Você está na página 1de 9

[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

Introducción
El presente capítulo trata sobre el tema “Modelos económicos y subdesarrollo en El Salvador”, el
cual se ha dividido en cuatro numerales que llevan al estudiante a establecer la relación que existe
entre los modelos económicos y el subdesarrollo.
El primer numeral menciona los tres principales modelos económicos que caracterizan el
funcionamiento de la economía salvadoreña desde la conquista.
En el segundo numeral se aborda el subdesarrollo a partir de tres enfoques: la teoría de W.W.
Rostow sobre las etapas del crecimiento económico (punto de vista de los países desarrollados);
las teorías de la dependencia (punto de vista de los países latinoamericanos); y finalmente, la
doctrina neoliberal, muy en boga en nuestros días.
Como tercer numeral se plantean las raíces históricas del subdesarrollo en el caso concreto de El
Salvador. Siendo que este subdesarrollo se asocia con las desigualdades cuyos orígenes se
remontan a los inicios del período colonial.
Se finaliza con el cuarto numeral, en el cual se plantea el significado del subdesarrollo y las vías
posibles para su superación. Este significado, después de previas consideraciones, se resume en el
hecho de que hablar de subdesarrollo equivale a hablar de pobreza, miseria, analfabetismo,
marginación, etc. Sin embargo, en las consideraciones finales se deja claro que el subdesarrollo
no es ni inevitable ni insuperable, puesto que hay claros ejemplos de diversos países que se están
esforzando por superar esta situación.

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

1. Modelos económicos
Uno de los grandes propósitos en cualquier sociedad es procurar el mayor y mejor
desarrollo económico y social. Esta no es una tarea de un solo sector de la sociedad, ni
mucho menos es un asunto que proviene de la nada. Por el contrario, se requiere del trabajo
de los sectores productivos, de los empresarios y, por supuesto, del Estado. Es en este
último, como expresión legítima del poder político, donde se asienta la responsabilidad de
velar porque ese desarrollo sea duradero, justo y equilibrado. Naturalmente, son los Estados
los que deciden las políticas económicas a implementar en búsqueda de lograr el desarrollo;
para lo cual, están llamados a adoptar un papel ya sea de protector, productor, regulador o
subsidiario, según sea el modelo económico a implementar.

El Salvador no ha sido ajeno a la implementación de modelos económicos para ordenar el


proceso de producción, distribución y consumo; así como el papel de Estado en el mismo.
Tenemos que, desde la conquista de los españoles, se impone una manera de organizar la
economía. Y desde ahí, se han implementado diferentes modelos económicos que, a la
larga, nunca han logrado un efecto de desarrollo económico y social para toda la sociedad.
Por el contrario, los modelos económicos implementados hasta ahora son los que han
construido la amplia desigualdad social, exclusión, pobreza o subdesarrollo de las mayorías
sociales; mientras que las minorías se han apropiado de la mayor parte de recursos,
ganancias y riquezas históricas.

Esto quiere decir que los modelos económicos pueden plantearse como propósito el
desarrollo, pero en realidad pueden producir o profundizar el subdesarrollo. O, al menos, el
desarrollo que alcancen, no es para todos. Lo cierto es que el subdesarrollo no es natural,
sino que ha sido producto de los modelos económicos implementados. Por tanto, para
entender de dónde viene el subdesarrollo, es útil analizar los modelos económicos de la
sociedad. Por tanto, a continuación se mencionan los tres modelos más característicos de la
sociedad salvadoreña:

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

1.1. Modelo agro exportador

Los países latinoamericanos comparten una profunda historia agrícola desde la época
precolombina. Se conoce que, a la llegada de los invasores españoles, los pobladores de la
región habían desarrollado muchos inventos y que tenían una estructura social, política y
económica bien definida y funcional. Sus actividades productivas fueron mayoritariamente
agrícolas, acompañadas con otras actividades importantes como la caza y la pesca. La
organización de estas actividades productivas no tenían una finalidad de acumulación, sino
más bien de subsistencia y tributación. Pero todo esto cambia cuando los españoles se
apropian de estas tierras e imponen sus sistemas sociales, políticos y económicos.

