Você está na página 1de 246

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

n
Escuela Profesional de Derecho

ció
ica
un
om
“LA ORALIDAD COMO HERRAMIENTA DE EFICIENCIA EN LA AUDIENCIA

yC
DE JUZGAMIENTO DEL NUEVO PROCESO LABORAL PERUANO”.

ic a
át
rm

TESIS
fo

i
In

Para obtener el título profesional de


de

ABOGADO.
as
em
st

AUTORA:
Si
de

BACH. LISETH ROJAS RUIZ


n

cc
re

ASESOR:
Di

MG. VÍCTOR ANTONIO CASTILLO LEÓN

TRUJILLO – PERÚ

2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
A mi madre, que con su trabajo y esfuerzo

un
me ha permitido llegar al punto de mi vida

om
en el que hoy me encuentro, y que con su

yC
ejemplo y determinación me inspira a seguir
ic a superándome día a día.
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de
as

A los señores docentes de la Escuela


em

Profesional de Derecho, y muy


st
Si

especialmente a mi asesor, el Doctor Víctor


de

Antonio Castillo León, que con su


n

orientación y enseñanza contribuyeron en


cc
re

mi formación profesional, y acrecentaron


Di

mi pasión por el Derecho.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

n
ció
En cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de grados y títulos de la Facultad de

ica
Derecho y Ciencias Políticas, Escuela Académica Profesional de Derecho de la Universidad

un
Nacional de Trujillo, con la finalidad de obtener el título profesional de Abogado, me es

om
honroso someter a vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado: “LA

yC
ORALIDAD COMO HERRAMIENTA DE EFICIENCIA EN LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO DEL
ic a
NUEVO PROCESO LABORAL PERUANO”. El cuál es el resultado de mucho esfuerzo y dedicación,
át
rm

habiéndose plasmado en él los conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de mi


fo

formación profesional.
i
In
de

Dejamos a vuestro criterio el presente trabajo, a fin de que sea objeto de evaluación y se emita
as
em

el dictamen correspondiente.
st
Si

Trujillo, 30 de Enero de 2015


de
n

cc
re
Di

LISETH ROJAS RUIZ

Bachiller en Derecho y CC.PP.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INFORME DEL ASESOR

Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas:

n
ció
Es grato dirigirme a Usted para saludarlo cordialmente y manifestarle que en mi calidad de

ica
docente y asesor de tesis de la bachiller Liseth Rojas Ruiz, titulada “La oralidad como

un
om
herramienta de eficiencia en la audiencia de juzgamiento del nuevo proceso laboral peruano”;

yC
y, conforme al inciso b) de los artículos 11° y 12° del Reglamento de la Elaboración y

Sustentación de Tesis para optar el Título Profesional de Abogado, informo lo siguiente:


ic a
át
rm

1. El presente trabajo de investigación se ha ejecutado con sujeción estricta al Reglamento


fo

de la Elaboración y Sustentación de Tesis para


i obtener el Título Profesional de Abogado.
In
de
as

2. La bachiller Liseth Rojas Ruiz ha desarrollado la tesis teniendo en cuenta, en cada etapa de
em

ejecución de la misma, las directrices sobre metodología jurídica.


st
Si

3. Respecto al contenido del presente, debo decir que existe una estructura adecuada y
de

coherente sobre los diversos puntos a tratar y que fueron parte de la investigación. Existe,
n

cc

en tal sentido, criterio en el orden de los presentes apartados.


re
Di

4. La asesoría brindada por mi persona se realizó a través de reuniones periódicas con la

alumna, además se supervisó y revisó pormenorizadamente los avances de la

investigación que me fueron alcanzados, procediéndose, por último, con la revisión final

de la tesis concluida en su conjunto.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por lo expuesto, considero que la presente tesis ha cumplido con los presupuestos requeridos

para la investigación científica, habiendo alcanzado los objetivos trazados dentro del Proyecto

de Investigación; en consecuencia, soy de la opinión que esta tesis reúne las exigencias para

ser sustentadas y defendidas por la bachiller, salvo mejor parecer.

n
ció
Trujillo, 30 de Enero de 2015

ica
un
om
yC
a
VÍCTOR ANTONIO CASTILLO LEÓN
ic
át
Profesor Asesor
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La presente tesis tiene como finalidad determinar si la oralidad, empleada como herramienta

de eficiencia del nuevo proceso laboral, contribuye a que el juzgador obtenga convencimiento

n
ció
de la resolución de la causa en la audiencia de juzgamiento misma, de modo tal que,

ica
finalizados los alegatos, pueda emitir el fallo inmediato de su sentencia.

un
om
En tal sentido, a razón de la implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N°

yC
29497 (en adelante NLPT), en la Corte Superior de Justicia de La Libertad, consideramos de

ic a
vital importancia el estudio y análisis de uno de los principales ejes de la reforma procesal
át
rm

laboral en nuestro país, vale decir, de la oralidad; no obstante, dada la amplitud e implicancias
fo

de esta institución procesal, hemos delimitado nuestro estudio en la íntima e importante


i
In

relación que la oralidad tiene con el fallo inmediato de la sentencia, pues consideramos
de

fundamental la incidencia que ésta tiene, en el desarrollo de la audiencia de juzgamiento,


as
em

como herramienta procesal viabilizadora del cumplimiento del deber de emitir el fallo oral de
st

la sentencia.
Si
de

Con el presente trabajo de investigación hemos analizado cada una de las etapas e
n

instituciones de la audiencia de juzgamiento en las que se manifiesta el empleo de la oralidad y


cc
re

que tienen correlato con el fallo inmediato de la sentencia. Así, para ejecutar esta
Di

investigación se examinó la confrontación de posiciones; la determinación de hechos no

necesitados de prueba; la de medios probatorios dejados de lado por impertinentes o

irrelevantes; el uso de las técnicas de interrogatorio; la actuación oral de la prueba

documental; los alegatos; el rol protagónico del juez; así como de los abogados; y, el índice de

fallo inmediato en concreto.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se comprobó que existe un deficiente desempeño de los operadores de justicia (juzgadores y

abogados) en la audiencia de juzgamiento, que denota no solo desconocimiento y falta de

interiorización de los fines y postulados de la NLPT, sino incluso ignorancia en el propio tenor

de la ley, en el caso de algunos abogados, lo que no es más que una manifestación de su falta

n
ció
de compromiso con el nuevo modelo procesal. Consecuencia de esta situación, consideramos,

ica
el reducido índice en el fallo inmediato.

un
om
Por lo anterior, concluimos que se requiere un cambio de actitud frente a este nuevo proceso

yC
por parte de todos los operadores de justicia, especialmente por parte de los jueces quienes

a
deben estar dispuestos a asumir el verdadero rol protagónico que la ley le impone, de modo
ic
át
que sean los pilares de la reforma. Por ello, recomendamos una constante y especializada
rm

capacitación a jueces y auxiliares jurisdiccionales, que se haga extensiva a los abogados.


fo

i
In
de

La autora
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The purpose of this thesis is to determine if the orality, use as a tool of efficiency in the new

labor process, helps the judge getting certainty of the resolution of the lawsuit at the hearing,

n
ció
in order to give his verdict at the end of the pleas.

ica
un
Then, for the implementation of the Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, at the

om
Corte Superior de Justicia de La Libertad, is important the study of the orality as central axis of

yC
the reform; however, we delimit our study in the relationship the orality with the immediate

verdict, since we consider essential his impact. ic a


át
rm
fo

With this research we have study each one of the stages and institutions of the hearing where
i
In

the orality is use and have a connection with the immediate verdict.
de
as
em

We realize there is a deficient performance of the judicial officers (judges and lawyers), that
st

proof ignorance and lack of commitment. Result of this situation is the low rate of the
Si

immediate verdict.
de
n

The is necessary a change of attitude of the judicial officers, specially of the judge that needs
cc
re

to assume the real leading role that the law impose him. For that, is necessary a specialized
Di

and ongoing training.

The author

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo denominado “LA ORALIDAD COMO HERRAMIENTA DE EFICIENCIA EN LA

AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO DEL NUEVO PROCESO LABORAL PERUANO” ha sido elaborado a

n
ció
raíz de la implementación de la NLPT, en tanto esta reforma procesal laboral en nuestro país

ica
había venido siendo pregonada desde años anteriores en atención a las respuestas favorables

un
que el derecho comparado venía cosechando en países vecinos al nuestro; esto es, teniendo

om
evidencias, en realidades similares a la nuestra, de las bondades de la oralidad en un proceso

yC
laboral.

ic a
át
rm

Ahora, si bien la doctrina especializada ha esbozado innumerables ventajas de la oralidad, las


fo

que ya se vienen manifestando en otros países latinoamericanos que han apostado también
i
In

por la oralidad como eje principal de su reforma; no obstante, no debe perderse de vista que
de

en nuestro país con la legislación anterior, vale decir, la Ley Nº 26636, ya se regulaba un
as
em

proceso laboral oral, pero que en la práctica continuaba siendo escrito, perdiéndose
st

simultáneamente las ventajas de ambas formas procesales, lo que eventualmente condujo –


Si

conjuntamente con el avance tecnológico- a la necesidad de esta reforma procesal.


de
n

Entonces, siendo que no estamos propiamente ante una innovación sino más bien ante una
cc
re

respuesta a la necesidad de contar con una oralidad eficiente y provechosa, que


Di

ineludiblemente va más allá del mero cambio normativo, es que hemos enfocado este trabajo

en el análisis de la oralidad desde una perspectiva metodológica, de modo que se nos permita

avalar las bondades que a esta herramienta procesal le son atribuidas, se logre delimitar los

mecanismos que contribuyan a un correcto entendimiento y aplicación de la misma, a fin de

lograr una administración de justicia laboral más célere, trasparente y oportuna.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sin perjuicio de lo anterior, nuestro trabajo versa, de modo específico, sobre uno de los

aspectos en el cual consideramos la oralidad tienen una incidencia fundamental, esto es, su

relación con el fallo inmediato de la sentencia, en el entendido de la oralidad como

herramienta procesal viabilizadora del cumplimiento del deber de emitir el fallo oral de la

n
ció
sentencia en la misma Audiencia de Juzgamiento.

ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

n
ció
PRESENTACIÓN

ica
INFORME DEL ASESOR

un
RESUMEN

om
ABSTRACT

yC
INTRODUCCIÓN

ic a
PRIMERA PARTE: MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 1
át
rm

I. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN .................................................................. 2


fo

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 4


i
In

2.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 4


de

2.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................................................... 9


as
em

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 15


st

2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 15


Si

III. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 18


de

IV. VARIABLES .......................................................................................................... 19


n

4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................... 19


cc
re

4.2. VARIABLE DEPENDIENTE ....................................................................... 19


Di

V. OBJETIVOS .......................................................................................................... 19

5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 19

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 20

VI. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 20

6.1. ASPECTOS MATERIALES DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO ....................... 20

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A. MATERIAL DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 20

B. MATERIAL DE ESTUDIO .................................................................. 21

6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS .................................................................................................... 22

A. MÉTODOS ....................................................................................... 22

n
ció
B. TÉCNICAS ........................................................................................ 23

ica
6.3. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 24

un
6.4. LIMITACIONES ....................................................................................... 25

om
A. ECONÓMICO-TEMPORALES ........................................................... 25

yC
B. INFORMATIVAS .............................................................................. 25

a
C. DE ESTUDIO .................................................................................... 25
ic
át
SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO ................................................................... 26
rm

I. CAPÍTULO I: EL NUEVO PROCESO LABORAL PERUANO ...................................... 27


fo

i
In

1.1. Nociones Básicas ................................................................................... 27


de

1.2. Principios y Fundamentos ..................................................................... 30


as

1.2..1. Principios ................................................................................... 30


em

A. Inmediación ....................................................................... 32
st
Si

B. Oralidad ............................................................................. 35
de

C. Concentración ................................................................... 37
n

D. Celeridad ........................................................................... 38

cc

E. Economía Procesal ............................................................ 39


re
Di

F. Veracidad .......................................................................... 40

1.2..2. Fundamentos ............................................................................ 41

A. Igualdad por Compensación ............................................. 41

B. Prevalencia del Fondo sobre la Forma .............................. 43

C. Acceso a la Justicia ............................................................ 44

xiii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3. El Rol Protagónico del Juez .................................................................... 46

1.3..1. Concepto ................................................................................... 46

1.3..2. Uso de Indicios y Presunciones ................................................. 48

A. Indicios .............................................................................. 48

B. Presunción de Laboralidad ................................................ 50

n
ció
C. Presunción de Veracidad .................................................. 52

ica
D. Presunciones Legales derivada de la Conducta de

un
las Partes ........................................................................... 54

om
1.3..3. La Imposición de Multas ........................................................... 56

yC
1.4. Proceso Ordinario Laboral ..................................................................... 59

a
1.4..1. Concepto ................................................................................... 59
ic
át
1.4..2. Demanda, Calificación y Traslado ............................................. 60
rm

1.4..3. Audiencia de Conciliación ......................................................... 61


fo

i
In

A. Etapas ................................................................................ 61
de

B. Inasistencia de las Partes .................................................. 63


as

C. Límites ............................................................................... 64
em

D. Juzgamiento Anticipado .................................................... 65


st
Si

1.4..4. Audiencia de Juzgamiento ........................................................ 67


de

A. Etapa de Confrontación de Posiciones ............................. 68


n

B. Etapa de Actuación Probatoria ......................................... 69



cc

C. Alegatos y Sentencia ......................................................... 74


re
Di

1.5. Análisis Comparativo con la Normatividad Anterior ............................. 76

II. CAPÍTULO II: LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS LABORALES ............................... 79

2.1. Concepto ............................................................................................... 79

2.2. La Importancia de la Oralidad ............................................................... 81

2.3. La Oralidad en el Derecho Comparado (La Experiencia

xiv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Latinoamericana) .................................................................................. 83

2.3..1. Venezuela ................................................................................. 84

2.3..2. Ecuador ..................................................................................... 86

2.3..3. Chile .......................................................................................... 86

2.3..4. Colombia ................................................................................... 87

n
ció
2.4. La Reforma de la Justicia Laboral Peruana ............................................ 89

ica
2.4..1. Antecedentes ............................................................................ 89

un
2.4..2. El Anteproyecto de la Nueva Ley Procesal del Trabajo ............ 90

om
2.4..3. Aprobación, Promulgación y Publicación ................................. 92

yC
2.4..4. Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo ............ 93

a
2.4..5. La Experiencia del Módulo Corporativo Laboral de la
ic
át
Corte Superior de Justicia de La Libertad ................................. 94
rm

2.5. Litigación Oral ........................................................................................ 97


fo

i
In

2.5..1. La teoría del Caso ...................................................................... 98


de

A. Definición .......................................................................... 98
as

B. Elementos ......................................................................... 99
em

C. Características ................................................................... 99
st
Si

D. Utilidad .............................................................................. 100


de

2.5..2. Alegatos de Apertura ................................................................ 100


n

2.5..3. Técnicas de Interrogatorio ........................................................ 103



cc

A. Interrogatorio directo ........................................................ 103


re
Di

B. Contrainterrogatorio .......................................................... 105

C. Interrogatorio redirecto ..................................................... 106

D. Recontra interrogatorio ..................................................... 106

E. Objeciones .......................................................................... 107

2.5..4. Alegatos de Clausura ................................................................ 107

xv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. CAPÍTULO III: EL EFICIENTISMO PROCESAL ........................................................ 112

3.1. Concepto ............................................................................................... 112

3.2. Evolución de los Conocimientos Procesales ......................................... 114

3.2..1. Práctica Forense ........................................................................ 115

3.2..2. Procedimentalismo ................................................................... 116

n
ció
3.2..3. Procesalismo ............................................................................. 117

ica
3.2..4. Eficientismo Procesal o Instrumentalidad ................................ 117

un
3.3. La Instrumentalidad del Proceso Laboral Peruano ............................... 118

om
TERCERA PARTE: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 122

yC
I. CAPITULO I: RESULTADOS .................................................................................. 123

a
II. CAPITULO II: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 139
ic
át
CUARTA PARTE: ANÁLISIS DE LOS CASOS PRÁCTICOS ......................................... 174
rm

CONCLUSIONES ................................................................................................. 188


fo

i
In

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 190


de

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 192


as

ANEXOS ............................................................................................................ 201


em
st
Si
de
n

cc
re
Di

xvi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
PRIMERA PARTE:
rm
fo

i
In
de

MARCO METODOLÓGICO
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTOS:

La NLPT, Ley Nº 29497, vigente en nuestro distrito judicial desde hace cuatro años 1, trae

consigo, como principal cimiento, a la oralidad, toda vez que fuera el eje fundamental del

n
proceso de reforma, la cual, a su vez, debe ser entendida mucho más allá de la mera

ció
ica
palabra hablada, pues su adecuado empleo no sólo propiciará un real y efectivo acceso a la

un
justicia laboral, sino que brindará a los jueces laborales orales -quienes cumplen un rol

om
protagónico en el nuevo proceso- de las medios suficientes y pertinentes para solucionar

yC
los procesos laborales de manera igualmente efectiva.

ic a
át
De este modo, nuestra nueva norma procesal, se ha configurado en base a una reforma
rm

impulsada por la oralidad, instaurando los nuevos procesos laborales por audiencias, las
fo

cuales son “sustancialmente un debate orali de posiciones presididas por el juez”; esto se
In
de

debe, principalmente, a que el proceso laboral oral en nuestro país venía siendo
as

proclamado e incluso reclamado, desde años atrás, por parte de la doctrina procesal-
em

laboral más autorizada, toda vez que la experiencia comparada ha confirmado las
st
Si

innumerables ventajas que a esta herramienta le son atribuidas, claro está que mediante su
de

adecuado empleo, esto es, mediante una aplicación acorde a sus fines y postulados2;
n

bondades, que sin entrar en mayor detalle –pues ello será objeto de análisis posterior-,

cc

permiten al juez laboral oral, como ya se indicó, solucionar los procesos de manera más
re

rápida y efectiva; de ahí que, el procesalista Paúl Paredes delimitara claramente que: “En
Di

1
Mediante Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ, de fecha 01 de julio de 2010, se dispuso que la
Ley número 29497 entrara en vigencia en el Distrito Judicial de La Libertad a partir del 01 de Setiembre
de 2010.
2
Recuérdese, como indicara el maestro PASCO COSMÓPOLIS, en su artículo: “Oralidad, el nuevo
paradigma”, que “La falsa oralidad es peor que la escrituración y como sistema –o quizá sea mejor decir,
como método- es en realidad un engorro y no una solución”. En Soluciones Laborales N° 25. Lima, Enero
de 2010. p. 55.

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sentido amplio, oralidad significa inmediación, concentración, publicidad, unidad de

instancias, libre valoración de la prueba, celeridad y simplificación de formas”3.

En este horizonte, de manera preliminar, se advierte que la oralidad, en tanto herramienta

procesal cuyo empleo facilita y empodera la labor del juez director del proceso, resulta ser

n
el mecanismo viable e idóneo para dotar de eficiencia a la justicia laboral en nuestro país;

ció
ica
prueba de ello se encuentra en el derecho comparado, así pues, en diversos países de la

un
región, cuyas realidades son tanto próximas como compatibles a la nuestra, la oralidad se

om
ha constituido como el eje central en los procesos de reforma de la administración de

yC
justicia en el ámbito laboral, de este modo, países como Venezuela, Ecuador, Chile y

a
Colombia, vienen mostrando resultados positivos en el empleo de la oralidad en sus
ic
át
procesos laborales4; de igual modo, tampoco puede perderse de vista el impulso dado a la
rm

oralidad en los procesos penales, y muy especialmente la experiencia en el modelo peruano


fo

a partir de la implementación del Nuevoi Código Procesal Penal del año 2004, cuyos
In
de

resultados resultan tanto favorables como significativos5.


as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

3
PAREDES PALACIOS, Paúl. Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. ARA Editores, Lima, 1997. p.
108.
4
FELICIANO NISHIKAWA, Magaly. “La aplicación del principio de oralidad en el procesal laboral. Análisis
de su regulación en la legislación comparada y en la Nueva Ley Procesal del Trabajo peruana”.
Soluciones Laborales. N° 25. Lima, Enero de 2010. p. 15.
5
Al efecto puede revisarse el “Informe General sobre los resultados de la aplicación del Código Procesal
Penal” elaborado por La Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal. En el portal
web del Poder Judicial: http://.www.pj.gob.pe; así también, a nivel de nuestro Distrito Judicial, vale
considerar el informe: “La Reforma Procesal Penal en Cifras. Una Nueva visión de Justicia” Poder Judicial
- Distrito Judicial de La Libertad, período 2007-2009.

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1. Antecedentes:

Como antecedentes a la presente investigación encontramos el artículo “Oralidad y

n
Escritura como factores de eficiencia en el Proceso Civil” donde el autor Michele

ció
ica
Taruffo realiza un completo tratamiento de estos mecanismos, señalando que ambos

un
están orientados instrumentalmente a la obtención de un propósito, el cual es la

om
“eficiencia del proceso civil”, en tanto se entienda como objeto del proceso no sólo la

yC
pura resolución de controversias, sino la resolución de controversias mediante

a
decisiones justas, escenario en el cual la eficiencia ha de entenderse tanto en términos
ic
át
de velocidad y bajos costos como también en cuanto a la calidad del contenido de la
rm

decisión final. Arribando a la conclusión que, en cuanto a eficiencia, no puede darse


fo

preferencia absoluta ni a la oralidad nii a la escritura, pues cada uno de estos medios
In
de

puede ser eficiente para algunos fines y para otros no, debiendo de igual modo,
as

analizarse la eficiencia de los mismos en el contexto de cada tipo específico de


em

proceso. Debiendo resaltarse, de modo específico, que el autor, al analizar el modelo


st
Si

ideal de un juicio oral concentrado, señala que la forma oral en la etapa final del
de

proceso, de cara a una decisión inmediata, resulta ser parte necesaria del sistema.
n

cc

Así también, se encuentra el artículo “Oralidad, el nuevo paradigma”, en el cual Mario


re

Pasco Cosmópolis, realiza un serio estudio del proceso oral regulado en la NLPT,
Di

señalando que la reforma ha sido necesaria porque así lo imponen las necesidades de

los nuevos tiempos (desarrollo velocísimo de la moderna tecnología, y, la reactivación

doctrinaria y legislativa del proceso oral en varios países cercanos), de ahí que los

procedimientos judiciales aprovechen estas realidades como una forma de mejorar sus

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

propios sistemas y dotarlos de eficiencia y seguridad, como elementos vitales para

lograr eficacia y celeridad; agregando, a modo de conclusión, que la Ley 29497

constituye un cambio trascendental, un salto cualitativo para la administración de la

justicia laboral, pero que, no obstante ello, la reforma no basta, sino que debe ir

apoyada de un soporte logístico y de una intensiva capacitación a los jueces y

n
auxiliares de justicia que se proyecte necesariamente a los litigantes y abogados.

ció
ica
Siendo ilustrativo, a efectos del presente trabajo, la alegación que el autor hiciera

un
respecto de las premisas u objetivos del proceso oral, siendo justamente uno de ellos

om
la exigencia que la sentencia sea dictada en audiencia, en forma casi instantánea,

yC
cuando el juez está todavía bajo el impacto intransferible de lo que acaba de vivir,

a
como bien alude.
ic
át
rm

En esta línea de análisis encontramos a Magaly Feliciano Nishikawa quien, en su


fo

artículo “La Aplicación del Principio dei Oralidad en el Proceso Laboral. Análisis de su
In
de

regulación en la legislación comparada y en la nueva Ley Procesal del Trabajo


as

peruana”, señala que el excesivo formalismo de las actuaciones procesales es la


em

principal causa de la demora en la resolución de los conflictos laborales, situación que


st
Si

torna ineficiente el accionar de los tribunales de justicia, los cuales deberían garantizar
de

una tutela adecuada y oportuna de los derechos; entonces, en un análisis de las


n

manifestaciones de la oralidad tanto en la legislación comparada como en la



cc

regulación de la Ley 29497, esboza a la oralidad como la herramienta fundamental


re

para contrarrestar lo anterior en el desarrollo del proceso, agregando que la duración


Di

excesiva de un proceso que versa sobre derechos laborales podría causar un perjuicio

mayor al trabajador. Siendo esto así, la autora, de manera ilustradora, en una de sus

reflexiones finales, señala que los cambios en la estructura del proceso permitirán la

organización de un sistema de justicia que garantice los derechos fundamentales de las

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

partes, con énfasis en el derecho al debido proceso y la tutela judicial efectiva;

precisando, que la reforma traerá consigo cambios importantes, como el relacionado a

la actuación del juez y de los abogados de las partes durante el proceso, en tanto

director del proceso, el primero; y, expositores de las pretensiones y de la defensa de

las partes, los segundos; haciendo especial hincapié también en la implementación de

n
programas de capacitación para éstos.

ció
ica
un
Por su parte, Paúl Paredes Palacios en sus artículos “La oralidad en el nuevo proceso

om
laboral peruano y el acceso a la justicia (al sistema jurídico laboral)” y “La Oralidad

yC
como Herramienta para el acceso a la justicia en el Nuevo Proceso Laboral Peruano”,

a
este último en tanto replanteamiento de la ponencia anterior, hace lo propio al referir
ic
át
que la nueva ley procesal laboral propone un cambio sustancial en la concepción de la
rm

forma de hacer justicia, buscando solucionar los procesos de manera más rápida y
fo

i
In

eficiente; y, en cuanto a la oralidad desde la perspectiva metodológica indica que lo


de

importante es que sea una herramienta que permita un mayor y mejor acceso a la
as

justicia; ahora bien, precisa también que la oralidad en el proceso declarativo de


em

derechos, en tanto conjunto de razones y no de meras formalidades, resulta ser la


st
Si

herramienta más eficiente para hacer viables y visibles tales razones. En este
de

panorama, el autor concluye su exposición al proponer herramientas concretas para la


n

eficacia de la audiencia con miras al fallo y la sentencia, mediante el análisis de los



cc

principales momentos de prácticas orales en las audiencias, como son las etapas de
re

conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.


Di

Ahora bien, resulta relevante también la postura del profesor José Mauricio Arredondo

del Río, en su artículo “Oralidad Herramienta del Procesamiento Laboral y de la

Seguridad Social en Colombia”, quien mediante el análisis de la reforma procesal

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

laboral en nuestro vecino país, hace referencia a que la misma no pretende

implementar la oralidad, en tanto ya se encontraba consagrada años atrás –como

sucediera también en nuestro país-, sino que busca la efectividad de la oralidad en los

juicios de la materia; resaltando el significativo hecho que la reforma procura

garantizar que el juez asuma su verdadero papel de director del proceso frente a las

n
partes y terceros intervinientes en el mismo, desde el empleo de la herramienta de la

ció
ica
oralidad, sin desconocer los principios que orientan al proceso laboral, entre ellos la

un
justicia material, la eficiencia en la administración de justicia, economía y celeridad

om
procesal, esto con la finalidad de garantizar una justicia eficiente.

yC
a
De igual manera, consideramos la postura de Giovani Priori Posada, plasmada en su
ic
át
artículo “El Proceso en el Estado Constitucional”, publicada en el libro “Proceso y
rm

Constitución”. En la cual, abordando el tema en referencia, concluye que en el Estado


fo

i
In

Constitucional se exige que el proceso brinde una protección de las situaciones


de

jurídicas que en concreto son llevadas al proceso de forma idónea, oportuna y efectiva,
as

para lo cual se requiere diversos presupuestos, como por ejemplo, igualdad entre las
em

partes, concentración, antiformalismo y flexibilidad respecto de las reglas procesales,


st
Si

simplicidad, entre otros; señalando que un esquema procedimental que resume de


de

manera adecuada las garantías y beneficios referidos, es el de la oralidad.


n

cc

Por último, no podemos dejar de lado las importantísimas conclusiones a las que,
re

respecto del fallo inmediato, los jueces laborales de la Corte Superior de Justicia de La
Di

Libertad han arribado, a raíz de los talleres que se llevaran a cabo por la Comisión del

Despacho Judicial de la Nueva Ley Procesal de Trabajo en nuestro distrito judicial, las

cuales fueran publicadas en el diario La República; así pues, respondiendo a la

pregunta relativa a las técnicas para el diseño de un método de trabajo eficiente que

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

permita al juez dictar fallo inmediato, se indica que éste deberá tener una decisión

clara respecto al sentido de su fallo culminada la actuación probatoria, para lo cual

deberá a su vez, lograr su convencimiento a partir de la actuación oral de los medios

probatorios; aplicar de manera intensiva las presunciones simples y legales; derivar

consecuencias procesales de la infracción a los deberes de colaboración; valorar

n
preferentemente los medios de prueba oralizados, es decir, sometidos al

ció
ica
contradictorio oral; registrar los aspectos y hechos probados en la audiencia de

un
juzgamiento; entre otros.

om
yC
De este modo, en los parágrafos precedentes se ha mostrado, a grosso modo, el

a
estado actual del tema objeto de investigación, advirtiéndose importantes aportes
ic
át
que, en su mayoría desde un punto de vista teórico, dan cuenta de las bondades de la
rm

oralidad; ya sea marcando las diferencias con la regulación procesal laboral anterior, o,
fo

comparando sus ventajas en países dei nuestra región que cuentan con un sistema
In
de

procesal laboral oral ya consolidado. Siendo esto así, estos aportes doctrinarios
as

constituyen el punto de partida para nuestra investigación; por lo que, sobre su base,
em

de un lado, y del análisis de la aplicación de la oralidad en los procesos laborales


st
Si

tramitados en el Distrito Judicial de La Libertad, del otro, pretendemos aportar y dar


de

luces de modo específico sobre uno de los aspectos en el cual consideramos la oralidad
n

tienen una incidencia fundamental, esto es, su relación con el fallo inmediato de la

cc

sentencia.
re
Di

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2. Realidad Problemática:

La oralidad ha venido desplazando a la escritura en distintos ordenamientos procesales

desde décadas e incluso siglos atrás, así pues, desde fines del siglo XIX y durante el

siglo XX, tal situación se venía dando en diversos países de Europa continental, donde

n
se procedió a abandonar el viejo sistema escritural para acoger el principio de la

ció
ica
oralidad6; empero, es recién en la última década que en varios países más cercanos al

un
nuestro se ha producido una verdadera iniciativa doctrinaria y legislativa del proceso

om
oral, como ya hemos advertido precedentemente, ello a la par del alto grado de

yC
avance tecnológico, de ahí que la Comisión encargada para elaborar el Anteproyecto

a
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo haya tenido como elementos centrales de la
ic
át
reforma a la oralidad y al uso intensivo de la tecnología.
rm
fo

i
In

Ahora bien, en el Perú, la oralidad, de manera tanto formal como sustancial, ingresa a
de

tallar en nuestro ordenamiento procesal recién con el Código Procesal Civil de 1993, en
as

tanto regula la participación del juez en audiencia; siendo esto así, en el proceso
em

laboral peruano, ello ocurre con la Ley Procesal del Trabajo de 1996, Ley número
st
Si

26636, toda vez que ésta se encuentra estructurada a partir del proceso sumarísimo de
de

la referida norma procesal civil7.


n

cc

Entonces, si para el año 1996 ya se contaba en el país con una ley procesal laboral que
re

regulaba un proceso oral, pese a no haber recogido expresamente el principio de


Di

6
Como indicara Paúl Paredes citando a Capelletti, en su artículo: “La oralidad en el nuevo proceso
laboral peruano y el acceso a la justicia (al sistema jurídico laboral)”. En Nueva Ley Procesal del Trabajo.
editora Perú, Lima, 2012. p. 351.
7
PAREDES PALACIOS, Paúl. “La oralidad en el nuevo…”. Ob. cit. p. 353.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

oralidad8, por qué la comisión redactora del anteproyecto de la Nueva Ley Procesal del

Trabajo tenía como uno de sus elementos clave a la oralidad; pues ello, a nuestro

entender, se debe principalmente a que la oralidad, conforme estaba regulada en la

antigua ley procesal, y más que todo, conforme se venía aplicando, resultaba ser una

falsa oralidad, una oralidad que lejos de dotar de eficiencia al proceso laboral, hacía

n
más engorrosa la actuación jurisdiccional, y, por ende, menos eficiente y segura la

ció
ica
entera labor del aparato judicial en materia laboral; es decir, las normas procesales

un
contenidas en la Ley 26636, en tanto herramientas al servicio de la solución efectiva de

om
un conflicto de intereses o una incertidumbre con relevancia jurídica, en este caso, de

yC
índole laboral, no venían satisfaciendo cabalmente tal expectativa, toda vez que, en la

a
práctica, no propiciaron un servicio jurisdiccional eficiente de solución de conflictos
ic
át
respecto de la justicia laboral en nuestro país.
rm
fo

Esto se debe a que, si bien, como ya sei dijo, la Ley número 26636 sí contemplaba un
In
de

proceso oral –pues el segundo párrafo del artículo I de su Título Preliminar establecía
as

que tanto las audiencias como la actuación probatoria debían realizarse ante el juez
em

del proceso-; no obstante, en la realidad, vale decir, en la práctica judicial, los


st
Si

operadores jurisdiccionales, esto es, jueces y auxiliares de justicia así como litigantes y
de

abogados venían, o mejor dicho, continuaban desarrollando un proceso escrito, toda


n

vez que éstos en el momento de la Audiencia Única9 no interactuaban, resultando tal



cc

diligencia infructífera, e incluso inútil, pues se constituía sólo como una etapa más por
re

cumplir; por tanto, como es de advertirse, el proceso laboral regulado bajo los alcances
Di

de la Ley Procesal del Trabajo ha sido escrito, mas esto no se ha debido a ley en sí, sino

8
Como sí hiciera respecto de los principios de inmediación, concentración, celeridad y veracidad
contenidos en el artículo I del Título Preliminar de la Ley 26636.
9
Véase el artículo 63 de la Ley 26636, que establecía la Audiencia Única en los procesos ordinarios
laborales.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

por la forma en la que se ha conducido el proceso, cuya incidencia principal se diera en

las audiencias. Entonces, este panorama, en el cual pese a la realización de audiencias,

no existía oralidad real, en tanto tampoco existía concentración, economía procesal ni

celeridad, y donde la publicidad existente era limitada y por su parte, la inmediación

era improductiva, se enmarca claramente en aquello que Pasco Cosmópolis denomina

n
“falsa oralidad”, toda vez que al existir una “oralidad dictada”, se perdía de manera

ció
ica
simultánea tanto las ventajas de la escritura como las ventajas de la oralidad, siendo

un
así, el híbrido resultante de esta situación dejaba de lado las bondades de la escritura

om
por cuanto consumía demasiado tiempo tanto del juez como de las partes y sus

yC
abogados, sin que dicha demanda de tiempo llegue a ser fructífera; y, por su parte y de

a
manera paralela, dejaba de lado las bondades de la oralidad, en tanto en la audiencia
ic
át
los intervinientes no interactuaban entre sí, reduciéndose su valor al contenido del
rm

acta que se adjuntaba al expediente; la audiencia, además, era muy a menudo


fo

i
In

descuartizada, programándose su continuación en fechas muy lejanas, rompiéndose


de

así la unidad de la misma; la sentencia no era pronunciada al finalizar la audiencia, ni


as

siquiera en la brevedad posible, sino que era expedida en meses y hasta años
em

posteriores a tal diligencia; perdiéndose de tal forma las principales virtudes que la
st
Si

oralidad, en tanto herramienta procesal, permite o viabiliza, como son la inmediación,


de

concentración y celeridad.
n

cc

En tal sentido, con la dación de la NLPT se ha buscado dar una solución a dicho
re

problema, viabilizar un proceso laboral realmente oral –entiéndase, eminentemente


Di

oral-, dotar a la justicia laboral de una regulación que ayude a una rápida y efectiva

solución de los conflictos laborales; así pues, se pretende que la oralidad,

conjuntamente con la inmediación y la concentración que ella tanto exige como

posibilita, contribuya a la celeridad necesaria en la resolución de los conflictos

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

laborales en irrestricto respeto de la tutela jurisdiccional efectiva, en tanto se requiere

de un proceso laboral que brinde una protección idónea, oportuna y efectiva a las

situaciones jurídicas que en concreto son llevadas a sede judicial.

En este contexto, la Ley Nº 29497, cuyo eje central es la oralidad y las bondades que de

n
ella emanan, ha generado altas expectativas en la justicia laboral peruana; así pues, en

ció
ica
nuestro distrito judicial, desde la implementación de esta novísima ley procesal se han

un
notado paulatinas pero significativas mejoras en la administración de justicia laboral,

om
advirtiéndose un claro compromiso por parte de los actores del proceso para con la

yC
reforma, producto de lo cual se haya logrado que el tiempo promedio de duración de

a
los procesos laborales en la Corte Superior de Justicia de La Libertad sea
ic
át
significativamente menor que el periodo de duración de los mismos con anterioridad a
rm

la implementación de esta ley, e incluso menor a la duración de los procesos laborales


fo

i
In

que aún se tramitan en los órganos jurisdiccionales de descarga bajo la Ley 2663610. Es
de

decir, que las virtudes que la doctrina proclamaba a la oralidad y que las experiencias
as

del procesalismo laboral comparado parecían confirmar, efectivamente eran de tal


em

magnitud, resultando por ende ventajosas en nuestro contexto social e institucional,


st
Si

toda vez que, de una parte, la sociedad en general, y particularmente los abogados y
de

litigantes, han dado una respuesta significativamente positiva a la reforma,


n

mostrándose prestos al cambio y entusiastas a las eventuales y tangibles mejoras en la



cc

resolución de sus causas; mientras que, por su parte, los jueces laborales y su personal
re

jurisdiccional vienen realizando grandes esfuerzos en aras que la aplicación de la nueva


Di

norma procesal garantice una administración de justicia eficiente, empleando las

10
Puede revisarse el “Resumen del Balance de 02 Años de la Implementación de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo (NLPT) en la Corte Superior de Justicia de La Libertad”. Elaborado por la Administración del
Módulo Laboral de dicha Corte Superior.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

nuevas herramientas introducidas con ésta a fin de garantizar una pronta y justa

solución de los conflictos laborales.

No obstante, el correcto desarrollo del proceso de implementación y aplicación de la

Ley 29497, y las consecuencias positivas que de dicho proceso de reforma se

n
desprenden, se ha visto mermado por causas tanto externas al proceso en sí, como

ció
ica
netamente relacionadas al mismo; en tal sentido, nos referimos, en primer lugar, a las

un
trabas de índole administrativa, como fueran el incremento de la carga procesal, la

om
recargada agenda judicial, el insuficiente número de juzgados laborales orales, la

yC
demora en el proceso de descarga, las deficiencias infraestructurales y tecnológicas,

a
entre otras; y, en segundo lugar, a la falta de una correcta y completa internalización
ic
át
de los principios y fundamentos que inspiran a este nuevo proceso laboral por
rm

audiencias por parte de los operadores jurisdiccionales (jueces y auxiliares), vale decir,
fo

los principios de inmediación, oralidad,i concentración, celeridad, economía procesal y


In
de

veracidad, así como la igualdad por compensación, la prevalencia del fondo sobre la
as

forma, el favor processum, la observancia del debido proceso, la tutela jurisdiccional y


em

el principio de razonabilidad, así como, y quizá principalmente, el rol protagónico del


st
Si

juez, en tanto un magistrado hábil, inteligente y honesto que se encuentre


de

predispuesto a cumplir con el rol que esta nueva norma adjetiva le impone, podrá
n

encaminar correcta y funcionalmente todos y cada uno de los fines y postulados de la



cc

norma antes citados.


re
Di

Siendo esto así, los jueces que tienen a su cargo los juzgados laborales orales y el

personal jurisdiccional del módulo corporativo laboral de la Corte Superior de Justicia

de La Libertad, aún tienen una ardua y significativa tarea pendiente, toda vez que si

bien la reforma legal dada con la NLPT constituye un cambio no solo trascendental sino

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que a su vez productivo para la administración de la justicia laboral, ello empero no

resulta ser suficiente, requiriéndose por parte de éstos un proceso de asimilación e

incluso de interiorización11 de los valores y principios contenidos en la Ley 2949712, lo

cual sólo podrá lograrse mediante una necesaria e intensiva capacitación a los jueces y

auxiliares de justicia. En este sentido, en nuestro distrito judicial observamos jueces

n
capaces y con predisposición al cambio, pero que todavía, luego de cuatro años de la

ció
ica
implementación de la ley, no logran emplear a su favor todos los mecanismos que la

un
oralidad les brinda para una resolución de las causas más justa y oportuna, pues con

om
esta reforma se ha abierto un nuevo panorama que implica necesariamente una nueva

yC
metodología de trabajo, distinta a aquella empleada con la Ley 26636, cuyo trasfondo

a
recaiga forzosa y principalmente en un nuevo modo de resolver los procesos laborales,
ic
át
más ágil, célere y certero.
rm
fo

Entonces, hoy por hoy, la oralidad i como herramienta procesal, aún no juega
In
de

cabalmente a favor de la justicia laboral en tierras liberteñas, tenemos procesos cuya


as

duración supera a la legalmente establecida; actuaciones probatorias demasiado


em

extensas, y en algunos casos incluso infructuosas; exiguo empleo del Juzgamiento


st
Si

Anticipado; sentencias no dictadas finalizada la Audiencia de Juzgamiento;


de

notificaciones de sentencia en plazos mucho mayores a los cinco días establecidos;


n

entre otras circunstancias de menor implicancia; lo cual se debe, principalmente, a que



cc

el juez del proceso no cumple con el rol que la nueva ley, como reiteramos, le impone,
re
Di

11
En este punto debe tenerse presente que según el diccionario de la Real Academia Española asimilar
significa: “Comprender lo que se aprende, incorporarlo a los conocimientos previos.”; e, interiorizar:
“Incorporar a la propia manera de ser, de pensar y de sentir, ideas o acciones ajenas.”. En
http://www.rae.es/drae/
12
Recuérdese que al respecto Paúl Paredes en sus obras aludiera a una “internalización del sistema
oral”; por su parte, Pasco Cosmópolis, nos habla de un “cambio de paradigma”; o incluso, puede citarse
a Toyama Miyagusuku, quien en reiteradas conferencias se refiere a un “cambio de chip” por parte de
los actores del proceso.

