Você está na página 1de 10

EXPLORACION CLINICA

Examen externo

Con el paciente en pie frente a nosotros se realiza una evaluación general de su postura

a) en la visión frontal se valora el nivel de los hombros


b) en la visión lateral. La alineación del cuerpo respecto a una línea imaginaria que
pasa por 3 puntos : el conducto auditivo externo(CAE),el centro de la articulación
del hombro y la cadera
c) en la visión posterior se valora la verticalidad de la columna vertebral.
Examinaremos con especial atención la postura cráneocervical.el paciente debe
presentar paralelismo entre la línea de los ojos y la de los hombros en la visión
frontal(fig. 10-2),y la correcta alineación craneocervical respecto a la línea CAE-
centro de la articulación del hombro en la visión lateral (fig, 10-3) este examen
permitirá detectar asimetría debido a hipertrofias musculares, malformaciones
esqueléticas,etc,asi como alteraciones posturales que pueden ser de origen
óseo, muscular o ligamentoso y que pueden estar vinculadas a una disfunción
craneomandibular.
Palpación muscular

Comprende tanto los músculos masticatorios como los cervicales.

La palpación será digital si existe soporte óseo y bidigital en ausencia de este abarcara
tanto el cuerpo como la inserción del musculo. La realizaremos uni y bilateralmente,
aplicando una presión relativamente firme, con ella pretendemos valorar la sensibilidad
dolorosa, la tonicidad y la existencia de hipertrofia de la totalidad de músculos
masticatorios y cervicales, nos limitaremos a los implicados con más frecuencia.

Musculo masetero

Se procederá a palparlo por vía cutánea (fascículo superficial profundo y borde


posterior) (fig. 10-4) y vía endo-bucal (borde anterior) (fig. 10-5) su sensibilidad dolorosa
suele deberse a bruxismo

Musculo temporal

Se palpara también por vía cutánea (fascículos anterior. Medió y posterior) (fig. 10-6) y
vía endobucal (tendón)

Musculo pterigoideo interno

Se palpa por vía endobucal (porción superior e inferior) y


Musculo pterigoideo externo.

Su palpación es dificultosa se realiza por vía endobucal, con el dedo índice dirigido a la
tuberosidad en una dirección media posterior y superior palparemos el cuerpo inferior.

Musculo esternocleidomastoideo

Palparemos su inserción y su cuerpo (fig.10-8)

Musculo trapecio

Palparemos sus inserciones superiores y su cuerpo, hay que tener en cuenta que el
dolor no está limitado solo a la zona del musculo implicado, sino que puede irradiar a
zonas próximas a este e incluso a distancia (dolor proyectado)

Palpación de la articulación temporomandibular: la palpación de la articulación


temporomandibular ( ATM) se realiza lateral uni y bilateralmente, en máxima
intercuspidacion y durante la apertura bucal, para ello se colocan los dedos índice y
medio en el área preauricular,y el meñique en el conducto auditivo externo (fig. 10-9)
obtendremos así información acerca de la presencia de asimetrías en el movimiento
intra articular resaltes y dolor, todos ellos orientaran hacia una alteración articular
Auscultación de la articulación temporomandibular: para auscultar la ATM se utiliza un
estetoscopio, que se sitúa en el área preauricular (figura 10-10), la articulación sana no
produce ruido alguno, si existe patología, los movimientos de la mandíbula pueden
generar ruidos articulares, básicamente distinguimos dos tipos chasquido o clic y
crepitación, el clic es un sonido muy breve y seco, como el cronismo de la función del
complejo condilodiscal,el cual suele ocasionar además resaltar perceptibles cuando se
palpa la articulación, es importante establecer donde y cuando se producen, y su
reproducibilidad.es decir se determinara si se produce en la apertura y/o en el cierre, y
en que parte de dichos movimientos(precoz, intermedio o tardío), el uso de un pie de
rey permitirá saber con mayor precisión ( en milímetros) cuando se produce el ruido, un
clic tardío es signo de gravedad.

La crepitación es un sonido más prolongado y es similar al ruido que se produce al pisar


nieve, generalmente se presenta a lo largo de toda la apertura y cierre, indica la
existencia de superficie articulares deterioradas (por lo general cambios degenerativos),
se observa principalmente en personas mayores, en los pacientes jóvenes se atribuye
a cambios inflamatorios de la membrana sinovial, ruidos articulares sin ningún otro signo
o síntoma no son una indicación para el tratamiento

Movimientos mandibulares: se evalúan los recorridos y las características de los


movimientos de la mandíbula determinando la máxima apertura de la boca, la
laterotrusion, hay que hacer las consideraciones siguientes:

1. todos los movimientos que se deben evaluar partirán de la posición de máxima


intercuspidacion.
2. . se anotaran los puntos de referencia escogidos durante el primer examen para
evaluaciones posteriores.
3. El paciente debe repetir cada movimiento varias veces .hay que registrar la
capacidad de movimientos atendiendo al desplazamiento generado, medido en
milímetros, de unos puntos de referencia. Para la medición se utiliza un pie de
rey o una regleta.
Máxima apertura bucal: su medición se efectúa entre el borde de los incisivos superiores
y una marca a nivel de la superficie vestibular de los incisivos inferiores, que refiere la
sobre mordida, supraoclusion u overbite (fig.10-11) dejaremos que el paciente haga una
apertura bucal máxima (apertura activa) y tras medirla y por manipulación digital
haremos una apertura pasiva, midiendo el aumento de apertura respecto a la primera
(fig., 10-12). Esta manipulación debe permitir un aumento de 1-2 mm en la apertura
bucal máxima, si el aumento es superior a 2mm y se aprecia una sensación de
resistencia elástica, sospecharemos una causa muscular de la disfunción. Cuando por
la manipulación se aprecie una sensación de resistencia rígida, hay que sospechar una
patología articular tanto la apertura activa como la pasiva no deben ser dolorosas, los
valores normales medios son 40-60mm, aproximadamente el grosor de tres dedos
(figura 10-13) una apertura bucal exagerada

Apunta a una hiperlaxitud, pero no al revés.