Ellos traían el afán comercial, de lucro, de poder, de comercio, de enriquecimiento. Esto


hace que su interés fuera llevarse la riqueza que tuvieran estos países. Había países ricos en
minerales como oro y plata. Allí establecieron modelos económicos de saqueo para llevarse
todo cuanto pudieran. En los países que no había mucho mineral precioso, como es el caso
de El Salvador, los españoles observaron de qué vivían las personas; y entonces se dieron
cuenta que, además del maíz, cultivaban otros productos agrícolas medicinales y nutritivos
como el cacao y el bálsamo. Entonces, idearon que los pobladores indígenas debían
producir mucho más bálsamo y cacao para comercializarlos en otros países.

Ahí comienza lo que se conoce como el primer período del “modelo agro
exportador”, que no es más que producir grandes cantidades de cacao y
bálsamo destinadas al comercio exterior. O sea, los productos agrícolas se
convierten en productos de exportación. Quiere decir que ya no solo se
produce para subsistencia, sino para la venta y el enriquecimiento de los
españoles. Ver cuadro 1: Características del período del Cacao y el bálsamo

El segundo período, del modelo agro exportador, está dado por la


producción masiva del añil. Era una tinta natural que se vendía a muy

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

buenos precios y en grandes cantidades, y era usado por fábricas para teñir telas y ropas.
Ver cuadro 1: Características del período del añil

Se recomienda la lectura del siguiente artículo: el añil en el salvador


http://www.elsalvador-online.com/anil/

El modelo agro exportador tiene un tercer período con el cultivo y exportación del café. Al
café se le conocía como “el grano de
oro” porque dejó unas ganancias
extraordinariamente grandes a los
cafetaleros. Estos fueron los oligarcas
que, debido a su inmenso poder
económico, dominaban la política, el
poder, los gobiernos y a toda la
sociedad en general. Ver cuadro 1:
Características del período del café.

Los tres períodos de agro exportación son los que configuran a la sociedad salvadoreña
desde la llegada de los españoles, posicionándola como una sociedad agrícola. La similitud
entre esos tres períodos es que construyen una estructura o infraestructura económica
funcional para la exportación y, de esta manera, El Salvador se conecta con los mercados
de otros países del mundo. Pero no hay que olvidar que los dueños de esa estructura
económica y los beneficiados de esa exportación siempre fueron las familias pertenecientes
a la oligarquía.

Observe aquí un breve reportaje el café: El Salvador y la república cafetalera. INARC