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pues, salvo algunas excepciones, no cumple cabalmente con su papel de director del

proceso, encaminando el mismo a la consecución de sus fines y aprovechando las

virtudes que la oralidad ofrece; por el contrario, desaprovechando esta eficiente

herramienta procesal, los jueces laborales de nuestro distrito judicial, y con ellos los

auxiliares de justicia, están muy cerca de desprestigiar a esta novísima ley, al venir

n
incumpliendo uno de sus mayores y principales postulados e innovaciones, vale decir,

ció
ica
celeridad traducida en el dictamen del fallo de la sentencia de forma inmediata13,

un
corriéndose el riesgo de volver a los largos y tediosos procesos laborales de antaño.

om
yC
a
2.3. Formulación del problema:
ic
át
rm

¿Si la oralidad ha sido instaurada como herramienta de eficiencia del Nuevo Proceso
fo

Laboral, cuáles son los factores quei limitan el índice de fallo inmediato de la
In
de

sentencia en las Audiencias de Juzgamiento de los Procesos Ordinarios Laborales


as

tramitados en el Módulo Corporativo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La


em

Libertad, durante el cuarto año de la vigencia de la Ley número 29497 en dicho


st
Si

distrito judicial?
de
n

cc

2.4. Justificación del problema:


re
Di

Siendo conscientes que lo que la NLPT instaura como uno de sus pilares fundamentales

no constituye en realidad una innovación en el proceso laboral peruano, en tanto,

13
O en un lapso no mayor de 60 minutos, con excepción de los casos cuya complejidad amerite diferir el
fallo, conforme al artículo 47 de la Ley 29497.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

como se ha señalado ya, la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636, ya regulaba un

proceso laboral oral desde el año 1996 en que entra en vigencia; en tal sentido, el

objeto de la presente investigación versa principalmente en analizar y desarrollar los

alcances de la oralidad desde una perspectiva metodológica, en la cual, confirmando

las bondades que a esta herramienta procesal le son atribuidas, se logre establecer los

n
mecanismos y/o lineamientos que coadyuven a un correcto entendimiento de la

ció
ica
misma, que permita a su vez, su eficiente empleo y adecuada aplicación, tendiente a

un
alcanzar logros concretos, como fuera, mejorar el desempeño del entero aparato

om
judicial laboral, logrando dar respuestas más justas y eficientes a los justiciables.

yC
a
En tal sentido, lo que en esencia se pretende con el desarrollo de esta investigación, es
ic
át
contribuir a que la oralidad en el proceso laboral peruano logre hacerse constante y
rm

viva, que los operadores de justicia conozcan su funcionalidad y la adecuen al


fo

i
In

desarrollo de sus funciones, favoreciendo así a la consecución de un nuevo y eficiente


de

proceso laboral, cuyas repercusiones contribuirían a su vez a revertir la imagen


as

negativa del Poder Judicial y recuperar así su prestigio; para lo cual resulta
em

significativamente importante el establecimiento de técnicas, mecanismos, vale decir,


st
Si

usos y prácticas, que mediante la internalización de la oralidad como herramienta


de

procesal, contribuyan a la consecución de una administración de justicia laboral célere,


n

trasparente y oportuna, evitando que la misma recaiga en el empleo de una



cc

infructífera “falsa oralidad”; valiéndonos para tal efecto de la experiencia del Distrito
re

Judicial de La Libertad, el cual, además de ser uno de los primeros en los que entrara
Di

en vigencia la Ley N° 29497, es uno de los distritos judiciales en los que la

implementación de la reforma viene cobrando mayores frutos.

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En este panorama, pretendemos destacar la oralidad como herramienta de eficiencia

del nuevo proceso laboral, perspectiva que constituye el punto de partida de nuestra

investigación, guardando especial énfasis en el tratamiento de la oralidad en Audiencia

de Juzgamiento, y, el modo en que, su eficiente aplicación, facilita el fallo inmediato de

la sentencia, delimitando, para ello, previamente los factores que vienen limitando su

n
incidencia, de modo tal que puedan ser superados.

ció
ica
un
Por tanto, nuestro trabajo busca determinar cómo es que la oralidad debe ser

om
empleada a fin de contribuir a la eficiencia del proceso laboral peruano, y,

yC
especialmente, a que se dicte el fallo de la sentencia en la misma Audiencia de

a
Juzgamiento, vale decir, establecer los mecanismos idóneos para lograr una aplicación
ic
át
eficiente de la oralidad. En este sentido, una adecuada asimilación e interiorización de
rm

los fines y postulados que la oralidad implica, permitiría a los jueces orales a que, en la
fo

i
In

mayoría de los casos, procedan a formarse convicción de los hechos materia de juicio
de

durante el desarrollo de la Audiencia que éstos mismos dirigen, para que así,
as

finalizados los alegatos de las partes, puedan emitir, de forma inmediata y en base al
em

derecho, el fallo de su sentencia.


st
Si
de

En efecto, la oralidad no es un fin en sí misma, es un medio, un vehículo, o, en palabras


n

nuestras, una herramienta que se encuentra en manos del juzgador, y cuyo



cc

aprovechamiento le permitirá alcanzar la verdad material de modo certero y rápido.


re

Así pues, tenemos la convicción que el empleo adecuado y oportuno de esta


Di

herramienta procesal es la pieza clave que contribuirá a que los magistrados laborales

peruanos cumplan con la regla general impuesta por la NLPT, nos referimos al deber

de emitir sentencia en la misma audiencia de juzgamiento consagrado en el artículo 47

de esta norma; pues, la oralidad es el medio más apropiado para aclarar y delimitar la

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

litis, en base a una constante interacción entre el juez, las partes y los medios

probatorios, concentrando así, la actuación y valoración probatoria, determinante

todo ello, para que el juez pueda proferir el fallo oral de su sentencia.

Es ahí pues, donde justamente versa la importancia de nuestro trabajo, en tanto el

n
logro de nuestros objetivos serviría de precedente para viabilizar, optimizar y

ció
ica
consolidar el correcto empleo de la oralidad como herramienta procesal tendiente a

un
dotar de eficiencia al proceso laboral; situación que una vez alcanzada, no sólo

om
beneficiaría a los operadores jurisdiccionales, esto es, jueces y auxiliares de justicia así

yC
como litigantes y abogados, sino también al entero sistema de justicia laboral en

a
nuestro país.
ic
át
rm
fo

i
In

III. HIPÓTESIS:
de
as

Pese a las innegables bondades de la oralidad como herramienta de eficiencia de los


em

procesos laborales, existen, básicamente, dos factores que limitan el índice de fallo
st
Si

inmediato de la sentencia en las Audiencias de Juzgamiento de los Procesos Ordinarios


de

Laborales tramitados en el Módulo Corporativo Laboral de la Corte Superior de Justicia de


n

La Libertad, durante el cuarto año de la vigencia de la Ley número 29497 en dicho distrito

cc

judicial; estos son, el deficiente desempeño de los operadores de justicia, tanto jueces
re

como abogados, así como su falta de compromiso con el nuevo modelo procesal.
Di

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. VARIABLES:

4.1. Variable independiente:

La oralidad como herramienta de eficiencia del Nuevo Proceso Laboral.

n
ció
ica
un
4.2. Variable dependiente:

om
yC
Los factores que limitan el índice de fallo inmediato de la sentencia en las Audiencias

a
de Juzgamiento de los Procesos Ordinarios Laborales tramitados en el Módulo
ic
át
Corporativo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, durante el cuarto
rm

año de la vigencia de la Ley número 29497 en dicho distrito judicial.


fo

i
In
de
as

V. OBJETIVOS:
em
st
Si

5.1. Objetivo General:


de
n

 Delimitar los factores que limitan el índice de fallo inmediato de la sentencia en las

cc

Audiencias de Juzgamiento de los Procesos Ordinarios Laborales tramitados en el


re

Módulo Corporativo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, durante


Di

el cuarto año de la vigencia de la Ley número 29497 en dicho distrito judicial, de

modo tal que, una vez superados, la oralidad pueda emplearse a cabalidad como

herramienta de eficiencia del Nuevo Proceso Laboral.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.2. Objetivos Específicos:

 Verificar y analizar cuál es el tratamiento que se le viene dando a la Oralidad en la

práctica judicial.

 Determinar si en la práctica judicial se evidencian las bondades que se le atribuyen

n
ció
a la Oralidad.

ica
 Demostrar que un buen uso de la oralidad propicia un proceso laboral eficiente.

un
 Establecer la relación entre oralidad y fallo inmediato de la Sentencia.

om
 Proponer un modo de ver y actuar la oralidad en la Audiencia de Juzgamiento que

yC
garantice el fallo inmediato de la sentencia.

a
 Establecer los beneficios de dictar el fallo de manera inmediata en la Audiencia de
ic
át
Juzgamiento.
rm

 Determinar cómo el fallo inmediato de la sentencia en Audiencia de Juzgamiento


fo

i
In

puede convertirse en un instrumento de legitimación social del proceso de reforma.


de
as
em

VI. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


st
Si
de

6.1. ASPECTOS MATERIALES DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO:


n

cc

A. Material de investigación:
re
Di

 Población: Las audiencias de juzgamiento de los juzgados especializados de

trabajo con competencia para conocer procesos bajo la Nueva Ley Procesal del

Trabajo del Módulo Corporativo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Libertad, realizadas durante el cuarto año de la vigencia de la Ley número 29497

en dicho distrito judicial.

 Muestra: Con la finalidad de cumplir con la representatividad exigida, tomaremos

al azar el 10 por ciento de todas las audiencias de juzgamiento de los juzgados

n
especializados de trabajo con competencia para conocer procesos bajo la Nueva

ció
ica
Ley Procesal del Trabajo del Módulo Corporativo Laboral de la Corte Superior de

un
Justicia de La Libertad, realizadas durante el cuarto año de la vigencia de la Ley

om
número 29497 en dicho distrito judicial.

yC
ic a
át
B. Material de estudio:
rm
fo

i
In

 Doctrina: Para conocer los posiciones doctrinarias de los juristas que han
de

estudiado los principios y fundamentos de la Nueva Ley Procesal Del Trabajo, en


as

especial lo relacionado a la oralidad y sus implicancias con el fallo inmediato de la


em

sentencia.
st
Si
de

 Estadística: A fin de verificar el porcentaje de los procesos en los que se dicta fallo
n

inmediato de la sentencia en relación a la totalidad de audiencias de juzgamiento



cc

realizadas.
re
Di

 Jurisprudencia: Con la finalidad de conocer los argumentos y posiciones tanto de

la Corte Suprema de Justicia, como de los órganos jurisdiccionales en los que se

encuentra vigente la Ley número 29497.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Legislación Nacional y Comparada: Para analizar la normatividad con respecto al

proceso laboral oral y el fallo inmediato.

6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

n
ció
ica
A. Métodos:

un
om
 Método Científico: Se utilizará el método científico al ser un procedimiento para

yC
lograr el conocimiento; así pues, se seguirá una cadena de pasos o acciones

a
basadas en una estructura conceptual determinada y en reglas que permiten
ic
át
avanzar en el proceso del conocimiento para aprovechar los beneficios de la
rm

oralidad en la audiencia de juzgamiento, específicamente en relación a la


fo

i
In

exigencia legal de dictar el fallo inmediato de la sentencia.


de
as

 Método Inductivo-Deductivo: Será utilizado para obtener las conclusiones del


em

trabajo de investigación, que vienen a ser las generalizaciones de los datos


st
Si

obtenidos.
de
n

 Método Hermenéutico-Jurídico: Todo trabajo de corte teórico abordado en



cc

temas de Derecho, exige del investigador efectuar una interpretación y exégesis


re
Di

de las normas jurídicas que regulan su tema en particular.

 Método Analítico-Sintético: Será aplicado en la ejecución de la presente

investigación de manera global; ya que nos permitirá analizar la bibliografía

necesaria y posteriormente sintetizar el tema materia del presente proyecto.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Método Analítico-Comparativo: Método propio de la dogmática jurídica y

constituye una variación específica del método deductivo; se aplicará con la

finalidad de comparar los rasgos o características esenciales de los institutos y

categorías procesal - Laborales que requiera la presente investigación, para luego

en base a las compatibilidades de los mismos poder llegar a nuestras

n
conclusiones.

ció
ica
un
 Método Exegético: Constituye el estudio lineal de las normas del texto legislativo.

om
Para la presente investigación se revisará la legislación nacional en materia de

yC
juzgamiento oral y fallo inmediato; asimismo, la legislación de los diferentes

a
países en donde existan procesos laborales por audiencias (orales).
ic
át
rm

 Método Dogmático: Nos proporcionará las bases para poder estudiar los
fo

i
In

principios y la naturaleza jurídica del fallo inmediato como institución jurídico-


de

procesal del nuevo proceso laboral.


as
em

B. Técnicas:
st
Si
de

 Técnica de Acopio Documental: Se aplicará para la obtención de la información


n

doctrinaria y legislativa pertinente.



cc
re


Di

Técnica de Fichaje: Será utilizada en la recolección de la información necesaria

para la elaboración del presente trabajo.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará en el análisis e interpretación

de las normas jurídicas, principios y garantías relativos al tema materia de

investigación.

n
6.3. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN:

ció
ica
Donde

un
X Y X = Variable Independiente: Es lo que se investiga.

om
Y = Variable Dependiente: Es la información que se recoge.
Z
Z = Resultado: Lo obtenido de la investigación.

yC
ic a
át
La presente investigación tiene como objetivo estudiar y analizar a la oralidad como
rm

herramienta de eficiencia del Nuevo Proceso Laboral (Variable independiente); y, en


fo

i
In

función a ello, establecer su importancia en el desarrollo, básicamente, de la audiencia


de

de Juzgamiento, y aprovecharla de la mejor manera posible, en aras de que el Juzgador


as

se encuentre en condiciones de dictar el fallo de la sentencia una vez culminada la


em

actuación probatoria y los alegatos finales (variable dependiente). En tal sentido, del
st
Si

análisis de los casos concretos se verificará cómo se viene dando en la práctica la


de

aplicación de la oralidad en la audiencia de juzgamiento, así como, su implicancia en el


n

Fallo Inmediato de la sentencia, ello con la finalidad de proponer métodos o pautas



cc

para aprovechar en su máxima expresión y en cada una de las fases de la audiencia de


re
Di

Juzgamiento las bondades de la Oralidad (resultado), de modo que se logre

optimizarla, es decir, conseguir una oralidad constante y viva, en tanto herramienta

procesal viabilizadora del cumplimiento del deber de emitir el fallo oral de la sentencia

en la misma Audiencia de Juzgamiento.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6.4. LIMITACIONES:

A. Económico-temporales:

Debido a no haberse contado con los recursos económicos y temporales

n
necesarios para poder llevar a cabo una investigación que profundice en mayores

ció
ica
detalles y con un mayor campo de acción.

un
om
B. Informativas:

yC
a
En cuanto al necesario cumplimiento de trámites burocráticos para la revisión de
ic
át
expedientes y para la recopilación de las actas y grabaciones de las audiencias de
rm

juzgamiento en el Poder Judicial.


fo

i
In
de

C. De estudio:
as
em

Al no existir un mayor desarrollo doctrinario específico en cuanto al tema materia


st
Si

de estudio, por lo que se abordó un marco teórico tanto relacionado como


de

complementario al mismo.
n

cc
re
Di

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
SEGUNDA PARTE:
rm
fo

i
In
de

MARCO TEÓRICO
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I:

n
ció
EL NUEVO PROCESO LABORAL PERUANO

ica
un
om
yC
1.1. NOCIONES BÁSICAS

ic a
át
En nuestro país, el proceso laboral, a partir de Julio de 2010, es regido, de manera
rm
fo

paulatina por una nueva normativa –la Ley N° 29497- que llega después de casi trece
i
In

años de vigencia de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636; después de treinta años
de

del Decreto Supremo N° 003-80-TR, dispositivo legal que aprobó la normativa procesal
as

laboral precedente; y, después de casi cuarenta años de la primera norma


em

especializada del procedimiento laboral, el Decreto Supremo N° 007-71-TR. La nueva


st
Si

Ley Procesal del Trabajo (NLPT) llega después de tres experiencias normativas
de

diferentes, cada una de ellas influenciada por las opiniones doctrinarias de su época, y
n

determinada por las opciones legislativas y de política jurisdiccional acordes con


cc

sendos momentos históricos.


re
Di

La NLPT propone un tipo de proceso que ya viene siendo probado en distintos países

con singular éxito, tal como veremos en el capítulo siguiente, y que se caracteriza por

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la concentración de las principales actuaciones procesales dentro de la audiencia y la

oralidad como forma de expresión de lo sostenido por las partes en el proceso.

No obstante, esta innovación procesal no ha sido ajena a nuestro sistema judicial, en

tanto, por un lado, el proceso penal peruano ya sufrió una reforma importante que ha

n
sometido a las reglas del proceso oral el juzgamiento de las causas penales, y, por otro

ció
ica
lado, la oralidad ya figuraba como una característica de los procesos laborales

un
conforme a la ley adjetiva anterior14. Pero en este último caso, aun cuando las

om
audiencias previstas en la mencionada norma admitían la oralidad, la práctica llevaba a

yC
que se privilegie lo escrito en detrimento de la oralidad.

ic a
át
Ahora bien, la NLPT se estructura, tratándose del proceso ordinario, en dos audiencias
rm

centrales, una de conciliación y otra de juzgamiento, en las que el propósito de cada


fo

una de ellas está claramente definido iy la oralidad resulta esencial. En el caso de la


In
de

primera, el juez participa activamente a fin de que las partes solucionen sus diferencias
as

parcial o totalmente; y, en el caso de la segunda, la audiencia se realiza en acto único y


em

concentra las etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y


st
Si

sentencia. La estructuración del proceso en dos audiencias con fin definido cada una
de

de ellas permite a la NLPT ofrecer dos espacios de solución para la controversia, en los
n

que la oralidad desempeña un papel fundamental. En la de juzgamiento, además, se



cc

registra a través de audio y video, conforme lo estipula el artículo 12 de la ley, con lo


re

que lo relevante pasa a ser el discurso de las partes, la interacción e inmediación con el
Di

juez y la concentración de los actos en uno solo, de modo que al final de la audiencia

se emita sentencia.

14
Véase los artículos I y 63 al 65 de la ley Nº 26636.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los principales cambios de la nueva reforma procesal laboral pueden resumirse en lo

siguiente15:

 La prevalencia de la oralidad, el fortalecimiento de los principios de inmediación,

n
el antiformalismo, el rol protagónico del juez, la celeridad del proceso, las

ció
ica
actuaciones realizadas en la audiencia serán registradas en audio y video y podrá

un
realizarse notificaciones electrónicas, entre otros.

om
 El juez cumplirá un rol protagónico en el desarrollo del proceso laboral; buscará

yC
alcanzar la igualdad real de las partes; observará el debido proceso, la tutela

a
jurisdiccional y el principio de razonabilidad; impedirá y sancionará la inconducta
ic
át
de las partes, representantes abogados y terceros; etc.
rm

 Entre otros temas, será materia de sanciones: alegar hechos falsos, ofrecer
fo

i
In

medios de prueba inexistentes, obstruir la actuación probatoria, generar


de

dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensión del proceso,


as

desobedecer órdenes del juez, etc.


em

 Busca una mayor efectividad de los procesos laborales y la disminución de la carga


st
Si

procesal de los juzgados, los actos procesales se concentrarán para que las
de

decisiones de los jueces se basen en actuaciones recientes, y los procesos


n

descansarán en la autoridad del juez para que las partes no obstaculicen el buen

cc

desarrollo del proceso.


re
Di

15
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU (directores). Análisis y Comentarios de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Análisis artículo por artículo con concordancias legislativas y referencias
doctrinarias y jurisprudenciales. Soluciones Laborales, Gaceta Jurídica, Lima, 2012. p. 23.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ley Procesal del Trabajo Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley 29497)

Prevalencia de lo escrito Prevalencia de la oralidad

Sujetos procesales únicos Ampliación de la legitimidad y comparecencia

n
Formalista Antiformalismo

ció
ica
No favorece a la reconstrucción de los

un
Fortalecimiento de los principios de inmediación
hechos

om
yC
Rol pasivo del juez Rol protagónico del juez

Desconcentración de actos y audiencias


ic a
Concentración de actos y audiencias
át
rm

Más rápida conclusión del proceso: 6 meses


fo

Proceso dilatado: 3-4 años aprox. i


In

aprox.
de
as

Posibilidad de obtener todo tipo de medidas


Medidas cautelares excepcionales
em

cautelares
st
Si
de
n

1.2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS



cc
re

1.2..1. Principios
Di

El Título Preliminar de la NLPT consagra en su artículo I los principios de

procedimiento que lo inspiran. La nueva norma invoca expresamente a los

principios de inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procesal y veracidad, los cuales vienen a ser los pilares en los cuales se apoya

este nuevo proceso, siendo que, si bien éstos no son exclusivos del proceso

laboral, sí son predominantes en él.

Este nuevo proceso laboral acentúa y destaca al principio de oralidad, como

n
rasgo central del nuevo procedimiento, sin embargo, manifestaciones de este

ció
ica
principio, como la inmediación, la concentración o la celeridad, ya han estado

un
recogidos en los antecesores cuerpos procesales, aunque con un énfasis menor

om
al que le da la nueva norma.

yC
a
Fueron los primeros cuerpos procesales laborales, el Decreto Supremo N° 007-
ic
át
71-TR y el Decreto Supremo N° 003-80-TR, los que incorporaron a nuestro
rm

sistema procesal las primeras manifestaciones de oralidad, así por ejemplo, la


fo

i
In

primera norma citada, introdujo en el proceso laboral que las partes debían
de

asistir al comparendo, en cuyo acto debía presentarse el escrito de


as

contestación de la demanda, además establecía la oralización de los actos


em

postulatorios, de manera similar a lo instaurado en la nueva normativa. No


st
Si

obstante ello, fue recién el Código Procesal Civil vigente, promulgado mediante
de

Decreto Legislativo N° 768, de fecha 04 de Marzo de 1992, el que nuevamente


n

proclamó como fundamentos del nuevo proceso civil, de corte publicístico, las

cc

principales manifestaciones de la oralidad, así en el artículo V de su Título


re

Preliminar se mencionan expresamente a los principios de inmediación,


Di

concentración, economía y celeridad procesales. Por su parte, la Ley N° 26636

hace lo propio en el artículo I de su Título Preliminar, en el que proclama a los

principios de inmediación, concentración, celeridad y veracidad, entre otros,

como fundamentos rectores del proceso laboral.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado, antes de pasar a analizar cada uno de los principios consagrados

en la NLPT, debemos resaltar que estos principios no deben entenderse y

definirse de manera aislada, sino, por el contrario, de manera conjunta e

interrelacionada, pues la estructura y reforma del proceso laboral actual

n
requiere de la aplicación y vigencia de cada uno de estos principios. Así lo

ció
ica
entienden TOYAMA y VINATEA cuando coligen que el significado de cada uno

un
de dichos principios debe comprenderse bajo una óptica integral, puesto que

om
todos ellos, si son respetados y observados por el juez laboral, permitirán que

yC
el proceso laboral pueda alcanzar y otorgar una verdadera justicia laboral.

a
Estos juristas grafican dicha interacción de la siguiente manera: “la oralidad del
ic
át
proceso generará que la inmediación del juez sea efectiva; la concentración
rm

conseguirá la celeridad procesal y, a la vez, que el proceso se desenvuelva bajo


fo

cánones de economía procesal;i la oralidad y la inmediación permitirían que el


In
de

proceso busque y consiga alcanzar la verdad; y así, todos los principios se


as

entrelazan y se requieren los unos a los otros”16.


em
st
Si

A. Inmediación
de
n

En un sentido específico, la inmediación se refiere directamente a la



cc

relación entre el juez y los medios de prueba, de tal forma que el juez
re

pueda percibir y conocer directamente la prueba. Siendo ello así, la


Di

inmediación constituye la condición básica para lograr, en la medida de lo

posible, la determinación de la verdad de los hechos. En esta línea

16
Ídem. p. 32

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

discursiva GAMARRA VILCHEZ señala que: “La información, el examen de la

prueba, debe realizarse con la presencia, comunicación e interacción de los

jueces y de las partes intervinientes.” Citando a BUSTAMANTE ALARCÓN

agrega: “El principio de inmediación implica que el juez que ha presenciado

la actuación de los medios probatorios, que ha oído a las partes, y ha

n
apreciado su conducta en el proceso, sea el mismo que dicte la sentencia”

ció
ica
17
.

un
om
Así, por inmediación debemos entender a la exigencia de que el juzgador se

yC
haya puesto en contacto directo con las demás personas que intervienen en

a
el proceso; esta exigencia cobra especial ponderación respecto a las
ic
át
pruebas y a la necesidad de que el Juez que ha de dictar sentencia haya
rm

asistido a la práctica de las pruebas.


fo

i
In
de

En el nuevo proceso laboral, ello se ve reflejado porque el Juez es quien


as

dirige la audiencia, ostentando un rol protagónico en la misma,


em

participando en ella a efectos de obtener la verdad del hecho que originó el


st
Si

conflicto, de las propias partes que interactúan en la audiencia, para


de

finalmente, en base a ello emitir un fallo. Este es uno de los aspectos que
n

difiere de la anterior normativa, en la que, si bien se consagraba a la



cc

inmediación como principio, en realidad no se practicaba, pues, de la fecha


re

de la audiencia de juzgamiento a la emisión de sentencia existía un


Di

prolongado lapso de tiempo (meses, incluso años), que hacía imposible que

17
GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo. “El Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En: ÁVALOS
JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores). Estudios sobre la Nueva Ley Procesal
del Trabajo. Jurista Editores, Lima, 2011. pp. 151-152.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el Juez pueda resolver basado en los hechos vertidos en la audiencia y por

lo tanto se veía obligado a resolver únicamente en base a los documentos

obrantes en el proceso. No obstante, el rol que cumple en la NLPT es que

no recaiga en una mera declaración formal, sino que los demás dispositivos

legales contenidos en esta ley deben apuntar a conseguir la real eficacia de

n
este principio.

ció
ica
un
Como se advierte, mediante la inmediación se pretende la vinculación de

om
las partes, el juez y las pruebas durante el proceso con el objeto de

yC
averiguar la verdad material, en tanto facilita la formación del juicio de

a
valor de la decisión jurisdiccional. Es en este sentido que la doctrina viene
ic
át
reiterando su posición; así, PAREDES PALACIOS señala que: “cuando el juez
rm

esté en relación directa, personal, inmediata con los justiciables, escucha


fo

i
In

sus alegaciones, recibe y pide sus explicaciones, aclara sus dudas, oye a los
de

testigos y ve y ausculta sus reacciones y semblantes, sus oscilaciones y


as

reticencias, pide aclaraciones a los peritos, ve los lugares y las cosas sobre
em

las que versa el litigio, recibe entonces un fuerte convencimiento y


st
Si

evidencia muy superior al que le brinda cualquier otro medio de


de

conocimiento”18; y, por su parte, VINATEA RECOBA indica lo siguiente: “Un


n

juez que no participa de las audiencias, y que solo revisa lo plasmado



cc

documentalmente, es un juez que tendrá un pronunciamiento


re

fragmentado, basado solo en un calco de lo que en la realidad se ha


Di

producido. Muy distinto es el caso del juez que, basado en la inmediación

18
PAREDES PALACIOS, Paúl. Prueba y Presunciones… p. 109.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procesal, resuelve un juicio apoyado en la convicción que le genera el haber

estado compenetrado con la realización de las audiencias”19.

B. Oralidad

n
Conforme señala el Juez Superior CASTILLO LEÓN, debemos entender por

ció
ica
oralidad el predominio de lo hablado sobre lo escrito, mas no su

un
exclusividad, siendo su principal manifestación durante la audiencia, en la

om
que se propicia una relación directa entre el juez, las pruebas, testigos y

yC
peritos, y con las partes. Agrega que la oralidad es un concepto

a
omnicomprensivo que significa a su vez: a) forma oral de los actos
ic
át
procesales; b) inmediación; c) concentración; y, d) publicidad20.
rm
fo

i
In

En esta misma línea de análisis PAÚL PAREDES señala que: “en sentido
de

amplio, oralidad significa inmediación, concentración, publicidad, unidad de


as

instancias, libre valoración de la prueba, celeridad y simplificación de las


em

formas”21. Por su parte, PASCO COSMÓPOLIS indica que: “La oralidad exige
st
Si

y al mismo tiempo posibilita, es decir, condensa y es, a su vez, requisito


de

para la consecución y la propia eficacia de otras características de gran


n

importancia, pacíficamente atribuidas al proceso laboral: inmediación,



cc

concentración, sencillez e incluso celeridad”22.


re
Di

19
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. p. 33-34.
20 CASTILLO LEÓN, Víctor Antonio. “El título preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. La
República. Boletín Informativo. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Trujillo, jueves 01 de julio de
2010.
21 PAREDES PALACIOS, Paúl. Prueba y Presunciones… Ob. cit. p. 108.
22 PASCO COSMÓPOLIS, Mario. Ob. cit. p. 55.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ahora bien, conforme a lo anterior y del análisis doctrinario efectuado,

tenemos como principales efectos de encontrarnos frente a un proceso

eminentemente oral a los siguientes: a) mayor celeridad; b) brinda real

eficacia al principio de inmediación; c) mayor publicidad del proceso; d)

favorece el poder de dirección del proceso del juez; e) evita, en mayor

n
medida que el proceso escrito, la inconducta procesal; y, f) favorece el

ció
ica
principio de concentración.

un
En efecto, lo anterior se ve reflejado en la NLPT como intención del

om
legislador de construir un verdadero proceso oral, en tanto dentro de sus

yC
dispositivos encontramos diversos rasgos de oralidad, como son: la

a
realización de las audiencias debe darse de manera oral; el registro en
ic
át
audio y video de las audiencias; la oralidad de la audiencia de juzgamiento;
rm

el interrogatorio a las partes, testigos y peritos; la oralidad en los alegatos y


fo

i
In

sentencia; y, finalmente, la interposición y resolución de los medios


de

impugnatorios.
as
em

Por otro lado, debe destacarse, tal como lo hace GAMARRA VILCHEZ, que el
st
Si

proceso oral disminuye significativamente la posibilidad de que se manipule


de

fraudulentamente la prueba, pues la comunicación directa entre las


n

personas que intervienen en la audiencia permite detectar más fácilmente



cc

tales desviaciones. Agrega, que el objetivo fundamental en un sistema


re

escrito viene a ser la determinación de una verdad formal, con lo que se


Di

debilitan las garantías del trabajador. Concluyendo que en una sociedad en

la que los ciudadanos mayormente no tienen una cultura escrita y no

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

conocen realmente el contenido de las disposiciones legales, la oralidad

garantizaría el cumplimiento de la justicia laboral23.

C. Concentración

n
En términos absolutos, la concentración exige “que el juicio laboral se

ció
ica
realice frente a todos los sujetos procesales, desde el inicio hasta su

un
terminación, de una sola vez y en forma sucesiva, sin solución de

om
continuidad, con el propósito de que exista la mayor proximidad entre el

yC
momento en que se recibe toda la prueba, formulan las partes su defensa y

a
conclusiones sobre ella, delibera el juez y se dicta sentencia… de lo que se
ic
át
trata es de concentrar los actos procesales al menor número posible”24. Así,
rm

en base a este principio, se va a permitir reunir en un momento, una serie


fo

i
In

de actos concatenados dirigidos a conocer la causa, dándole a la audiencia


de

un valor agregado y no la mera acumulación de actos sin sentido.


as
em

En resumidas cuentas, la concentración persigue que los procesos laborales


st
Si

se desarrollen con un minino de actuaciones procesales, a efectos de que el


de

juez adquiera una visión en conjunto del conflicto que se somete a su


n

decisión.

cc
re

En el nuevo proceso laboral, este principio se va a ver reflejado


Di

principalmente en la audiencia de juzgamiento, en la cual, se van a realizar

en un único acto las etapas de confrontación de posiciones, actuación

23
GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo. Ob. cit. p. 152.
24
Ídem. p. 154.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

probatoria, alegatos y sentencia. Su alcance también se observa cuando la

norma dispone que todas las cuestiones previas, incidentales y prejudiciales

se resuelvan en sentencia, sin dar lugar a procedimientos independientes.

D. Celeridad

n
ció
ica
Este principio se define como aquel por el cual se reduce el tiempo de

un
resolución del conflicto, esto es, alude a un “proceso estructurado en plazos

om
breves, es decir, con momentos procesales sensiblemente recortados y

yC
hasta suprimidos en relación a otros procesos”25, con la finalidad que no se

a
produzcan dilaciones indebidas que impidan la efectividad de la tutela
ic
át
jurisdiccional prestada26. De esto se colige que la celeridad es uno de los
rm

principios básicos del Derecho Procesal del Trabajo, toda vez que el objetivo
fo

principal que se persigue en iel proceso laboral es buscar rapidez a través de


In
de

la simplificación de los trámites, limitación de los recursos impugnatorios,


as

brevedad de los plazos, limitación de las instancias, la perentoriedad de los


em

términos, etc.
st
Si
de

Con la NLPT ello se ve evidenciado en la duración del proceso ordinario y el


n

abreviado, los cuales, en teoría deberían durar entre seis y tres meses,

cc

respectivamente, plazo para contestar la demanda, sentencia inmediata


re

concluida la exposición oral, entre otros.


Di

25
PAREDES PALACIOS, Paúl. Prueba y Presunciones… Ob. cit. p. 110.
26
PRIORI POSADA, Giovanni y otros. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Ara Editores,
Lima, 2011, p. 41.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al margen de lo anterior, creemos conveniente resaltar que la búsqueda de

la celeridad procesal no puede darse solo por vía de legislación, pues es

indispensable un cambio de actitud, de cultura procesal, así como una

infraestructura moderna y adecuada. Así lo señala PASCO COSMÓPOLIS

cuando concluye el análisis de este principio con lo siguiente: “Se puede

n
contar con una legislación de avanzada y con jueces capaces, eficientes y

ció
ica
proactivos, pero si no se tienen instalaciones adecuadas ni se hace uso de

un
las ventajas que hoy ofrece la tecnología, la mejor ley y los mejores jueces

om
igual fracasarán”27.

yC
a
E. Economía Procesal
ic
át
rm

A diferencia de la Ley Nº 26636, la NLPT, recoge expresamente a la


fo

i
In

economía procesal, la cual, en sentido amplio, viene a ser la satisfacción de


de

las pretensiones con el mayor ahorro posible de esfuerzo y de costo de las


as

actuaciones procesales (máximo rendimiento con el mínimo gasto y


em

tiempo).
st
Si
de

Así pues, el proceso ha de desarrollarse con la mayor economía de tiempo y


n

de energía, es decir, que exige una menor presencia de actos procesales y



cc

que el intervalo entre la realización de éstos sea breve. Debido a ello el


re

principio de economía procesal está bastante vinculado con los principios


Di

de concentración y celeridad procesal, ya que en la medida que estos

27
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Objetivos, bases y medios en la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En
ÁVALOS JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores). Estudios sobre la nueva ley
procesal del trabajo. Jurista Editores, Lima, 2011. pp. 87-88.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

principios sean eficaces, la economía procesal será realmente efectiva. De

hecho, se aprecia en los nuevos procesos orales cómo la simplificación de

varios procedimientos, contribuyen con la dinámica y rapidez del proceso,

sin dejar de garantizar su efectividad, con una variable de tiempo más

eficiente28.

n
ció
ica
F. Veracidad

un
om
El principio de veracidad denota la prevalencia de la verdad material sobre

yC
la verdad formal, del fondo sobre la forma, en especial, en materia

a
probatoria. Este principio se conecta con el sistema de libre valoración
ic
át
razonada de la prueba, que acoge todo nuestro sistema procesal. No
rm

podemos dejar de mencionar que esta regla se encuentra imbricada con el


fo

i
In

principio sustantivo de primacía de la realidad y también con otras


de

categorías procesales como la prueba de oficio, la regla de suplencia de la


as

demanda y la facultad ultra petita del juez laboral.


em
st
Si

Por medio de este principio se busca acceder a la verdad de los hechos, es


de

decir, el juez deberá procurar llegar a la verdad real o material respecto al


n

hecho que originó el conflicto, es éste quien tendrá la tarea de abstraer la



cc

verdad de las propias partes, incluso, a través de preguntas, con el fin de


re

acercarse lo más posible a la verdad de lo que realmente ocurrió. En virtud


Di

a este principio la NLPT, prescribe que se “privilegia el fondo sobre la

28
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob cit. pp. 37-38.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

forma” y además sanciona las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas

o contrarias al deber de veracidad.