Alteraciones de la trayectoria de apertura cierre, los movimientos de apertura-cierre
deben ser rectilíneos.se consideran aceptables alteraciones inferiores o iguales a 2mm,
distinguimos principalmente dos tipos de alteraciones.

1. separación: la mandíbula, a medida que se realiza la apertura, se va distanciando de


la línea media (fig., 10-14), la separación se debe a una restricción del movimiento de
una articulación, siendo diversas sus etiologías

2. desviación: la mandibula,a medida que se realiza la apertura, e distancia de la línea


media hasta un punto a partir del cual hay una aproximación, permitiendo recuperar la
línea media al llegar al máximo de dicho movimiento (fig. 10-15).la desviación se debe
generalmente a una alteración de uno o ambos discos articulares.
Protrusión: el paciente realiza un movimiento de protrusión y se valorara si se ha
producido desviación lateral de la línea media (fig., 10-16). Su existencia indica una
alteración articular.

Laterotrusion: se efectúa en la apertura bucal mínima en la que no se produzcan


contactos dentarios, la amplitud de la laterotrusion se mide entre los dos puntos
interincisivos medios superiores e inferiores. En el caso de que en máxima
intercuspidacion no coincidan, tomaremos como referencia el punto interincisivo
superior y el punto correspondiente a la proyección de una línea vertical que pase por
el punto mencionado en la arcada inferior, el desplazamiento debe tener una amplitud
de 10-15 mm, que suele corresponder a un cuarto de la apertura máxima. Una limitación
de la apertura bucal con laterotrusion conservada es preferentemente de origen
muscular; una limitación de la apertura bucal con laterotrusion alterada sugiere más un
origen articular,

Pruebas de provocación

Su finalidad es la de evocar los síntomas de disfunción de los músculos y/o la


articulación. Destacamos dos pruebas:

1. posición bruxal durante 1min. El paciente adoptara su “bruxoposicion” durante 1


minuto. Esta posición se reconoce por el encaje de las facetas de desgaste.

2. apertura-cierre 30 veces, el paciente hará una apertura máxima y un cierre 30 veces

Grado de laxitud ligamentosa sistémica. Test de Brighton

Se utiliza para valorar la hipermovilidad, con la siguiente escala

0-2 normal.

3-4 hipermovilidad moderada.

5-9 hipermovilidad intensa.

Método de medición:

Dedo meñique: conseguir extenderlo a 90ª sin dolor (1 punto por cada mano).

Dedo pulgar: llegar a tocar el antebrazo con la palma de la mano mirando hacia abajo
(1 punto por cada mano).

Codo: conseguir 10ª de hiperextensión (1 punto por cada lado).

Rodilla: conseguir 10ª de hiperextensión (1 punto por cada lado).

Tronco: flexión del tronco tocando la palma de mano al suelo (1punto).

La laxitud ligamentosa predispone a sufrir problemas discales.

Examen cervical

Con este examen se pretende obtener una idea de la relación que existe entre la
columna cervical y la disfunción craneomandibular, es aconsejable realizarlo después
del examen de los músculos, las articulaciones y los movimientos mandibulares, en el
se evalúan los movimientos de la columna cervical estando el paciente sentado recto en
el sillón dental sin apoyar la cabeza, el paciente realizara las siguientes pruebas de

Movimientos cervicales: flexión (valores medios normales45-55ª) (fig. 10-17),extensión


(aproximadamente 70ª) (fig.10-18) rotación derecha e izquierda (80-85ª) (fig.10-19) y
latero flexión derecha e izquierda (45ª) (fig.10-20) observaremos si hay limitación o
exageración de estos movimientos y si existe dolor, si hay limitación de movimientos y
este puede aumentarse de manera pasiva, ello indicara un origen muscular, si no se
permite el aumento, ello indicara un problema vertebral, se tendrá sumo cuidado al
realizar las manipulaciones pasivas, ya que es posible ocasionar daños

Examen linguayugolabial

Estos tejidos blandos se examinan en busca de signos de para función como el


mordisqueo labial o yugal,o signos de posiciones atípicas de la lengua como la impronta
de los dientes en el borde lateral de esta.

Exámenes paraclínicos

Los exámenes paraclínicos comprenden estudios radiográficos


(ortopantografia,telerradiografía, tomografía,escanografia,artrografía y
gammagrafía),con resonancia magnética,con artroscopia, axiograficos, sonograficos,
electromiograficos y termograficos,estas exploraciones sirven para confirmar las
impresiones clínicas, con las que siempre deben ser contrastadas, en muchas
ocasiones es suficiente una simple ortopantomografia.

Você também pode gostar