulo
polar durante el estadio de trébol, aunque no afecta la división celular de la células,
ocasiona el desarrollo incompleto de la larva trocófora, esta carece de estructuras
intestinales, corazón y músculos elevadores y ojos entre otros. Lo anterior demuestra que el
citoplasma almacenado en el lóbulo polar contiene determinantes morfogenéticos
involucrados en el desarrollo y diferenciación del mesodermo y el endodermo. Además
explica la contribución de la blastómera D en la formación del endomesodermo. Con este
experimento se concluyó, además, que los factores de determinación mesodérmica son
destinados de manera muy temprana, poco tiempo después de la fecundación, a tener una
localización específica que determinará el correcto proceso de segmentación de las
blastómeras. Otros estudios sugieren que los determinantes morfogenéticos no se
encuentran ubicados en la parte difusible del citoplasma del lóbulo polar, en cambió
proponen que se localizan en el citoplasma cortical no fluido o en el citoesqueleto.1

Blastómera D

Dado que el material del lóbulo polar es absorbido por la blastómera D (siendo esta de
mayor tamaño), al extirpar esta, o sus blastómeras derivadas (1D/2D) se va a obtener una
larva incompleta similar a la obtenida al retirar el lóbulo polar. Aunque las blastómera D no
contribuye directamente en el desarrollo de las estructuras faltantes, parece inducir a otras
células a adquirir los destinos celulares correspondientes. Al retirar la blastómera 3D
inmediatamente tras la formación de 3D y 3d, el fenotipo resultante será similar a los
descritos al eliminar D, 1D o 2D; sin embargo, si la extirpación se realiza en etapas más
tardías la larva resultante es casi completamente normal. Además se observó que tras la
tercera segmentación si se elimina la blastómera 4D el fenotipo resultante es normal, pero
si se retira la célula 4d la larva carecerá de corazón e intestino. La blastómera 4d es
entonces la responsable en la división subsecuente de dos mesentoblastos (células
precursoras de órganos mesodérmicos (corazón) y endodérmicos (intestino). Por su parte, la
célula 3D induce la activación de la cascada de MAP kinasa en las micrómeras del
ectodermo que se encuentran arriba de ésta y que son precursoras del ojo y la glándula de la
concha1

Formación del eje

La polaridad dorso-ventral del embrión, es determinada también por el material presente en


el lóbulo polar. Si se traspasa material del lóbulo polar a la blastómera AB, además de la
blastómera CD, se van a obtener larvas siamesas unidas en la superficie ventral1

Proceso de epibolia durante la gastrulación del caracol

Gastrulación

La estereoblástula del caracol se caracteriza por ser relativamente pequeña y tener sus
destinos celulares determinados de manera temprana por la acción de la macrómera D y sus
derivadas. La gastrulación comienza en primer lugar con el proceso de epibolia, de modo
que las células del polo animal se multiplican y cubren las macrómeras del polo vegetal.
Por último, las micrómeras envuelven la totalidad del embrión, dejando una hendidura de
pequeño tamaño en una región del polo vegetal.1

Caracoles terrestres

Caracol común de jardín (Helix aspersa).


Baqueta (Iberus gualtieranus alonensis), seguramente, el caracol más caro del mundo.

Pertenecientes al grupo de los pulmonados, su musculosa cavidad paleal, se ha


transformado en pulmón. La superficie interior está ricamente vascularizada y debido a que
su base está unida al pie, permite la ventilación. Tienen una concha globulosa helicoidal y
dos pares de tentáculos retráctiles, un par provisto de ojos y el otro táctil. La concha de la
mayoría de los caracoles terrestres se arrolla casi siempre en sentido dextrógiro, es decir en
el mismo sentido que las agujas del reloj, aunque en algunas especies su concha lo hace en
sentido contrario, levógiro. Helix aspersa es una de las varias especies similares que se
denominan caracol terrestre; entre las que destacan:

 Helix aspersa. Caracol común de jardín o caracol terrestre común


o Helix aspersa media. Variedad del caracol común de jardín (tamaño pequeño)
o Helix aspersa maxima. Variedad del caracol común de jardín (tamaño grande)
 Helix pomatia. Caracol romano, caracol de Borgoña o caracol de viña
 Helix lucorum.
 Cepaea nemoralis.
 Achatina fulica. Caracol gigante africano; fue presentado como comestible en la II Guerra
Mundial. En el momento actual se le considera una plaga para la agricultura y tiene
algunos efectos dañinos para la salud de los humanos.
 Iberus gualtieranus alonensis. Conocidos con el nombre común de baquetas o serranas,
son considerados un exquisito manjar en la Comunidad Valenciana y en las comarcas del
Ebro (Aragón y Cataluña), alcanzando precios desorbitados en los mercados.
 Otala punctata. Cabrilla; propio de Europa mediterránea; apreciado en gastronomía.