En suma, esto no es sino una manifestación de que el proceso laboral actual

no es uno formalista, sino finalista. La finalidad sería conseguir la verdad

n
real de los hechos invocados, oportunamente, por las partes29.

ció
ica
un
1.2..2. Fundamentos

om
yC
A. Igualdad por Compensación

ic a
át
Se trata de un hecho cierto el que, en un proceso laboral, demandante y
rm

demandado, en la mayoría de los casos, se encuentran antes de acudir al


fo

proceso en una situación i de disparidad; por ello, no resulta posible


In
de

desconocer esta realidad, de modo que el proceso laboral utilice todas las
as

herramientas que tenga a su alcance para situar a ambas partes procesales


em

en situación de igualdad.
st
Si
de

Al respecto, Eduardo Couture estimaba que el procedimiento lógico de


n

corregir las desigualdades es el de crear otras, de forma tal que los



cc

privilegios creados por el legislador le permitan al trabajador recuperar, en


re

el campo jurídico, lo que ha perdido en el campo económico30. En ese


Di

sentido es que, en esta rama del Derecho se introduce la idea de la igualdad

jurídica compensada, por ello, la justificación de este principio se centra

29
Ídem. p. 38.
30
Citado por GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo. Ob. cit. pp. 172.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

precisamente en la necesidad de dotar al trabajador, quien se presenta

como la parte jurídicamente más débil frente a los poderes del empleador,

de los elementos necesarios para que compense su situación, a fin de evitar

que el litigante más poderoso pueda desviar o ver favorecida su posición

indebidamente, pues con ello se perturbaría la justicia.

n
ció
ica
Este fundamento vendría a ser una especie de principio protector en el

un
proceso, el cual se manifiesta ante la ostensible debilidad del trabajador y el

om
poderío empresarial del empleador, que se traslada a nivel procesal, pues,

yC
es éste último quien posee casi la totalidad del material probatorio:

a
planillas, contratos, etcétera. Así, a través de este fundamento se va a
ic
át
equiparar la posición de desigualdad que tiene el trabajador a través de
rm

mecanismos como el empleo del principio de facilitación probatoria, que se


fo

i
In

ve reflejado a través del establecimiento de presunciones y la redistribución


de

de cargas probatorias como mecanismo compensador de la parte débil.


as

Todos estos mecanismos procesales tienen como propósito hacer tangible


em

la igualdad real de las partes y no solamente formal, haciendo visible el


st
Si

principio de socialización del proceso31.


de
n

En efecto, cuando la NLPT en su artículo III del Título Preliminar promulga



cc

que “En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad
re

entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo
Di

efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes…”, ello no constituye

31
Artículo VI del Código Procesal Civil.- Principio de Socialización del Proceso: Es deber del Juez evitar
que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social,
política o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sino la plasmación del principio protector establecido en el artículo 23 de la

Constitución Política, lo cual se condice con el acento característico del

Derecho Procesal Laboral cuya finalidad es superar el desequilibrio que

nace de la desigualdad económica y social entre el empleador y el

trabajador. Es por ello que en la relación jurídico procesal se dota al

n
trabajador de ventajas y privilegios que actúan como desigualdad

ció
ica
compensatoria del desequilibrio intrínseco.

un
om
Sin embargo, este principio “no puede desbordar la necesidad de desigualar

yC
para igualar”32, pues será tarea del juzgador el acudir siempre a su criterio

a
razonable, a fin de no afectar el derecho de defensa de alguna de las partes.
ic
át
rm

B. Prevalencia del Fondo sobre la Forma


fo

i
In
de

Como ya se ha indicado en el apartado anterior, el juez del trabajo debe


as

evitar que las desigualdades entre las partes procesales entorpezcan el


em

logro de una solución justa. Siendo uno de los medios para conseguir dicho
st
Si

fin el que el juzgador ignore las formas que se le presentan (verbigracia, los
de

medios probatorios) y, en su lugar, se vincule al fondo del asunto.


n

cc

El legislador es consciente de que lo que reflejan los documentos muchas


re

veces es el fruto de la desigualdad entre las partes procesales. A modo de


Di

ejemplo podemos citar el contrato de locación de servicios que se celebra

encubriendo una verdadera relación laboral. Para ello, el juez laboral ha de

32
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. p. 45.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

valerse de todas las herramientas legales necesarias para deslindar juicios

de valor suficientes y convincentes para resolver la controversia y que le

permitan apreciar de la forma más clara posible, la verdad o no de los

hechos enunciados y contradichos. En el ejemplo citado, ello sería no dar

valor al contrato de locación de servicios y ponderar lo ocurrido en el

n
terreno de los hechos.

ció
ica
un
C. Acceso a la Justicia

om
yC
Se entiende, en sentido amplio, como “aquella situación en la que no existe

a
la denominada pobreza legal, es decir, en la que una persona puede utilizar
ic
át
efectivamente el derecho u otros mecanismos alternativos como medio
rm

idóneo para resolver conflictos y ejercer sus derechos adecuadamente”33,


fo

i
In

entonces, podemos decir que no se trata únicamente de garantizar el


de

acceso a un juez que resuelva el conflicto, sino que el medio a través del
as

que se realice, sea uno acorde con la realidad de quién acude a ella, es
em

decir, debe constituir un medio efectivo e idóneo.


st
Si
de

Por su parte, el Tribunal Constitucional, ha señalado que el derecho de


n

acceso a la justicia, forma parte integrante del derecho a la tutela



cc

jurisdiccional efectiva, consagrado en el inciso 3) del artículo 139 de la


re

Constitución Política del Perú, y se configura como: “Aquel derecho de


Di

cualquier persona de promover la actividad jurisdiccional del Estado, sin

que se le obstruya, impida o disuada irrazonablemente, siendo que su

33
DEL MASTRO PUCCIO, Fernando. “Bases para una Política Pública a favor del Acceso a la Justicia”.
Dialogo con la Jurisprudencia Digital. Tomo 99, Lima, 2006.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contenido protegido no se agota en garantizar el ‘derecho al proceso’,

entendido como la facultad de excitar la actividad jurisdiccional del Estado y

de gozar de determinadas garantías procesales en el transcurso de él, sino

también garantiza que el proceso iniciado se desarrolle como un

procedimiento de tutela idóneo para asegurar la plena satisfacción de los

n
intereses accionados”34.

ció
ica
un
Esta regla procesal tiene múltiples manifestaciones en el nuevo proceso

om
laboral, como por ejemplo, el establecimiento de una justicia de paz letrada

yC
especializada en materia laboral, la defensa cautiva facultativa, el empleo

a
de formatos de demanda, la defensa de oficio en el caso de sujetos
ic
át
hiposuficientes (la madre gestante, el menor de edad y la persona con
rm

discapacidad que trabajan), la gratuidad para el trabajador en procesos que


fo

no sobrepasen las setenta i (70) Unidades de Referencia Procesal (URP),


In
de

entre otros; los cuales van a permitir que el trabajador o ex trabajador


as

acceda a la judicatura laboral para alcanzar la tutela de sus derechos.


em
st
Si
de
n

cc
re
Di

34
Fundamento 24 de la sentencia recaída en el Expediente N° 0005-2006-PI/TC, de fecha 26 de Marzo
de 2007.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3. EL ROL PROTAGÓNICO DEL JUEZ

1.3..1. Concepto

“El Juez en el juicio oral es un director y no un espectador pasivo ni un dictador

n
detestable”35. Así pues, es un criterio aceptado que el juez laboral debe tener

ció
ica
dentro del proceso una participación activa y efectiva, un virtual protagonismo

un
que, sin disolver la estructura dispositiva del mismo, la tiña marcadamente de

om
inquisitividad. Por lo que, sería razonable pensar que, el incremento de las

yC
facultades de iniciativa y dirección del proceso asignada al órgano

a
jurisdiccional se justifica precisamente por la situación de desequilibrio real
ic
át
entre las partes.
rm
fo

i
In

“La NLPT coloca al juez laboral en el vórtice de las actuaciones. De su


de

capacidad, de su comportamiento, de su habilidad y experticia, y sobre todo de


as

su conocimiento profundo del caso mismo sometido a su escrutinio


em

dependerá, a la larga, el éxito del nuevo sistema procesal laboral”36. Para cuyos
st
Si

fines la NLPT ha dotado al juez de poderes muy especiales, tanto para el


de

control de los actos formales como sustanciales del proceso, tal como continúa
n

desarrollando el maestro Pasco.



cc
re

A decir, por un lado, debe cuidar que se observen y respeten las reglas básicas
Di

de convivencia, impidiendo los agravios de palabra u obra, las interrupciones,

35
SOSA GÓMEZ, Cecilia. “El poder del juez en el proceso oral”. En: UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA. Libro de Ponencias del III Encuentro Latinoamericano de Postgrados en Derecho Procesal.
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2010.
36
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Objetivos, bases y medios…”. Ob. cit. p. 93.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el uso de teléfonos celulares, el abandono injustificado de la sala de audiencia,

así como cualquier expresión de aprobación o censura. Y, en concordancia con

lo anterior, se le faculta al juez también la posibilidad de aplicar multas y otras

medidas (denuncia ante la Corte Superior, el Ministerio Público o el Colegio de

Abogados) a quienes incurran en infracciones de tipo formal. Por otro lado, el

n
juez puede sancionar a quien alega hechos falsos, ofrece medios probatorios

ció
ica
inexistentes, obstruye la actuación de las pruebas, genera dilaciones que

un
provoquen injustificadamente la suspensión de la audiencia o desobedezcan

om
las órdenes que haya impartido; y, así mismo, puede extraer conclusiones en

yC
contra de los intereses de las partes atendiendo a la conducta asumida por

a
ellas en el proceso. Aspectos que en los siguientes apartados pasamos a
ic
át
desarrollar.
rm
fo

i
In

El protagonismo del juez laboral también se puede constatar en la NLPT,


de

cuando, por ejemplo, se le otorga a éste las facultades para interrogar


as

directamente a las partes y testigos; así como en la posibilidad de requerir


em

pruebas de oficio.
st
Si
de

Por otra parte, los maestros TOYAMA y VINATEA, en su obra ya citada, resaltan
n

que en esta primera etapa de implementación de la NLPT, el rol del juez



cc

resulta determinante para que la audiencia de juzgamiento pueda ser o no:


re

ágil, práctica, ausente de formalismos y sobre todo que a su fin se logre


Di

resolver el conflicto, esto es, evitar que se postergue la emisión del fallo; pero,

continúan refiriendo, que el juez no es el único protagonista en la audiencia,

en tanto las partes deben asumir también el mismo rol a efectos de lograr los

objetivos ya señalados, esto por cuanto son ellos los obligados a: “asistir en su

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

oportunidad a la audiencia y no realizar prácticas dilatorias, exponer

claramente los hechos, aportar las herramientas necesarias para la actuación

de los medios probatorios ofrecidos (por ejemplo el asistir a la audiencia con

sus testigos, llevar a sus peritos de parte, presentar las planillas u otra

documentación ofrecida en soportes informáticos que puedan ser visualizados

n
por el juez durante la audiencia, etc.) y sobre todo desenvolverse en la

ció
ica
audiencia con una actitud que manifieste su intención de querer resolver el

un
conflicto”37. En el mismo sentido se expresa el profesor CASTILLO LEÓN,

om
cuando refiere a que el rol protagónico del juez requiere de creatividad y

yC
liderazgo por su parte, pero que ello no implica la inacción del abogado

a
defensor, pues, aunque la NLPT no lo proclame expresamente, “en rigor, en el
ic
át
proceso laboral existen dos sujetos llamados a tener un rol protagónico: El Juez
rm

y los abogados, cada uno en lo que le atañe, el juez responsabilizándose de la


fo

i
In

eficiente conducción del proceso y los abogados abocados a la eficiente


de

defensa de los intereses de las partes”38.


as
em

1.3..2. Uso de Indicios y Presunciones


st
Si
de

A. Indicios
n

cc

Esta presunción se encuentra consagrada en el artículo 23.5 de la NLPT, el


re

cual establece que en los casos en los que de la demanda en que de la


Di

demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir

37
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. p. 248.
38
CASTILLO LEÓN, Víctor Antonio. “La Oralidad y su Implicancia en la Actuación Probatoria en la
Audiencia de Juzgamiento”. III Aniversario de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo.
Corte Superior de Justicia de La Libertad. Trujillo, 2013. p. 14.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo

que el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar

que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de

su proporcionalidad.

n
Como podemos apreciar, se trata de una presunción iuris tantum al admitir

ció
ica
prueba en contrario por parte del empleador, quien en virtud del artículo

un
23.4 inciso b), se le faculta a aportar elementos de prueba suficientes para

om
demostrar la objetividad, razonabilidad y proporcionalidad de las medidas

yC
adoptadas, es decir, la existencia de un motivo razonable distinto al hecho

a
lesivo alegado, ello con la finalidad de descartar la existencia del mismo.
ic
át
rm

En tal sentido, resulta necesario que el empleador cuente con elementos de


fo

i
In

sustento suficientemente eficaces para lograr generar en el juzgador


de

convicción sobre lo adecuado de la medida adoptada, y conseguir que éste


as

la califique como legalmente permitida, pese a que, en algún grado, pueda


em

afectar los intereses de la parte demandante. Así, si el empleador puede


st
Si

probar con certeza lo justificado de su decisión empresarial, ésta será


de

considerada como válida e impedirá que se ampare lo pretendido por la


n

parte actora.

cc
re

Debemos indicar que, esta regla probatoria puede ser aplicada a cualquier
Di

controversia en la que se discuta la lesión de derechos sustanciales del

trabajador, muy en especial cuando éstos tienen jerarquía constitucional,

como, por ejemplo, en los casos de despido lesivo de derechos

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fundamentales, discriminación de acceso en el empleo, hostilización, entre

otros.

La virtud de esta norma es evidenciar el deber jurisdiccional de flexibilizar la

carga de probar el hecho lesivo alegado, supuesto ante el cual, el juez no

n
está obligado a exigir la actuación de prueba directa (medios probatorios

ció
ica
típicos o atípicos) para formarse convicción, pues, será suficiente que a

un
partir de la prueba aportada, aparezcan indicios que, como se ha señalado,

om
permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado.

yC
a
B. Presunción de Laboralidad
ic
át
rm

Conforme a lo regulado en la Ley N° 26636, la carga de la prueba recaía en


fo

i
In

el empleador, pero el trabajador debía demostrar la existencia de la


de

relación laboral, lo que equivale a probar: que prestaba servicios


as

personales, que éstos eran remunerados y, sobre todo y lo más difícil, que
em

eran subordinados. Logrado ello, se transfería al empleador la


st
Si

responsabilidad de demostrar que los hechos alegados eran inexactos o que


de

la obligación demandada no existía o ya había sido cancelada, lo que en la


n

práctica equivalía a demostrarlo todo. Ahora, con la NLPT, el trabajador



cc

solo requiere acreditar ‘la prestación personal de servicios’, logrado lo cual


re

se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo


Di

prueba en contrario.

Es el empleador, entonces, quien tendrá que demostrar que tales servicios

eran autónomos o independientes. “Esta presunción de laboralidad en toda

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

prestación personal de servicios constituye un avance que aligera

grandemente la carga probatoria del trabajador y acentúa la del

empleador.”39

En efecto, esta presunción se encuentra consagrada en el artículo 23.2 de

n
la NLPT, la cual opera con la probanza de solo uno de los elementos de la

ció
ica
relación laboral: “la prestación personal del servicio”, cuya probanza

un
desencadena la presunción de los otros dos elementos del contrato de

om
trabajo, la remuneración y la subordinación. Vale decir, no se exige al

yC
trabajador que pruebe los tres elementos del contrato de trabajo, sino

a
solamente uno de ellos, y el de más fácil probanza, lo cual es una clara
ic
át
manifestación del principio de facilitación probatoria.
rm
fo

i
In

Esta presunción es provisional –iuris tantum-, en tanto, al igual que la


de

anterior admite prueba en contrario. Por lo tanto, probada la prestación


as

personal del servicio, la carga de la prueba se invierte, correspondiendo al


em

demandado aportar la prueba en contrario que demuestre el carácter


st
Si

autónomo (o no laboral –en el caso de modalidades formativas laborales


de

por ejemplo-) de la prestación de servicios ya acreditada por el


n

demandante.

cc
re

Debemos concluir esta parte resaltando lo señalado por SANGUINETI


Di

RAYMOND, al declarar que la presunción de laboralidad consagrada en la

NLPT es una herramienta que “no introduce un arbitrario privilegio

39
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Objetivos, bases y medios…”. Ob. cit. p. 113.

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

probatorio en beneficio de quienes recurren a ella, ni tampoco priva a

quienes afecta de medios adecuados con los que llevar a cabo una legítima

defensa de sus intereses en el marco del proceso”40.

C. Presunción de Veracidad

n
ció
ica
El artículo 461 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al

un
proceso laboral, estipula que “La declaración de rebeldía causa presunción

om
legal relativa sobre la verdad de los hechos”; en tal sentido, la NLPT estipula

yC
taxativamente, en su artículo 43, tres supuestos en los cuales se incurre en

a
rebeldía automática, los cuales señalamos a continuación:
ic
át
 No concurrir a la Audiencia de Conciliación: constituye una sanción al
rm
fo

demandado ante la obstrucción de una etapa que es hipervalorada por


i
In

esta nueva norma procesal –conciliación-, pues, aquél con su


de

inasistencia denota total desinterés en solucionar el conflicto de una


as

manera armoniosa, siendo tal conducta contraria a los fines auto-


em

compositivos de la referida audiencia, es así que, a partir de ese


st
Si

momento el Juez queda habilitado para sentenciar y aplicar las


de

presunciones legales relativas derivadas de la rebeldía, que le generen


n

suficiente convicción sobre los hechos de la demanda.


cc

 Asistiendo a la Audiencia de Conciliación no se cuenta con poderes


re
Di

para conciliar: no basta la presencia del representante del empleador en

el acto conciliatorio, sino que la ley le exige ir premunido de los poderes

necesarios y suficientes para afrontar el acto de conciliación, en

40
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “La presunción de laboralidad y la Nueva Ley Procesal del Trabajo”.
Soluciones Laborales. N° 36, Lima, 2010. p.52.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

términos de estar en condiciones de disponer de los derechos

patrimoniales –o de otra índole- del empleador; pues, al acudir a la

Audiencia de Conciliación sin los poderes necesarios es como si en

realidad no acudiese a la misma, dado que, no se podrá efectuar

ninguna solución armoniosa del conflicto.

n
 Asistiendo a la Audiencia de Conciliación no se presenta la

ció
ica
contestación de la demanda: éste es el supuesto de rebeldía por

un
excelencia –el hecho de no contestar la demanda-, acogido tanto en el

om
Código Procesal Civil como en la antecesora Ley Procesal Laboral, Ley N°

yC
26636, la cual en su artículo 24 contemplaba a aquél como el único

a
supuesto de rebeldía.
ic
át
rm

Ahora bien, producida cualquiera de los tres supuestos de rebeldía


fo

i
In

automática descritos precedentemente, el juez queda habilitado para


de

sentenciar en forma inmediata, si la presunción derivada de la rebeldía –


as

esto es, una presunción relativa de verdad por la cual se toman por ciertos
em

los hechos de la demanda- le produce suficiente convicción; sin embargo, si


st
Si

el juez desaprovecha esta oportunidad para dictar sentencia –juzgamiento


de

anticipado-, está obligado a proveer al rebelde de todas la garantías para


n

su defensa en juicio, pues, la norma señala que “el rebelde se incorpora al



cc

proceso en el estado en que se encuentre”, debiéndose entender que si el


re

juicio se encuentra en la etapa de Audiencia de Juzgamiento, pese a la


Di

condición de rebelde, la parte demandada podría acudir a la referida

audiencia y participar de la misma, sin necesidad de acto previo alguno,

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pues, a diferencia de la norma anterior, esta norma no estipula que

previamente se purgue rebeldía41.

D. Presunciones Legales derivada de la Conducta de las Partes

n
ció
Respecto a esta presunción legal, debemos señalar que se encuentra

ica
relacionada con actuación de las partes dentro del proceso, quienes,

un
conjuntamente con los terceros, tienen el deber de actuar con

om
transparencia, veracidad, probidad, lealtad y buena fe, exhibiendo una

yC
auténtica conducta de colaboración con la labor de impartición de justicia,

a
pues, así lo estipulan tanto el segundo párrafo del artículo III del Título
ic
át
Preliminar, como el artículo 11 inciso b) de la NLPT42, los cuales señalan
rm

expresamente el incumplimiento de deberes procesales serán pasibles de


fo

i
In

sanción.
de
as

Así, la NLPT, destaca y refuerza las facultades disciplinarias del juez para
em

combatir todas las conductas de malicia o mala fe procesales, pero


st
Si

también, faculta al juez a convertir las inconductas probatorias de las partes


de

en fuentes de formación de certeza jurisdiccional sobre los hechos en


n

controversia, vale decir, el Juez Laboral se encuentra autorizado para


cc
re
Di

41
El artículo 24 de la Ley N° 26636, señalaba que: “(…) El rebelde puede incorporarse al proceso para
continuar con éste en el estado en que se encuentre, pagando una multa equivalente a dos (2) URP (…)”.
42
Artículo III.- “(…) Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso del proceso.
Impiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe de
las partes, sus representantes, sus abogados y terceros (…)”. Artículo 11:.- “(…) En las audiencias el juez
cuida especialmente que se observen las siguientes reglas de conducta: b) Colaboración en la labor de
impartición de justicia. Merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes,
obstruir la actuación de las pruebas, generar dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensión
de la audiencia, o desobedecer las órdenes dispuestas por el juez.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

apreciar y valorar los hechos controvertidos, integrando al escenario

probatorio, vía presunciones, la conducta asumida por las partes en el

proceso, conducta que adquiere especial relevancia cuando se obstaculiza

la actividad probatoria, lo cual ha sido recogido expresamente por el

artículo 29 de la norma adjetiva laboral. En tal sentido, el Juez Laboral

n
queda habilitado para valorar o apreciar, en forma amplia, la conducta de

ció
ica
aquella parte que, debiendo exhibir documentos, como por ejemplo las

un
planillas o boletas de pago, en la audiencia de juzgamiento, no lo hace, o

om
quien niega la existencia de documentación propia de su actividad jurídica o

yC
económica, se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los

a
comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde se
ic
át
encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.
rm
fo

Extraer conclusiones implicai formar criterio, llegar a conclusiones de fondo,


In
de

deducirlas del comportamiento negativo de alguna de las partes, esto es,


as

concluir que la parte con este comportamiento no tiene la razón. Pero, lo


em

importante aquí, como indica PASCO, es que el juez “puede basar en ello su
st
Si

fallo; si no totalmente, al menos como un complemento de su


de

razonamiento jurídico y del examen de la actividad probatoria”43.


n

cc

Un caso en el que tanto la doctrina como la jurisprudencia es pacífica al


re

determinar como criterio el empleo de esta presunción es cuando la parte


Di

demandada pese a haber contestado la demanda no asiste a la audiencia de

pruebas; pues tal conducta encaja en el supuesto de “obstaculización de la

43
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Objetivos, bases y medios…”. Ob. cit. p. 95.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

actividad probatoria de las partes”, toda vez que, pese a haber presentado

sus medios probatorios, siendo la Audiencia de Juzgamiento una etapa en la

cual las partes confrontan sus posiciones y se realiza un debate probatorio,

sin la presencia de la parte demandada no será posible la realización de los

mismos, obstaculizando de esta forma la actividad probatoria del

n
demandante, más aún si éste tenía dentro de sus estrategias probatorias el

ció
ica
interrogar a su contraparte.

un
om
1.3..3. La Imposición de Multas

yC
a
Las multas son aquellas sanciones de tipo económico que el órgano
ic
át
jurisdiccional, en ejercicio de su facultad disciplinaria como conductor del
rm

proceso, impone facultativa u obligatoriamente, basándose en la ley, a los


fo

i
In

sujetos que intervienen en el proceso atendiendo a su conducta desplegada.


de

En efecto, dada la relevancia de la conducta procesal de las partes, sus


as

representantes y sus abogados para el cumplimiento de las finalidades del


em

proceso laboral (tales como su realización en forma rápida y eficiente), es que


st
Si

el juez se encuentra plenamente habilitado para imponer sanciones a las


de

actuaciones que tiendan a dilatar el proceso o constituyan obstrucción para su


n

desarrollo44.

cc
re

Así pues, el artículo 15 de la NLPT establece la obligación –y no la potestad-


Di

que tiene el juez laboral de imponer a las partes, sus representantes y

44
BRIONES QUISPE, Milko. “Las notificaciones, los costos y las costas y las multas”. En: ÁVALOS JARA,
Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores). Estudios sobre la nueva ley procesal del
trabajo. Jurista Editores, Lima, 2011. pp. 322-323.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

abogados la multa correspondiente cuando advierta que éstos han obrado con

‘temeridad o mala fe’. Multa que, a su vez, resulta independiente de aquella

otra que el mismo magistrado pueda decretar en los supuestos de ‘infracción a

las reglas de conducta en las audiencias’.

n
Ahora bien, la cuantía de cada multa a pagar se determina en función a la

ció
ica
gravedad y reiterancia de la conducta, así como en atención al perjuicio

un
causado, y teniendo como base a la Unidad de Referencia Procesal (URP), tal

om
como lo establece la misma norma; vale decir, la fijación del monto de la multa

yC
por parte del juez debe ceñirse a los parámetros determinados en el

a
ordenamiento jurídico (aplicando criterios de razonabilidad y
ic
át
proporcionalidad), evitando toda discrecionalidad. Estos parámetros, para el
rm

caso de las multas por temeridad o mala fe, van de ½ URP a 50 URP; y, para las
fo

i
In

multas por vulneración a las reglas de conducta, de ½ URP a 5 URP.


de
as

Además, teniendo en cuenta la magnitud de los hechos constitutivos de


em

temeridad o mala fe procesal y de los hechos que representan la inobservancia


st
Si

de las reglas de conducta en audiencia, el órgano jurisdiccional,


de

independientemente de las multas impuestas en dichos supuestos, tiene la


n

obligación de remitir las copias de los actuados procesales pertinentes a la



cc

Presidencia de la Corte Superior de Justicia, al Ministerio Público y al Colegio


re

de Abogados respectivo, a fin de que dichas instituciones ejerzan sus


Di

atribuciones y procedan a aplicar todas aquellas sanciones civiles, penales,

administrativas o disciplinarias a que hubiera lugar.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sin perjuicio de lo anterior, y a diferencia del proceso civil, en el nuevo proceso

laboral regulado por la NLPT se establece la posibilidad de exoneración de la

multa por temeridad o mala fe, por parte del juez, solamente en caso que el

proceso concluya por conciliación judicial antes de la sentencia de segunda

instancia, en resolución motivada. Al respecto, la doctrina coincide en señalar

n
que dicha facultad es otorgada al juez en tanto el acuerdo conciliatorio antes

ció
ica
de la emisión de sentencia constituye una muestra de la buena disposición de

un
las partes para la resolución del conflicto (buena fe)45.

om
yC
La NLPT trae como novedad la determinación de la responsabilidad solidaria

a
entre las partes, sus abogados y representantes en el pago de las multas
ic
át
impuestas a cualquiera de ellos. Esta solidaridad no se extiende al prestador de
rm

servicios.
fo

i
In
de

Por otro lado, dada la importancia de las declaraciones o actuaciones de los


as

testigos y peritos en el proceso laboral para el cumplimiento de los fines del


em

mismo, la NLPT ha establecido la posibilidad de imponer multas a peritos o


st
Si

testigos, que pese a haber sido notificados excepcionalmente por el juzgado,


de

inasistan sin justificación a la audiencia ordenada de oficio. Esta multa puede


n

ser fijada de entre de ½ URP a 5 URP.



cc
re

En suma, se trata de una facultad disciplinaria otorgada al juez, como director


Di

del proceso, a fin de asegurar el correcto desarrollo del proceso y lograr la

consecución de los fines del mismo, en tanto permite sancionar a quienes no

45
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. p. 127.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

muestran una conducta acorde a los fines del proceso, que no es otro que

lograr el acopio de la información necesaria para fallar la causa con la

inmediatez exigida por la NLPT.

n
1.4. PROCESO ORDINARIO LABORAL

ció
ica
un
1.4..1. Concepto

om
yC
Los procesos laborales pueden adoptar varias formas, y una de ellas es la

a
ordinaria. El carácter ordinario se da en razón de los fundamentos jurídico
ic
át
materiales de la pretensión planteada, es decir, el proceso es ordinario porque
rm

fluye en su estructura básica, en atención a la naturaleza de la pretensión


fo

i
In

incoada46.
de
as

En efecto, conforme a lo regulado en la NLPT, el primero de los procesos y el


em

más utilizado por la configuración competencial es el proceso ordinario laboral,


st
Si

en el cual se ventilan todas las pretensiones relativas a la protección de


de

derechos individuales, plurales o colectivos, originados con ocasión de la


n

prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o



cc

cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o


re

posteriores a la prestación efectiva de los servicios. El proceso ordinario


Di

46
ÁVALOS JARA, Oxal Víctor. “El proceso ordinario laboral en la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En:
ÁVALOS JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores). Estudios sobre la nueva ley
procesal del trabajo. Jurista Editores, Lima, 2011. p. 496.

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

laboral se encuentra estructurado por dos audiencias: una de conciliación y la

otra de juzgamiento.

1.4..2. Demanda, calificación y traslado

n
Para que la demanda pueda tener eficacia y dar origen al proceso, la NLPT

ció
ica
exige que se cumplan ciertos requisitos de admisibilidad y procedencia, los que

un
están contemplados en los artículos 16, 17 y 18 de dicha norma. En función a

om
cuyo cumplimiento el juez laboral determina la admisión de la demanda o su

yC
inadmisión, en este último caso, se concede al demandante cinco días hábiles

a
para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de declararse la
ic
át
conclusión del proceso y el archivo definitivo del expediente.
rm
fo

Luego, verificados los requisitosi de la demanda, tal como lo dispone el artículo


In
de

42 de la NLPT, el juez emite el auto admisorio que debe contener tres puntos
as

esenciales:
em

 La admisión de la demanda; con lo cual da por ofrecidos los medios


st
Si

probatorios.
de

 La citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada


n

en día y hora entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la

cc

fecha de calificación de la demanda; bajo responsabilidad del juzgador.


re


Di

El emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de

conciliación con el escrito de contestación y sus anexos.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4..3. Audiencia de Conciliación

La NLPT impone a la conciliación como etapa anterior a la de juzgamiento,

pues, señala tanto para el proceso ordinario como el abreviado laboral, que

una vez admitida la demanda se citará a audiencia de conciliación o audiencia

n
única, según corresponda, con el fin dar una oportunidad a las propias partes

ció
ica
para la solución de su conflicto, de la manera que ellas consideren más

un
razonable, pero siempre con la obligación del juez de observar la no

om
vulneración de los mínimos indisponibles.

yC
a
A. Etapas
ic
át
rm

En aras de cumplir con lo anterior, la NLPT establece, en su artículo 43, una


fo

serie de pautas que deben iser seguidas por el juez en la realización de la


In
de

misma, las cuales se señalan a continuación:


as

 La audiencia inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus


em

abogados, esto vendría una especie de saneamiento procesal -lo que la


st
Si

Ley N° 26636 regulaba en su artículo 65 como etapa anterior al de la


de

conciliación-, ello es así, por cuanto en esta etapa el juez verifica la


n

legitimidad de las partes para poder participar de la resolución del


cc

conflicto.
re
Di

 El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa

activamente a fin de que solucionen sus diferencias total o

parcialmente, de ello se observa que, la norma le da especial

importancia a esta etapa, pues, señala que si las partes tienen el ánimo

de conciliar, la conciliación puede prolongarse hasta por un mes, siendo

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

además que, el juez está facultado para proponer –mas no imponer-

soluciones e indicar a las partes los criterios que se manejan respecto a

los temas sometidos a litigio, con el fin de lograr una solución

armoniosa, no debiendo el juez “escudarse en la irrenunciabilidad de los

derechos laborales para evadir su obligación de intentar que las partes

n
lleguen a un acuerdo acerca de sus controversias”47, el que incluso

ció
ica
evitará que el demandado sea condenado al pago de costos.

un
 Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez,

om
en el acto, aprueba lo acordado con efecto de cosa juzgada; es decir, si

yC
respecto a todas las pretensiones se hubiere llegado a un acuerdo

a
conciliatorio, el juez ordenará que sea cumplido hasta en un plazo de
ic
át
cinco días hábiles, después de lo cual, el proceso habrá concluido, y al
rm

igual que una sentencia firme, el acuerdo conciliatorio adquirirá la


fo

i
In

calidad de cosa juzgada, en el caso de que el acuerdo conciliatorio


de

versase solo sobre alguna de las pretensiones del demandante,


as

únicamente respecto a ellas operara la cosa juzgada, debiendo continuar


em

el proceso respecto a las demás pretensiones.


st
Si

 En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse


de

solucionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio;


n

es el juez quien precisará las pretensiones, dado que alguna de las



cc

mismas puede haber sido conciliada o el demandante puede haber


re
Di

desistido de alguna de las mismas, por ello resulta de utilidad esta etapa

dado que servirá para delimitar la controversia.

47
PRIORI POSADA, Giovanni y otros. Ob. Cit. p. 237.

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Requiere al demandado para que presente, el escrito de contestación y

sus anexos y entrega una copia al demandante; ello se realiza después

de precisadas las pretensiones materia de juicio, pues, el demandado

está en la obligación de acudir a la audiencia de conciliación con su

contestación de demanda y sus anexos, siendo en esta audiencia que el

n
Juez fija día y hora para la audiencia de juzgamiento, la cual debe

ció
ica
programarse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, quedando

un
las partes notificadas en el acto.

om
yC
B. Inasistencia de las partes

ic a
át
Si bien lo ideal es que las partes asistan a la audiencia de conciliación, pues
rm
fo

solo así será posible cumplir con su finalidad; no obstante, pueden


i
In

presentarse hasta tres situaciones, primero, que el demandante no asista,


de

que el demandado no asista, o, que ambas partes inconcurran.


as
em

En el primer supuesto, no se genera impedimento alguno para la


st
Si

continuación de la audiencia, empero no podrá ser posible arribar a un


de

acuerdo conciliatorio, debiendo la parte demandada contestar la demanda.


n

cc

Para el segundo supuesto, diferentes son las cosas, pues si el demandado


re
Di

no concurre a la audiencia de conciliación incurre en rebeldía, de forma

automática y sin mayor trámite. También incurre en rebeldía automática, si

pese a presentarse a la audiencia, no cumple con contestar la demanda. Lo

mismo sucede cuando el representante o apoderado a través del cual actúa

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en el proceso se apersona a la audiencia de conciliación sin contar con las

facultades especiales que se exigen para conciliar.

Ahora bien, en el tercer caso, esto es, que ninguna de las partes asista a la

audiencia en la fecha programada, el juez declara la conclusión del proceso,

n
sin declaración sobre el fondo, si dentro de los treinta días naturales

ció
ica
siguientes ninguna de las partes hubiera solicitado fecha para nueva

un
audiencia.

om
yC
C. Límites

ic a
át
La NLPT señala que para que un acuerdo conciliatorio ponga fin al proceso,
rm

debe cumplirse con ciertos requisitos, es decir, debe superar el test de


fo

i
In

disponibilidad de derechos, establecido por la aludida norma, en su artículo


de

30 tercer párrafo, en el cual se toman los siguientes criterios:


as

 El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma


em

dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte derechos


st
Si

indisponibles; es decir, se tratan de derechos que no se encuentran


de

contenidos en normas imperativas, pues, “mientras la disposición es


n

válida, la renuncia no”48.


cc

 Debe ser adoptado por el titular del derecho; esto es, por el trabajador,
re
Di

y creemos que en su defecto, también podría ser adoptado por su

representante, siempre y cuando tenga poderes para conciliar.

48
NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho Laboral. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial, Lima, 2000. p. 102.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Debe haber participado el abogado del prestador de servicios

demandante; ello con el fin de garantizar que los intereses de su

representado estén siendo tutelados de la mejor manera y acorde con la

voluntad de éste, pues, la participación del abogado constituye una

doble garantía – la primera está dada por el juez- respecto a que el

n
demandante realmente tiene conocimiento de las renuncias o

ció
ica
concesiones que probablemente esté realizando.

un
om
D. Juzgamiento Anticipado

yC
a
La nueva norma procesal laboral señala en la parte in fine de su artículo 43,
ic
át
que ya sea que la parte demandada haya cumplido o no con contestar la
rm
fo

demanda, si advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho –vale


i
In

decir, cuando en el proceso la materia controvertida no se centra en


de

hechos, sino únicamente en la aplicación del derecho a un determinado


as

caso en concreto- o que siendo también de hecho no haya necesidad de


em

actuar medio probatorio alguno –cuando se presente prueba documental


st
Si

que no requiera reconocimiento de su autor-, el Juez solicita a los abogados


de

presentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de


n

sesenta minutos, dicta el fallo de su sentencia. La notificación de la


cc

sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de la sentencia


re
Di

dictada en la audiencia de juzgamiento.

Esta disposición tiene similitud con la contemplada en el artículo 47 de la

Ley N° 26636, en la cual se señala que: “El proceso se encuentra expedito

para sentencia cuando: 2. La cuestión debatida sea de puro derecho o,

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

siendo de hecho, no haya necesidad de actuar medio probatorio alguno en

la audiencia respectiva.”; sin embargo, dicha norma no señala el plazo

dentro del cual se deba emitir sentencia, dejando ello a discreción del juez,

viéndose así desperdiciada una oportunidad de hacer más célere el proceso

y alcanzar una pronta solución al conflicto.

n
ció
ica
Por último, debemos señalar que, en comparación con la norma antecesora –

un
Ley N° 26636- la ley actual le da un mayor protagonismo a la conciliación en el

om
proceso, pues, como ya se ha señalado establece una serie de pautas que

yC
coadyuvan a la realización de la misma –incluso es permitida en segunda

ic a
instancia-; por su parte, el artículo 45 de la derogada Ley N° 26636, señalaba
át
rm

que: “La conciliación puede ser promovida o propuesta después de la audiencia


fo

única, en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia. La conciliación se


i
In

formaliza mediante acta suscrita ante el órgano jurisdiccional respectivo al


de

final de la audiencia conciliatoria que se fije para el efecto. Aprobada por el


as
em

Juez, adquiere el valor de cosa juzgada.”, como se observa, la norma misma


st

estipula a esta etapa como un paso más a seguir dentro del proceso, pues, su
Si

redacción no promueve esta forma de conclusión del mismo, al señalar que la


de

aquélla “puede ser promovida”, dejando entrever que se trataba de una


n

facultad del juez y no de una obligación; resultando en la práctica esta etapa


cc
re

un momento de conversación con una muy baja motivación, pues, según la ley
Di

no debe constar el contenido de las negociaciones en el acta escrita, por lo

tanto, luego de una conversación normalmente poco motivadora del Juez y

menos aún motivadora por las propias partes -que normalmente no tienen una

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

disposición a la conciliación- ésta terminaba, dejándose una parca y escueta

constancia en el acta, en la que señalaba que “las partes no conciliaron”.

1.4..4. Audiencia de Juzgamiento

n
ció
En el proceso ordinario laboral, luego de concluida la audiencia de conciliación

ica
sin éxito, esto es, sin que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio que

un
ponga fin a la controversia o sin que el juez dicte sentencia, se prosigue con la

om
audiencia de juzgamiento, la cual debe desarrollarse en un acto único, y,

yC
concentra las etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria,

a
alegatos y sentencia. Se inicia con la acreditación de las partes o apoderados y
ic
át
sus abogados.
rm
fo

i
In

Durante la audiencia de juzgamiento priman como características principales la


de

oralidad y la inmediación, en tanto debate oral de posiciones, puesto que el


as

juez debe participar de manera activa y personal, lo que le permitirá formarse


em

un juicio valorativo por tener una percepción directa de las cuestiones en


st
Si

litigio y los medios probatorios que se actúen. Contando además, con


de

facultades disciplinarias y de orden a fin de asegurar el mejor desarrollo de la


n

audiencia.
cc
re
Di

Siendo esto así, el juez podrá valorar no solo los argumentos vertidos por las

partes, sino también su comportamiento durante todo el proceso, al apreciar,

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

por un lado, la contundencia de las afirmaciones vertidas por las partes, así

como las contradicciones incurridas por las mismas49.

Al igual que con la audiencia de conciliación, si ambas partes inasisten sin que

dentro de los treinta días naturales siguientes soliciten nueva fecha para

n
audiencia, se declara la conclusión anticipada del proceso, sin declaración

ció
ica
sobre el fondo.

un
om
A. Etapa de Confrontación de Posiciones

yC
a
En esta etapa las partes realizan una breve exposición de sus pretensiones y
ic
át
hechos que sustentan la misma50; aquí las partes procuran brindar al juez
rm

un esquema ordenado, claro y concreto de los hechos que configuran su


fo

i
In

pretensión; por ello, la confrontación de posiciones no debe referirse a los


de

fundamentos jurídicos ni a los medios probatorios, sino a los hechos


as

significativos del caso, desde la particular óptica de cada una de las partes,
em

con el fin de causar impacto en el juzgador. La razón es clara: el momento


st
Si

inicial del juzgamiento exige estimular la cognición del juez sobre los hechos
de

objeto de prueba.
n

cc

La participación del abogado debe ser clara, ordenada, breve o sucinta,


re

alturada -en el sentido de evitar dilaciones y el uso de calificativos


Di

49
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. pp. 244-245.
50
Artículo 45.- La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de las
pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan. Luego, el demandado hace
una breve exposición oral de los hechos que, por razones procesales o de fondo, contradicen la
demanda.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

agravantes-, y, sin lugar a dudas, constreñida a los hechos que integran el

objeto de prueba.