http://www.youtube.com/watch?v=bjZcA137spg

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

Cuadro 1
Períodos del modelo agro exportador en El Salvador
PRIMER PERÍODO DEL CACAO SEGUNDO PERÍODO DEL TERCER PERÍODO CULTIVO
Y BÁLSAMO (1524-1750) CULTIVO DEL AÑIL (1750-1850) DEL CAFÉ (1850-1950)
1. Introducción del cultivo del 1. El producto principal fue el añil y 1. La economía girará sobre la base
cacao y bálsamo se produjo tanto en las del cultivo del café como
2. lo esencial de la producción explotaciones pequeñas. Pero la elemento de exportación
provenía de la propiedad mayor parte provenía de las 2. Para poder cultivar café era
indígena (comunal) primeras necesario tener cierto capital,
3. coexistió la propiedad privada 2. La hacienda además del añil las tierras para el cultivo debían
de los españoles y la criaba ganado, producía bienes ser fértiles y de mejores
propiedad comunal de los para el consumo interno y condiciones climáticas con
indígenas arrendaban tierras respecto al añil.
4. El Salvador fue el principal 3. La economía se orientó hacia el 3. Hubo cambios profundos en la
productor de cacao en exterior propiedad de la tierra en
América 4. En el año de 1850 el añil provecho de un pequeño grupo
5. Lo principal de la producción comenzó a decaer por las 4. Se crea la infraestructura para la
agrícola se destinaba a la siguientes razones: producción y exportación de
exportación a España. a) el descubrimiento de la anilina café:
6. El bálsamo fue cultivo sintética por los alemanes a) Banco Internacional de El
exclusivamente de los (Bayer) Salvador 1880
indígenas. b) La competencia del añil asiático b) Banco Occidental de Santa Ana
7. Se modificó el modo de c) El bloqueo naval por la guerra 1881
producción y con ello se civil en los EE UU (1865) c) Banco Particular de El Salvador
disuelven las viejas relaciones 5. La economía se orientó hacia la 1885
de producción y población, exportación sin buscar el d) Carreteras, de San Miguel, La
así como las económicas. desarrollo interno Unión, Santa Ana, Acajutla, San
8. La producción se orientó a 6. Se dio la independencia de El Salvador 1854
producir valores de cambio; ya Salvador y C.A. y se inicia el e) Se hace funcional el puerto de
no como cuando se producían Liberalismo Económico Acajutla 1853. se firma el
solo valores de uso 7. Los grandes productores de añil primer contrato con EE UU.
9. El Salvador quedó sometido a controlaron el mercado interno 5. Se decretan leyes de extinción de
la monarquía española pero dependían de los tierras ejidales (1882) y
10. Políticamente los comerciantes guatemaltecos comunales (1881).
comerciantes fueron los que quienes en alianza con las casas 6. Se da la acumulación originaria
controlaron la región de comerciales europeas de capital cuya base fue el
Sonsonete. controlaban: precios, comercio y despojo de las tierras, ejidales,
11. Los indios pagaban tributo a rutas comerciales de comunales, estatales,
los españoles Centroamérica. eclesiásticas y la explotación de
la mano de obra asalariada.

Como complemento sobre el modelo agroexportador se recomienda leer el


siguiente artículo: La Agro exportación en El Salvador por Ezequiel Méndez
http://historiasv.bligoo.com/la-agroexportacion-en-el-salvador

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

1.2. Modelo de industrialización


Con la crisis del cultivo del café, llegó la necesidad de replantearse un nuevo modelo
económico que hiciera, de estos países, unas sociedades industrializadas y no dependientes
de otros países. Nuevamente, los gobiernos al servicio de la oligarquía deciden incorporarse
a un modelo económico que se pone de moda en toda Latinoamérica. Es el modelo ideado
desde Sur América por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), mejor
conocido como “industrialización”.

Este modelo se propone diversificar e industrializar la producción agrícola para hacerla más
rentable y sostenible. También busca fortalecer y desarrollar la producción industrial de
bienes materiales de existencia. Los cuales ya no serían importados de otros países, sino
producidos localmente. Con esto se planteaba ampliar la generación de empleos y el
desarrollo económico.

Se buscaba que se produjera, aquí mismo, aquellos productos agrícolas y aquellos


productos industriales para vivir. Es decir, que todo aquello que se traía de otros países,
fuera producido aquí como por ejemplo, ropa, materiales de construcción, maquinaria,
tecnología, papelería, electrodomésticos, autos y, en algunos países, hasta armas y
munición para los ejércitos, entre muchas otras cosas más. En verdad, países como México,
Brasil, México, Chile o Argentina, entre otros, logran construir y empujar ese proceso de
industrialización.