Hibernación

Los caracoles hibernan (normalmente desde octubre/abril hasta finales de abril/octubre).


También pueden detener su actividad en verano en condiciones de sequía, lo que se le
conoce como estivación. Para mantenerse húmedos durante la hibernación, sellan la
apertura de su concha con una capa seca de mucosidad llamada epifragma.

Reproducción
Dos caracoles antes de la cópula.

Conexión del aparato reproductor a la hora del aparejamiento (Ilustración de Férussac en 1820).

Helix pomatia copulando.

Helix aspersa copulando


Los caracoles son hermafroditas, producen tanto espermatozoides como óvulos. Deben
acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un órgano reproductor
masculino y del órgano receptivo correspondiente. Otros, como los caracoles manzana o
Ampullariidae, son hembra o macho.

Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente
sus óvulos. Generalmente, en la primavera y en otoño de las zonas templadas, mientras el
tiempo permanece caliente y húmedo. La cópula se hace generalmente de noche y dura de
promedio entre 4 y 7 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta o espícula de carbonato
cálcico, que desaparece en el interior del receptor. Al parecer, este dardo tiene una función
estimulante, ya que no lleva consigo célula sexual alguna. Después de este complejo
cortejo, se transfiere un espermatóforo (estructura contenedora de espermatozoides) del
órgano genital masculino de un individuo al femenino del otro individuo, donde se irán
liberando los espermatozoides con la consiguiente fecundación de los óvulos.

Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de
la capa fértil. Pasados 15 días, estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada
puesta consiste en hasta 50 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.

Depredadores

Los caracoles tienen muchos depredadores naturales, incluyendo otras especies de


caracoles, escarabajos, serpientes, sapos, tortugas, una oruga depredadora y aves como
gallináceas, faisánidas, acuáticas, anátidas, túrdidos, además de un gavilán caracolero
especializado en cazar caracoles de laguna (Ampullariidae).

Se sabe de igual forma que durante su ciclo reproductivo en la etapa de huevecillos, estos
son presa de varios depredadores como el caso de los ciempiés o escolopendras
(quilópodos). Los humanos también aportan grandes peligros para los caracoles. Además
de la amenaza obvia de pisarlos, la contaminación del agua y la lluvia ácida destruyen sus
caparazones y los envenenan, causando la extinción de muchas de estas especies. Además,
los caracoles son usados en la alimentación humana en todo el mundo.

Esperanza de vida

La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles
Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Helix
aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año
aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos.
En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o
más.[cita requerida]

Usos culinarios
Caracoles horneados con mantequilla y perejil, según una receta francesa.

Caracoles a la llauna, típicos de Lérida.

La antigüedad del caracol en la dieta humana se remonta a la Edad del Bronce, al menos
1800 a. C., basándose en fósiles encontrados. Pero parece ser que fueron los romanos, los
que explotaron sus propiedades alimenticias llegando incluso a crear lugares para criarlos
denominados cochlearium. Plinio el Viejo dejó escrito que Fulvius Hirpinus instaló una
granja para la cría de caracoles en Tarquinia, sobre el año 50 a. C. Los romanos consumían
a los caracoles no solo como alimento sino que suponían que era un remedio eficaz para
enfermedades del estómago y de las vías respiratorias como dejó constancia Plinio el Viejo,
que recomendaba la ingesta de caracoles en número impar como remedio para la tos y
males estomacales.4

El caracol terrestre forma parte de la cocina mediterránea, especialmente la española y


francesa, como uno de los manjares más exquisitos. También cabe destacar que al margen
de estas cocinas el consumo del caracol se considera un uso culinario extraño,
especialmente en la cocina estadounidense y se equipara a consumir una babosa, puesto que
el caracol es precisamente eso, solo que posee una concha propia. Suele cocinarse al hervor
y servirse acompañado de diversas salsas, aderezadas con hierbabuena.

Los caracoles son consumidos en diferentes partes del mundo. Aunque escargot sea la
palabra francesa para "caracol", escargot en un menú inglés generalmente está reservado
para los caracoles preparados con recetas tradicionales francesas (servido con su caparazón
y aderezado con ajo, mantequilla y perejil).