La doctrina es uniforme al coincidir en que si bien la ley no ha establecido el

derecho de réplica, el juez en aras de conseguir la verdad de los hechos

n
pueda conceder a las partes derechos de réplica y contraréplica, ello claro

ció
ica
está, verificando su realización en iguales circunstancias de tiempo y modo

un
a fin de garantizar la igualdad de trato en el proceso.

om
yC
B. Etapa de Actuación Probatoria

ic a
át
La etapa de actuación probatoria transcurre inmediatamente después de la
rm

etapa de confrontación de posiciones y se encuentra regulada en el artículo


fo

i
In

46 de la NLPT. Es la etapa en la que las partes hacen el uso máximo de la


de

herramienta de la oralidad, con un solo fin: acreditar ante el juez la


as

existencia o no de los hechos alegados en el proceso. De ahí que tanto la


em

doctrina como la jurisprudencia coincidan en señalar que se trata de la


st
Si

etapa más destacada de toda la audiencia, toda vez que de ella se obtienen
de

los hechos sobre los cuales el juez va a aplicar determinadas consecuencias


n

jurídicas para resolver el conflicto.



cc
re

Ahora bien, la etapa de actuación probatoria se compone de una serie de


Di

etapas concatenadas una con otras, cada una de las cuales permite

encontrarle un sentido a los medios probatorios hasta que se constituyan

por su propio valor como elementos determinantes de la ratio decidendi

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contenida en la sentencia judicial. Las que pasamos a desarrollar en líneas

siguientes:

 La determinación de los hechos que no requieren de actuación

probatoria.- En primer lugar, se enuncian los hechos no necesitados de

actuación probatoria, por tratarse de hechos admitidos por las partes,

n
presumidos por ley (presunciones iure et de iure), recogidos en

ció
ica
resolución con calidad de cosa juzgada, notorios51 o impertinentes o

un
irrelevantes52. La nueva normativa impone al juez un ejercicio analítico

om
de los hechos, en contraste con lo que se venía realizando al amparo de

yC
la normativa anterior, en la que el juez enumeraba los puntos

a
controvertidos; por el contrario, la NLPT, establece la obligación del juez
ic
át
de enumerar los hechos que no tienen el carácter de controvertidos y
rm

que por lo tanto se incorporan pacíficamente a la base fáctica sobre la


fo

i
In

cual se construirá el fallo.


de

Anótese la relevancia de una práctica eficaz de esta etapa, pues, tal


as

como lo sostiene CASTILLO LEÓN, ello debería reflejarse en importantes


em

beneficios al juzgamiento en términos de economía de esfuerzos y


st
Si

resultados, ya que muchos de los hechos postulados ya no necesitarían,


de

en rigor, ser materia de actuación probatoria, dado que la ley ya los


n

considera probados53.

cc

 La enunciación de las pruebas admitidas respecto de los hechos


re
Di

necesitados de actuación probatoria.- Después de lo anterior, el juez

51
Lo notorio no es necesariamente lo obvio para la inteligencia humana, sino lo obvio, lo evidente para
un segmento de la inteligencia humana. (PAREDES PALACIOS, Paúl. Prueba y Presunciones… Ob. Cit. p.
174).
52
Son aquellos que aun cuando se hubieran probado, no influyen en la decisión judicial por no estar
contemplados en la hipótesis de incidencia de la norma pertinente. (Ídem. p. 165).
53
CASTILLO LEÓN. “La Oralidad y su Implicancia…”. Ob. cit. p. 18.

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

admite las pruebas que versan sobre los hechos necesitados de prueba,

vale decir, aquéllos que no fueron incluidos en la enumeración a que se

refiere el acápite precedente. La nueva norma mejora de este modo el

proceso mental orientado a adoptar una decisión de suma trascendencia

en materia de prueba: qué pruebas deben actuarse y cuáles no; esto es,

n
evitar la actuación de pruebas inoficiosas, y, desde la admisión de

ció
ica
medios probatorios, lograr centrar la actuación probatoria para

un
esclarecer los hechos necesitados de prueba.

om
Al respecto, VINATEA y TOYAMA señalan que solo la correcta fijación de

yC
los hechos materia de controversia va a permitir a las partes del proceso

a
un uso pleno de la herramienta de la oralidad, porque a través de ella
ic
át
van a poder exponer en forma presencial ante el Juez los hechos que
rm

denuncian (demandante) y los hechos que niegan (demandado),


fo

descartando hechos quei no sean materia de conflicto, respecto a los


In
de

cuales las partes no discutan su existencia o sus efectos, facilitando con


as

ello la labor del juez, de modo que pueda desplegar sus facultades como
em

director del proceso únicamente sobre hechos que requieran actuación


st
Si

probatoria54.
de

 El momento oportuno para proponer cuestiones probatorias.- En la


n

siguiente etapa, esto es, luego de admitidos las pruebas, recién las

cc

partes quedan facultadas para proponer tachas u oposiciones respecto


re

de aquellas, las que pueden admitirse o rechazarse en ese acto (control


Di

de admisibilidad). En caso de admitirse, se correrá traslado a la

contraparte, y se actuarán las pruebas correspondientes en esa misma

54
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. p. 247.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

etapa de actuación probatoria, en tanto su admisión, conforme a ley, se

encuentra supeditada a que las pruebas que sustentan la cuestión

probatoria puedan ser actuadas en esta etapa.

Lo antes descrito dista del diseño establecido por la Ley N° 26636, la cual

siguiendo la sistemática del Código Procesal Civil, dispone que las

n
cuestiones probatorias sean propuestas por escrito, antes de la

ció
ica
audiencia, las cuales, por lo general, debían resolverse mediante auto,

un
en el curso de la audiencia de pruebas, lo que implicaba que las partes,

om
al momento de formular estas defensas procesal aún no conocían si la

yC
prueba contra la cual eran propuestas serían finalmente admitidas por el

a
juez, dado que, la admisión de pruebas ocurría en un momento bastante
ic
át
distante a la postulación de las cuestiones probatorias. La NLPT,
rm

sistematiza mejor esta actividad procesal, al subordinar el derecho a


fo

cuestionar las pruebas, i a la previa decisión del juez en torno a su


In
de

admisión; así, se elimina el absurdo de la normativa anterior de llegar a


as

cuestionar pruebas que, finalmente, nunca serán admitidas, generando


em

una incidencia procesal absolutamente innecesaria. Con la nueva norma,


st
Si

las cuestiones probatorias sólo se referirán a las pruebas admitidas, es


de

decir, las que ya han sido tamizadas por el juez.


n

 Juramento conjunto.- Según el orden estatuido por el artículo 46 de la



cc

NLPT, a continuación, el Juez toma juramento conjunto a todos los que


re

vayan a participar en la etapa de actuación probatoria.


Di

 La actuación de los medios probatorios.- Finalmente, la actuación de los

medios probatorios, incluidos los vinculados a las cuestiones

probatorias, se actúan empezando por los ofrecidos por el demandante,

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

siguiendo el siguiente orden: declaración de parte, testigos, pericia,

reconocimiento y exhibición de documentos.

Toda esta actividad probatoria debe realizarse en armonía con el nuevo

modelo procesal con tendencia a la oralidad; por lo tanto, es aquí donde

debe traducirse con la mayor intensidad el cambio normativo operado.

n
Todas las pruebas deben desahogarse bajo una visión totalmente

ció
ica
distinta, tanto por parte del juez como de los abogados y las partes; es

un
aquí donde debe mostrarse la nueva forma de litigación, al interrogar a

om
las partes, peritos y testigos, en forma directa, sin la presencia de pliegos

yC
interrogatorios preelaborados, con el despliegue de una línea de

a
actuación estratégica por parte de la defensa de cada una de las partes,
ic
át
mediante la cual se procure demostrar la teoría del caso que cada una
rm

de las partes haya elaborado respecto a la controversia materia de


fo

i
In

dilucidación. Es en esta parte donde el juez deberá poner en práctica el


de

rol protagónico que le impone la nueva norma, en busca de la verdad


as

objetiva y requiriendo a las partes y sus abogados cuantos


em

esclarecimientos y precisiones considere indispensables para formarse


st
Si

convicción, todo lo cual deberá efectuarse en forma oral.


de
n

Sin perjuicio de lo anterior, debe anotarse que si bien la estructura del



cc

nuevo proceso laboral regulado por la NLPT busca resaltar la importancia


re

de la oralidad; no obstante, la práctica judicial viene demostrando que


Di

algunos jueces dejan de lado este principio en la etapa de actuación

probatoria, pues no permiten a las parte sustentar el mérito de sus medios

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de prueba, con lo cual esta etapa se restringe a una mera lectura por parte

del juez de los medios probatorios que han sido admitidos55.

C. Alegatos y Sentencia

n
Actuados los medios probatorios, en una o sucesivas sesiones, los abogados

ció
ica
de las partes deberán presentar oralmente sus alegatos56, luego de lo cual

un
el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta minutos,

om
deberá dar a conocer a las partes el fallo de su sentencia (parte resolutiva).

yC
En el mismo acto, señalará el día y hora, dentro de los cinco días hábiles

a
siguientes, para la notificación de la sentencia.
ic
át
rm

El pronunciamiento del fallo no exige mayor formalidad, salvo que por la


fo

complejidad del caso el juezi opte por el diferimiento del fallo dentro de los
In
de

cinco días hábiles posteriores. Dicha situación deberá ser informada en el


as

acto a las partes debiendo ser citadas para que comparezcan al juzgado
em

para la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia debe


st
Si

producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad.


de
n

Debe resaltarse, tal como ya se ha indicado, que la reserva del fallo resulta

cc

ser una excepción a la regla general, tal es así, que ÁVALOS JARA señala en
re
Di

55
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. p. 255.
56
“…son una exposición de la posición de los hechos y derechos, con base en los medios de prueba que
ya fueron actuados”. PRIORI citado por VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob cit. p.
261.

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

su obra, que por tener dicha calidad excepcional, esta decisión del juez

deberá ser debidamente motivada en resolución57.

En efecto, la doctrina de manera uniforme ha sentado posición respecto de

la importancia del fallo inmediato; así pues, PASCO COSMÓPOLIS señala

n
que: “El juez tendrá que emitir su fallo al término mismo de la audiencia, lo

ció
ica
que habrá de imponerle la necesidad, que es la piedra de toque del nuevo

un
proceso, de prepararse en el conocimiento profundo sistemático de la

om
materia involucrada en el litigio, de sus complejidades y vacíos, de los

yC
aspectos esenciales en fondo y forma, única manera de que el nuevo

a
sistema procesal nos lleve, como es su propósito, a una justicia laboral no
ic
át
solo expeditiva, sino fundamentalmente eficaz”.58 Por su parte, CASTILLO
rm

LEÓN, a modo de colofón, indica que: “el artículo 44º de la NLPT denota
fo

que las fases del juzgamientoi constituyen una sucesión de actos, dirigidos a
In
de

lograr los fines de la prueba y a garantizar su realización como derecho


as

fundamental, de cara a la sentencia inmediata, que aparece como otro


em

componente medular del nuevo modelo, con la finalidad de aprovechar el


st
Si

efecto intelectual y sicológico que la actuación probatoria en su conjunto,


de

acaba de provocar en el juez, al finalizar el juzgamiento”59.


n

cc

En este contexto, es pertinente resaltar dos aspectos prácticos que


re

TOYAMA y VINATEA apuntan en su obra60: el primero, que no son todos los


Di

jueces que conocen la NLPT los que llegan a emir sentencia en la misma

57
ÁVALOS JARA, Oxal Víctor. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Jurista Editores, Lima,
2011. p. 556.
58
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Objetivos, bases y medios…”. Ob. cit. p. 99.
59
CASTILLO LEÓN. “La Oralidad y su Implicancia…”. Ob. cit. p. 13.
60
VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU. Ob. cit. pp. 260-262.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

audiencia de juzgamiento, pues hacen de la excepción la regla en muchos

casos, lo cual puede deberse a muchos factores, entre ellos, la excesiva

carga procesal que impide el estudio minucioso del expediente por parte

del juez antes de la audiencia de juzgamiento o la real complejidad del caso

a razón de los medios probatorios ofrecidos; y, el segundo, en cuanto a que

n
en muchos procesos en diversas cortes del país, de forma contraria a lo que

ció
ica
debería ser un alegato, hacen recuentos innecesarios de los hechos sobre

un
los cuales jamás existió discusión alguna o realizan una lectura del petitorio

om
y de los hechos señalados en la demanda, lo cual no coadyuva a la celeridad

yC
y dinamismo del proceso.

ic a
át
rm

1.5. ANÁLISIS COMPARATIVO CON LA NORMATIVIDAD ANTERIOR


fo

i
In
de

Conforme a lo analizado en los acápites precedentes, el nuevo proceso laboral peruano,


as

regulado por la NLPT, trae como principal característica, en comparación con la norma
em

predecesora, al predominio de la oralidad y los principios que su eficiente empleo


st
Si

viabiliza, como son la inmediación, concentración y celeridad. Así pues, el proceso


de

laboral anterior regido por la Ley 26636 “también ordenaba que la actuación probatoria
n

se haga en el marco de una audiencia, pero la ausencia de una auténtica oralidad originó

cc

su total inefectividad, por lo que no dio el resultado esperado…”61.


re
Di

No obstante, con la justicia oral las cosas han cambiado, la oralidad se emplea como

herramienta para desarrollar el contenido del medio probatorio ofrecido, el juez tiene

61
CASTILLO LEÓN. “La Oralidad y su Implicancia…”. Ob. cit. p. 12.

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

más facultades, se prevén sanciones más drásticas ante las malas prácticas judiciales, los

trabajadores y empleadores tienen más herramientas para ganar cuando tienen la

razón, las sentencias se emiten tras la audiencia o en cinco días. Con esto, en la

actualidad, se viene logrando un balance positivo de la NLPT, que se ve reflejado en el

elevado nivel de conciliación judicial, en la actitud de los empleadores y trabajadores de

n
procuran solucionar sus conflictos antes de acudir a juicio, en la duración de los

ció
ica
procesos que es menor a los procesos tramitados bajo la antigua ley, y, en la defensa

un
procesal de las partes laborales más adecuada, así como en la especialización y

om
capacitación de los jueces laborales.

yC
a
Ahora bien, a modo de resumen, podemos reseñar las diferencias más significativas de
ic
át
la NLPT con la Ley 26636 como sigue62:
rm
fo

i
In

LPT - LEY 26636 NLPT – LEY 29497


de

Prevalencia de lo escrito Prevalencia de la oralidad


as

Sujetos procesales únicos Ampliación de la legitimidad y comparecencia


em

Prevalece el fondo sobre la forma dentro de


st

Formalista
Si

los alcances del debido proceso


de

Fortalecimiento de los principios de


No favorece la reconstrucción de los hechos
n

inmediación

cc

Rol pasivo del juez Rol protagónico del juez


re
Di

Desconcentración de actos y audiencias Concentración de actos y audiencias

Proceso dilatado: 3-4 años aproximadamente Más rápida la conclusión del proceso: 6

62
La información aquí esquematizada ha sido recogida de: VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA
MIYAGUSUKU. Ob. cit. pp. 23-27.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

meses aproximadamente

Posibilidad de obtener todo tipo de medidas


Medidas cautelares excepcionales
cautelares

Justicia laboral limitada Amplio espectro de la justicia laboral

Falta de medidas disciplinarias y sanciones Medidas disciplinarias y sanciones

n
ció
Conciliación reducida a una etapa por cumplir Mecanismos que propician la conciliación

ica
Plazo de treinta días para emitir sentencia Fallo inmediato, o diferido hasta por cinco

un
resolutiva días en casos de mayor complejidad

om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II:

n
ció
LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS LABORALES

ica
un
om
yC
2.1. CONCEPTO

ic a
át
Del análisis doctrinario efectuado para materializar la presente investigación,
rm
fo

coincidimos con diversos autores cuando indican que hoy por hoy nos encontramos en
i
In

una fase en la que ya se ha superado la idea de que la oralidad implica la mera


de

sustitución de lo escrito sobre lo hablado o la sustitución de los actos procesales escritos


as

por los orales.


em
st
Si

Así, la oralidad puede entenderse desde dos perspectivas, la dogmática y la


de

metodológica, por la primera se considera a la oralidad como un principio por el sólo


n

hecho de haber sido consignado como tal normativamente; mientras que, por la
cc

segunda, se considera a la oralidad no solo como el uso de la palabra hablada sino como
re
Di

la “interacción entre los partícipes en las audiencias para actualizar las pretensiones, las

defensas y los medios probatorios, a fin de permitir al juez, a su conclusión, la

construcción del sustento fáctico jurídico de su decisión”63. Así, lo que caracteriza al

63
PAREDES PALACIOS, Paúl. “La Oralidad en el Nuevo Proceso…”. Ob. cit. p. 359.

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

nuevo proceso oral “no es sólo que las cosas en vez de escriturarse se verbalicen, sino

que todo el trámite se realice en audiencia, con presencia indispensable e indiscutible

del juez64”. Por su parte, CAPPELLETTI define a la oralidad como aquella “en la cual el

proceso culmina en una audiencia oral, en la cual el juez oye oralmente a los testigos y a

las partes”65, pero que ésta “no significa, ni siquiera en los países donde la idea es

n
acogida de manera más corriente, abolición total de la escritura”66.

ció
ica
un
Como ya señalamos, concordamos con gran parte de la doctrina al entender a la

om
oralidad desde una perspectiva metodológica, esto es, como un mecanismo prevalente

yC
de las actuaciones procesales, pero a su vez, la oralidad como método debe ser

a
concebida en sentido fuerte. Esta concepción de la oralidad implica un dinamismo, por
ic
át
un lado, que la oralidad signifique, a su vez –y por lo menos-, concentración,
rm

inmediación, celeridad, economía procesal, veracidad y publicidad; y, por otro lado, la


fo

i
In

oralidad entendida como un asunto de actitud de los operadores y usuarios de la justicia


de

laboral. Así lo desarrolla Paúl PAREDES, quien alude a la necesidad de apostar por un
as

sentido fuerte de la oralidad que afiance la perspectiva metodológica de la misma, y así,


em

lograr una oralidad “vigente”, a la que califica como “actual, constante y viva”67, esto es,
st
Si

una oralidad práctica y efectiva.


de
n

cc
re
Di

64
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Oralidad, el nuevo…”. Op cit. p. 57.
65
CAPPELLETTI, Mauro. El proceso civil en el derecho comparado. Las grandes tendencias evolutivas.
Editorial Ediciones Jurídica Europa América, Buenos Aires, 1973. p. 64.
66
Ibídem.
67 PAREDES PALACIOS. “La Oralidad en el Nuevo Proceso…”. Ob. cit. pp. 356-361.

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2. LA IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD

A lo largo de este trabajo hemos aludido a las “innumerables ventajas” que la doctrina

viene atribuyendo a la oralidad. Ahora bien, en términos generales, un proceso oral es

razonablemente rápido y económico (ahorro de tiempo y dinero), resaltando además su

n
sencillez, ya que como resalta PASCO COSMÓPOLIS, no todos sabes leer ni escribir, pero

ció
ica
todos hablamos, característica especialmente importante en un proceso laboral, en el

un
cual necesariamente siempre participa un trabajador o grupo de ellos, quienes no

om
siempre son letrados.

yC
a
Sin perjuicio de lo anterior, la principal virtud de la oralidad está en que permite la
ic
át
interrelación de una serie de conceptos, cuya presencia –conjunta- viabiliza un proceso
rm

más eficiente, sobre todo en materia probatoria. En esta línea de análisis, CASTILLO
fo

LEÓN al hablar de la oralidad como el i principal componente de la reforma procesal


In
de

laboral peruana, se refiere a aquella como “un sistema de gestión del proceso orientado
as

a lograr su eficacia, a través de un conjunto de técnicas, cuyo uso combinado permite


em

alcanzar de manera óptima los fines de la prueba, poniendo al juez en condiciones de


st
Si

resolver el conflicto en el tiempo apropiado y en justicia. Estas técnicas son la


de

concentración, la inmediación, el informalismo, la economía, la celeridad, la publicidad y


n

la veracidad, las que deben verse en conjunto y no aisladamente”68.



cc
re

En este escenario, PAREDES PALACIOS también resalta la importancia de estas


Di

herramientas, haciendo énfasis en que su valor no viene de su individualidad per se sino

de su interrelación, como ya indicáramos. Señala así, que la oralidad “Es inmediación

68
CASTILLO LEÓN. “La Oralidad y su Implicancia…”. Ob. cit. p. 11.

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

porque la palabra hablada se produce, entre las partes, con y ante un juez. Es

concentración porque permite reunir, en un momento, una serie de actos concatenados

dirigidos a conocer la causa, dándole a la audiencia un valor agregado y no la mera

acumulación de actos (o actas) sin sentido. Es celeridad porque reduce el tiempo de

resolución del conflicto. Es economía procesal porque simplifica las formas y los

n
esfuerzos de las partes y el juez. Es veracidad porque procura, de mejor manera, acceder

ció
ica
a la verdad de los hechos. Es publicidad porque viabiliza la actuación de las partes, los

un
abogados y el juez, reduciendo las posibilidades de corrupción y permitiendo más

om
fácilmente el control ciudadano sobre la actuación jurisdiccional y el logro de los valores

yC
democráticos”69. He ahí justamente su importancia, en tanto herramienta viabilizadora

a
de este panorama procesal.
ic
át
rm

Por otro lado, Paúl PAREDES también resalta que la necesidad de interacción entre los
fo

i
In

partícipes en un proceso oral implica asumir una metodología de trabajo distinta a la del
de

proceso escrito, tanto para las partes, sus abogados, como para los jueces; pues, tanto
as

unos como otros deberán presentarse al juicio oral debidamente preparados, con
em

actitudes proactivas, diligentes y pertinentes, toda vez que “La falta de preparación o
st
Si

desconocimiento del caso tendrá un peso gravitante en la suerte del proceso. Las
de

deficiencias en el manejo de la audiencia dejará librado a la suerte la solución de la


n

causa”70. Siendo ello así, la exigencia de la oralidad de contar con una nueva

cc

metodología de trabajo, más acertada y oportuna, resulta ser, a su vez, otra


re

incuestionable ventaja de la oralidad, al dejarse atrás los escritos y recursos inoficiosos y


Di

dilatorios, argumentos largos e imprecisos, medios probatorios inconducentes, etc.

69
PAREDES PALACIOS. “La Oralidad en el Nuevo Proceso…”. Ob. cit. p. 361.
70
Íbidem.

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A decir de Carlos Hernández, la importancia de la oralidad radica en el “rango de

primacía dentro del proceso” que el legislador en muchos casos, como el nuestro, le ha

otorgado. De ahí que haya delimitado como idea directriz de su trabajo a la siguiente:

“El proceso laboral necesita de más oralidad, la que debe aplicarse junto a los principios

de concentración y la inmediación, pero respetando en todo caso el principio de la

n
concentración del proceso. Esto debe producir un proceso laboral más social

ció
ica
(manifestación del principio protector o tutelar del trabajador) y más realista

un
(manifestación del principio de la primacía de los hechos sobre lo escrito) y más justo

om
(principio de la veracidad o de la verdad material)”71.

yC
ic a
át
2.3. LA ORALIDAD EN EL DERECHO COMPARADO (LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA)
rm
fo

i
In

Como indicáramos precedentemente, antes de la reforma procesal laboral peruana, la


de

oralidad ya se había constituido como el eje central de sendas reformas de la


as

administración de justicia laboral en diversos países de la región. Por ello, a


em

continuación, pasamos a resumir las principales manifestaciones, alcances y resultados


st
Si

de la aplicación de la oralidad en la legislación comparada72.


de
n

Sin perjuicio de lo anterior, debemos precisar que, si bien la característica central –y más

cc

publicitada- de todas las reformas procesales es la opción por el cambio de la escritura a


re
Di

71
HERNÁNDEZ CONTRERAS, Carlos. “La oralidad en el proceso laboral”. Derecho del Trabajo. Fundación
Universitas. N° 5 (extraordinaria). Barquisimeto, 2008.
72
Para el desarrollo de esta parte de la investigación nos basamos en los trabajos de: i) FELICIANO
NISHIKAWA, Magaly. Ob. cit. pp. 15-17. ii) PEÑA GONZÁLES, Oscar. Técnicas de Litigación y Conciliación
aplicadas al Proceso Laboral. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación, Lima, 2011. pp. 82-
90. iii) PAREDES PALACIOS, Paúl. Reformas procesales laborales en América Latina: Derecho comparado.
Programa de Especialización para el fortalecimiento y materialización de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo [multimedia]. Material de enseñanza. Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP virtual,
Lima, 2012.

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la oralidad; no obstante, no ha sido el único rasgo innovador, pues se ha visto

acompañado de otras instituciones procesales, a decir, la estructura del proceso, el

papel del juez como rector del proceso, la especialización de la justicia laboral, aspectos

relativos a la prueba, la emisión de las sentencias, las instancias y recursos susceptibles

de interponerse, la intervención del sindicato en el proceso laboral, la necesaria

n
especialización de los jueces, la gratuidad del proceso, entre otras.

ció
ica
un
2.3..1. Venezuela

om
yC
Es la primera experiencia en Latinoamérica en implementar un proceso laboral

a
oral que además es exitoso. Así pues, en este país la oralidad tiene un
ic
át
reconocimiento constitucional73, y, a nivel legislativo en la Ley Orgánica
rm

Procesal del Trabajo (vigente desde el 13 de agosto de 2003)74.


fo

i
In
de

Dentro de las principales manifestaciones de la oralidad en el proceso laboral


as

venezolano encontramos las siguientes:


em

 Demanda escrita u oral.


st
Si

 En la audiencia preliminar se promueve la conciliación o arbitraje como


de

medio de solución de la controversia. En esta etapa el juez tiene una


n

participación muy activa.



cc

 En la audiencia de juicio se realiza el debate oral entre las partes, el juez


re
Di

puede formular las preguntas que crea convenientes. Se realiza una

73
Artículo 257.- “… Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia en los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público…”.
74
Artículo 2.- “El juez orientará su actuación en los principios de uniformidad, brevedad, oralidad,
publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y
equidad”. Artículo 3.- “El proceso será oral, breve y contradictorio”.

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

actuación de todo el material probatorio, incluidos testigos y peritos. Lo

que denota inmediatez y concentración en esta etapa.

 La audiencia de juicio es grabada de forma audiovisual.

 El juez pronuncia sentencia oralmente, luego de 60 minutos de

transcurrida la audiencia.

n
ció
ica
Se advierte, entonces, una experiencia rica y exitosa en este país vecino, lo

un
cual, a decir de Paúl PAREDES, ha sido señalado tanto por trabajadores como

om
empleadores. Cierto es que existen situaciones por superar, pero también lo es

yC
que los avances logrados son muy significativos. Tienen un proceso laboral

a
impregnado de oralidad, inmediación y concentración; debiendo resaltarse
ic
át
también los esfuerzos en infraestructura y capacitación.
rm
fo

i
In

Sin perjuicio de lo anterior, anótese que Magaly FELICIANO agrega que la


de

efectividad en la administración de justicia laboral en Venezuela no sólo se


as

debe al empleo de la oralidad, sino que ello “se encuentra respaldado por
em

otras medidas que recoge el ordenamiento en cuanto a la rigurosidad en el


st
Si

cumplimiento de los plazos, la sanción de magistrados por no emitir sentencia


de

en el tiempo establecido, o las medidas adoptadas frente a la ausencia de una


n

de las partes en alguna audiencia”75.



cc
re
Di

75
FELICIANO NISHIKAWA, Magaly. Ob. cit. p. 15.

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3..2. Ecuador

El proceso oral en este país también tiene reconocimiento constitucional76,

siendo que a nivel legislativo el régimen laboral se encuentra regulado por el

Código de Trabajo, que resulta ser una recopilación de todas las disposiciones

n
laborales77. Empero, no existe una regulación expresa, como en el caso de

ció
ica
Venezuela, sino que el artículo 575 refiere a que “las controversias individuales

un
de trabajo se sustanciarán mediante procedimiento oral”. Su vigencia data del

om
01 de julio de 2004.

yC
a
Ahora, en cuanto a las principales manifestaciones de la oralidad en el proceso
ic
át
laboral ecuatoriano podemos nombrar las siguientes:
rm

 Los escritos postulatorios pueden presentarse de manera oral.


fo

i
In

 Los medios probatorios requieren la participación directa del juez.


de

 Oralidad, inmediación y concentración presentes en el interrogatorio de


as

las partes y testigos, requiriéndose de una participación activa del juez.


em
st
Si

2.3..3. Chile
de
n

A partir del 2002, en este país, se han venido dando propuestas de reforma

cc

integral de la justicia laboral, lo cual se materializara finalmente con la Ley


re
Di

20.087, publicada el 03 de enero de 2006, que modifica el Libro V del Código

76
Artículo 194.- “La sustanciación de los procesos… se llevará a cabo mediante el sistema oral, de
acuerdo con los principios: dispositivos, de concentración e inmediación”.
77
En Ecuador la Ley 13-2003, la Ley 29-2004 y la Ley 43-2004 modificaron el Código de Trabajo creando
el procedimiento predominantemente oral vigente.

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del Trabajo, estableciendo una nueva regulación para los procesos laborales78.

Se encuentra vigente desde el 01 de marzo de 2008 (de aplicación progresiva

hasta el 30 de octubre de 2009).

Entre las manifestaciones principales de la oralidad en el proceso laboral

n
chileno resaltamos las que siguen:

ció

ica
Las actuaciones ante el juez son orales, registradas en medios idóneos.

un
 La audiencia es registrada íntegramente, incluidas las resoluciones y la

om
sentencia.

yC
 En la audiencia preparatoria, la demanda y la contestación se presentan

a
oralmente. También se presentan las excepciones y demás medios de
ic
át
defensa a fin de que el juez pueda apreciarlos y pronunciarse en esta
rm

misma etapa.
fo

i
In

 Durante la actuación de pruebas (audiencia de juicio) el juez puede


de

formular las preguntas que considere pertinentes, así como solicitar


as

precisiones o aclaraciones.
em
st
Si

2.3..4. Colombia
de
n

El caso colombiano surge con la Ley 1149 del 13 de julio de 2007, que reforma

cc

el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la


re
Di

oralidad en sus procesos laborales. Se encuentra vigente desde el 01 de enero

de 2008.

78
Artículo 425.- “Los procedimientos del trabajo serán orales, públicos y concentrados. Primarán en
ellos los principios de la inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la
audiencia y gratuidad…”.

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para dichos efectos, establece disposiciones que resultan ser claras

manifestaciones de la oralidad, a saber:

 Las actuaciones y diligencias judiciales, la práctica de pruebas y la

sustanciación se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de

n
nulidad, salvo las excepciones que la misma norma permite expresamente.

ció

ica
Las audiencias serán grabadas con medios técnicos que ofrezcan fidelidad

un
y seguridad de registro. Éstas no pueden ser suspendidas.

om
 En el procedimiento ordinario de instancia única la demanda es verbal.

yC
 El recurso de apelación de sentencia se interpone oralmente.

a
 En la audiencia de juzgamiento, el juez practicará las pruebas, dirigirá las
ic
át
interpelaciones o interrogaciones de las partes y oirá las alegaciones de
rm

éstas.
fo

i
In
de

Del breve análisis precedente, advertimos que las reformas procesales producidas en
as

América Latina han adoptado a la oralidad como eje rector de la misma; sin embargo, la
em

doctrina, con criterio uniforme, ha identificado que “hay que tener mucho cuidado en
st
Si

que por la cultura jurídica formalista y de escrituración prevaleciente entre jueces y


de

justiciables, y en general en toda la comunidad jurídica latinoamericana, y por la falta de


n

dotación de medios tecnológicos para la grabación de las audiencias en video y audio, la



cc

oralidad sucumba frente a la escritura como ha ocurrido en experiencias históricas


re
Di

latinoamericanas”79. En efecto, no basta la incorporación de la oralidad en los nuevos

79
CIUDAD REYNAUD, Adolfo. “Nuevos Sistemas Procesales de Trabajo en América Latina”. En: SOCIEDAD
PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCUAL. Homenaje Aniversario de la SPDTSS.
Año de las Bodas de Plata de la Sociedad. Editorial SPDTSS. Lima, 2013. p. 488.

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procesos laborales, sino que se requiere de un cambio de cultura jurídica de todos los

operadores de justicia, especialmente por parte de los jueces y abogados litigantes.

2.4. LA REFORMA DE LA JUSTICIA LABORAL PERUANA

n
ció
ica
2.4..1. Antecedentes

un
om
Conforme indica PACHECO YÉPEZ80, citando a Luis Vinatea Recoba, la NLPT se

yC
promulgó ante el panorama desolador que reflejaba la tramitación de los

a
expedientes laborales bajo la regulación de la Ley 26636: a) sobrecarga de los
ic
át
procesos laborales en los juzgados; b) larga duración del proceso, en promedio
rm

3 a 4 años; c) jueces alejados de las partes y el caso; d) pago de las obligaciones


fo

i
In

laborales postergado de acuerdo a la duración del proceso; y, d) malas


de

prácticas de defensa judicial.


as
em

Ahora bien, los antecedentes de la NLPT se remontan a febrero de 2008,


st
Si

anótese que esto no significa que con anterioridad no hayan habido


de

propuestas de modificación de la Ley 26636, pues hubieron proyectos que no


n

prosperaron, como lo fue el Proyecto de Ley Nº 117-2006-CR, presentado por



cc

los integrantes de la Comisión de Trabajo del período 2006-2007, quienes


re

recogieron el proyecto elaborado por la Comisión de Especialistas conformada


Di

80
PACHECO YÉPEZ, Eduardo Alonso. “Innovaciones en la NLPT y su Aplicación en los Procesos bajo la LPT
(Ley Nº 26636)”. III Aniversario de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo. Corte Superior
de Justicia de La Libertad. Trujillo, 2013. p. 28.

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

por los doctores Fernando Elías Mantero, Beatriz Alva Hart, Francisco Gómez

Valdez, Francisco Romero Montes y Sandro Núñez Paz.

En efecto, el origen de la actual ley procesal del trabajo se dio en febrero de

2008, ante la iniciativa del doctor Mario Pasco Cosmópolis, entonces Ministro

n
de Trabajo, con la Resolución Ministerial Nº 058-2008-TR, en la que se designó

ció
ica
a la Comisión encargada de elaborar el anteproyecto de una Nueva Ley

un
Procesal del Trabajo81, basada en la oralidad y el uso de la tecnología;

om
elementos ambos, que por aquel entonces se encontraban en pleno auge en el

yC
diseño de modelos procesales.

ic a
át
2.4..2. El Anteproyecto de la Nueva Ley Procesal del Trabajo
rm
fo

i
In

En la redacción del anteproyecto la comisión revisó las leyes procesales


de

laborales de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Portugal, Uruguay y


as

Venezuela; los proyectos modificatorios de Costa Rica y Uruguay; así como el


em

Código Procesal Civil peruano y el Código de Procesos Colectivos modelos para


st
Si

Iberoamérica.
de

De igual forma, para el desarrollo del proceso de elaboración del anteproyecto,


n

los miembros de la comisión tuvieron la oportunidad de visitar las ciudades de



cc

Guayaquil y Caracas, a fin de estudiar in situ la eficiencia de los procesos


re

laborales en Ecuador y Venezuela, en donde ya se habían incorporado los dos


Di

81
La comisión de redacción estuvo integrada por Javier Arévalo Vela (Juez Supremo), Giovani Priori
Posada (profesor de Teoría General del Proceso), Luis Vinatea Recoba (profesor de Derecho Procesal del
Trabajo) y Paúl Paredes Palacios (asesor de la alta dirección del Ministerio de Trabajo).

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

elementos base de la reforma a la estructura del proceso laboral, vale decir, la

oralidad y las nuevas tecnologías82.

Con este sustento, es que el 15 de Julio de 2008 se presentó el anteproyecto

de Ley Procesal del Trabajo, durante la realización del Seminario Internacional

n
“La Oralidad en el Proceso Laboral”, organizado por el Ministerio de Trabajo y

ció
ica
promoción del Empleo conjuntamente con la Sociedad Peruana de Derecho del

un
trabajo y de la Seguridad Social, donde los autores expusieron a la comunidad

om
jurídica los alcances de la norma.

yC
a
Luego, siendo ministro de trabajo Jorge Villasante Araníbar, se dispusieron dos
ic
át
acciones conjuntas, por un lado, se dispuso la publicación del anteproyecto en
rm

la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a fin de recibir
fo

las opiniones de la ciudadanía;i y, por otro lado, se constituyó un grupo de


In
de

trabajo al que se le encargó su revisión83. También se realizaron foros


as

regionales de difusión y discusión del anteproyecto, éstos se llevaron a cabo en


em

Arequipa, Huancayo, Cusco, Iquitos, Trujillo, Chiclayo y Lima, con la


st
Si

participación de abogados, magistrados, profesores universitarios y público en


de

general. Terminado el trabajo de esta comisión, el Anteproyecto fue entregado


n

a la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, doctora Manuela García



cc

Cochagne.
re
Di

82
De estos dos aspectos, fuentes de la Nueva Ley Procesal del Trabajo y conocimiento de experiencias
extranjeras, dan cuenta, en sendos artículos, dos de los miembros de la Comisión: i) ARÉVALO VELA,
Javier. “Antecedentes de la Reforma del Proceso Laboral en el Perú”. En: ACADEMIA DE LA
MAGISTRATURA. Doctrina y análisis sobre la nueva ley procesal del trabajo. AMAG/SPDTSS, Lima, 2010.
ii) PAREDES PALACIOS, Paúl. “Formación y Fundamentos de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”.
83
Participaron el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Justicia, el Poder
Judicial, la Asamblea Nacional de Rectores y el Colegio de Abogados de Lima.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Anteproyecto de Ley Procesal del Trabajo fue aprobado como proyecto de

Ley del Poder Ejecutivo en el Consejo de Ministros del día 02 de setiembre del

2009.

2.4..3. Aprobación, Promulgación y Publicación

n
ció
ica
Conforme da cuenta el Doctor Arévalo Vela84, el proyecto de la ley en comento

un
ingresó al Congreso de la República el 05 de Setiembre de 2009, signado como

om
Proyecto de Ley Nº 3467-2009-PE “Proyecto de Ley que aprueba la Nueva Ley

yC
Procesal del Trabajo”; el cual, luego de un amplio debate y difusión, fue

a
finalmente aprobado por unanimidad por la Comisión de Trabajo, en su
ic
át
Novena Sesión Ordinaria del 02 de Diciembre de 2009. Siendo luego sometido
rm

al debate del pleno del Congreso de la República, donde se aprobó el dictamen


fo

i
In

nuevamente por unanimidad (94 votos a favor).


de
as

Ante dicho contexto, el 13 de enero de 2010, el Presidente de la República


em

promulgó la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cuyo texto fuera
st
Si

publicado en el diario oficial El Peruano el día 15 de enero del mismo año.


de
n

Como se puede advertir, la NLPT es el fruto de más de un año y medio de



cc

estudios, discusiones, foros regionales, intercambio de experiencias


re

internacionales, análisis de diversos ordenamientos procesales laborales y


Di

revisión de otros proyectos de leyes orientados a sustituir la entonces vigente

Ley Procesal del Trabajo, Ley 26636.

84
ARÉVALO VELA, Javier. Ob. cit. pp. 23-24.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4..4. Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Desde el 15 de julio de 2010 se encuentra vigente la NLPT -esto es, seis meses

después de su publicación-, cuya aplicación, por mandato del segundo párrafo

n
de la novena disposición complementaria de dicha norma, se dispuso sea en

ció
ica
forma progresiva, en la oportunidad y en los distritos judiciales que disponga el

un
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

om
yC
Así, mediante Resolución Administrativa Nº 136-2010-CE-PJ, del 13 de abril de

a
2010, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial constituyó el Equipo Técnico
ic
át
Institucional para la Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
rm

teniendo designada como una de sus actividades la elaboración del


fo

cronograma de implementacióni progresiva de la misma, el que fuera aprobado


In
de

mediante Resolución Administrativa Nº 232-2010-CE-PJ, de fecha 01 de Julio


as

de 2010.
em
st
Si

Conforme a lo dispuesto en tal cronograma, la implementación de la nueva


de

norma procesal laboral se dio primero en Tacna (15 de julio de 2010), luego en
n

Cañete (16 de agosto de 2010); y, a partir del 01 de setiembre de 2010 en el



cc

Distrito Judicial de La Libertad, siendo extensivo posteriormente a cerca de 15


re

distritos judiciales.
Di

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4..5. La Experiencia del Módulo Corporativo Laboral de la Corte Superior de

Justicia de La Libertad – Implementación y Aplicación de la NLPT

Como ya se ha indicado, la NLPT entró en vigencia en el Distrito Judicial de La

Libertad a partir del 01 de setiembre de 2010, habiéndose conformado

n
previamente una “Comisión Distrital de Implementación de la Nueva Ley

ció
ica
Procesal del Trabajo en la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial de La

un
Libertad”, esto mediante Resolución Administrativa N° 445-2010-P-CSJLL/PJ,

om
del 12 de julio de 2010; la que posteriormente fuera reemplazada por el

yC
Equipo Técnico Distrital de Implementación, ente que actualmente se encarga

a
de supervisar el proceso de implementación de la reforma procesal laboral en
ic
át
dicha Corte Superior.
rm
fo

i
In

Ahora bien, estando a los informes de los últimos años de implementación y


de

aplicación de la NLPT en la Corte Superior de Justicia de La Libertad85 -que


as

fueran difundidos a razón de sendos aniversarios, donde la Administración del


em

Módulo Laboral realiza una evaluación del estado situacional de dicho proceso-
st
Si

, se debe resaltar, en principio, la falta de asignación de recursos económicos a


de

la fecha de entrada en vigencia de la ley.


n

cc
re
Di

85
“Resumen del Balance De 02 Años de la Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT)
en la Corte Superior de Justicia de La Libertad”. Documento expuesto en la ceremonia de aniversario
realizada en dicha Corte Superior de Justicia, en Setiembre de 2012. Así como: “Implementación y
Aplicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en la Corte Superior de Justicia de La Libertad. Estado
Situacional y balance a 03 años”. En: III Aniversario de Implementación y Aplicación de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Trujillo, 2013. pp. 36-48. Véase también
el “Cuarto informe anual de la implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) en la Corte
Superior de Justicia de La Libertad”, elaborado a razón de igual ceremonia para Setiembre de 2014.

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es por ello, que la implementación de la NLPT en este distrito judicial se inició

utilizando criterios de adecuación y conversión de órganos jurisdiccionales ya

existentes, disponiéndose la adición de funciones de algunos órganos

jurisdiccionales, la redistribución de carga procesal y asignación de nuevas

competencias. Afrontando además, las limitaciones de mobiliario,

n
infraestructura y tecnología, elementos cuya carencia resultaba preocupante,

ció
ica
en tanto, siendo el uso intensivo de la tecnología uno de los ejes principales de

un
la reforma, resultaban, por ende, fundamentales para garantizar una adecuada

om
implementación y aplicación de la nueva ley adjetiva.

yC
a
No obstante este adverso panorama, hoy por hoy, es un hecho públicamente
ic
át
reconocido el que la Corte Superior de Justicia de La Libertad sea uno de los
rm

distritos judiciales que está marcando el camino en el actual, e inconcluso aún,


fo

i
In

proceso de reforma de la justicia laboral peruana86. Esto por cuanto, han


de

logrado identificar e implementar buenas prácticas, tanto administrativas


as

como procesales, esto es, sea como órganos de gestión (implementación) o


em

como actores del nuevo proceso (aplicación), que han permitido un avance
st
Si

progresivo y significativo en la implementación y aplicación de la Ley 29497 en


de

el Distrito Judicial de La Libertad.


n

cc

En resumidas cuentas, podemos citar algunas de estas buenas prácticas87:


re
Di

86
Así lo reitera el presidente de la Corte Superior de Justicia de dicho distrito judicial en la inauguración
de la Conferencia Magistral: La Reforma Procesal Laboral: Enfoque Comparado, llevada a cabo en
Trujillo, el 07 de Julio de 2014. En donde se resalta que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha
establecido metas en función a las buenas prácticas ejercidas en el distrito judicial de La Libertad.
87
Véase, además de los informes por aniversario ya citados, a: LARRIVIERE MÉNDEZ, Agustín. “Proceso
de implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En: EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE
IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. Primer Taller de Intercambio de

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Sub especialización de los órganos jurisdiccionales con mayor carga

procesal laboral.

 Conversión y reubicación de órganos jurisdiccionales para que conozcan

procesos bajo la Ley 29497.

 Se ha institucionalizado la figura del Juez Coordinador, tanto a nivel de

n
ció
salas laborales como de los juzgados especializados.

ica
 Se ha estructurado el despacho judicial en base a diversas áreas de apoyo,

un
tanto jurisdiccional como administrativo, bajo el sistema de servicios

om
compartidos (pool de secretarios judiciales, asistentes de audiencias, pool

yC
de peritos).

a
 Se ha implementado el área de archivo modular y custodia de expedientes,
ic
át
tanto para salas laborales, como para los juzgados.
rm

 Capacitación constante al personal jurisdiccional y administrativo en


fo

i
In

diversas materias relacionadas a la Ley 29497, actividades promovidas por


de

la Unidad Académica, la Escuela de Capacitación Judicial, el Equipo Técnico


as

Distrital de Implementación, así como por los propios magistrados de la


em

Corte Superior de La Libertad.


st
Si

 Traslado de experiencias de la implementación del Nuevo Código Procesal


de

Penal a la Nueva Ley Procesal del Trabajo.


n


Análisis de tiempos en las salas de audiencia, así como de las tasas de


cc

ausentismo por tipo de audiencia y juzgado, entre otros.


re
Di

 Contratación de personal para apoyo jurisdiccional y en pericias contables

para de agilizar el proceso de liquidación en los órganos jurisdiccionales

que aún se tramitan con la Ley 26636, a efectos promover su conversión.

Experiencias. En el Marco de la Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Tacna, 12 y 13 de


Agosto de 2011. p. 50.

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Habilitación y acondicionamiento de modernas salas de audiencia.

 Adquisición de mobiliario modular estándar para los diversos pool de

secretarios y asistente de juzgado y salas laborales.

 Renovación del parque informático de los juzgados y salas que aplican la

nueva ley (equipos de cómputo, impresoras, kits de audio y video y

n
ció
escáneres).

ica
 Difusión de buenas prácticas procesales, así como de los comentarios y

un
análisis de los jueces sobre las bondades de la Ley 29497 en la página web

om
y el diario oficial de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

yC
 Compilación de jurisprudencia sobre la Ley 29497 de los órganos

a
jurisdiccionales laborales para su publicación.
ic
át
 Empleo e incremento del uso del fallo inmediato, tanto en primera como
rm

en segunda instancia.
fo

i
In

 Simplificación procesal (juzgamiento anticipado).


de
as
em

2.5. LITIGACIÓN ORAL


st
Si
de

Estando a que los procesos laborales orales están estructurados por audiencias, es en
n

estas diligencias donde la oralidad plasma sus principales manifestaciones. Así, en el


cc

nuevo proceso laboral peruano, tenemos a la Audiencia de Juzgamiento, la cual “está


re
Di

dirigida a que cada una de las partes presente su caso, su posición o planteamiento de

los hechos como el más creíble y el único capaz de generar convicción en el juzgador”88.

88
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, Diana. “La Teoría del Caso en el Nuevo Proceso Laboral”. Soluciones Laborales.
Año 4, N° 38. Lima, Febrero de 2011. p. 75.

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

He ahí justamente la necesidad de utilizar las técnicas de litigación oral en los procesos

laborales orales, como los es el peruano hoy por hoy.

2.5..1. La teoría del Caso

n
Distintos autores reconocen la importancia del empleo de esta herramienta en

ció
ica
los procesos predominantemente orales. De ahí que, la Jueza Superior Diana

un
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, en su artículo ya citado, acotara que “La adecuada

om
elaboración de nuestra teoría del caso, ya sea como parte demandante o como

yC
parte demandada en un proceso laboral, no es una obligación sino una

a
necesidad para poder afrontar con eficiencia y suficiencia un juicio”89.
ic
át
rm

A. Definición
fo

i
In
de

En resumidas cuentas, tal como lo hace PASCO COSMÓPOLIS, podríamos


as

decir que la teoría del caso es “la presentación del asunto en disputa
em

desde la perspectiva de su propia visión”90.


st
Si
de

En efecto, la teoría del caso es la versión de los hechos relevantes de cada


n

una de las partes, sustentada en sus pruebas y los fundamentos jurídicos



cc

que lo respaldan, la cual es elaborada estratégicamente a fin de obtener


re

un fallo favorable a través de generar convicción en el juzgador de la


Di

veracidad de su tesis.

89
Ídem. p. 76.
90
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Oralidad, el nuevo…”. p. 58.

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Elementos

En este contexto, la doctrina es uniforme al identificar como elementos de

la teoría del caso a los siguientes:

 Lo jurídico.- Es el encuadramiento de los hechos con el presupuesto

n
fáctico de la norma (subsunción).

ció
 Lo fáctico.- Son los hechos relevantes expresados mediante

ica
un
proposiciones fácticas, las cuales se adecuan a las normas legales, en

om
tanto son el sustento del elemento jurídico.

yC
 Lo probatorio.- Son los medios probatorios aportados por las partes

a
para demostrar la existencia de los hechos que determinan la
ic
át
aplicación del derecho que se invoca, sirviendo de sustento de lo
rm

fáctico.
fo

i
In
de

C. Características
as
em

 Sencillez.- Exposición clara y sencilla.


st
Si

 Única.- Debe proponerse una sola versión de los hechos, lo que dota
de

de credibilidad a nuestra tesis.


n

 Lógica y coherente.- Debe resultar coherente con las normas de la



cc

lógica formal, permitiendo la inferencia de las consecuencias jurídicas


re
Di

de los hechos expuestos.

 Creíble.- Debe ser verosímil, acorde con el sentido común y las reglas

de la experiencia.

 Sustentable jurídicamente.- Debe estar sustentada por normas legales

o convencionales. Respetando el principio de legalidad.

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

D. Utilidad91

 Permite identificar el tema o la materia que será objeto de controversia.

 Sirve para elaborar adecuadamente la demanda o la contestación de la

n
ció
demanda.

ica
 Sirve para organizar la prueba que se ofrecerá.

un
 Es fundamental para preparar y organizar la confrontación de posiciones.

om
 Permite identificar qué hechos no necesitan actuación probatoria.

yC
 Permite preparar los exámenes y contra exámenes de las partes, testigos

a
y peritos; así como, definir su orden.
ic
át
 Favorece la identificación de fortalezas y debilidades en el caso,
rm

permitiendo la modificación de las estrategias de defensa.


fo

i
In

 Permite preparar el alegato final de las partes.


de
as

2.5..2. Alegatos de Apertura


em
st
Si

Es la etapa inicial del juicio oral, en la que se introduce la teoría del caso, mas
de

no con la intención de argumentar o persuadir al juzgador, sino simplemente


n

de darle una visión coherente de su posición, anticipando el orden y contenido


cc

de la prueba que se va a presentar, a modo de contextualización.


re
Di

91
En esta parte nos remitimos a las ventajas advertidas y resumidas por RODRÍGUEZ CHÁVEZ, en su
artículo ya citado. Así como en el trabajo del doctor ARÉVALO VELA, Javier. “La Teoría del Caso en la
Nueva Ley Procesal del Trabajo”. I Año de Aplicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Corte
Superior de Justicia de Tacna, Tacna, 2011.

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De tal forma, resulta ser un instrumento de los litigantes con el que inician su

labor de convencer a los jueces de la coherencia y verosimilitud de su postura

frente a los hechos92.

BAYTELMAN y DUCE93 resaltan los aspectos estratégicos a considerar en la

n
estructuración de un alegato de apertura, a saber, son dos aspectos

ció
ica
medulares: i) que los jueces no conocen el caso, en tanto es la primera

un
actividad sistemática en la que se impondrán del contenido del caso, en

om
particular, de nuestra teoría del caso; y, ii) que aquí inicia la construcción de la

yC
credibilidad de la teoría del caso y del abogado litigante.

ic a
át
Por otro lado, continúan su obra resaltando los aspectos específicos para la
rm

estructuración del alegato de apertura, refiriendo que a partir de los dos


fo

i
In

elementos antes mencionados, surge un conjunto de recomendaciones o


de

buenas prácticas que es necesario revisar y ser consideradas por el abogado


as

litigante al momento de estructurar su alegato inicial. Éstas son:


em
st
Si

A. Presentación de hechos y no de conclusiones


de
n

Siendo una de las primeras actividades en el juicio, corresponde aquí



cc

realizar la presentación de los elementos fácticos del caso y su vinculación


re

con las normas aplicables, pero sin extraer conclusiones de la prueba que
Di

92
MALCA GUAYLUPO, Víctor Raúl. Manual del Nuevo Proceso Laboral y Litigación Oral. Ediciones BLG,
Lima, 2013. p. 377.
93 BAYTELMAN A., Andrés y Mauricio DUCE J. Litigación Penal. Juicio oral y prueba. Alternativas SRLtda,

Lima, 2005. pp. 298-305.

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aún no se ha presentado ni actuado, ni menos realizar apelaciones

argumentativas al proceso de razonamiento de los jueces.

B. La extensión del alegato

n
Si es posible concentrar los elementos del alegato en un tiempo menor y

ció
ica
ello no perjudica su claridad ni su estructura, es conveniente realizarlo tan

un
breve como sea posible. Esto por cuanto, más allá de las disposiciones

om
legales que regulan la materia (que no establecen límites de duración) y

yC
de las directrices que los jueces puedan brindar en la audiencia, los

a
abogados deben tener presente que los jueces, al igual que todos los
ic
át
seres humanos, tienen una capacidad de atención y concentración
rm

limitada, por lo que la información dada excedido dicho límite, es


fo

i
In

desperdiciada.
de
as

C. Sin opiniones personales


em
st
Si

El alegato de apertura no debe contaminarse con opiniones personales


de

del litigante. Esto le quita credibilidad y fuerza al planteamiento de la


n

teoría del caso, ya que los abogados suelen argumentar precisamente



cc

aquello que están llamados a probar.


re
Di

D. Cuidado con exagerar la prueba

Todo lo que se anuncie en el alegato de apertura y que no pueda luego

cumplirse con acreditar deteriorará la credibilidad no solo del abogado

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sino también la de su teoría del caso. Esto además tiene como

consecuencia que el juez lo considere poco honesto, y que su contraparte

aproveche para resaltar dichas deficiencias probatorias al no haber

cumplido con lo que prometió en la apertura.

n
E. Cuidado con los detalles

ció
ica
un
Tácticamente es preferible que los detalles sean introducidos con nuestra

om
prueba y no desarrollarlos en los alegatos de apertura, pues lo contrario

yC
tornaría en poco atractivo nuestro alegato, por largo y aburrido,

a
perdiéndose la atención de los elementos centrales de la teoría del caso y
ic
át
de la prueba.
rm
fo

i
In

Por último, dado que con el alegato de apertura se presenta por primera vez la
de

información a los jueces, los citados autores también resaltan que la claridad,
as

orden, sistematicidad y organización de la información y de los relatos es


em

crucial.
st
Si
de

2.5..3. Técnicas de Interrogatorio


n

cc

A. Interrogatorio Directo
re
Di

Es el primer interrogatorio que debe responder el testigo o perito por

parte de quien lo ofreció como prueba. En tal sentido, su finalidad es la de

probar las alegaciones que se efectúen [en el marco de nuestra teoría del

caso], convencer al juez sobre la veracidad de las mismas, de forma que se

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

perciba la historia como real. Además, debe buscarse solventar la

credibilidad del testigo.

Debe tenerse en cuenta que las preguntas del interrogatorio directo

deben ser sistemáticas, preparadas y orientadas al fin antes aludido, para

n
cuyos efectos se recomienda que las mismas sean breves y sencillas.

ció
ica
Debiendo tener presente, además, que quien introduce el relato creíble es

un
el testigo o perito, mas no el abogado.

om
yC
Por otra parte, debe tenerse presente que, de acuerdo al tipo de

a
pregunta, las preguntas abiertas son la principal herramienta en un
ic
át
interrogatorio directo, en tanto tienen como finalidad invitar al testigo a
rm

formular la respuesta en sus propias palabras; teniendo como ventaja la


fo

i
In

de elevar la credibilidad del testigo, y como desventaja, la pérdida por


de

parte del abogado en el control de la producción de información. Por ello,


as

en esta situación (testigos hostiles, de aquellos poco locuaces o de


em

quienes lo son en exceso) resulta recomendable el empleo de preguntas


st
Si

cerradas, las cuales también son admisibles y útiles en el examen directo,


de

y con las cuales se focaliza la declaración del testigo en aspectos


n

específicos del relato94.



cc
re
Di

94
Ídem. pp. 133-136.

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Contrainterrogatorio

Es el interrogatorio efectuado al testigo o perito por la contraparte, de ahí

que aquel se constituya como el arma más poderosa y eficaz para dar

viabilidad, eficacia y pertinencia al medio de prueba. A diferencia del

n
interrogatorio directo, aquí no declara el testigo, sino el abogado, ya que

ció
ica
lo que se busca es la comprobación (normalmente monosílabos) de lo que

un
se pregunta95.

om
yC
Está orientado a cuestionar la credibilidad del testimonio que introdujo el

a
primer interrogatorio, así como la credibilidad personal del testigo. En
ic
át
algunos casos el contraexamen también permite acreditar nuestras
rm

propias proposiciones fácticas, así como nuestra prueba material, e


fo

i
In

incluso, obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte.


de
as

Ahora bien, respecto al tipo de pregunta pertinente para este tipo de


em

examen, se recomiendan las preguntas sugestivas de un solo punto. Las


st
Si

preguntas sugestivas son las más cerradas de todas, ya que solo permiten
de

al testigo confirmar o negar su contenido, en tanto la respuesta a ellas


n

está contenida en la propia formulación de la pregunta. Un solo punto



cc

alude a que contiene solo una pregunta, un pedazo de información, en


re

contraposición a una pregunta compuesta. Pero si bien el instrumento por


Di

excelencia del contraexamen son las preguntas sugestivas, un buen

95
MALCA GUAYLUPO, Víctor Raúl “La Oralidad y la Litigación Oral en el proceso laboral”. Soluciones
Laborales. N° 44. Lima, Agosto de 2011. p. 79.

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contrainterrogatorio debe contener una mezcla de preguntas sugestivas,

abiertas y cerradas96.

C. Interrogatorio Redirecto

n
Busca contrarrestrar el efecto jurídico y fáctico de la impugnación del

ció
ica
testigo que se acaba de efectuar con el contrainterrogatorio por la

un
contraparte. Por ello, es la oportunidad de la parte oferente de reivindicar

om
la credibilidad tanto del testimonio como del testigo.

yC
a
Debe limitarse a preguntar sobre materias nuevas procedentes del
ic
át
interrogatorio inmediatamente anterior, vale decir, no puede servir para
rm

ampliar el interrogatorio directo.


fo

i
In
de

D. Recontrainterrogatorio
as
em

Es el contra examen que efectúa la parte contraria luego del redirecto,


st
Si

debiendo limitarse a preguntar sobre las materias nuevas introducidas en


de

el interrogatorio anterior. Busca refutar la veracidad o credibilidad de la


n

rehabilitación e insistir en la refutación de la credibilidad del testimonio



cc

del testigo o perito.


re
Di

96
BAYTELMAN A., Andrés y Mauricio DUCE J. Ob. cit. pp. 164-169.

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

E. Objeciones

Las objeciones permiten poner límites a la posibilidad de examinar y

contraexaminar a testigos y peritos, esto es, permiten a las partes

manifestar su disconformidad con cualquier actividad de la contraparte

n
que pueda afectar sus derechos o poner en riesgo su vigencia de las reglas

ció
ica
que rigen el desarrollo del juicio oral.

un
om
En cuanto a manejo de destrezas de litigación oral, se dice que el correcto

yC
manejo de las objeciones es una de las cuestiones más complejas de

a
controlar, por cuanto “requiere operaciones de razonamiento y decisión
ic
át
estratégica en fracciones de segundo, como a la vez capacidad de
rm

respuesta inmediata orientada a presentar y fundamentar la objeción


fo

i
In

ante el tribunal”97.
de
as

Entre los tipos de preguntas objetables encontramos a las preguntas


em

sugestivas; capciosas o engañosas; confusas, ambiguas o vagas; preguntas


st
Si

impertinentes o irrelevantes; repetitivas; compuestas; entre otras.


de
n

2.5..4. Alegatos de Clausura



cc
re

Tiene por objeto convencer al juez que las proposiciones fácticas planteadas
Di

son exactas y justas, de acuerdo al material probatorio aportado, siendo la

oportunidad de hacer presente que lo que se ofreció probar en el alegato de

97 Ídem. p. 186.

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

apertura se ha cumplido. Siendo, por ello, el primer y único ejercicio

argumentativo en todo el juicio, en tanto es aquí donde se le muestra al

juzgador “de qué manera cada pedazo de prueba y cada trozo de información

se conjuga para probar nuestras proposiciones fácticas y hacer creíble nuestra

teoría del caso”98.

n
ció
ica
No debe perderse de vista que en esta etapa también se debe replicar, esto es,

un
refutar la argumentación oral esbozada por la contraparte, destacando las

om
debilidades de la teoría del caso del adversario, y resaltando las fortalezas de la

yC
propia.

ic a
át
Ahora bien, al igual que en el caso del alegato de apertura, BAYTELMAN y
rm

DUCE también resaltan ciertas cualidades que un buen alegato final


fo

i
In

debe contemplar a fin de cumplir a cabalidad con su función; entre


de

éstas:
as
em
st

A. Específico y concreto
Si
de

El alegato final es un ejercicio tremendamente específico y concreto en


n

relación con la prueba. Es un ejercicio específico en el sentido de que


cc
re

debe hacerse cargo pormenorizadamente de las múltiples proposiciones


Di

fácticas que pretende acreditar cada una de las pruebas. Es un ejercicio

98
Ídem. pp. 311-312.

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

concreto en el sentido de que debe hacerse cargo de la prueba tal y como

ella de hecho se produjo en el juicio.

Así, limitarse meramente a alegar que la prueba acredita su tesis, es en

realidad equivalente a no decir nada, pues se torna en una pura

n
formalidad. Lo que debe ofrecérsele al juez es un análisis acerca de qué es

ció
ica
lo que la prueba concreta y específicamente dice, acompañada de un

un
ejercicio argumentativo –razones igualmente concretas y específicas- para

om
creer que dicha interpretación de cada prueba es más creíble que la de la

yC
contraparte.

ic a
át
B. Claro y directo
rm
fo

Lo importante en el alegatoi de clausura es darle al juzgador luces respecto


In
de

de la prueba, una petición concreta y las razones por las cuales pretenden
as

tener derecho a dicha petición. Esto es, no debe malgastarse en agradecer


em

al juez por su tiempo, ni aludiendo a lo largo y complejo del caso, ni con


st
Si

discursos emocionales, u otros hechos o circunstancias irrelevantes a la


de

resolución de la causa. Entonces, debe realizarse de manera clara,


n

eficiente y de un modo que capture y mantenga su atención.



cc
re

C. Debe contener su teoría del caso con credibilidad y argumentatividad


Di

Si bien no hay fórmulas rígidas respecto al contenido del alegato final, se

tiene presente como temas relevantes a la teoría del caso y a la

credibilidad y argumentatividad.

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En efecto, el alegato de clausura debe comunicar nuestra teoría del caso,

la cual debe ser creíble y legalmente suficiente. Es decir, debemos

persuadir al juez de que las cosas efectivamente ocurrieron como lo

alegamos, y que el hecho de que hayan ocurrido así exige la consecuencia

n
jurídica propuesta.

ció
ica
un
Esto se logra con credibilidad y argumentatividad, en tanto el alegato final

om
es el único debate explícito de los litigantes por la credibilidad de sus

yC
respectivas teorías del caso, la que se expresa y depende del ejercicio

a
argumentativo del alegato final.
ic
át
rm

Este ejercicio argumentativo está compuesto, básicamente, por: i)


fo

conclusiones, que son unai específica visión acerca de qué proposición


In
de

fáctica resulta acreditada por la prueba presentada en juicio y del modo


as

en que ésta debe ser valorada; y, ii) coherencia lógica, en el sentido de


em

que las proposiciones fácticas que componen la teoría del caso deben
st
Si

hacer lógicamente plausible el relato contenido en la misma.


de
n

D. Suficiencia jurídica y el derecho



cc
re

Un elemento importante de nuestra teoría del caso es que debe satisfacer


Di

la o las teorías jurídicas invocadas. Sin embargo, respecto al alegato final y

el derecho, existen dos vertientes; la primera, por la cual debe

argumentarse la idoneidad de las proposiciones fácticas acreditadas para

satisfacer cada uno de los elementos de la teoría jurídica invocada, esto

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

es, que nuestra teoría del caso posee suficiencia jurídica; y, la segunda,

consiste en no derrochar tiempo del alegato en defender teorías jurídicas

que el tribunal no se va a comprar o para repetir teorías jurídicas que ya

conoce, en tanto, en la mayoría de los casos la cuestión del derecho de

fondo está más que clara, y los casos se gana o se pierden por los relatos

n
fácticos, por los hechos y por la prueba, que es donde debe centrarse la

ció
ica
energía del abogado.

un
om
Entonces, el derecho debe ser invocado en el alegato final solo en tanto

yC
dicha invocación esté al servicio de ganar el caso.

ic a
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III:

n
ció
EL EFICIENTISMO PROCESAL

ica
un
om
yC
3.1. CONCEPTO

ic a
át
Se trata de una corriente del pensamiento procesal caracterizada por ponderar muy
rm
fo

especialmente a la finalidad del proceso en general y a las finalidades de las


i
In

instituciones y herramientas procesales de que se sirve. Asimismo, se preocupa por


de

analizar y mejorar el rendimiento del Servicio de Justicia, y para ello reclama la ayuda de
as

ciencias auxiliares. Por otro lado, se singulariza también por abrirse –con la prudencia
em

del caso– a experiencias foráneas y a aceptar el trasplante (con los ajustes que
st
Si

correspondieren) de instituciones procesales probadas en otros países de cuño análogo


de

al nuestro.
n

cc

Siguiendo a PEYRANO, uno de los mejores estudiosos y defensores del eficientismo


re
Di

procesal, en suma, este postulado procesal viene a representar un cuarto estadio de los

conocimientos procesales (los otros son la práctica forense, el procedimentalismo y el

procesalismo) que ha venido a insuflar aires nuevos al tradicional ámbito del

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procesalismo clásico. Agrega que sus ideas armonizan y complementan a las ideas

activistas, con lo que se genera una sinergia muy beneficiosa99.

No obstante, el referido autor -en otro estudio- llega a diferenciar el eficientismo

procesal de otro concepto muy apreciado también actualmente en la doctrina: la

n
eficacia procesal. Esta última se da, asegura, cuando: “los mecanismos procesales

ció
ica
existentes de origen legal, funcionan en la práctica aproximadamente igual a la manera

un
como fueron concebidos. Vale decir que no debe haber una brecha demasiado amplia

om
entre lo que dice la ley procesal (v.gr. que la sentencia se debe dictar transcurrido cierto

yC
lapso) y su realización en lo cotidiano”100; en cambio, el primero es algo distinto y más

a
amplio, pues tiene que ver, además del hecho que se le otorgue la razón a quien la tiene
ic
át
y en el tiempo programado, con que “el pronunciamiento de mérito [venga] a satisfacer
rm

realmente al requerimiento del justiciable consistente en que se le restituya o compense


fo

i
In

sus derechos violados o ‘desconocidos’ (la sentencia no es ‘lírica’ porque se traduce en


de

una efectiva ejecución); o llegado el caso, le brinden tutelas diferenciadas (tutela


as

anticipada, por ejemplo) que de no concederse, se provocarían la infructuosidad, en


em

términos reales del proceso respectivo”101. En efecto, se concluye entonces que, aparte
st
Si

de eficaz el proceso civil debe ser efectivo y para que ello ocurra se requiere mucho más
de

que el respeto escrupuloso y aséptico de ciertos ritos, términos y trámites.


n

cc
re
Di

99
PEYRANO, Jorge W. “Acerca de los “ismos” en materia procesal civil”. Themis. Revista de Derecho. N°
58. <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/9114/9525>
100
PEYRANO, Jorge W. “Eficiencia del Sistema de Justicia”. Revista Peruana de Derecho Procesal. N° IV,
Lima, Mayo de 2001. p. 372.
101
Ibídem.

113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. EVOLUCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PROCESALES

El maestro español Juan Montero Aroca, clasifica la evolución del Derecho Procesal en

cuatro etapas: i) la práctica Forense, a partir del siglo XVI, caracterizada por la presencia

de los prácticos, esto es, aquellos que pretendían explicar cómo se realizaban los

n
procesos ante los tribunales y cuál era la manera de actuar de éstos, pero desprovistos

ció
ica
de toda cientificidad. ii) El procedimentalismo, en el siglo XVIII, en que los

un
procedimientos judiciales son las formas solemnes en que se discuten y resuelven las

om
pretensiones deducidas ante los tribunales, pero esas formas no son ya las impuestas

yC
por la práctica, por el estilo de la curia, sino las establecidas por las leyes. iii) El Derecho

a
Procesal, que se inicia en Alemania en la primera mitad del Siglo XIX – la polémica entre
ic
át
Windnscheid y Muther (1856 – 1857) – en que se produce la autonomía del derecho de
rm

acción frente al derecho subjetivo, caracterizado por el predominio de la exégesis como


fo

i
In

método, la elaboración de sistemas científicos, intentando acomodar la ley dentro del


de

sistema, se hace teoría del proceso, específicamente se desarrollan la prueba, la cosa


as

juzgada, la acción, entre otras. Y, iv) El Derecho Jurisdiccional, dentro del cual el derecho
em

procesal no es sólo el derecho del proceso, sino que lo son también el Poder Judicial y la
st
Si

jurisdicción, entre otros.


de
n

La misma línea histórica es seguida por los profesores argentinos Jorge W. Peyrano y

cc

Julio O. Chiappini, quienes inciden en: la práctica forense, procedimentalismo,


re

procesalismo y eficientismo, caracterizado este último por estimar que el proceso solo
Di

es eficaz cuando verdaderamente complementa los fines que de él se esperan; y por la

inclinación de la disciplina hacia una percepción de ciencia interdisciplinaria.

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Igualmente, y siguiendo al profesor brasileño Cándido Rangel Dinamarco, el jurista

peruano Juan Monroy Gálvez, destaca la evolución del derecho procesal en tres etapas

(prescindiendo de la primera anotada): el sincretismo procesal; la autonomía procesal; y,

la eficacia e instrumentalidad del proceso. Caracterizada esta última por la búsqueda de

una real tutela de urgencia o tutela diferenciada o tutela de cognición sumaria o tutela

n
anticipada.

ció
ica
un
Es decir, conforme a estas particulares visiones de la realidad procesal, lo que resulta

om
innegable es la necesidad de percibir el proceso como algo más que un instrumento para

yC
la tutela de los derechos sustantivos: como un instrumento que prodigue respuestas

a
rápidas y eficaces. Que el proceso sea breve, y cuanto antes, eficaz102.
ic
át
rm

3.2..1. Práctica Forense


fo

i
In
de

Conforme señalamos al delimitar el concepto de este postulado procesal,


as

estamos siguiendo al maestro PEYRANO103, por lo que, sin perjuicio de lo


em

esbozado en las líneas anteriores a modo de introducción, pasamos a


st
Si

desarrollar la evolución de los conocimientos procesales en los términos


de

descritos por dicho autor. Así, como ya se ha hecho referencia, la primera


n

etapa, denominada práctica forense, se dedicaba al estudio del modo de litigar



cc

en cierta y determinada sede judicial.


re
Di

102
Revista Oficial del Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia de la República. Volumen 2. Número 1.
Lima, 2008 pp. 211-212.
< http://historico.pj.gob.pe/cortesuprema/cij/documentos/RevistaAhno2No1_07102009.pdf>
103
PEYRANO, Jorge W. Derecho Procesal Civil de acuerdo al Código Procesal Civil peruano. Ediciones
Jurídicas, Lima, 1995. pp. 71-86.

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La labor de los prácticos de aquella época tendía a responder a la pregunta:

“¿Cómo se litiga aquí…?”, trabajo que, como se advierte, no admitía ninguna

generalidad, lo que no resultada una labor fácil, máxime si ni siquiera para

quienes vivían el Derecho en el ámbito de los tribunales en cuestión resultaba

sencillo saber cómo se debía postular en tal o cual caso, esto en atención a la

n
dispersión, incoherencia y fragmentación del ordenamiento imperante en las

ció
ica
postrimerías del Medioevo.

un
om
3.2..2. Procedimentalismo

yC
a
Posterior a la primera etapa, y con el advenimiento de los Estados nacionales y
ic
át
la aparición de cuerpos codificados de naturaleza procesal (las llamadas
rm

Ordenanzas) trajeron consigo la deificación de la ley en general, y de la


fo

i
In

procesal en particular. Surgió, como lógica consecuencia, el


de

procedimentalismo, con gran influencia del método exegético, en tanto se


as

basó en el trasvasamiento de la ideología y de la metodología de la Exégesis


em

del Código Napoleón al ámbito ahora de lo procesal. Dada la mayor vigencia


st
Si

territorial de los distintos códigos de procedimiento, los frutos de la labor de


de

los procedimentalistas podían ser aprovechados en todas las sedes judiciales


n

donde fuera de aplicación el código respectivo.



cc
re

El trabajo de los procedimentalistas apuntaba solamente a responder: “¿Cómo


Di

debe entenderse el articulado de tal o cual código de procedimientos?”, siendo

que sus esfuerzos iban poco más allá de comentar circunstancialmente los

textos legales y de intentar, en su caso, conciliarlos.

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2..3. Procesalismo

Luego de lo anterior, a comienzos del siglo XX, entramos a la era del

procesalismo, caracterizada por el ascenso del Derecho procesal al rango de

ciencia, cosa que no había ocurrido antes ya que el derecho procesal había

n
estado esclavizado al Derecho civil y al Derecho penal. Es el descubrimiento de

ció
ica
esta autonomía del derecho de acción lo que vino a independizar al Derecho

un
procesal civil y a concederle el rango de disciplina científica con principios

om
propios. El problema fue que los procesalistas fueron tentados en su mayoría a

yC
realizar una especie de arquitectura procesal en los planos teóricos,

a
olvidándose de la realidad a la que debían servir, en un afán por abarcar y
ic
át
sistematizar todo, lo que llegó a conspirar en contra del edificio construido.
rm
fo

i
In

No obstante lo anterior, el procesalismo bien encaminado, debía evaluar:


de

“¿Cuál es el sistema procesal que a la vez explica y orienta a un determinado


as

conjunto de normas de naturaleza adjetiva?”, o bien, de modo particular:


em

“¿Cuáles son los principios directores predominantes que presiden


st
Si

determinado proceso?”.
de
n

3.2..4. Eficientismo Procesal o Instrumentalidad



cc
re

La última etapa, la del eficientismo procesal, posee características bien


Di

definidas, como el acceso de la eficacia a la escala de valores del proceso, que,

desde una perspectiva menos trascendente (pero igualmente importante) se

traduce en la actual preocupación por el cabal rendimiento del servicio de la

justicia; que sólo es considerado eficaz cuando verdaderamente cumple los

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fines que de él se esperan. Igualmente computable resulta verificar la creciente

inclinación de la doctrina por hacer ciencia interdisciplinaria; es decir, por

examinar el fenómeno procesal (y sobre todo su eventual reforma) con la

ayuda de ciencias auxiliares, como la Psicología, la Estadística y la Sociología. El

eficientismo procesal apunta a poner en rendidor contacto el qué es con el

n
para qué es, para así estar en buenas condiciones de aceptar (por servicial) o

ció
ica
de rechazar (por inservible), por ejemplo, una nueva institución procesal.

un
om
El eficientismo, en definitiva, no es otra cosa que el paladino reconocimiento

yC
de que ya no resulta suficiente hallar una bella idea, puesto que además es

a
necesario probarla, para saber así acerca de sus bondades o de sus defectos.
ic
át
En esta misma línea de ideas RANGEL DINAMARCO señala en su obra que: “Ya
rm

no resulta suficiente perfeccionar conceptos y poner excesivo celo en una


fo

i
In

estructura muy bien engendrada, muy lógica y coherente en sí misma, pero


de

aislada e insensible a la realidad del mundo donde debe insertarse”104.


as
em
st
Si

3.3. LA INSTRUMENTALIDAD DEL PROCESO LABORAL PERUANO


de
n

Estando a que este nuevo momento metodológico del derecho procesal está

cc

caracterizado por una postura instrumentalista, en tanto núcleo y síntesis de los


re

movimientos hacia el perfeccionamiento del sistema procesal, es que RANGEL


Di

104
RANGEL DINAMARCO, Cândido. La instrumentalidad del proceso. Communitas, Lima, 2009. p. 9.

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DINAMARCO propone “entender y tratar al proceso como un instrumento al servicio de

los valores que son objeto de atención del ordenamiento jurídico-sustancial”105.

Desde esta perspectiva, a partir de la previa fijación de los objetivos a perseguir y de los

resultados con los cuales ha de estar permanentemente comprometido el propio

n
sistema procesal, se debe desmitificar las reglas del proceso y sus formas para la

ció
ica
búsqueda de la tan deseada efectividad del proceso, entre otras medidas destinadas a

un
dicho fin.

om
yC
Ahora bien, en el caso que nos atañe, tenemos que la visión instrumental que está en el

a
espíritu del procesalista moderno se manifiesta también en las preocupaciones del
ic
át
constituyente y del legislador, producto de ello -consideramos- se tiene como fruto de la
rm

reforma procesal laboral peruana a la NLPT. Sin embargo, es indispensable también que
fo

i
In

los jueces laborales se encuentren comprometidos con este nuevo método de


de

pensamiento, de modo que sean capaces de dar a su instrumento de trabajo la


as

dimensión que los tiempos exigen. Recuérdese que, como indicara PASCO, la NLPT “es
em

necesaria porque así lo imponen las necesidades de los nuevos tiempos”106.


st
Si
de

En efecto, la doctrina especializada parece confirmar esta posición, pues si bien no


n

relacionan abiertamente al eficientismo procesal o instrumentalidad con el nuevo



cc

proceso laboral regulado por la NLPT, empero, de manera uniforme resaltan ideas que
re

refuerzan esta concepción metodológica. Así, por ejemplo, PASCO COSMÓPOLIS al


Di

hablar de los elementos centrales de la reforma –oralidad y uso intensivo de la

tecnología- resalta la necesidad de aprovecharlos para “mejorar sus propios sistemas

105
Ídem. p. 91.
106
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Oralidad, el nuevo…”. Ob. cit. p. 54

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

[procesales] y dotarlos así de eficiencia y seguridad, como elementos vitales para lograr

eficacia y celeridad”107. Por su parte, PAREDES PALACIOS alude a que la NLPT trae

consigo un cambio sustancial en la concepción de la forma de hacer justicia, de modo

que se solucionen los procesos de manera más rápida y eficiente, actuando, a la par,

como mecanismo de fomento de una cultura de armonía –respeto a la persona y

n
cumplimiento de las obligaciones laborales-; agrega además, que si el proceso

ció
ica
declarativo de derechos es un conjunto de razones y no de meras formalidades, la

un
oralidad se presenta como la herramienta más eficiente para hacer viables y visibles

om
tales razones, en tanto permite un mayor y mejor acceso a la justicia108. Desde un

yC
análisis más amplio, TARUFFO estudia a la oralidad y escritura como factores de

a
eficiencia en el proceso [civil], concluyendo, en el ámbito de nuestro interés, que cuando
ic
át
el valor principal es la rapidez en la solución de la controversia en un proceso
rm

concentrado la oralidad es la forma más eficiente, igualmente, de cara a una decisión


fo

i
In

inmediata, la oralidad resulta necesaria.


de
as

En suma, esta perspectiva metodológica del proceso tiene múltiples manifestaciones en


em

el nuevo proceso laboral, pues las normas contenidas en la NLPT tienen diversos rasgos
st
Si

que denotan el empoderamiento no solo de la finalidad tuitiva del proceso laboral, sino
de

también de las sendas finalidades de las herramientas e instituciones de las que se sirve
n

el proceso, entre ellas, la oralidad. Verbigracia, la igualdad por compensación, el



cc

antiformalismo, el empleo de formatos de demanda, la defensa de oficio en el caso de


re

sujetos hiposuficientes (la madre gestante, el menor de edad y la persona con


Di

107
Ibídem.
108
PAREDES PALACIOS, Paúl. “La oralidad como herramienta para el acceso a la justicia en el nuevo
proceso laboral peruano”. En: SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL.
V CONGRESO NACIONAL DE LA SPDTSS. Tendencias y perspectivas laborales: Juicios, Relaciones
Sindicales Y Marco Interdisciplinario. El Búho, Lima, 2012. pp. 430-442.