En Europa se consumen varias especies:


 Helix pomatia, el caracol comestible, preparado con su concha, con mantequilla y perejil.
o Tamaño típico: 40 a 55 mm para un peso adulto de 25 a 45 g.
o Se encuentra normalmente: en Borgoña.
 Helix aspersa:
o Helix aspersa aspersa también conocido como el caracol europeo marrón, se
cocina de muchas maneras, según las diferentes tradiciones locales.
 Tamaño típico: 28 a 35 mm para un peso adulto de 7 a 15 g.
 Se encuentra normalmente: Países mediterráneos (Europa y África del
Norte) y la costa Atlántica francesa.
o Helix aspersa máxima.
 Tamaño típico: 40 a 45 mm para un peso medio de 20 a 30 g.
 Se encuentra normalmente: en África del Norte.
 Otala punctata, la cabrilla.
 Achatina fulica, un caracol gigante africano, es troceado y enlatado y se hace pasar para
algunos consumidores como escargot.
 Iberus gualtieranus alonensis, la baqueta o serrana, apreciadísima en la Comunidad
Valenciana, Región de Murcia y sur de Cataluña y Aragón; se utilizan especialmente para la
elaboración de la paella.

Preparando caracoles a la andaluza

Los caracoles son también consumidos en Portugal, donde se les llaman "caracóis", y son
servidos en bares y tabernas, por lo general hervidos con ajo. También la cocina tradicional
española es muy aficionada a los caracoles5 o como consumiendo varias especies como la
Helix aspersa, Helix punctata, Helix pisana o Iberus gualtieranus alonensis entre otras.
Son múltiples las recetas consideradas como un manjar a lo largo de la geografía española
como los caracoles a la palentina. Pequeños o de tamaño medio por lo general, son
cocinados en diferentes salsas picantes o incluso en sopas, mientras los más grandes pueden
ser reservados para otros platos como el "arroz con conejo y caracoles" (una paella con
caracoles y conejo que es muy popular en las regiones interiores del sudeste de España).

Varias especies de caracoles son también consumidas en la cocina asiática.

Enfermedades

Los caracoles, tanto terrestres como acuáticos, son portadores (vectores) de muchos
parásitos, tanto unicelulares como pluricelulares (diversas especies de nematodos) que
infectan a los animales que los ingieren. Se les considera vectores de la gripe.
Hospedadores intermedios de Fasciola gigantica, Fasciola huski, Fasciola hepatica,
trematodos frecuentes en el hígado de los rumiantes. Y en diversas partes del mundo, como
los trópicos, la esquistosomiasis o bilharziosis afecta a 200 millones de personas.

Frecuentemente utilizando estrategias inversas al aposematismo los gusanos parásitos


delatan al caracol, para que sea devorado por un predador.

Referencias
1.

 Gilbert, Scott F (2006). Biología del Desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica
Panamericana.
  Sturm, Charles (2006). The Mollusks: A Guide to Their Study, Collection, And Preservation.
Universal-Publishers. p. 445. ISBN 9781581129304.

  Newrock, Kenneth (febrero de 1975). Polarlobe specific regulation of translation in embryos of


Ilyanassa obsoleta 42 (2). pp. 242–261.

  Revista de Geográfia Universal, edición española del Año II, Volumén IV, nº 5 pág. 552

5.  Tras San Juan, los caracoles por este año se van

Categorías:

 Gastropoda
 Invertebrados comestibles
 Helicicultura

Menú de navegación
 Crear una cuenta
 Acceder

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página

En otros idiomas

 Aragonés
 ‫العربية‬
 Aymar aru
 Azərbaycanca
 Žemaitėška
 Български
 বাাংলা
 Brezhoneg
 Català
 Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄
 Чӑвашла
 Cymraeg
 Ελληνικά
 Emiliàn e rumagnòl
 English
 Esperanto
 Euskara
 ‫فارسی‬
 Français
 Arpetan
 Gaeilge
 Galego
 Avañe'ẽ
 हिन्दी
 Kreyòl ayisyen
 Interlingua
 Ido
 Italiano
 日本語
 한국어
 Latina
 Lumbaart
 Lietuvių
 Latviešu
 മലയാളം
 मराठी
 Bahasa Melayu
 ‫مازرونی‬
ِ
 Nāhuatl
 Napulitano
 Occitan
 Ирон
 Deitsch
 ‫پنجابی‬
 Português
 Runa Simi
 Română
 Русский
 Sicilianu
 Scots
 Simple English
 ChiShona
 Kiswahili
 தமிழ்
 తెలుగు
 ไทย
 Tagalog
 Türkçe
 Українська
 ‫اردو‬
 Vèneto
 Tiếng Việt
 Walon
 Vahcuengh
 中文
 粵語

Editar enlaces
 Esta página fue modificada por última vez el 5 oct 2015 a las 20:32.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse

Você também pode gostar