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

discapacidad que trabajan), la gratuidad para el trabajador en procesos que no

sobrepasen las 70 URP, entre otros, por un lado; y, el desfogue oral de la prueba, el fallo

inmediato, por el otro. Denota el carácter instrumentalista también, el acogimiento de la

oralidad como forma de actuación, por tratarse de una experiencia foránea probada en

otras realidades cercanas a la nuestra; así como las notas activistas reforzadas con el rol

n
protagónico de los jueces laborales.

ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
TERCERA PARTE:
ic a
át
rm

DESARROLLO DE LA
fo

i
In
de

INVESTIGACIÓN
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I:

n
ció
RESULTADOS

ica
un
om
yC
1.1. DE LA CONFRONTACIÓN DE POSICIONES

ic a
át
A. De la muestra de audiencias de juzgamiento analizadas se determinó que el 65% de
rm
fo

los demandantes, frente al 75% de los demandados, han expuesto con claridad su
i
In

confrontación de posiciones, esto es, de manera inteligible, ordenada y presentando


de

la información de forma sistematizada y organizada; asimismo, que el 75% de


as
em

demandantes y el 80% de demandados han tenido concisión durante esta etapa, vale
st

decir, que la extensión del alegato de apertura ha sido adecuada; además, tenemos
Si

que el 85% de demandantes y el 80% de demandados han desarrollado su


de

confrontación de posiciones con precisión, es decir, enunciando las pretensiones


n

fácticas de su teoría del caso sin aludir a opiniones personales, ni exagerar la prueba
cc

y sin exagerar en la descripción de detalles. Por otro lado, se ha determinado que el


re
Di

85% y 75% de demandantes y demandados, respectivamente, han cumplido con

enunciar hechos y pretensiones, mas no conclusiones, conforme lo exige esta etapa.

123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
Fuente: Elaboración propia

yC
ic a
B. Se determinó que el 45% de los demandantes han esbozado una confrontación de
át
rm

posiciones de calidad, frente al 50% de los demandados; y, que solo en el 30% de las
fo

audiencias de juzgamiento bajo análisis


i
ambas partes procesales tuvieron una
In

participación de calidad durante esta etapa.


de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Fuente: Elaboración propia

124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. DE LA DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS NO NECESITADOS DE PRUEBA

A. Se comprobó que en el 75% de audiencias de juzgamiento se determinan hechos no

necesitados de prueba; empero, que solo en el 60% se realiza con suficiencia.

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In

Fuente: Elaboración propia


de
as
em

1.3. DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DEJADOS DE LADO POR IMPERTINENTES O


st

IRRELEVANTES
Si
de

A. Se determinó que si bien solo en el 30% de las causas analizadas se han dejado de
n

lado medios probatorios por estar dirigidos a acreditar hechos impertinentes o


cc
re

irrelevantes; no obstante, en el 65% de los casos hubo suficiencia en la admisión


Di

probatoria de acuerdo a su pertinencia.

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
Fuente: Elaboración propia

yC
1.4. DEL USO DE LAS TÉCNICAS DE INTERROGATORIO ic a
át
rm
fo

A. Se estableció que en el 30% de audiencias de juzgamiento realizadas se hace uso de


i
In

las declaraciones de parte, testigo y/o perito como medio probatorio.


de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Fuente: Elaboración propia

126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Se determinó que siempre se hace uso del interrogatorio directo, pero solo en el 17%

de los casos se usa el contrainterrogatorio, mientras que el interrogatorio redirecto y

el recontra interrogatorio no son empleados.

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

Fuente: Elaboración propia


i
In
de

C. Se constató que en el 100% de procesos se empleó el tipo de pregunta adecuada


as
em

(abierta/cerrada), pero que solamente en un 43% se efectuó una pregunta


st

pertinente (relacionada y favorable a su teoría del caso), mientras que el uso de


Si

objeciones se reduce al 14% de audiencias.


de
n

cc
re
Di

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
Fuente: Elaboración propia

yC
1.5. DE LA ACTUACIÓN ORAL DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
ic a
át
rm
fo

A. Se constató que en el 80% de audiencias de juzgamiento realizadas se efectúa una


i
In

actuación oral de la prueba documental admitida.


de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Fuente: Elaboración propia

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Se estableció que el 75% de las audiencias de juzgamiento en las que no se realiza

actuación probatoria oral de la prueba documental era debido a que el juzgador

decidió proceder con un juzgamiento anticipado; mientras que, en un 25% de casos,

efectivamente, no hubo actuación de este tipo de medios probatorios pese a llevarse

a cabo la audiencia completa.

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de

Fuente: Elaboración propia


as
em

C. Se constató que cuando sí hubo actuación probatoria oral de la prueba documental


st
Si

en un 85% de causas las partes actuaron sus pruebas resaltando su valor probatorio,
de

mientras que en un 15% solo se describió la finalidad de las pruebas, habiéndose


n

superado ya la mera lectura del tenor del documento.



cc
re
Di

129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
Fuente: Elaboración propia

om
yC
D. Se determinó que el 65% tanto de los demandantes como de los demandados han
ic a
actuado su prueba de manera adecuada, esto es, resaltando su valor probatorio, y
át
rm

focalizándose en los medios probatorios relevantes a su tesis; asimismo, que el 40%


fo

de demandantes y el 35% de demandados


i
han desarrollado esta etapa en base a un
In

debate contradictorio, es decir, sometiendo a un debate oral no solo sus pruebas,


de
as

sino también las aportadas por su contraparte.


em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Fuente: Elaboración propia

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

E. Se determinó que el 40% de los demandantes han efectuado una actuación oral de la

prueba documental de calidad, frente al 35% de los demandados; y, que solo en el

30% de las audiencias de juzgamiento sub estudio ambas partes procesales tuvieron

una participación de calidad durante esta etapa.

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In

Fuente: Elaboración propia


de
as
em

1.6. DE LOS ALEGATOS


st
Si

A. Se estableció que el 60% de los demandantes y el 55% de los demandados han tenido
de

un alegato específico y concreto en relación con la prueba, en tanto han enunciado


n

los hechos probados tal y como se produjeron en la audiencia; así mismo, que el 85%
cc
re

de demandantes y el 80% de demandados han esbozado un alegato claro y directo,


Di

es decir, que se centró en la prueba y las razones por las cuales pretenden tener

derecho a su petición; también se determinó que el 65% de actores frente al 55% de

su contraparte han desarrollado un alegato con el contenido adecuado, vale decir, en

función a su teoría del caso y con un ejercicio argumentativo creíble; y, que solo en el

131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

40% de audiencias analizadas los demandantes han subsumido dichos hechos en la

norma jurídica correspondiente, frente al 20% de los demandados.

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm

Fuente: Elaboración propia


fo

i
In

B. Se determinó que el 40% de los demandantes han tenido un alegato de calidad,


de

frente al 35% de los demandados; y, que solo en el 15% de las causas analizadas
as
em

ambas partes procesales tuvieron una participación de calidad durante esta etapa.
st
Si
de
n

cc
re
Di

Fuente: Elaboración propia

132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.7. DE LA TEORÍA DEL CASO

A. Se constató que el 95% de los demandantes, frente al 90% de los demandados,

cuentan con una estrategia de defensa prediseñada; que el 50% de los demandantes

y solo el 20% de los demandados han desarrollado y sustentado una tesis de defensa

n
con los tres elementos de la teoría del caso (jurídico, fáctico y probatorio); y, que el

ció
ica
desempeño en cada etapa del juzgamiento, en promedio, ha sido ligeramente más

un
favorable para la parte actora.

om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si

Fuente: Elaboración propia


de
n

B. Se determinó que el 25% de los demandantes han formulado una teoría del caso de
cc
re

calidad, frente al 15% de los demandados; y, que solo en el 10% de las causas
Di

analizadas ambas partes procesales tuvieron una participación de calidad durante

esta etapa.

133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
Fuente: Elaboración propia

yC
1.8. DEL ROL PROTAGÓNICO DEL JUEZ
ic a
át
rm
fo

A. Se determinó que en un 90% de procesos el juzgador dirige e impulsa la audiencia de


i
In

juzgamiento, en tanto su participación va más allá a la de un mero espectador que


de

anuncia el paso de una etapa a otra, siendo, por el contrario, activa y efectiva; que en
as
em

un 60% de causas el juez emplea la desigualdad compensatoria, en tanto busca


st

equiparar la posición de desigualdad que tiene el trabajador con mecanismos


Si

compensadores como la redistribución de la carga probatoria, entre otros; que en un


de

85% hace uso de su facultad de interrogar a las partes y sus abogados en cualquier
n

momento de la diligencia; que en un 30% de casos exige el cumplimiento de sus


cc
re

deberes de colaboración a los participantes, como por ejemplo la observancia de las


Di

reglas de conducta, la entrega sistematizada del material probatorio, entre otros; que

en un 20% es flexible en la admisión de medios probatorios extemporáneos; y, que

en las audiencias analizadas no se ha registrado el empleo de multas.

134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
Fuente: Elaboración propia
ic a
át
rm

B. Se determinó que en el 60% de casos el juzgador cumple un verdadero rol


fo

protagónico en el desarrollo de la audiencia,


i mostrándose activo y comprometido
In
de

con la misma.
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Fuente: Elaboración propia

135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.9. DEL ROL PROTAGÓNICO DE LOS ABOGADOS

A. Se constató, en promedio, un desempeño sutilmente mejor por parte de los

abogados de los demandantes en las etapas de confrontación de posiciones,

actuación probatoria y alegatos; así como un mejor manejo de su teoría del caso;

n
además, se determinó la asistencia de los demandantes en un 95% y de los

ció
ica
demandados en un 90%; así mismo, que un 65% de los abogados de la parte actora

un
fueron activos y colaboradores, mientras que su contraparte lo fue solo en un 30% de

om
los casos; y, respecto a la capacidad comunicacional, los abogados de los

yC
demandantes la manejaron adecuadamente en el 85% de los casos, frente al 75% de

a
los demandados.
ic
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Fuente: Elaboración propia

136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Se determinó que el 30% de abogados de los demandantes han tenido un rol

protagónico en la audiencia, frente al 25% de los demandados; y, que solo en el 15%

de los casos ambas partes procesales ejercieron copulativamente dicho

protagonismo.

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In

Fuente: Elaboración propia


de
as
em

1.10. DEL FALLO INMEDIATO


st
Si

A. Se constató que en el 37.3% de las audiencias de juzgamiento realizadas en el


de

periodo enero – agosto 2014 (565) se procedió a emitir fallo inmediato de la


n

sentencia; mientras que en un 62.7% de los casos se reservó el mismo.


cc
re
Di

137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
Fuente: Administración del Módulo Laboral de la CSJLL

yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II:

n
ció
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ica
un
om
yC
2.1. DE LA CONFRONTACIÓN DE POSICIONES
ic a
át
rm

De la muestra estudiada, vale decir, del 10% de las audiencias de juzgamiento realizadas
fo

por los juzgados especializados de trabajo con competencia para conocer procesos bajo
i
In

la NLPT del Módulo Corporativo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad


de

(Tercer Juzgado Laboral Permanente, Cuarto Juzgado Laboral Permanente y Tercer


as
em

Juzgado Transitorio Laboral) durante el cuarto año de la vigencia de la Ley en dicho


st

distrito judicial, esto es, del 01 de Setiembre de 2013 al 30 de Agosto de 2014, que
Si

equivale a 80 audiencias realizadas, se constató que aún existe mucha deficiencia en las
de

destrezas de los abogados litigantes durante esta etapa del juzgamiento.


n

cc
re

En efecto, teniendo en cuenta como parámetros a la claridad, concisión y precisión de la


Di

exposición de cada abogado durante su confrontación de posiciones, así como la

delimitación al enunciar hechos y pretensiones mas no conclusiones en esta etapa,

determinamos que solo un 45% de los abogados de la parte actora se han desenvuelto

con calidad durante la confrontación de posiciones, mientras que un 50% de los

139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

abogados de la contraparte lo hicieron. No obstante, esta cifra desciende a un 30%

cuando en una misma audiencia de juzgamiento los abogados de ambas partes

procesales tuvieron un desempeño de calidad durante sendas participaciones en la

confrontación de posiciones.

n
Así pues, para arribar a dichos resultados tomamos como primer parámetro de calidad

ció
ica
en el despliegue profesional de los abogados en la confrontación de posiciones, a la

un
claridad, entendida como una exposición inteligible, ordenada y sistematizada, cuyos

om
valores individuales ascienden al 65% en el caso de los demandantes y al 75% para los

yC
demandados. Esto quiere decir, que más de la mitad de abogados de ambas partes

a
procesales han esbozado una confrontación de posiciones clara; mostrándose un ligero
ic
át
mejor desempeño, respecto de este parámetro, por parte de los demandados.
rm
fo

i
In

En segundo lugar, está la concisión, no solo como brevedad en la exposición oral, sino,
de

más que todo, entendida como la capacidad del abogado de expresar sus ideas en un
as

lapso de tiempo pertinente, en atención al contenido y complejidad de su tesis, así como


em

al periodo promedio de atención de sus receptores, principalmente, del juez. Este


st
Si

concepto, es satisfecho por el 75% de demandantes y el 80% de demandados; vale decir,


de

que más de las tres cuartas partes de abogados litigantes, tanto de la parte actora como
n

de los demandados, han ofrecido una confrontación de posiciones concisa, existiendo,



cc

nuevamente, un mejor desempeño de la parte demandada, aunque aquí la brecha se


re

acorta.
Di

En tercer lugar, la precisión en la confrontación de posiciones, entendida como la

capacidad del abogado de enunciar las pretensiones fácticas de su teoría del caso sin

aludir a opiniones personales, ni exagerar la prueba y sin exagerar en la descripción de

140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

detalles, esto es, una exposición exacta, en la que no haya lugar a ideas tangenciales,

menos intrascendentes. Hubo precisión en la confrontación de posiciones del 85% de

demandantes y del 80% de demandados; esto es, casi en la totalidad de casos de sendas

partes, vislumbrándose aquí un mejor performance de la parte actora.

n
Por último, hemos considerado también como parámetro de calidad de la confrontación

ció
ica
de posiciones a la presentación de hechos y no conclusiones, esto es, que la

un
intervención del abogado se limite en esta etapa a delimitar los hechos y pretensiones

om
que sustentan su causa, tal como expresamente lo determina la ley. Esta delimitación en

yC
hechos y no conclusiones de la confrontación de posiciones fue expuesta por el 85% de

a
los demandantes y en el 75% de los demandados. Lo que implica que las tres cuartas
ic
át
partes de las exposiciones tanto de demandantes como de demandados se ha
rm

encontrado bien definida solo en hechos y pretensiones, mas no conclusiones; siendo


fo

i
In

nuevamente los demandantes quienes mostraron un ligero mejor desempeño.


de
as

Ahora bien, contar con un 65% de demandantes y un 75% de demandados que


em

expongan con claridad su confrontación de posiciones, implica, a nuestro criterio, que si


st
Si

bien la defensa de los demandados en este aspecto es ligeramente mejor que de los
de

demandantes, en términos generales, que aún hay un número considerable de


n

abogados que no saben exponer su tesis con orden y claridad, esto es, que no saben

cc

dejarse entender, y esto no es necesariamente por falta de un discurso elocuente –que


re

en realidad casi nunca está presente-, sino, básicamente, por dos aspectos, por un lado,
Di

falta de dominio en el conocimiento de los hechos, que se traduce en inseguridad y

desorden, y, por otro lado, falta de competencia comunicativa, en general, y de

preparación en destrezas de litigación oral, en particular, traducido en incoherencia,

141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vaguedad, argumentos incomprensibles –sea por la forma o el contenido-, falta de

fluidez, vicios del lenguaje (muletillas, dequeísmo, eufemismos, entre otros).

Por su parte, que el 75% de demandantes, frente al 80% de demandados, presenten una

confrontación de posiciones concisa, consideramos que significa, a modo general, que

n
en la mayoría de los casos los abogados son capaces de identificar el lapso de tiempo

ció
ica
adecuado para la duración de su exposición inicial, no obstante -sin desmerecer algunos

un
contados casos en los que en efecto es así-, muchas veces esta concisión no parte del

om
abogado en sí, sino que surge como una directiva del juzgador. Sin embargo, sea de

yC
muto propio o ante la guía del juez, es un elevado número de casos en los que sí se

a
cuenta con concisión durante la confrontación de posiciones. Resaltándose la
ic
át
intervención del juez, pero sobre todo, la capacidad del abogado de poder realizar una
rm

exposición breve, pero sin perjudicar la claridad ni el orden. Por otro lado, no puede
fo

i
In

soslayarse el hecho de que en un considerable número de procesos se hayan


de

identificado abogados incapaces de resumir su exposición, con orden y coherencia, pese


as

a la expresa solicitud del juzgador, debiendo incluso, en algunos casos, ser cortado
em

abruptamente por el juez, ante su terquedad de continuar con su exposición.


st
Si
de

En cuanto a la precisión en la confrontación de posiciones de un 85% de demandantes y


n

un 80% de demandados, somos de la opinión que dicho elevado número nuevamente es



cc

promovido por la dirección del juez, pero con la participación de abogados conscientes
re

en la necesidad de delimitar su exposición, de modo que no solo se mantenga la


Di

atención del juzgador, sino que además no se corra el riesgo de perder credibilidad.

Empero, esta precisión muchas veces no recayó en una capacidad del abogado, sino por

el contrario, se dio por su interés en no decir nada más allá de lo estrictamente

necesario, que en el fondo, en un proceso oral como éste, es equiparable a no decir

142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

nada, en tanto no hay aporte alguno, pues no es más de lo que el propio juez podría leer

en el escrito postulatorio. Lo mismo sucede en cuanto a la concisión.

Finalmente, un 85% de demandantes y un 75% de demandados presentando hechos y

no conclusiones en la confrontación de posiciones, si bien es un número elevado,

n
consideramos ínfimo en atención a la expresa consigna de la propia NLPT en dicho

ció
ica
sentido, máxime si en reiteradas ocasiones es el juzgador quien resalta el contenido de

un
esta etapa en dichos términos. Esto parte de un desconocimiento e ineficacia en la

om
práctica de la ley y del nuevo modelo oral que propugna, y se cobija en la incapacidad de

yC
muchos abogados de desprenderse de su papel de litigante argumentador. Vemos aún a

a
abogados que pretenden, en los escasos minutos de la confrontación de posiciones,
ic
át
exponer y argumentar todo lo que engloba su posición (hechos, prueba y derecho),
rm

dando conclusiones de pruebas que todavía no han sido admitidas, menos actuadas,
fo

cuando la única etapa argumentativa deli juicio debe ser en los alegatos, esto es, luego
In
de

de actuada y sometida al contradictorio la prueba.


as
em

En este contexto, si bien los porcentajes de cada uno de estos indicadores resultan
st
Si

relativamente positivos; no obstante, para que hablemos de una exposición de calidad


de

en la confrontación de posiciones deben estar presentes copulativamente en cada


n

participación. Pues de nada sirve la claridad sin concisión, precisión y correcto contenido

cc

(hechos y no conclusiones), en tanto si bien podría ser una exposición entendible y


re

ordenada, ello sería irrelevante si dicha claridad versa respecto de hechos irrelevantes, o
Di

peor aún, de conclusiones incoherentes, expuesta en un lapso mayor al razonable, pues

se perdería la capacidad de atención y retención del juzgador. Lo mismo sucede con las

otras variables.

143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por ello, calidad en la confrontación de posiciones, entendida como una exposición

clara, concisa, precisa y en la que se presenten solo hechos y pretensiones, es aún una

competencia someramente manejada por los abogados litigantes de la Corte Superior

de Justicia de La Libertad. Recordemos que solo el 45% de los abogados de la parte

actora y el 50% de los abogados de la contraparte se desenvuelven con calidad durante

n
la confrontación de posiciones, mientras que tan solo en el 30% de audiencias ambas

ció
ica
partes procesales tuvieron un desempeño de calidad durante sendas participaciones en

un
la confrontación de posiciones.

om
yC
Esta situación resulta preocupante ya a cuatro años de implementación de la NLPT,

a
máxime si la mayoría de dichos abogados se especializan en el área laboral. Esto denota,
ic
át
en principio, falta de interés y compromiso por parte de estos actores del proceso, y por
rm

otro lado, necesidad de una mayor injerencia no solo del juez laboral, sino de la
fo

administración de justicia, en cuanto a la icapacitación de los abogados litigantes.


In
de
as

Teniendo presente que el proceso laboral peruano, pese a su tinte inquisitivo, resulta
em

ser un proceso netamente adversarial, cuya etapa estelar –la audiencia-, conforme lo
st
Si

define la propia ley, es “un debate oral de posiciones”, las cifras resultan alarmantes;
de

pues, por un lado, tenemos que el desempeño individual de cada parte, luego de ya
n

cuatro años de implementación y vigencia de la NLPT, sigue estando por debajo del

cc

promedio, y, por otro lado, que en tan solo poco más de una cuarta parte de las causas
re

se ha logrado constatar que ambas partes tengan un despliegue de calidad en esta


Di

etapa, que es lo que en el fondo se propugna y requiere, ya que, en principio, no hay

debate con una sola versión de los hechos, y, porque de nada sirve para hallar la verdad

material que solo una de las partes se presente suficientemente preparada si su

144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contraparte no lo hace, en tanto tendríamos una confrontación de posiciones vacía de

contenido e infructífera, al no propiciarse un debate contradictorio activo y sustancioso.

Así, estando ante un proceso en el que son las partes las primeras interesadas en

sustentar y probar su tesis –o al menos se supone que así sea-, y ante una etapa del

n
mismo cuya importancia radica en ser la primera oportunidad de los litigantes durante la

ció
ica
audiencia de persuadir al juzgador respecto de la coherencia y verosimilitud de su teoría

un
del caso, vemos que es, en la mayoría de los casos, desperdiciada, siendo solo una etapa

om
más por cumplir, reducida a la mera lectura –o parafraseo- de los escritos postulatorios

yC
de las partes. No existe aún un despliegue narrativo coherente, lógico y ordenado, que

a
denote preparación en cuanto a estructura y consistencia; y, peor aún, a estas alturas
ic
át
del proceso de implementación, vemos que todavía hay abogados litigantes que
rm

desconocen el contenido de esta etapa de la audiencia, pese a que ello se encuentra


fo

i
In

claramente estipulado en la ley y a que en muchos casos son los propios jueces quienes,
de

momentos antes del inicio de esta etapa, le señalan a los abogados dicho contenido.
as
em

2.2. DE LA DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS NO NECESITADOS DE PRUEBA


st
Si
de

Tenemos que en el 75% de las audiencias de juzgamiento el juzgador ha logrado


n

identificar hechos no necesitados de prueba; no obstante, solo en el 60% de dichas



cc

causas hubo suficiencia, esto es, eficacia en dicha delimitación. Esto implica que en un
re

40% de procesos la determinación de hechos no necesitados de prueba fue insuficiente,


Di

sea porque habiéndose determinado hechos que no necesitan de actuación probatoria,

pudieron determinarse uno o alguno más; o, porque no se determinó ninguno, pero sí

pudo determinarse al menos un hecho a excluirse de la actuación.

145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entonces, es en tres cuartas partes de juzgamientos en los que el juzgador cumple con

determinar hechos no necesitados de prueba, conforme lo dispone la ley, vale decir, por

tratarse de hechos admitidos por las partes, presumidos por ley, recogidos en resolución

con calidad de cosa juzgada, notorios, impertinentes o irrelevantes; pero, solo en poco

más de la mitad de los casos dicha determinación es suficiente o eficaz, en tanto se

n
delimitaron todos los hechos no necesitados de prueba que de la confrontación de

ció
ica
posiciones y del tenor de los escritos postulatorios resultan.

un
om
Consideramos que estos indicadores reflejan, por un lado, el peyorativo anhelo de los

yC
juzgadores de permanecer con la estructura del modelo procesal anterior, en el que no

a
existía esta etapa, sino que, por el contrario, se enumeraban los puntos controvertidos,
ic
át
esto es, los hechos respecto de los cuales sí existe necesidad de actuación probatoria; y,
rm

por otro lado, la incoherente preferencia a economizar tiempos en la determinación de


fo

hechos no necesitados de prueba y noi en la actuación probatoria, donde sería más


In
de

beneficiosa.
as
em

Así pues, esta etapa del juzgamiento, ya de la actuación probatoria, resulta de vital
st
Si

importancia, en tanto, su eficacia permite al juzgador economizar esfuerzos, agilizando y


de

enfocando la actuación probatoria en los hechos que sí requieran ser probados; empero,
n

dicho beneficio muchas veces es soslayado por los juzgadores, quienes –en ocasiones-

cc

prefieren evitar la fatiga de delimitar correctamente los hechos no necesitados de


re

prueba, señalando vagamente que “todos los hechos necesitan de prueba”, sin caer en
Di

cuenta que los breves minutos que se “ahorran” con dicha acción resultan nimios en

comparación con la significativa reducción de tiempo –y esfuerzos- que puede implicar

una actuación probatoria debidamente delimitada en solo hechos que requieran de

prueba, lo que además la dota de eficacia.

146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En efecto, aun luego de estos cuatro años de implementación de la NLPT en la Corte

Superior de Justicia de La Libertad existen jueces laborales que no han asimilado la

nueva estructura del modelo procesal actual, menos interiorizado los valores y

principios contenidos en la NLPT; no obstante, debe resaltarse que, en la mayoría de los

n
casos, ello se debe, no a falta de compromiso, sino a insuficiente capacitación, pues pese

ció
ica
a que la administración de justicia provee dicha capacitación, empero, este progreso se

un
ve detenido, incluso disminuido, al no existir constancia en la asignación de un juez a

om
determinado juzgado laboral oral.

yC
a
2.3. DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DEJADOS DE LADO POR IMPERTINENTES O
ic
át
IRRELEVANTES
rm
fo

Solo en el 30% de causas bajo análisis ise ha dejado de lado medios probatorios por
In
de

irrelevantes o impertinentes, esto es, por resultar inoficiosos al desarrollo del proceso,
as

pero con un 65% de eficacia; vale decir, que en 35% de audiencias realizadas no se han
em

dejado de lado pruebas pese a su impertinencia o irrelevancia, siendo admitidas, y, por


st
Si

ende, actuadas en la audiencia.


de
n

Con los medios probatorios dejados de lado por impertinentes o irrelevantes, la



cc

situación es similar a la anterior, pues su importancia radica, de igual manera, en


re

economizar esfuerzos, de modo que la actuación probatoria sea más eficiente, al estar
Di

enfocada en someter al contradictorio lo que realmente resulte pertinente a la causa, y

que no haya sido ya incorporado pacíficamente a la base fáctica del juicio.

147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Este indicador resulta considerable, pues en adición a lo ya expuesto en el acápite

anterior, se suma la importancia de que el juzgador se encuentre en circunstancias de

óptima atención y concentración, y no reduzca estas etapas a un mero formalismo, pues

partiendo de una buena confrontación de posiciones, con su activa y diligente

participación, en colaboración con las partes y sus abogados, debería ser capaz de

n
sacarle un mayor provecho a estas etapas de la actuación probatoria, dotante no solo de

ció
ica
fluidez y celeridad a este estadio, sino además de eficacia.

un
om
2.4. DEL USO DE LAS TÉCNICAS DE INTERROGATORIO

yC
a
Del análisis de nuestra muestra de audiencias de juzgamiento observamos, en principio,
ic
át
que las partes mayormente no suelen hacer uso de las declaraciones de parte, testigo
rm

y/o perito como medio probatorio; así pues, solo en el 30% de las causas se han ofrecido
fo

i
In

y actuado este tipo de pruebas, siendo, por tanto, un 70% de juzgamientos en los que no
de

se ofrece declaraciones de parte, ni testimoniales, ni tampoco informes periciales.


as
em

Consideramos que este indicador es bastante reducido, pues, fuera del caso de la
st
Si

prueba testimonial, que en un proceso laboral no es muchas veces necesaria –


de

verbigracia, para acreditar la relación laboral bastaría la presunción de laboralidad-, no


n

se aprovecha el uso de las declaraciones de parte y de peritos expertos, como órganos



cc

de prueba.
re
Di

Así, si bien los trabajadores no siempre son personas letradas, no obstante, son ellos los

que tienen el dato específico y pormenorizado de los hechos, al haber sido los

protagonistas de los mismos; lo mismo sucede con los apoderados de la empresa

demandada, quienes si bien podrían no haber sido el jefe inmediato superior del

148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

trabajador, igualmente se encuentran constreñidos a acudir a la audiencia con el

conocimiento debido del caso.

Por otro lado, ya en cuanto al uso de las técnicas de interrogatorio, observamos que su

uso es realmente escaso, pues solo se emplea el interrogatorio directo en la mayoría de

n
casos, en tanto en el 100% de causas en las que se ofreció y actuó declaración de parte,

ció
ica
testimonial o informe pericial (que equivale al 30% del total de juzgamientos), quien

un
ofrece la prueba es quien realiza el interrogatorio; siendo solo en un 17% de las mismas,

om
en las que la contraparte atina en realizar un contrainterrogatorio. Esto quiere decir que,

yC
en menos de una quinta parte de los casos se realiza un contrainterrogatorio, y que en

a
ninguna diligencia se efectúa un interrogatorio redirecto o un recontrainterrogatorio.
ic
át
rm

Así pues, del reducido número de declaraciones realizadas, en todas se realiza un


fo

i
In

interrogatorio directo, esto es, que quien ofrece el medio probatorio interroga a la
de

parte, testigo o perito, pero solo en el 17% de dichas declaraciones la contraparte realiza
as

un contrainterrogatorio, perdiéndose, por tanto, la oportunidad de cuestionar la


em

credibilidad tanto del testimonio como del testigo o perito. En adición, en ninguna de
st
Si

estas causas los abogados realizaron un interrogatorio redirecto, menos un


de

recontrainterogatorio, lo que denota su falta de conocimiento y práctica de estas


n

técnicas de interrogatorio.

cc
re

Estando ya ante el reducido empleo de las declaraciones de parte, testigo y/o perito
Di

como medio probatorio, y del igualmente exiguo uso de técnicas de interrogatorio;

consideramos que la situación se agrava cuando analizamos la calidad de dichas

intervenciones, pues, si bien tenemos que en el 100% de declaraciones se ha empleado

el tipo de pregunta adecuada, vale decir, en atención al tipo de interrogatorio (directo o

149
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contrainterrogatorio, en este caso) y al perfil del testigo (por ejemplo, testigos hostiles,

o poco locuaces), formular preguntas abiertas o cerradas; no obstante, solo en el 43% de

casos se ha realizado una pregunta pertinente, es decir, que se encuentre relacionada y

resulte favorable a su teoría del caso, lo que equivale a decir que solo el 43% de

declaraciones resultaron provechosas para la parte que la ofreció como medio

n
probatorio. Además, el uso de objeciones se reduce al 14% de audiencias.

ció
ica
un
A esto se suma que aún a la fecha se advierte falta de preparación en la elaboración y

om
formulación de las preguntas, e incluso uso de fórmulas rígidas y arcaicas como “para

yC
que diga si…” y presentación de pliegos interrogatorios. Consideramos que esto implica,

a
por un lado, no solo desconocimiento del tenor de la NLPT –que prohíbe el uso de
ic
át
pliegos-, sino, principalmente, ignorancia en cuanto a los fines y postulados de la ley –
rm

verbigracia, en cuanto propugna el antiformalismo-; y, por otro lado, impericia en el uso


fo

i
In

de técnicas de interrogatorio y en el empleo de la teoría del caso como herramienta.


de
as

2.5. DE LA ACTUACIÓN ORAL DE LA PRUEBA DOCUMENTAL


em
st
Si

En cuanto a la actuación oral de la prueba documental, en principio, cuantitativamente,


de

advertimos que en un 80% de las audiencias de juzgamiento realizadas se desarrolla una


n

actuación oral de la prueba documental admitida, esto es, que independientemente de



cc

la calidad o efectividad de la misma, solo en un 80% de causas se procede a actuar las


re

documentales oralmente, mientras que en el 20% de juzgamientos o bien no existe, o


Di

bien es pasada por alto esta etapa.

Esto implica que en la mayor parte de audiencias sí se lleva a cabo una actuación oral de

la prueba documental, pero que aún existe una quinta parte de casos en los que no se

150
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procede con dicha actuación, con lo cual se pierde la oportunidad de un debate

contradictorio de la prueba documental, que es la que tiene mayor envergadura en los

procesos laborales, que son materia de estudio.

De dicho 20% del total de causas, vale decir, de los juzgamientos en los que no se actúa

n
la prueba documental, un 75% es ocasionado por la decisión del juzgador de proceder

ció
ica
con un juzgamiento anticipado, sea porque la cuestión debatida es solo de derecho, o

un
siendo de hecho considera no necesaria la actuación probatoria, esto de conformidad

om
con el último párrafo del artículo 43 de la NLPT. Por su parte, un 25% de las audiencias

yC
de juzgamiento realizadas en las que no hubo actuación probatoria se debe a que, en

a
efecto, no se actuó la prueba documental pese a llevarse a cabo el juzgamiento con
ic
át
todas sus etapas, esto es, no hubo juzgamiento anticipado. Esto quiere decir que tres
rm

cuartos de juzgamientos en los que no hay actuación oral de la prueba documental es


fo

debido a la decisión de proceder coni un juzgamiento anticipado en audiencia de


In
de

juzgamiento, frente a una cuarta parte ocasionada por la elusión abrupta de esta etapa.
as
em

Respecto a este primer caso, es decir, cuando no se realiza la actuación probatoria oral
st
Si

de las documentales por haberse procedido con un juzgamiento anticipado (75%),


de

advertimos, por un lado, que el juez mayormente realiza una exigua o nula
n

fundamentación de su decisión de juzgar anticipadamente, lo que contraviene el deber



cc

de fundamentar las resoluciones, situación que ya viene siendo advertida e incluso


re

sancionada con nulidad por el órgano revisor (en este caso, la Primera Sala Laboral de la
Di

CSJLL); y, por otro lado, es de resaltarse el hecho que el juzgamiento anticipado tiene

como finalidad la de dotar de celeridad al proceso, empero, al realizarse recién en

audiencia de juzgamiento –tratándose de un proceso ordinario laboral-, no resulta tan

provechoso, pues economizar solo algunos minutos (la duración de la etapa de

151
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

confrontación de posiciones y actuación probatoria) resulta absurdo, e incluso

contraproducente, al considerar los meses que pudieron haberse ahorrado de decidir

proceder a un juzgamiento anticipado en audiencia de conciliación, como además está

regulado, conforme al ratio legis del artículo en comento.

n
Consideramos que esto manifiesta cierta incompetencia de los juzgadores, toda vez que,

ció
ica
por una parte, no vienen cumpliendo cabalmente con sus deberes; y por otra parte, por

un
cuanto no se encuentran suficientemente alertas o cuidadosos durante el ejercicio de

om
sus funciones, puesto que las condiciones de la litis siguen siendo las mismas en la

yC
audiencia de juzgamiento de las que fueron en la de conciliación, por lo que bien pudo el

a
juez haber tomado su decisión de juzgar anticipadamente de forma oportuna, y no
ic
át
pretender “subsanar” dicha impericia recién en juzgamiento, cuando ya se perdió, en
rm

gran medida, las bondades de esta institución, y, es más, ya habiendo esperado las
fo

i
In

partes meses para la realización del juzgamiento, incluso –en algunos casos- podría
de

haber sido más provechoso proceder con actuar los medios probatorios, a fin de no
as

vulnerar el derecho de defensa y contradicción de las partes, y sobre todo, para que el
em

juez pueda llegar al convencimiento de su decisión final, muestra de ello, es que


st
Si

inclusive cuando el juez decide realizar juzgamiento anticipado en audiencia de pruebas,


de

luego de los alegatos únicos, procede a reservase el fallo, lo que consideramos


n

contraproducente, como ya advertimos.



cc
re

Ahora bien, en cuanto a los casos en los que no se realizó actuación oral de la prueba
Di

documental por soslayar abiertamente esta etapa (25%), consideramos que se trata de

una situación alarmante, pues si bien representa un porcentaje reducido del total de

causas (equivalente al 5%), no obstante, implica que aún existen audiencias de

juzgamiento carentes de contenido, al soslayarse una de sus etapas más importantes y

152
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

productivas. Así pues, al estar ante un proceso laboral oral esto es preocupante, en

primer lugar, porque al ser laboral los medios probatorios con mayor presencia y

trascendencia son las documentales, y, en segundo lugar, porque siendo oral debe

prevalecer el debate oral de posiciones.

n
Consideramos que aquí, nuevamente, existe deficiencia en la labor del juzgador, pues de

ció
ica
considerar que la prueba no requería de actuación, debió en todo caso proceder con un

un
juzgamiento anticipado en la etapa correspondiente; pero, al haber optado por

om
proseguir con el juzgamiento, debió aprovecharlo al máximo, actuando y sometiendo al

yC
contradictorio la prueba, realizando preguntas y solicitando esclarecimientos a las

a
partes y sus abogados. No obstante, creemos que aquí no solo existe responsabilidad
ic
át
por parte del juzgador, sino también por parte de los abogados, puesto que de ellos es
rm

igualmente exigida una participación activa y diligente; por lo que, ante la decisión del
fo

juez de “tener por actuadas las pruebas i documentales”, los abogados bien podrían, en
In
de

ejercicio de su derecho de defensa, haber solicitado la sustentación de sus pruebas


as

documentales relevantes, empero, no solo mostraron su conformidad, sino que en


em

ocasiones fue el juzgador quien preguntaba si deseaban las partes actuar sus
st
Si

documentales y los abogados de las partes indicaban que no, con lo cual no solo pierden
de

su oportunidad de brindar mayores elementos de convencimiento al juez, sino que


n

además denota una falta de preparación de una teoría del caso sólida, sobretodo en

cc

cuanto al aspecto probatorio.


re
Di

En cuanto a las causas en las que sí se efectuó actuación oral de la prueba documental

(80% del total de juzgamientos), en principio, hemos analizado las formas de actuación

de las documentales, encontrando tres posibles escenarios, primero, la lectura del tenor

del documento; segundo, la descripción de la finalidad probatoria de la documental

153
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ofrecida; y, tercero, el realce del valor probatorio del medio probatorio documental.

Siendo esto así, vemos que los resultados obtenidos son favorables, pues, por un lado,

tenemos que ya se ha superado la mera lectura del documento como forma de

actuación de este tipo de medios probatorios, pues en los inicios de la implementación

de la NLPT hubo abogados que procedían de dicha forma; y, por otro lado, que solo en el

n
15% de audiencias de juzgamiento donde se realizó actuación probatoria de las

ció
ica
documentales, ésta era llevada a cabo mediante la descripción de la finalidad

un
probatoria.

om
yC
Esto es favorable porque implica que en la mayoría de los casos (un 85%) se ha actuado

a
oralmente la prueba documental de manera eficiente, vale decir, resaltando el valor
ic
át
probatorio de las documentales, pues, los abogados no solo se limitaron a leer el
rm

documento o a señalar su finalidad probatoria, que en realidad equivale a no aportar


fo

i
In

nada, en tanto no es más de lo que el propio juez podría leer sea del mismo documento
de

o del escrito postulatorio; sino que el despliegue profesional del abogado se enfocó no
as

solo en señalar qué pretendía probar con tal o cual documento, sino además cómo lo
em

hacía, con la finalidad de generar en el juzgador certeza respecto del mérito probatorio
st
Si

de dicha documental.
de
n

Entonces, en cuanto a la calidad de la actuación oral de la prueba documental, podemos



cc

decir que hay calidad, por una parte, cuando la forma de la actuación oral es mediante
re

el realce del valor probatorio de la documental; por otro lado, también consideramos
Di

que existe calidad cuando el abogado centra su exposición –y con ello, su energía- en los

medios probatorios relevantes a su tesis, esto es, no actúa todos los documentos

admitidos uno por uno, sino que en atención a su teoría del caso y a los hechos

necesitados de prueba, focaliza su actuación probatoria en aquellos que considera

154
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

realmente trascendentes y los presenta de manera sistematizada; por último, habría

calidad en esta etapa de la audiencia si es que las partes, con la dirección e impulso del

juzgador, promueven un debate contradictorio, vale decir, no solo centrarse en sus

pruebas, sino además cuestionar y/o resaltar el mérito probatorio de las documentales

de la contraparte.

n
ció
ica
Siendo esto así, del análisis de nuestra muestra, advertimos que tanto demandantes

un
como demandados, en un 65% de casos, han actuado su prueba de una forma acertada,

om
esto es, resaltando su valor probatorio y focalizándose en los medios probatorios

yC
relevantes a su tesis; también, que el 40% de demandantes y el 35% de demandados

a
han desarrollado esta etapa en base a un debate contradictorio, vale decir, sometiendo
ic
át
a un debate oral no solo sus pruebas, sino también las aportadas por su contraparte.
rm
fo

No obstante, sin perjuicio de lo anterior,i éstas son solo variables individuales que, para
In
de

considerar que la etapa de actuación probatoria (de la prueba documental en este caso)
as

ha sido desarrollada con calidad, deben ser desplegadas de manera copulativa, sea por
em

el abogado de la parte actora o de la demandada. Así, por ejemplo, no resulta tan


st
Si

fructífero proceder a una actuación probatoria focalizada en los medios probatorios


de

relevantes si la forma de actuación es la mera lectura o la descripción de la finalidad


n

probatorio; lo mismo sucede, incluso, cuando se actúa la prueba documental resaltando



cc

su valor probatorio y focalizándose en las relevantes a su tesis, si ello no es sometido a


re

un debate contradictorio. En tal sentido, los demandantes, en un 40%, han efectuado


Di

una actuación oral de la prueba documental de calidad, por su parte, los demandados lo

hicieron en un 35%; y, solo en el 30% de las audiencias de juzgamiento ambas partes

procesales tuvieron una participación de calidad durante esta etapa. Esto es, que en

menos de los casos ambas partes procesales han desplegado una actuación probatoria

155
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de calidad, siendo en poco más de una cuarta parte de causas en las que son ambas

partes procesales las que de manera conjunta realizaron un performance de calidad.

Estas cifras, nuevamente, muestran un panorama relativamente desolador, pues existe

un muy bajo índice de calidad en la actuación oral de la prueba documental, lo que

n
denota falta de capacitación, preparación, y sobre todo, compromiso, por parte de los

ció
ica
abogados litigantes, quienes muchas veces van a improvisar a la audiencia. Esto se

un
agrava al considerar que ya son cuatro años del proceso de implementación de la NLPT

om
en la CSJLL, donde, a menudo, los rostros de los abogados litigantes son los mismos. A

yC
fin de sobrepasar esta brecha, consideramos que se requiere un mayor protagonismo de

a
los jueces laborales, sancionando la falta de preparación y colaboración, y dirigiendo
ic
át
activa y diligentemente la audiencia.
rm
fo

i
In

2.6. DE LOS ALEGATOS


de
as

Respecto de los alegatos, hemos considerado ciertas variables que la doctrina considera
em

cualidades necesarias para contar con un buen alegato de modo que cumpla con su
st
Si

finalidad. Éstas son, que sea específico y concreto; claro y directo; que contenga su
de

teoría del caso con credibilidad y argumentatividad; y, que tenga suficiencia jurídica.
n

cc

En dicho panorama, analizando cada una de aquellas variables, hemos determinado que
re

el 60% de los demandantes y el 55% de los demandados han tenido un alegato


Di

específico y concreto en relación con la prueba; de igual forma, que el 85% de

demandantes y el 80% de demandados han esbozado un alegato claro y directo;

también se determinó, que el 65% de abogados de los actores frente al 55% de los de la

contraparte han esbozado un alegato que contenía su teoría del caso con credibilidad y

156
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

argumentatividad (contenido adecuado); y, que hubo suficiencia jurídica en el 40% de

las exposiciones de los demandantes y en el 20% de los demandados.

Ahora bien, un alegato es específico y concreto cuando ofrece al juzgador un análisis

acerca de qué es lo que la prueba concreta y específicamente dice, enunciando las

n
proposiciones fácticas que pretende acreditar con cada prueba, tal y como ésta se

ció
ica
produjo en la audiencia. Entonces, estando a un porcentaje ligeramente superior a la

un
mitad de causas, en ambos casos –tanto de los demandantes como de los demandados-,

om
advertimos una considerable deficiencia en el desempeño de los abogados litigantes al

yC
enunciar los hechos probados –conforme a lo actuado en audiencia- mediante

a
proposiciones fácticas. Esto es relevante, en tanto se trata de un elemento de gran
ic
át
importancia a ser aportado en la fase final de la audiencia para contribuir al
rm

convencimiento del juzgador de la credibilidad de su teoría del caso, lo que denota


fo

i
In

ineficiencia en el manejo y conocimiento de esta institución jurídica, pues los datos


de

obtenidos con esta variable revelan falta de correlación entre lo expuesto por cada
as

abogado en la actuación probatoria y su desemboque como proposición fáctica –en


em

tanto ejercicio argumentativo- en el alegato final.


st
Si
de

Por otro lado, un alegato es claro y directo, cuando la exposición se desarrolla de dicha
n

manera a fin de capturar y mantener la atención del juzgador, esto es, centrándose en la

cc

prueba y las razones por las cuales las partes pretenden tener derecho a su petición.
re

Aquí los indicadores son más favorables, empero, sin desmerecer la labor de
Di

determinados abogados que sí asisten debidamente preparados a la audiencia, esto se

debe, en mayor medida, por una parte, a las directrices de los juzgadores, y por otro

lado, a la falta de interés de muchos abogados de decir más de lo estrictamente

necesario, lo que en algunos casos se reduce a no aportar nada.

157
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En cuanto al contenido adecuado, vale decir, exponer un alegato en función a su teoría

del caso y con un ejercicio argumentativo creíble, nuevamente los números son

relativamente superiores a la mitad de las causas, lo que manifiesta, en principio, la

impericia de los abogados litigantes de preparar una teoría del caso única, coherente y

n
creíble, y, por otro lado, incompetencia de realizar un correcto ejercicio argumentativo,

ció
ica
incluso teniéndola.

un
om
Por último, existe suficiencia jurídica en un alegato cuando se subsumen los hechos

yC
probados en las teorías jurídicas invocadas. Aquí tenemos indicadores bastante bajos;

a
empero, ello no resulta grave, toda vez que la doctrina ya ha estipulado que el derecho
ic
át
debe ser invocado en el alegato final solo en tanto dicha invocación esté al servicio de
rm

ganar el caso, pues existen circunstancias en las que realmente ya no será necesario,
fo

recuérdese el aforismo latino “iura novit icuria” (el juez conoce el derecho). No obstante,
In
de

debe resaltarse que en casos en que el derecho provenía de fuente no legal (convenios
as

colectivos por ejemplo), éste sí era invocado en el alegato, pues son estos los casos en
em

los que sí resulta pertinente su alegación.


st
Si
de

Luego, estando a lo anterior, tendremos un alegato de calidad cuando mínimamente el


n

mismo ha sido específico y concreto, claro y directo, y su contenido ha estado en



cc

función a la teoría del caso de cada parte con un ejercicio argumentativo creíble, pues
re

como ya señalamos, el derecho no necesariamente debe ser expuesto en el alegato.


Di

Siendo esto así, el panorama no es muy alentador, pues solo el 40% de los demandantes

y el 35% de los demandados satisfacen dichos requisitos, la situación se agrava cuando

ambas partes procesales realizan un alegato de calidad, pues aquí se reduce al 15% de

casos. Advirtiéndose un ligero mejor desempeño de la parte actora, que resulta

158
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

insignificante, pues, al igual que su contraparte se encuentra por debajo del promedio.

Esto nuevamente demuestra la falta de preparación y compromiso de los abogados

litigantes, así como la necesidad de una mayor injerencia de los jueces laborales.

2.7. DE LA TEORÍA DEL CASO

n
ció
ica
En cuanto a la teoría del caso, hemos tomado como referencia cinco variables, la

un
primera, la existencia de una estrategia prediseñada, entendida –por lo menos- como

om
una somera preparación del abogado, pues, independientemente de su coherencia y

yC
credibilidad, se pondera que haya concurrido a la audiencia con una estrategia de

a
defensa previamente elaborada. Esta estrategia prediseñada estuvo presente en el 95%
ic
át
de las exposiciones de los demandantes, y en el 90% de las de los demandados. Esto es,
rm

que casi en la totalidad de causas ambas partes procesales delimitaron previamente su


fo

i
In

tesis de defensa.
de
as

La segunda variable tomada en cuenta es que los litigantes hayan desarrollado y


em

sustentado una tesis de defensa con los tres elementos de la teoría del caso (jurídico,
st
Si

fáctico y probatorio). Los demandantes lo hicieron en el 50% de los casos, mientras que
de

los demandados solo en el 20%. Entonces, solo la mitad de los abogados de la parte
n

actora se enfocaron en que dicha tesis de defensa sea sustentable tanto jurídica, como

cc

fáctica y probatoriamente; mientras que tan solo la quinta parte de abogados de la


re

parte demandada hicieron lo propio.


Di

También hemos ponderado como indicador determinante de la calidad de la teoría del

caso de cada parte procesal a la calidad de la defensa letrada en cada etapa del proceso,

para lo cual hemos extraído los valores arrojados en los resultados relacionados con la

159
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

calidad de la confrontación de posiciones, de la actuación probatoria y de los alegatos.

Los que, recapitulando, han sido del 45% de demandantes y 50% de demandados con

calidad en la confrontación de posiciones; calidad en la actuación probatoria del 45% de

abogados de la parte actora y del 35% de abogados de los demandados; y, del 40% para

demandantes y 35% para demandados con calidad en los alegatos.

n
ció
ica
Entonces, en cuanto a esta primera variable, vale decir, tener una estrategia

un
prediseñada, resulta favorable (95% y 90%, respectivamente), pues se advierte que en la

om
gran mayoría de casos los abogados procuran evitar la improvisación; no obstante, en la

yC
mayor parte de aquellos no es que se refleje una brillante y exhaustiva preparación de

a
los litigantes, sino que al menos se han tomado unos minutos previos a la audiencia para
ic
át
leer el expediente, ordenar sus ideas y plasmarlo en su exposición oral, ya que –
rm

reiteramos- no estamos evaluando aquí su coherencia y credibilidad. Por otro lado, si


fo

i
In

bien los índices negativos, esto es, cuando no hubo una estrategia prediseñada, son
de

bastante reducidos; empero, resulta necesaria su ponderación, pues aunque nimios son
as

existentes, lo que implica que existe un reducido número de abogados que


em

consideración que su participación en la audiencia se reduce a su mera asistencia,


st
Si

soslayando completamente su deber de preparación y colaboración. Esta situación se


de

advierte un poco más en los demandados, sobre todo en instituciones públicas cuya
n

defensa está a cargo de un procurador público, lo cual resulta lamentable, pues son

cc

dichos funcionarios públicos los responsables de salvaguardar los intereses del Estado.
re
Di

Por otro lado, en cuanto a la variable en la que ponderamos la existencia de los tres

elementos de la teoría del caso, debemos señalar que para la determinación de esta

variable realizamos ya un análisis crítico, toda vez que ponderamos la lógica y

160
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

coherencia de la tesis de defensa de cada parte procesal plasmada en una única y creíble

teoría del caso que conjugue el elemento fáctico, probatorio y jurídico.

Bajo esta perspectiva, los indicadores (50% y 20%, respectivamente) son bastante bajos,

lo que demuestra claramente la falta de preparación de los abogados litigantes, pues si

n
bien, en la mayoría de los casos, diseñan una estrategia de defensa, como ya vimos; no

ció
ica
obstante, su preparación no va más allá, esto es, solo cuentan con una posición o

un
perspectiva de los hechos, pero no se esfuerzan en plasmarla de forma tal que resulte

om
coherente y creíble en atención al material probatorio que va a ofrecer en audiencia,

yC
menos aún que resulte sustentable jurídicamente. Por tanto, esta inconsistencia en la

a
estrategia de defensa de las partes equivale a una teoría del caso inexistente, pues no se
ic
át
ofrece una versión de los hechos sustentada en sus pruebas y en los fundamentos
rm

jurídicos que lo respaldan. Esto es grave, porque significa que el 50% de demandantes y
fo

el 80% de demandados concurren al ijuzgamiento sin una estrategia debidamente


In
de

elaborada que busque generar convicción en el juzgador de la veracidad de su tesis a fin


as

de obtener un fallo favorable.


em
st
Si

Entonces, podríamos cuestionarnos ¿A qué es que van los abogados a la audiencia?, ¿es
de

que solamente pretenden cumplir con la formalidad de concurrir a la diligencia de modo


n

que el proceso siga su trámite (esto es, no se declare la conclusión del proceso por

cc

inconcurrencia de las partes)?. Los indicadores antes advertidos parecen señalar que
re

esto es así; por un lado, en cuanto a los demandantes, esta situación podría justificarse
Di

en que son la parte débil de proceso, por lo que muchas veces no pueden contar con el

auspicio de una buena defensa letrada; y, por otro lado, respecto de los demandados,

denota su falta de interés con el resultado del proceso, sometiéndose simplemente a la

decisión del juzgador, esto se advierte con mayor incidencia en los casos contra

161
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

instituciones públicas, donde los procuradores públicos se limitan –casi siempre- a

repetir el mismo discurso en causas similares. Como vemos, la situación es más grave en

el caso de los demandados, pues recordemos que los demandantes al menos cuentan

con la igualdad por compensación para salvaguardar dicha brecha.

n
Por último, las otras variables analizadas, respecto de la calidad del desempeño de los

ció
ica
abogados a lo largo de la diligencia, se debe a que, contando con una estrategia

un
prediseñada que conjugue con suficiencia los elementos fáctico, probatorio y jurídico, la

om
teoría del caso debe manifestarse a lo largo del desarrollo del proceso. Empero, como ya

yC
hemos visto, el desempeño de los abogados en cada etapa no es muy bueno, dejando a

a
luz su insuficiente preparación, tal como hemos evaluado y resaltado en acápites
ic
át
anteriores. Sin perjuicio de lo anterior, se advierte el desempeño en cada etapa del
rm

juzgamiento, en promedio, ha sido ligeramente más favorable para la parte actora.


fo

i
In
de

Todo esto tiene como colofón, que la calidad en la teoría del caso de las partes sea muy
as

deficiente, pues ponderando las variables antes señaladas, tenemos que solo en un 25%
em

de casos la parte actora, mediante su defensa letrada, haya preparado y sustentado una
st
Si

teoría del caso de calidad, y, que en el caso de los demandados, ello haya ocurrido solo
de

en un 15%. Ahora, que ambas partes procesales en una misma audiencia de juzgamiento
n

hayan asistido con una teoría del caso sustentable es prácticamente nulo, pues solo

cc

ocurre en el 10% de las causas, esto es lamentable, toda vez que esta situación limita, en
re

gran medida, la existencia de un debate oral de posiciones. Resultando alarmante que


Di

tan solo una décima parte de juzgamientos se realicen con ambas partes procesales

debidamente preparadas con una teoría del caso de calidad.

162
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.8. DEL ROL PROTAGÓNICO DEL JUEZ

Para determinar si el juzgador cumplió con el rol protagónico que la ley le impone

hemos ponderado seis variables, en tanto cualidades y/o acciones que el juez laboral

oral debe desplegar a fin de cumplir con dicho protagonismo. Éstas son, dirección e

n
impulso del proceso; empleo de la igualdad por compensación; uso de su facultad de

ció
ica
interrogar a los intervinientes; exigencia de los deberes de colaboración; flexibilidad en

un
la admisión de medios probatorios extemporáneos; y, aplicación de multas.

om
yC
Entonces, en primer lugar, se determinó que en un 90% de procesos el juzgador dirige e

a
impulsa la audiencia de juzgamiento, en tanto su participación va más allá a la de un
ic
át
mero espectador que anuncia el paso de una etapa a otra, siendo, por el contrario,
rm

activa y efectiva. Al respecto, siendo la dirección e impulso del proceso una facultad del
fo

i
In

juez en virtud de la cual cuida que el proceso se desenvuelva en la forma más


de

conveniente de modo que cumpla con su finalidad, que traducido al juzgamiento sería la
as

emisión del fallo inmediato de la sentencia, consideramos que el dato obtenido resulta
em

bastante favorable, ya que significa que en gran medida contamos con un juez activo y
st
Si

diligente, consciente de su rol de promotor del proceso. No obstante, si bien el 10% es


de

un porcentaje bastante reducido; empero, significa que existen audiencias en las cuales
n

el juez resulta demasiado pasivo, limitando su actuación al mero señalamiento del inicio

cc

de tal o cual etapa, lo que resulta preocupante, pues consideramos que equivale a un
re

aporte nulo del juzgador, que contraviene a los fines y postulados de la NLPT.
Di

En segundo lugar, se constató que en un 60% de causas el juez emplea la desigualdad

compensatoria, ya que busca equiparar la posición de desigualdad que tiene el

trabajador con mecanismos compensadores como la redistribución de la carga

163
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

probatoria, entre otros. Aquí los números no son tan favorables, pero consideramos que

se debe a que no se requiere la intervención de juez en todas las audiencias, ya que

existen causas en las que la defensa letrada del actor es ejercida con suficiencia e

idoneidad; por lo que, la intervención del juez en estas circunstancias ya no equivaldría a

igualar a los desiguales, sino que, por el contrario, se correría el riesgo de romper con la

n
imparcialidad del juez. Sin embargo, esta situación, vale decir, de calidad en la defensa

ció
ica
letrada de la parte actora, como veremos más adelante, no equivale al saldo del 40%,

un
pues solo se da en un 30% de casos, e, incluso, estando ante una buena defensa del

om
demandante, por su condición de trabajador, siempre existen circunstancias de

yC
desventaja, verbigracia, en cuanto a la presentación de la documentación de la relación

a
laboral, por ser la empleadora la depositaria de dicha información. En este contexto, el
ic
át
porcentaje obtenido como resultado no sería suficiente, necesitándose, por tanto, una
rm

mayor injerencia del juez en este aspecto.


fo

i
In
de

En tercer lugar, se verificó que en un 85% de audiencias de juzgamiento el juzgador hace


as

uso de su facultad de interrogar a las partes y sus abogados en cualquier momento de la


em

diligencia. Esta potestad del juzgador se encuentra regulada en el artículo 12 de la NLPT,


st
Si

cuando dispone que “las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones
de

presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros
n

participantes en cualquier momento”, y tiene como cimiento a los fundamentos de la



cc

ley, como son el antiformalismo y el protagonismo del juez, de ahí su importancia, en


re

aras de alcanzar la verdad material. Ahora bien, en cuanto al resultado, éste es


Di

beneficioso, puesto que denota que en la mayor parte de juzgamientos tenemos a un

juez atento y proactivo, que no espera que sean las partes las únicas que aportan a su

convencimiento, sino que él mismo procura alcanzarlo con las herramientas y el tinte

inquisitivo que la ley le permite. En efecto, observamos un juez laboral diligente y

164
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enfocado, que inquiere aquello que las partes no aportan, que pide aclaraciones, que

pregunta libremente a las partes y sus abogados.

En cuarto lugar, tenemos que en un 30% de casos el juez exige el cumplimiento de sus

deberes de colaboración a los participantes, como por ejemplo la observancia de las

n
reglas de conducta, la entrega sistematizada del material probatorio, entre otros. Aquí

ció
ica
consideramos que el resultado obtenido es bastante bajo, pues, como ya hemos visto, y

un
se profundizará más adelante, los abogados litigantes concurren a la audiencia

om
insuficientemente preparados, lo que debería tener como reacción del juzgador no solo

yC
llamadas de atención y solicitudes expresas de colaboración, sino además el empleo de

a
sanciones por infracción a las reglas de conducta109, y por temeridad o mala fe110.
ic
át
Entonces, se requiere de un juez laboral más activo y comprometido con su labor de
rm

exigir el cumplimiento de los deberes de colaboración a las partes y sus abogados, ya


fo

i
In

que si a cuatro años de implementación de la NLPT los litigantes no se encuentran


de

comprometidos con su auto capacitación y la consecuente suficiencia en su desempeño,


as

es el juez laboral quien debe entrar a tallar aquí a fin de que se supere esta brecha, en
em

principio, mediante la exigencia de los deberes de colaboración (que consideramos debe


st
Si

ir más allá de la simple lectura de las reglas de conducta en las audiencias, estipuladas
de

en el artículo 11 de la NLPT, en tanto deberían fijarse las reglas de juego, precisándose


n

qué es lo que se espera de los litigantes, y las consecuencias que su incumplimiento



cc
re

109
Artículo 11.b de la NLPT.- Merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios
Di

inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas, generar dilaciones que provoquen injustificadamente
la suspensión de la audiencia, o desobedecer las órdenes dispuestas por el juez.
110
Artículo 112 del Código Procesal Civil.- Se considera que ha existido temeridad o mala fe en los
siguientes casos: 1. Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la demanda,
contestación o medio impugnatorio;
2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad; 3. Cuando se sustrae, mutile o inutilice
alguna parte del expediente; 4. Cuando se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente
ilegales o con propósitos dolosos o fraudulentos; 5. Cuando se obstruya la actuación de medios
probatorios; 6. Cuando por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del
proceso; 7. Cuando por razones injustificadas las partes no asisten a la audiencia generando dilación.

165
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

traerían); y, ante su inconducta, sancionar a la parte, sea con multas o extrayendo

conclusiones adversas a sus intereses.

Esta variable guarda relación con la aplicación de multas, que resulta nula en la muestra

analizada, toda vez que se ha constatado que en las audiencias analizadas no se ha

n
registrado el empleo de multas. Esto es grave, pues, como vemos, resulta necesario su

ció
ica
uso.

un
om
En quinto lugar, se determinó que en un 20% de juzgamientos el juez es flexible en la

yC
admisión de medios probatorios extemporáneos. Este número, si bien bajo, es

a
favorable, ya que representa el porcentaje de casos en los que se presentó prueba
ic
át
extemporáneamente, en cuyo 100% fue admitida, sea como medio probatorio de oficio,
rm

o bien como extemporáneo. Esto demuestra el antiformalismo o flexibilidad en materia


fo

i
In

probatoria, pues en aras de alcanzar la verdad material, vemos que el juez siempre opta
de

por admitir la prueba, cuando advierte su pertinencia y utilidad, incluso cuando no


as

satisface los presupuestos del artículo 21 de la NLPT, en este caso, como prueba de
em

oficio.
st
Si
de

Ahora bien, para determinar que la labor del juez se ejerció con calidad hemos
n

considerado que en una misma audiencia el juzgador haya empleado satisfactoriamente



cc

las tres primeras variables, esto es, que haya dirigido e impulsado el proceso, que haya
re

hecho uso de la igualdad por compensación, y que haya empleado su facultad de


Di

interrogar a las partes, sus abogados y terceros en cualquier momento de la audiencia;

esto se debe a que son tres elementos que deben estar siempre presentes en una

audiencia, a diferencia de la exigencia de deberes de colaboración y la aplicación de

multas, pues no siempre será necesario su uso, e incluso siéndolo, existen casos en los

166
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que no se realiza en audiencia pero sí es ponderado al momento de sentenciar, lo

mismo sucede con la admisión de medios probatorios extemporáneos, pues no en todas

las causas se presentan este tipo de pruebas, y como vimos, siempre que han sido

presentadas fueron admitidas. Por lo que consideramos que, si bien son variables

ponderables en el panorama general, no nos permitirían determinar fehacientemente la

n
calidad del papel del juez en audiencia habitualmente, ya que se tratan de situaciones

ció
ica
coyunturales.

un
om
Siendo esto así, hemos obtenido como resultado que en el 60% de casos el juzgador

yC
cumple un verdadero rol protagónico en el desarrollo de la audiencia, mostrándose

a
activo y comprometido con la misma.
ic
át
rm

Consideramos que esto demuestra que aún hay mucho por hacer, ya que si bien
fo

i
In

tenemos que poco más de la mitad de audiencias de juzgamiento son presididas por un
de

juez constreñido a su rol de director y promotor del proceso; sin embargo, esto no
as

resulta suficiente, porque no solo significa que en un 40% de casos el juzgador está
em

incumpliendo con el rol protagónico que la ley le impone –que de por sí ya es


st
Si

significativo-, sino que además, estaría contraviniendo los fines y postulados de ley en
de

conjunto, al no comprometerse con el nuevo modelo procesal oral ni con los principios y
n

fundamentos que contempla.



cc
re

Esto se debe a que un juez pasivo y desentendido del proceso difícilmente podría
Di

promover un proceso oral y concentrado; evaluar la prueba y a las partes con

inmediación; presidir un debate oral de posiciones; emplear mecanismos

compensatorios; hacer prevalecer el antiformalismo; aplicar sanciones; etc. Por ello,

resulta menester que el juez laboral cumpla con su rol protagónico en el 100% de

167
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

causas, pues de ellos dependerá el éxito del nuevo modelo procesal, en tanto son ellos

los que dirigen la audiencia, los que representan a la administración de justicia ante las

partes y sus abogados, y quienes pueden, de ser el caso, sancionar a éstos para que

encaminen su accionar en el marco de los fines y postulados de la NLPT, lo que no

podrían exigir si no son ellos los primeros en hacerlo.

n
ció
ica
2.9. DEL ROL PROTAGÓNICO DE LOS ABOGADOS

un
om
Para determinar si en un caso en concreto el abogado se desempeñó con calidad,

yC
satisfaciendo el rol protagónico que de él se espera, hemos ponderado siete variables.

a
Las tres primeras se encuentran relacionadas a la calidad de su performance en las
ic
át
etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria y alegatos, conforme al
rm

análisis ya vertido; la cuarta variable, también ya examinada, es la calidad de la teoría


fo

i
In

del caso del litigante; y, las otras tres son relativas a su asistencia; a su participación
de

activa y colaboradora; y, a su capacidad comunicacional.


as
em

En tal sentido, se determinó la asistencia de los demandantes en un 95% y de los


st
Si

demandados en un 90%; además, que un 65% de los abogados de la parte actora fueron
de

activos y colaboradores, mientras que su contraparte lo fue solo en un 30% de los casos;
n

y, respecto a la capacidad comunicacional, los abogados de los demandantes la



cc

manejaron adecuadamente en el 85% de los casos, frente al 75% de los demandados.


re

Respecto a la calidad del desempeño de los abogados de la parte demandante y


Di

demandada durante las diferentes etapas de la audiencia fueron del 45% y 50% durante

la confrontación de posiciones, respectivamente; del 45% y 35%, respectivamente, en la

actuación probatoria; y, del 40% y 35%, en los alegatos; así mismo, en cuanto a la

calidad de sendas teorías del caso, equivalen a un 25% y 15%, respectivamente.

168
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Así pues, como es sabido, la NLPT exige no solo un protagonismo por parte de los jueces

laborales, sino que se requiere que los abogados litigantes también ejerzan igual rol.

Para determinar la calidad en la participación del abogado, en primer lugar, resulta

menester su asistencia a la audiencia, pues, aunque hasta suene absurdo, todo parte de

n
su mera concurrencia, en tanto de ausentarse no podrían ponderarse las demás

ció
ica
variables, menos aún podríamos establecer un buen performance, ya que éste sería

un
nulo. Ahora, no debe perderse de vista que las audiencias de juzgamiento materia de

om
estudio son aquellas realizadas, esto es, que fueron llevadas a cabo al no haberse

yC
frustrado ni suspendido. Téngase presente, que según el cuarto informe anual de la

a
implementación de la NLPT en la CSJLL, existe un elevado índice de audiencias frustradas
ic
át
y suspendidas (ascendente al 26.20% y 17.20%, respectivamente, del total de audiencias
rm

de juzgamiento programadas) siendo que el 71% de las primeras es ocasionado por la


fo

i
In

inconcurrencia de las partes.


de
as

Esto significa que, a modo general, existe un elevado índice de inasistencia de las partes,
em

lo que denota la falta de compromiso e interés de las partes y sus abogados para con el
st
Si

resultado del proceso. Esto podría comprenderse por parte de los demandados, quienes
de

en ocasiones, antes de defenderse, prefieren que se declare la conclusión del proceso;


n

pero, resulta alarmante cuando se advierte que los demandantes tampoco asisten a la

cc

audiencia. Por otro lado, ya en cuanto a lo que es materia de análisis, vemos que,
re

aunque en menor medida, incluso en las audiencias realizadas existe cierto margen de
Di

inasistencia tanto de los demandantes como de los demandados, que asciende a un 5%

y 10%, respectivamente.

169
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Si bien el 95% de asistencia en el caso de los demandantes, y el 90%, en los

demandados, es favorable, ello no implica necesariamente un buen performance, por lo

que resulta necesario el estudio de otras variables. En tal sentido, en segundo lugar,

hemos evaluado el papel activo y colaborador de los abogados, encontrándonos ante

serias deficiencias en el despliegue profesional de los litigantes, pues solo el 65% de los

n
abogados de la parte actora se mostraron activos y colaboradores, y tan solo el 30% de

ció
ica
los demandados.

un
om
Consideramos que los indicadores obtenidos son irrisorios, ya que, por un lado, en

yC
cuanto a los demandados, tenemos una participación activa y colaboradora presente en

a
poco más de la cuarta parte de audiencias, lo que bien denota el claro desinterés de los
ic
át
demandados por el resultado de la causa del que ya habíamos comentado; y, por otro
rm

lado, tenemos que en solo poco más de la mitad de procesos los demandantes se
fo

muestran activos y colaboradores, pese ai haber sido ellos los promotores de la acción, y
In
de

por ende, los principales interesados en su resolución. Esto denota una cultura facilista y
as

formalista en los litigantes, quienes creen que su labor de abogado no va más allá de la
em

mera presentación de los escritos postulatorios e impugnatorios, y de todos aquellos


st
Si

actos que formalmente se le vaya solicitando en el proceso, limitando su esfuerzo al


de

mínimo posible –no debe soslayarse algunas claras, aunque raras, excepciones-.
n

cc

En tercer lugar, tenemos a la capacidad comunicacional, pues aunque a lo mejor suene


re

absurdo considerar, teóricamente, que un profesional del derecho podría encontrar


Di

limitada dicha capacidad; empero, empíricamente, la realidad es otra, ya que aún a

cuatro años de la implementación del nuevo modelo procesal laboral oral se observan

litigantes con serias deficiencias en su habilidad para expresar una idea y dejarse

entender, esto por la falta de competencia comunicativa, de la que ya hemos

170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

comentado líneas arriba. Advertimos capacidad comunicacional suficiente en el 85% de

abogados de los demandantes, y en el 75% de abogados de los demandados.

Ahora bien, a estos tres indicadores, hemos añadido el índice ya obtenido, en análisis

anteriores, respecto de la calidad del despliegue profesional del abogado en cada etapa

n
del proceso, vale decir, en la confrontación de posiciones, en la actuación probatoria y

ció
ica
en los alegatos, así como también la calidad de su teoría del caso. Ya que de nada

un
serviría la asistencia, el papel activo y colaborador, y la capacidad comunicacional, si ello

om
no se traduce en un buen performance a lo largo de la diligencia.

yC
a
Por ello, a efectos de evaluar la calidad en el ejercicio del rol protagónico que el
ic
át
abogado litigante debe cumplir, hemos ponderado la conjugación de dichas variables,
rm

pero tratando de flexibilizar la evaluación, hemos considerado que la satisfacción de al


fo

i
In

menos cinco de las siete variables nos arrojaría el cumplimiento de un buen


de

performance del abogado. Sin embargo, incluso con dicha flexibilización los resultados
as

no son muy prometedores, pues reflejan que solo el 30% de los abogados de la parte
em

actora satisfacen con calidad el rol protagónico que la ley les impone, lo que se reduce al
st
Si

25% en el caso de la contraparte. Esta situación es peor cuando procuramos que sean
de

ambas partes procesales las que ejerzan copulativamente dicho protagonismo, ya que se
n

acorta a solo el 15% de causas.



cc
re

2.10. DEL FALLO INMEDIATO


Di

Del total de audiencias de juzgamiento realizadas en el periodo enero – agosto 2014

(565) se procedió a emitir fallo inmediato de la sentencia solo en el 37.3% de casos;

mientras que en un 62.7% de los casos se reservó el mismo. Esto conforme a la

171
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

información contenida en el cuarto informe anual de la implementación de la NLPT en la

CSJLL. Esto implica que en más de la mitad de juzgamientos se concluya esta diligencia

con la reserva del fallo de la sentencia por parte del juzgador; siendo en poco más de la

cuarta parte de casos aquellos en los que sí se emite inmediatamente el fallo, vale decir,

concluidos los alegatos de las partes.

n
ció
ica
Entonces, tenemos que en la mayor parte de juzgamientos realizados, si bien se

un
propugna un “debate oral de posiciones presidido por el juez”, y se someten las partes al

om
decurso de cada una de las etapas procesales de la audiencia (confrontación de

yC
posiciones, actuación probatoria y alegatos) –salvo los casos de juzgamiento anticipado-;

a
no obstante, la diligencia no concluye dando el juez a conocer el fallo de su sentencia,
ic
át
por no haber obtenido el convencimiento suficiente para ello.
rm
fo

Consideramos que el bajo índice del ifallo inmediato es consecuencia de todo lo


In
de

analizado líneas arriba; esto por cuanto, por un lado, hemos logrado advertir que existen
as

deficiencias en el rol protagónico de los jueces laborales que necesitan ser superadas, y,
em

por otro lado, por cuanto incluso de contar en una audiencia con un juez activo y
st
Si

comprometido, existe un elevadísimo índice de ineficiencia en el despliegue profesional


de

de los abogados litigantes, que equivale a un aporte nulo de su parte, lo que dificulta
n

seriamente la labor del juzgador.



cc
re

Esto resulta incompatible con el nuevo modelo procesal laboral oral, y, por ende,
Di

incompatible también no solo con sus principios y fundamentos, sino con una de sus

instituciones principales, como lo es el fallo inmediato. En efecto, estando en un proceso

donde se propicia el debate oral de posiciones presidido por el juez, resulta

imprescindible que no solo sea el juzgador quien se encuentre suficientemente

172
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

capacitado y comprometido con el nuevo modelo, sino que además hagan lo propio los

abogados mismos, pues de su aporte y efectividad, muchas veces dependerá el

resultado del proceso.

En consecuencia, consideramos que, en gran medida, este bajo índice en el fallo

n
inmediato no es más que la consecuencia de un deficiente aporte de jueces y abogados

ció
ica
en el manejo del nuevo modelo oral, que parte no solo del conocimiento teórico de la

un
ley, sino también de una internalización de los fines y postulados de la NLPT.

om
yC
ic a
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

173
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo

CUARTA PARTE: i
In
de
as

ANÁLISIS DE CASOS
em
st
Si

PRÁCTICOS
de
n

cc
re
Di

174
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. ANÁLISIS DEL CASO PRÁCTICO EN VÍA JUDICIAL DEL PROCESO ORDINARIO LABORAL

RECAÍDO EN EL EXPEDIENTE Nº 4263-2013

1.1. DATOS DEL CASO

n
A. Demandante: Carlos Cipriano Martínez Herrera

ció
ica
un
B. Demandados: Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo y Municipalidad Provincial

om
de Trujillo

yC
a
C. Materia: Indemnización por Daños y Perjuicios
ic
át
rm

D. Juzgado: Cuarto Juzgado Laboral de la CSJLL


fo

i
In
de

E. Juez: Dr. José Martín Burgos Zavaleta


as
em

1.2. DESARROLLO DEL PROCESO


st
Si
de

A. Demanda, calificación y traslado:


n

cc

Con fecha 13 de agosto del 2013 don Carlos Cipriano Martínez Herrera, interpuso
re

demanda contra la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y el Servicio de


Di

Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT) a fin de que cumplan con indemnizarlo a

raíz de un accidente de trabajo que sufrió. Dicha reparación comprende:

indemnización por lucro cesante, daño emergente, daño moral y daño al proyecto

de vida en un monto estimado ascendente a S/. 1, 407, 418.35.

175
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Manifiesta el recurrente que inició sus labores para la demandada MPT, asignado

en su unidad SEGAT, a través de una “service” denominada “PROMAS” el 1 de

marzo del 2000 y laboró sin estar registrado en planillas hasta el 01 de agosto de

2003. A partir del 01 de julio de 2007 fue incorporado oficialmente en las planillas

de pago de SEGAT. Sus labores fueron recoger los residuos sólidos domiciliarios y

n
de construcción. Sustenta que, atendiendo a la naturaleza de su prestación de

ció
ica
servicios, se encontraba ante un trabajo riesgoso, ya que sus funciones eran

un
desempeñadas en la vía pública. En cuanto a los hechos que sustentan su

om
pretensión, expone que el día 19 de abril del año en curso, al promediar las

yC
5:30am cuando desempeñaba sus labores en la denominada “zona 4” (ruta inicia

a
desde el Óvalo La Marina y sigue por el Óvalo Grau) sufrió un grave accidente
ic
át
cuando fue impactado por un vehículo de transporte público conducido por un
rm

sujeto en estado de ebriedad. Las consecuencias de ese hecho fueron graves y


fo

presenta múltiples lesiones en el i cuerpo y limitaciones como deficiencias en la


In
de

digestión, amputación de extremidades inferiores, fractura de columna vertebral


as

pérdida de un testículo, imposibilidad de valerse por sí mismo, entre otros. En


em

consecuencia, al tratarse de un accidente de trabajo, demanda a sus empleadores


st
Si

a fin de que lo indemnicen; reparación que comprende los conceptos precisados


de

en su petitorio.
n

cc

Mediante auto Nº uno de fecha 20 de agosto de 2013 se admite a trámite la


re

demanda y se corre traslado a las codemandadas, citando a las partes a la


Di

audiencia de conciliación para el día 01 de octubre de 2013, señalando que se

difiere el plazo de señalamiento de audiencia por la recargada agenda de

programación del juzgado.

176
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Audiencia de Conciliación:

Según acta de registro de Audiencia de Conciliación, las partes no arribaron a

ningún acuerdo, por lo que se declaró frustrada dicha etapa. Se precisa que la

Audiencia se llevó a cabo solo con la presencia del demandante y la demandada

n
MPT, sin la concurrencia del SEGAT. Acto seguido, se procedió a precisar las

ció
ica
pretensiones que son materia de juicio. La demandada MPT presentó su escrito

un
de contestación de demanda, se corrió traslado del mismo a la parte demandante

om
y se fijó fecha para la audiencia de juzgamiento.

yC
a
El Procurador Público de la MPT dedujo la excepción de falta de legitimidad para
ic
át
obrar pasiva, ya que el demandante no tuvo vínculo contractual con su
rm

representada; a su criterio es el SEGAT, que tiene personería jurídica y autonomía


fo

i
In

presupuestaria propia, el real y único empleador del actor. A fin de contradecir lo


de

postulado por el demandante, precisa nuevamente que no los une un vínculo


as

laboral y en cuanto a los supuestos daños generados producto de un accidente de


em

trabajo, manifiesta que siempre se ha cumplido con observar las normas en


st
Si

materia de seguridad y salud en el trabajo. Pese a ello, el incidente que ocasionó


de

el resquebrajamiento de la salud del actor no es atribuible a la MPT ya que éste se


n

originó a raíz de un acto irresponsable y negligente de un tercero que conducía un



cc

vehículo de transporte público en evidente estado de ebriedad, existiendo una


re

ruptura del nexo causal.


Di

La demandada SEGAT no asiste a la audiencia ni contesta la demanda, por lo que

incurre en rebeldía automática.

177
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. Audiencia de Juzgamiento:

Ésta se llevó a cabo el día 16 de diciembre del 2013 según acta de registro de

Audiencia de Juzgamiento y según registro en audio y video. La audiencia se llevó

a cabo con la participación del demandante y su abogado, el Procurador Público

n
representante de la MPT y el abogado del SEGAT, se siguieron todas las etapas

ció
ica
propias de la Audiencia de Juzgamiento y finalmente el Juez expidió el fallo de la

un
sentencia. Se declaró fundada la demanda.

om
yC
En efecto, de la revisión del audio y video de la citada audiencia se ha logrado

a
verificar que el Juez, con la activa participación de las partes, ha desarrollado una
ic
át
buena actuación probatoria, en tanto ha propiciado y presidido el “debate oral de
rm

posiciones”. Así pues, tenemos un juez flexible que admite los medios probatorios
fo

i
In

extemporáneos de SEGAT, quien recién se incorpora al proceso, por ser


de

necesarios a la resolución de la causa (actas de entrega de implementos de


as

protección); un juez que interroga a las partes y sus abogados en cualquier


em

momento de la diligencia; que pide aclaraciones y precisiones; que es dinámico y


st
Si

proactivo, verbigracia, al pedir a las partes procesales que se acerquen para


de

revisar el material probatorio (fotos) y que exhiban los uniformes del personal de
n

SEGAT; que emplea mecanismos compensatorios y exige el cumplimiento de sus



cc

deberes de colaboración a las partes y sus abogados. Sin embargo, son las partes
re

quienes no han tenido un buen desempeño, sobre todo en cuanto a la defensa de


Di

la parte demandada, en tanto no tuvieron una teoría del caso sólida ni un buen

alegato, tampoco, al igual que su contraparte, tuvieron un buen desempeño en la

confrontación de posiciones; es recién en la actuación probatoria, con el impulso

178
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y dirección del juez que lograron dinamizar y optimizar su desempeño para

viabilizar un resultado fructífero.

1.3. APRECIACIONES DEL CASO

n
ció
El desarrollo de la citada Audiencia es de especial importancia y relevancia para la

ica
presente investigación en tanto de ella se advierte el compromiso por parte del

un
Juzgador en viabilizar el actual modelo procesal laboral por audiencias, pues haciendo

om
uso del rol protagónico que la NLPT le impone, de los indicios y presunciones que la

yC
misma faculta emplear, todas los cuales hallan un fuerte correlato y sustento en el

a
principio de la oralidad, en tanto eje central y fundamental de la reforma, ha logrado
ic
át
resolver la causa conforme al mérito de lo actuado y al derecho, ponderando los fines
rm

de la pronta resolución del proceso en justicia y verdad. Para lo cual, ha debido


fo

i
In

formarse convicción de las pretensiones sometidas a su judicatura durante el decurso


de

de la Audiencia de Juzgamiento, escuchando y cuestionando a las partes, actuando y


as

valorando los medios probatorios con la participación activa de las partes; resultando
em

por tanto, fundamental el empleo de la oralidad como herramienta de eficiencia


st
Si

procesal, pues únicamente en una audiencia de juzgamiento en la que se hayan


de

agotado las técnicas y líneas de actuar que la NLPT ha instaurado en base a un fuerte
n

compromiso para con la oralidad, es que consideramos será posible cumplir con el tan

cc

anhelado prurito de una pronta y eficiente solución de la controversia, ello claro está,
re
Di

enmarcada en una decisión justa a la luz de los hechos, la prueba actuada y la ley.

En tal sentido, luego de los alegatos de las partes, de forma inmediata, el juez ha

hecho conocer a las partes el fallo de su sentencia, fundamentando su decisión, pues

todo el decurso del proceso le ha permitido formarse convicción de que la demanda

179
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

era fundada en parte, para lo cual ha sido de vital utilidad el rol protagónico en el

desarrollo e impulso del proceso del juzgador, que advertimos ha sido viabilizado

mediante el empleo de la oralidad, sobre todo en la etapa de actuación probatoria,

donde supliendo las deficiencias en la defensa letrada de las partes ha logrado adquirir

la convicción suficiente para emitir el fallo inmediato de su sentencia.

n
ció
ica
Como vemos, en este caso, ha sido muy importante la participación del juzgador, pues

un
si bien ha sido buena, mas no brillante; empero, ha sido el elemento viabilizador de la

om
pronta y eficiente solución de la controversia, materializada en el fallo inmediato de la

yC
sentencia, pues a través del nuevo modelo oral ha logrado acercarse a la verdad

a
material, generándose convicción, durante el decurso de la audiencia –en atención a lo
ic
át
actuado y probado en ella-, de modo tal que se le permita emitir su fallo al terminar las
rm

partes sus alegatos, vale decir, sin necesidad de prorrogar tal acto, a fin de que sea en
fo

su despacho, con expediente en mano, ique logre formarse dicha convicción, pues esto
In
de

no hace más que desnaturalizar el nuevo modelo procesal laboral oral.


as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

180
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. ANÁLISIS DEL CASO PRÁCTICO EN VÍA JUDICIAL DEL PROCESO ORDINARIO LABORAL

RECAÍDO EN EL EXPEDIENTE Nº 4576-2012

2.1. DATOS DEL CASO

n
A. Demandante: Enrique García Huertas

ció
ica
un
B. Demandado: SEDALIB S.A.

om
yC
C. Materia: Beneficios Sociales

ic a
át
F. Juzgado: Cuarto Juzgado Laboral de la CSJLL
rm
fo

i
In

D. Juez: Dra. María Teresa Aguilar Ticona


de
as

2.2. DESARROLLO DEL PROCESO


em
st
Si

A. Demanda, calificación y traslado:


de
n

El día 10 de setiembre de 2013 don Enrique Alejandro García Bocanegra (en



cc

representación de Enrique García Huertas), varía la demanda interpuesta por su


re

fallecido padre contra la EMPRESA SEDALIB S.A. (lo que se hiciera con fecha 19 de
Di

setiembre de 2012), sobre Reconocimiento de Vínculo Laboral por

Desnaturalización, Declaración del Despido Arbitrario, Pago de Indemnización por

Despido Arbitrario, Pago de Remuneraciones dejadas de Percibir hasta la fecha de

cese, Otorgamiento de Subsidio por Enfermedad, Pago de CTS con intereses

181
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

bancarios, Gratificación Trunca, Vacaciones Truncas, Vacaciones no Gozadas y

Utilidades; más los intereses legales, costos y costas del proceso.

Manifiesta que su padre ingresó a laborar para la demandada el 03 de abril del

año 2006 hasta el 31 de julio de 2012 (fecha en la que no se le renovó contrato),

n
en el cargo de Inspector, con una remuneración mensual de S/.650.00; señala el

ció
ica
demandante que a través del tiempo la relación laboral con la demandada se ha

un
desnaturalizado, debido a que cada contrato suscrito con la demandada ha sido

om
dolosamente disfrazado bajo la modalidad de servicio específico, sin embargo,

yC
cada uno de los referidos contratos han incluido actividades de naturaleza

a
permanente cumpliendo las mismas funciones, a pesar de que se haya pretendido
ic
át
ocultar dicha situación modificando insustancialmente las funciones, así como,
rm

variando el cargo que desempeñaba, cuando en la realidad, esta situación jamás


fo

ha variado, debido a que desarrollói las mismas funciones en el tiempo.


In
de
as

Agrega que el último contrato que suscribió con la demandada fue el 31 de julio
em

del 2012, debido a que éste se encontraba con permiso médico desde el 18 de
st
Si

julio del 2012, habiéndosele rechazado su solicitud de subsidio alegando


de

acumulación de más de 340 días consecutivos de subsidio.


n

cc

Manifiesta también que las interrupciones del vínculo laboral hechas por la
re

demandada han sido realizadas de manera dolosa para evitar que los contratos a
Di

plazo sobrepasen el plazo máximo de renovación. Sin embargo, señala haber

cumplido un récord laboral de 6 años con 3 meses y 24 días, por lo que su

contrato ha superado el tiempo máximo de contratación de los contratos bajo

modalidad.

182
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Con resolución N° uno del 19 de octubre de 2012 se admite la demanda, se corre

traslado a la demandada y se señala fecha para la realización de la Audiencia de

Conciliación para el día 08 de enero de 2013, la que no se llevara a cabo por

inconcurrencia de las partes. Luego, el 07 de febrero de dicho año se apersonan al

n
proceso los sucesores del demandante, poniendo a conocimiento el deceso del

ció
ica
demandante y solicitando la reprogramación de la diligencia, la que se fija para el

un
03 de setiembre, señalando que se difiere el plazo de señalamiento de audiencia

om
por la recargada agenda de programación del juzgado. Se varía la demanda

yC
cambiando en el petitorio primigenio la reposición por el pago de indemnización

a
por despido arbitrario, solicitando el pago de todos los beneficios sociales
ic
át
teniendo como fecha de cese del demandante el 20 de octubre del 2012, fecha en
rm

la que se produjo el deceso; se corre traslado a la parte demandada y se señala


fo

i
In

nueva fecha para la realización de la audiencia de conciliación para el 16 de


de

octubre de 2013.
as
em

B. Audiencia de Conciliación
st
Si
de

Según acta de registro de Audiencia de Conciliación, las partes no arribaron a


n

ningún acuerdo, por lo que se declaró frustrada dicha etapa. Luego, se procedió a

cc

precisar las pretensiones que son materia de juicio. La demandada presentó su


re

escrito de contestación de demanda, se corrió traslado del mismo a la parte


Di

demandante y se fijó fecha para la audiencia de juzgamiento.

La demandada absuelve traslado de la demanda, solicitando que se declare

infundada en todos sus extremos, con expresa condena de costos y costas.

183
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Manifiesta que el actor laboró para la demandada con diversos contratos pero

con lapsos de inactividad; que tuvo diversos contratos de trabajo modales, pero

por diversos periodos, obedeciendo cada uno de ellos a causas objetivas las cuales

fueron plasmadas en el contrato y firmadas voluntariamente por las partes,

habiendo vencido el último contrato el 31 de julio del 2012, por lo que consideran

n
incorrecta la afirmación y pretensión de desnaturalización de contratos modales.

ció
ica
Señala la demandada que el demandante estuvo de licencia por enfermedad

un
desde el 04 de abril del 2011 hasta el 08 de marzo del 2012, en la condición de

om
subsidiado, debido a que el demandante excedió el tiempo máximo que le otorga

yC
por subsidio por enfermedad, y al haber solicitado éste una nueva licencia por

a
enfermedad, la demandada le otorgó dicha licencia pero como Licencia Sin Goce
ic
át
de Haber.
rm
fo

i
In

En lo referente a la temporalidad de los servicios, la demandada manifiesta que la


de

empresa cuenta con personal permanente para la realización de las actividades


as

permanentes, por lo que de ampararse la pretensión del demandante se correría


em

el riesgo de que cuando las necesidades temporales de servicio requerido


st
Si

culminen, se tendría exceso de personal. Respecto al despido arbitrario, señala


de

que no tiene sustento en razón a que el demandante tuvo vínculo laboral con la
n

demandada hasta el 31 de julio del 2012, plazo que por el mismo contenido del

cc

contrato se tiene por finalizado el vínculo laboral por lo que la demandada se


re

sustrae de la obligación de realizar el procedimiento de despido.


Di

184
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. Audiencia de Juzgamiento

Ésta se llevó a cabo el día 16 de junio del 2014, según acta de registro de

audiencia de juzgamiento y según registro en audio y video. La audiencia se llevó a

cabo con la participación del demandante y su abogado y con la participación del

n
representante y abogado de la demandada; se siguieron todas las etapas propias

ció
ica
de la Audiencia de Juzgamiento y finalmente la señora Juez se reserva su fallo,

un
citando a las partes para que se apersonen al local del Juzgado dentro de cinco

om
días hábiles a fin de que sean notificados con la sentencia.

yC
a
Ahora bien, de la revisión del audio y video de esta audiencia vemos que los
ic
át
abogados de las partes han cumplido un verdadero rol protagónico en cada una
rm

de las etapas procesales –con excepción de los alegatos-, pues han desempeñado
fo

i
In

un papel de calidad durante la confrontación de posiciones y en la actuación


de

probatoria, cumpliendo su deber de no solo asistir a la diligencia, sino además


as

concurrir debidamente preparados, con una teoría del caso prediseñada y de


em

calidad, mostrándose activos y colaboradores, y con una buena capacidad


st
Si

comunicacional. Sin embargo, en este caso, pese al aporte de la defensa letrada


de

de ambas partes procesales, fue la juzgadora quien no dirigió y promovió la


n

audiencia de manera diligente y activa. Cumpliendo un rol no solo muy pasivo,



cc

sino además que denotaba su falta de preparación y manejo del nuevo modelo
re

procesal laboral; producto de ello es que, pese a que cada parte cumplió con
Di

aportar y probar su tesis de defensa en juicio, no se haya logrado emitir fallo

inmediato de la sentencia.

185
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. APRECIACIONES DEL CASO

En primer lugar, cabe resaltar que tanto en este caso como en el anteriormente

analizado se ha diferido el plazo de señalamiento de la audiencia de conciliación

aduciendo la recargada agenda de programación de audiencias de sendos juzgados.

n
Esto denota la falta de infraestructura (salas de audiencias y mobiliario) y de

ció
ica
operadores jurisdiccionales (jueces y asistentes de audiencias). Deficiencia en la

un
administración de justicia que necesita ser superada, en tanto, si bien no es objeto del

om
presente estudio, afecta directamente el despliegue del actual modelo procesal

yC
laboral, retardando, en consecuencia, su efectividad.

ic a
át
Por otro lado, en cuanto al desarrollo de la audiencia de juzgamiento, lo resaltante
rm

nuevamente es la imperiosa necesidad de contar con un juez laboral activo y dinámico,


fo

i
In

realmente comprometido con el rol protagónico que la ley le impone, pero esta vez
de

visualizado desde un punto de vista opuesto. Así pues, en esta diligencia hemos
as

observado a abogados defensores de ambas partes procesales con un aceptable nivel


em

de desempeño –reiteramos, bueno mas no brillante-, cuya activa participación satisfizo


st
Si

los objetivos de cada etapa de la audiencia, lo que debió haberse materializado en un


de

fallo inmediato de la sentencia como respuesta del juzgador. Sin embargo, pese a que
n

no se tratara de una causa compleja, pues el centro del meollo se resuelve con la

cc

correcta aplicación de la ley –lo relativo al subsidio-, la juez decidió reservarse el fallo
re

de su sentencia.
Di

Consideramos que lo anterior es producto de la impericia de la juzgadora, quien no

había ejercido un papel protagónico durante la audiencia, evitando con ello sacarle

provecho a la diligencia de modo que pueda generarse convicción de la resolución de

186
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la litis, pese al aporte y colaboración de los litigantes. Esto tiene como colofón la

sumamente necesaria capacitación a jueces y auxiliares jurisdiccionales, por un lado; y,

por otro lado, el surgimiento de un imperante y alturado compromiso de los jueces

laborales con el modelo procesal laboral actual, en general, y, con el rol protagónico

que la ley le exige, en específico. Esto por cuanto, de nada sirve una capacitación

n
constante y de calidad, si no se tiene como base un fuerte compromiso con la mejora

ció
ica
de la administración de justicia laboral por parte de todos los operadores de justicia.

un
om
Otro punto a resaltar aquí versa en cuanto a la inconstancia en la asignación de jueces

yC
a los juzgados especializados, pues existen reiterados casos en los que se ha venido

a
rotando a los juzgadores, lo que consideramos implica un retroceso, ya que se pierde
ic
át
el tiempo que ha venido siendo capacitado el juez y su consecuente experticia,
rm

debiendo comenzarse nuevamente de cero con el nuevo juez, quien usualmente


fo

i
In

recién viene a conocer procesos con la NLPT, y en ocasiones, incluso lo laboral.


de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

187
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONCLUSIONES

n
ció
PRIMERO.- Durante el cuarto año de vigencia de la NLPT en la CSJLL, la oralidad no ha sido

ica
empleada como una herramienta de eficiencia del nuevo proceso laboral; razón por la cual, no

un
ha sido posible aún cobrar sus frutos en uno de sus momentos estelares, como lo es la

om
Audiencia de Juzgamiento, e imposible, a su vez, en la mayoría de casos, que esta diligencia

yC
concluya con el fallo inmediato de la sentencia.
ic a
át
rm

SEGUNDO.- En efecto, si bien las bondades de la oralidad, sobre todo en materia


fo

probatoria, son innegables, pues así lo define la doctrina y ha sido comprobado en realidades
i
In

similares a la nuestra con el derecho comparado; no obstante, hoy en día, ya a cuatro años de
de

la implementación de la NLPT en la CSJLL, dichas bondades no son aprovechadas cabalmente


as
em

en tierras liberteñas.
st
Si

TERCERO.- Uno de los factores que influyen en dicha situación es el deficiente despliegue
de

profesional de los abogados, que denota no solo falta de preparación, sino inclusive un
n

desconocimiento del texto de la NLPT. Los abogados de la parte actora soslayan su deber de
cc
re

colaboración so pretexto de ser la parte débil del proceso; lo mismo hacen los abogados de la
Di

parte demandada como un artilugio de dilación que demuestra su completo desinterés con la

pronta resolución de la causa.

CUARTO.- Por su parte, la actitud adoptada por los juzgadores constituye también un

factor determinante en el reducido índice de fallo inmediato; pues, en la mayoría de casos,

188
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

consiente la falta de compromiso y colaboración de las partes, procurando, al menos, sacar

algo de provecho a la diligencia; y, en los otros casos, el juez adopta una actitud demasiado

pasiva, ya que su participación se reduce a la mera anunciación del paso de una etapa a otra.

En cualquiera de los casos, se pierde el dinamismo de la audiencia y se vacía de contenido a la

oralidad entendida desde una perspectiva metodológica y en sentido fuerte, con lo que se

n
genera el riesgo de volver a caer en una “falsa oralidad”, tornándose la audiencia en solo una

ció
ica
etapa más por cumplir.

un
om
QUINTO.- Consecuencia del deficiente desempeño de los operadores de justicia y de su

yC
falta de compromiso con el nuevo modelo procesal, tenemos el reducido índice en el fallo

a
inmediato; toda vez que la actitud adoptada por jueces y abogados hace imposible que salgan
ic
át
a la luz todas las bondades de la oralidad, y, por ende, improbable a su vez, que el juez
rm

obtenga el convencimiento suficiente, al terminar los alegatos, para emitir el fallo de su


fo

i
In

sentencia.
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

189
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RECOMENDACIONES

n
1. Se requiere un cambio de actitud frente a este nuevo proceso por parte de todos los

ció
operadores de justicia, que demuestre preparación y compromiso constante y renovado;

ica
pero sobre todo, necesitamos jueces laborales que, con creatividad y liderazgo, estén

un
om
dispuestos a asumir el verdadero rol protagónico que la ley le impone, que sean los

yC
pilares de la reforma, líderes que con su ejemplo y dirección encaminen el despliegue

profesional de los abogados por el sendero de los fines y postulados de la NLPT.


ic a
át
rm

2. Siendo el aprendizaje un proceso y el compromiso una obligación que suele acrecentarse


fo

con el tiempo y entendimiento, consideramos


i recomendable que, en la medida de lo
In
de

posible, la administración de justicia brinde mayor estabilidad a los jueces laborales


as

dentro de sus juzgados, de modo que se evite el potencial retroceso que puede significar
em

la asignación de un nuevo juez a un órgano jurisdiccional que conoce la NLPT.


st
Si
de

3. La Corte Superior de Justicia de La Libertad, en coordinación con el Poder Judicial del Perú
n

y el Colegio de Abogados de La Libertad, deben proporcionar una capacitación constante y



cc

especializada a los jueces y asistentes jurisdiccionales del módulo corporativo laboral, que
re

se haga extensiva a los abogados.


Di

4. La inconducta procesal de las partes, que no solo implica acciones graves como el

desacato al órgano jurisdiccional, sino incluso la falta de preparación y colaboración, no

debe ser pasada por alto, menos consentida y subsanada con el propio accionar del

190
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

juzgador; por el contrario, debe ser sancionada, sea con el empleo de presunciones en su

contra o mediante el uso de multas, pues solo así los litigantes y sus abogados caerán en

cuenta de la imperiosa necesidad de contar con una buena defensa.

5. La inasistencia injustificada de las partes a la audiencia también encaja dentro de este

n
supuesto, pues, por un lado, cuando solo es una de las partes la que no asiste a la

ció
ica
diligencia nos encontramos ante un caso de obstaculización probatoria que debe ser

un
sancionado con el empleo de presunciones derivadas de la conducta111; y, cuando son

om
ambas partes las que no concurren a la audiencia, generando injustificada dilación en el

yC
proceso por la reprogramación de la diligencia, estamos ante un accionar temerario que

a
igualmente debe ser sancionado, esta vez con multa por temeridad o mala fe112.
ic
át
rm
fo

i
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

111
Artículo 29 de la NLPT.- “El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a su conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la actividad
probatoria es obstaculizada por una de las partes…”
112
Artículo 15 de la NLPT.- “En los casos de temeridad o mala fe procesal el juez tiene el deber de
imponer a las partes, sus representantes y los abogados una multa no menor de media (1/2) ni mayor
de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP)…”. En concordancia con el artículo 112.7 del
CPC, aplicable supletoriamente.- “Se considera que ha existido temeridad o mala fe en los siguientes
casos: 7. Cuando por razones injustificadas las partes no asistan a la audiencia generando dilación”.

191
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

n
ció
ica
 ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA. Doctrina y análisis sobre la Nueva Ley Procesal del

un
Trabajo. AMAG / SPDTSS, Lima, 2010.

om
 ÁVALOS JARA, Oxal Víctor. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Estudio y

yC
análisis crítico de la Ley Nº 29497. Jurista Editores, Lima, 2011.


ic a
ÁVALOS JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores). Estudios sobre
át
rm

la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Obra colectiva que reúne a los mejores especialistas
fo

que analizan íntegramente el nuevo proceso


i laboral. Jurista Editores, Lima, 2011.
In


de

BAYTELMAN A., Andrés y Mauricio DUCE J. Litigación Penal. Juicio oral y prueba.
as

Alternativas SRLtda, Lima, 2005.


em

 CAPPELLETTI, Mauro. El proceso civil en el derecho comparado. Las grandes tendencias


st

evolutivas. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1973.


Si

 MALCA GUAYLUPO, Víctor Raúl. Manual del Nuevo Proceso Laboral y Litigación Oral.
de

Ediciones BLG, Lima, 2013.


n


cc

MONTERO AROCA, Juan. Los principios políticos de la nueva ley de enjuiciamiento civil: los
re

poderes del juez y la oralidad. Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.


Di

 NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho Laboral. Pontificia Universidad Católica del

Perú, Fondo Editorial, Lima, 2000.

 PAREDES PALACIOS, Paúl. Prueba y presunciones en el proceso laboral. ARA Editores, Lima,

1997.

192
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 PASCO COSMÓPOLIS, Mario. Fundamentos del Derecho Procesal del Trabajo. Aele, Lima,

1997.

 PEÑA GONZÁLES, Oscar. Técnicas de Litigación y Conciliación aplicadas al Proceso Laboral.

Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación, Lima, 2011.

 PEYRANO, Jorge W. (director). Principios Procesales. Tomo II. Rubinzal-Culzoni Editores,

n
ció
Buenos Aires, 2011.

ica
 PEYRANO, Jorge W. Derecho Procesal Civil de acuerdo al Código Procesal Civil peruano.

un
Ediciones Jurídicas, Lima, 1995.

om
 PRIORI POSADA, Giovanni y otros. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. ARA

yC
Editores, Lima, 2011.

a
 PRIORI POSADA, Giovanni F. y otros. Proceso y constitución. ARA Editores, Lima, 2011.
ic
át
 RANGEL DINAMARCO, Cândido. La instrumentalidad del proceso. Communitas, Lima,
rm

2009.
fo

i
In

 SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Homenaje


de

Aniversario de la SPDTSS. Año de las Bodas de Plata de la Sociedad. Editorial SPDTSS. Lima,
as

2013.
em

 SOLUCIONES LABORALES. El nuevo proceso laboral. Manual Operativo 3. Gaceta Jurídica,


st
Si

Lima, 2011.
de

 VINATEA RECOBA, Luis y Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU (directores). Análisis y Comentarios


n

de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Análisis artículo por artículo con concordancias
cc

legislativas y referencias doctrinarias y jurisprudenciales. Soluciones Laborales, Gaceta


re
Di

Jurídica, Lima, 2012.

 TOLEDO TORIBIO, Omar. Derecho procesal laboral. Principios y Competencia en la Nueva

Ley Procesal del Trabajo N° 29497. Grijley, Lima, 2011.

193
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REVISTAS:

 II Aniversario de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo. Corte Superior de

Justicia de La Libertad. Trujillo, 2012.

 III Aniversario de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo. Corte Superior de

n
ció
Justicia de La Libertad. Trujillo, 2013.

ica
 Revista Oficial del Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia de la República. Volumen 2.

un
Número 1. Lima, 2008

om
<http://historico.pj.gob.pe/cortesuprema/cij/documentos/RevistaAhno2No1_07102009.pdf>

yC
ic a
át
ARTÍCULOS:
rm
fo

i
In

 AMPUERO DE FUERTES, Victoria. “Modificación del procedimiento laboral desde 1988-


de

2013”. En: SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


as

Homenaje Aniversario de la SPDTSS. Año de las Bodas de Plata de la Sociedad. Editorial


em

SPDTSS. Lima, 2013.


st
Si

 ARÉVALO VELA, Javier. “Antecedentes de la reforma del proceso laboral en el Perú”. En:
de

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA. Doctrina y análisis sobre la Nueva Ley Procesal del


n

Trabajo. AMAG / SPDTSS, Lima, 2010.



cc

 ARÉVALO VELA, Javier. “La Teoría del Caso en la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. I Año de
re
Di

Aplicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Corte Superior de Justicia de Tacna,

Tacna, 2011.

 ARGUELLO LANDAETA, Israel. “El pensamiento político en el sistema oral”. En:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Libro de Ponencias del III Encuentro

194
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Latinoamericano de Postgrados en Derecho Procesal. Universidad Central de Venezuela,

Caracas, 2010.

 ARREDONDO DEL RÍO, José Mauricio. “Oralidad herramienta del proceso laboral y de la

seguridad social en Colombia”. En: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Libro de

Ponencias del III Encuentro Latinoamericano de Postgrados en Derecho Procesal.

n
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2010.

ció

ica
ARRIVIERE MÉNDEZ, Agustín. “Proceso de implementación de la Nueva Ley Procesal del

un
Trabajo”. En: PODER JUDICIAL DEL PERÚ. Primer Taller de Intercambio de Experiencias. En

om
el Marco de la Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Edición del Equipo

yC
Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Tacna,

a
2011.
ic
át
 ÁVALOS JARA, Oxal Víctor. “El proceso ordinario laboral en la Nueva Ley Procesal del
rm

Trabajo”. En: ÁVALOS JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores).
fo

i
In

Estudios sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Obra colectiva que reúne a los mejores
de

especialistas que analizan íntegramente el nuevo proceso laboral. Jurista Editores, Lima,
as

2011.
em

 BARBERIO, Sergio J. y Marcela M. GARCÍA SOLÁ. “Lineamientos de los principios de


st
Si

oralidad y escritura”. En: PEYRANO, Jorge W. (director). Principios Procesales. Tomo II.
de

Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 2011.


n

 BRIONES QUISPE, Milko. “Las notificaciones, los costos y las costas y las multas”. En:

cc

ÁVALOS JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores). Estudios sobre
re
Di

la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Obra colectiva que reúne a los mejores especialistas

que analizan íntegramente el nuevo proceso laboral. Jurista Editores, Lima, 2011.

 CASTILLO LEÓN, Víctor Antonio. “La Oralidad y su Implicancia en la Actuación Probatoria

en la Audiencia de Juzgamiento”. III Aniversario de Implementación de la Nueva Ley

Procesal de Trabajo. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Trujillo, 2013.

195
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 CASTILLO LEÓN, Víctor Antonio. “El título preliminar de la Nueva Ley Procesal del

Trabajo”. La República. Boletín Informativo. Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Trujillo, jueves 01 de julio de 2010.

 CIUDAD REYNAUD, Adolfo. “Nuevos Sistemas Procesales de Trabajo en América Latina”.

En: SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

n
ció
Homenaje Aniversario de la SPDTSS. Año de las Bodas de Plata de la Sociedad. Editorial

ica
SPDTSS. Lima, 2013.

un
 CHOCRÓN GIRÁLDEZ, Ana María. “El proceso laboral: un análisis desde la experiencia

om
española a propósito de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el Perú”. Soluciones

yC
Laborales. Año 3, N° 30. Lima, Junio de 2010.

a
 COLMENARES URIBE, Carlos Alberto. “El proceso por audiencia y oralidad”. En:
ic
át
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Libro de Ponencias del III Encuentro
rm

Latinoamericano de Postgrados en Derecho Procesal. Universidad Central de Venezuela,


fo

i
In

Caracas, 2010.
de

 DEL MASTRO PUCCIO, Fernando. “Bases para una Política Pública a favor del Acceso a la
as

Justicia”. Dialogo con la Jurisprudencia Digital. Tomo 99, Lima, 2006.


em

 FELICIANO NISHIKAWA, Magaly. “La aplicación del principio de oralidad en el procesal


st
Si

laboral. Análisis de su regulación en la legislación comparada y en la Nueva Ley Procesal


de

del Trabajo Peruana”. Soluciones Laborales. N° 25. Lima, Enero de 2010.


n

 GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo. “El Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo”.

cc

En: ÁVALOS JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores). Estudios
re
Di

sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Obra colectiva que reúne a los mejores

especialistas que analizan íntegramente el nuevo proceso laboral. Jurista Editores, Lima,

2011.

196
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo. “Importancia y necesidad de los principios en la Nueva Ley

Procesal del Trabajo Nº 29497”. En: ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA. Doctrina y análisis

sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo. AMAG / SPDTSS, Lima, 2010.

 HERNÁNDEZ CONTRERAS, Carlos. “La oralidad en el proceso laboral”. Derecho del Trabajo.

Fundación Universitas. N° 5 (extraordinaria). Barquisimeto, 2008.

n
ció
<www.universitas.com.ve>

ica
 LARRIVIERE MÉNDEZ, Agustín. “Proceso de implementación de la Nueva Ley Procesal del

un
Trabajo”. En: EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY

om
PROCESAL DEL TRABAJO. Primer Taller de Intercambio de Experiencias. En el Marco de la

yC
Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Tacna, 12 y 13 de Agosto de 2011.

a
 MALCA GUAYLUPO, Víctor Raúl. “La Oralidad y la Litigación Oral en el proceso laboral”.
ic
át
Soluciones Laborales. N° 44. Lima, Agosto de 2011.
rm

 MARÍN BOSCÁN, Francisco Javier. “El proceso laboral en Venezuela y la influencia del
fo

i
In

código procesal civil modelo para Iberoamerica”. Internauta. Práctica Jurídica. Número
de

17, Enero-Junio, 2006.


as

 MATOS ZEGARRA, Mauricio. “Vicisitudes en la aplicación de la Nueva Ley Procesal del


em

trabajo. A dos años de su vigencia en Arequipa”. Soluciones Laborales. N° 65. Lima, Enero
st
Si

de 2013.
de

 NIEVA FENOLL, Jordi. “Oralidad e inmediación en la prueba: luces y sombras”. Civil


n

Procedure Review. Volumen 1, número 2. 2010.


cc

 OCHOA DE PATIÑO, Andrea. “La oralidad en el proceso laboral venezolano”. Revista


re
Di

Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Guayaquil. 2003.

<http://www.revistajuridicaonline.com>

 OCHOA MORENO, Benjamín. “La implementación de la oralidad en el proceso laboral –

Debate en torno a la congestión judicial-“. Diálogos de Saberes. Investigaciones en

197
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Libre. Publicación Nº 23. Bogotá, Julio-Diciembre,

2005. <http://www.unilibre.edu.co/dialogos>

 PACHECO YÉPEZ, Eduardo Alonso. “Innovaciones en la NLPT y su Aplicación en los

Procesos bajo la LPT (Ley Nº 26636)”. III Aniversario de Implementación de la Nueva Ley

Procesal de Trabajo. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Trujillo, 2013.

n
 PAREDES PALACIOS, Paúl. “La oralidad como herramienta para el acceso a la justicia en el

ció
ica
nuevo proceso laboral peruano”. En: SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA

un
SEGURIDAD SOCIAL. V CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO

om
DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. Tendencias y perspectivas laborales: Juicios,

yC
Relaciones Sindicales Y Marco Interdisciplinario. El Búho, Lima, 2012.

a
 PAREDES PALACIOS, Paúl. “La Oralidad en el Nuevo Proceso Laboral Peruano y el Acceso a
ic
át
la Justicia (al sistema jurídico laboral)”. En: Nueva Ley Procesal del Trabajo. Editora Perú,
rm

Lima, 2012.
fo

i
In

 PAREDES PALACIOS, Paúl. Reformas procesales laborales en América Latina: Derecho


de

comparado. Programa de Especialización para el fortalecimiento y materialización de la


as

Nueva Ley Procesal del Trabajo [multimedia].Material de enseñanza. Pontificia


em

Universidad Católica del Perú, PUCP Virtual, Lima, 2012.


st
Si

 PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Objetivos, bases y medios en la Nueva Ley Procesal del
de

Trabajo”. En: ÁVALOS JARA, Oxal Víctor y Leopoldo GAMARRA VÍLCHEZ (coordinadores).
n

Estudios sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Obra colectiva que reúne a los mejores

cc

especialistas que analizan íntegramente el nuevo proceso laboral. Jurista Editores, Lima,
re
Di

2011.

 PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Oralidad, el nuevo paradigma”. Soluciones Laborales. N° 25.

Lima, Enero de 2010.

 PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “La Oralidad en el Proceso Laboral”. Adverbum. Lima,

Diciembre de 2005.

198
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 PERALTA GARCÍA, Lola E. “El Principio de Inmediación y Valoración de la Prueba Personal

en Segunda Instancia”. III Aniversario de Implementación de la Nueva Ley Procesal de

Trabajo. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Trujillo, 2013.

 PEYRANO, Jorge W. “Nuevos horizontes de la oralidad y de la escritura”. En: PEYRANO,

Jorge W. (director). Principios Procesales. Tomo II. Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos

n
ció
Aires, 2011.

ica
 PEYRANO, Jorge W. “Acerca de los “ismos” en materia procesal civil”. Themis. Revista de

un
Derecho. N° 58. <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/9114/9525>

om
 PEYRANO, Jorge W. “Eficiencia del Sistema de Justicia”. Revista Peruana de Derecho

yC
Procesal. N° IV, Lima, Mayo de 2001.

a
 RAFAEL FERREYRA, César H. E. “El principio de inmediación. Desde su clásico elogio hacia
ic
át
su reformulación”. En: PEYRANO, Jorge W. (director). Principios Procesales. Tomo II.
rm

Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 2011.


fo

i
In

 RODRÍGUEZ CHÁVEZ, Diana. “La Teoría del Caso en el Nuevo Proceso Laboral”. Soluciones
de

Laborales. Año 4, N° 38. Lima, Febrero de 2011.


as

 RUIZ, Gustavo. “Oralidad y efectividad de la tutela judicial”. En: UNIVERSIDAD CENTRAL


em

DE VENEZUELA. Libro de Ponencias del III Encuentro Latinoamericano de Postgrados en


st
Si

Derecho Procesal. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2010.


de

 SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “La presunción de laboralidad y la Nueva Ley Procesal


n

del Trabajo”. Soluciones Laborales. N° 36, Lima, 2010.


cc

 SOSA GÓMEZ, Cecilia. “El poder del juez en el proceso oral”. En: UNIVERSIDAD CENTRAL
re
Di

DE VENEZUELA. Libro de Ponencias del III Encuentro Latinoamericano de Postgrados en

Derecho Procesal. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2010.

 TARUFFO, Michele. “Oralidad y escritura como factores de eficiencia en el proceso civil”.

En: Páginas sobre derecho civil. Proceso y Derecho. Marcial Pans, 2009.

199
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 ZAVALETA CRUZADO, Róger E. “El principio de congruencia en la Ley Nº 29497”. En:

SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Homenaje

Aniversario de la SPDTSS. Año de las Bodas de Plata de la Sociedad. Editorial SPDTSS. Lima,

2013.

n
ció
ica
ENLACES WEB:

un
om
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Ite

yC
mid=27

a
http://.www.pj.gob.pe
ic
át
http://www.rae.es/drae/
rm

http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/index.php?act=view&id=170
fo

i
In

www.universitas.com.ve
de

http://historico.pj.gob.pe/cortesuprema/cij/documentos/RevistaAhno2No1_07102009.pdf
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

200
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
“LA ORALIDAD COMO

un
om
HERRAMIENTA DE

yC
a
EFICIENCIA EN LA

ic
át
rm
AUDIENCIA DE

fo
i

In
de
JUZGAMIENTO DEL NUEVO as
em

PROCESO LABORAL
st
Si

PERUANO”.
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

n
ció
ica
un
om
yC
 ANTECEDENTES

ic a
át
rm
fo
 REALIDAD PROBLEMÁTICA i

In
de
as
em

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


st
Si
de
n

cc

 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

n
ció
ica
un
om
¿Si la oralidad ha sido instaurada como

yC
herramienta de eficiencia del Nuevo

ic a
át
Proceso Laboral, cuáles son los factores

rm
fo
que limitan el índice de fallo inmediato i

In
de
de la sentencia en las Audiencias de as
Juzgamiento de los Procesos Ordinarios
em
st

Laborales tramitados en el Módulo


Si
de

Corporativo Laboral de la Corte Superior


n

de Justicia de La Libertad, durante el


cc
re

cuarto año de la vigencia de la Ley


Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIPÓTESIS

n
ció
ica
un
Pese a las innegables bondades de la oralidad como

om
herramienta de eficiencia de los procesos laborales,

yC
existen, básicamente, dos factores que limitan el

ic a
índice de fallo inmediato de la sentencia en las

át
rm
Audiencias de Juzgamiento de los Procesos

fo
i

In
Ordinarios Laborales tramitados en el Módulo
de
Corporativo Laboral de la Corte Superior de Justicia as
de La Libertad, durante el cuarto año de la vigencia
em
st

de la Ley número 29497 en dicho distrito judicial;


Si

estos son, el deficiente desempeño de los operadores


de

de justicia, tanto jueces como abogados, así como su


n

cc

falta de compromiso con el nuevo modelo procesal.


re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VARIABLES

n
ció
ica
un
om
 Variable independiente:

yC
› La oralidad como herramienta de eficiencia del

ic a
Nuevo Proceso Laboral.

át
rm
fo
i

In
Variable dependiente: de
 as
em

› Los factores que limitan el índice de fallo


st
Si

inmediato de la sentencia en las Audiencias de


de

Juzgamiento de los Procesos Ordinarios


n

Laborales tramitados en el Módulo Corporativo


cc
re

Laboral de la Corte Superior de Justicia de La


Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Libertad, durante el cuarto año de la vigencia de
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

OBJETIVOS

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
 OBJETIVO GENERAL

rm
fo
i

In
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESULTADOS

n
ció
ica
un
 DE LA CONFRONTACIÓN DE POSICIONES

om
yC
 DE LA DETERMINACIÓN DE LOS HNNP

ic a
át
 DE LOS MP IMPERTINENTES O

rm
fo
IRRELEVANTES i

In
DEL USO DE LAS de TÉCNICAS DE
 as
INTERROGATORIO
em
st
Si

 DE LA ACTUACIÓN ORAL DE LA PRUEBA


de

DOCUMENTAL
n

cc

 DE LOS ALEGATOS
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia

 DE LA TEORÍA DEL CASO


Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
CONCLUSIONES

yC
ic a
át
rm
fo
i

In
RECOMENDACIONES
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ic a
át
rm
fo
i

In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia

Você também pode gostar