Pero otros países, como los centroamericanos y El Salvador en particular, no logran


desarrollar esa industrialización que se esperaba. Si bien es cierto que diversificaron la
producción agrícola, se construyeron edificios, carreteras, fábricas y, además, establecieron
un Mercado Común Centroamericano (MCCA); los productos que se elaboraban aquí eran
de segunda categoría como jabones, papel, textiles, calzado entre otros servicios. Por tanto,
no se logró una industrialización de productos de primer nivel como electrodomésticos,
mueblería, automóviles, tecnologías, maquinarias varias, entre otras. Motivo por el cual, la
industrialización no despegó y no se dejó de depender de los cultivos agrícolas y de las

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

importaciones de bienes provenientes de otros países. Ver cuadro 2: Características del


modelo de Industrialización

Cuadro 2
Características del Modelo de Industrialización (1950-1970)

1. Esta etapa se dinamizó vinculada, en parte, a la diversificación de la agro exportación


(algodón y caña de azúcar), pero principalmente a la Industrialización seudo sustitutiva de
importaciones apoyada en el MCCA
2. La industrialización de los años 50 – 70, realizada en el marco creciente de dominio
económico y tecnológico de los monopolios imperialistas y sus esquemas neocoloniales,
trajo consigo deformidades en la evolución social
3. Apéndice agrícola y mercado de consumo de productos industriales europeos
4. Se desarrolla muy poco la industria estratégica. Se da la transformación primaria de
productos de exportación (café)
5. La industria se refiere a productos elaborados anteriormente, es decir, industrias
tradicionales como bebidas, hilados, tejidos, jabones, calzados.
6. Estructura industrial débil debido a la estrechez del mercado por la concentración del
ingreso.
7. Se fomenta la inversión extranjera, se estimulan las industrias fantasmas: ensamble,
mezclar, envasar productos importados. Ej. Papel higiénico, salsa (Lea Perrins) y se vende
como made in El Salvador
8. Tuvo lugar el surgimiento de los monopolios de la burguesía local y el ensanchamiento del
sector capitalista de Estado: se crean CEL, CEPA, ISSS, BFA, ANDA, ANTEL, FSV, etc.
Profundamente penetrado y condicionado por el capital norteamericano de préstamo.
También la banca fue financiada a través de préstamos
9. El desarrollo del capitalismo se acentuó en su carácter dependiente
10. El Salvador es un país agrario industrial con deformaciones y desequilibrios propios de la
dependencia.
11. Se agotó este período en 1969 cuando se da la guerra entre Honduras y El Salvador y con
ello se precipita la crisis del MCCA

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

La industrialización no resultó como se esperaba. Pero fue la puerta de entrada para la


inversión extranjera de forma directa. El país servía de base para que se ensamblaran
productos internacionales. Así comenzaron a introducirse las maquilas. Al final, fueron las
maquilas lo que más perduró de la industrialización. Unas maquilas explotadoras de la clase
trabajadora, donde se confecciona ropa en enormes cadenas productivas que emplean a
multitudes de personas con salarios de miseria y
pobreza. Las empresas llegan al país en
búsqueda de mano de obra barata, que en sus
países de origen no encuentran. Producen todo
lo que quieren manteniendo en condiciones
deplorables e inhumanas a sus trabajadores,
producto de lo cual obtienen grandes ganancias.
A cambio, el gobierno les garantiza seguridad
jurídica y, por si fuera poco, no les cobra impuestos bajo la justificación que son
generadoras de empleo. Pero estas empresas, cuando quieren se llevan la inversión, dejando
desamparados a sus empleados y llevándose todas las riquezas posibles, sin control estatal
alguno.

Vea aquí un breve reportaje sobre el modelo de la industrialización: el modelo del ISI en
centro América o mercomun. INARC
http://www.youtube.com/watch?v=SgLxWNAMAto

1.3. Modelo neoliberal

En vista que el proceso de industrialización no se desarrolló como se esperaba, entonces


llegó el momento de aplicar otro modelo económico proveniente de Estados Unidos. El
Modelo de la Economía de Mercado, mejor conocido como “neoliberalismo”. Éste modelo
comienza a tomar forma allá en los años de 1970 en Chicago, pero como El Salvador está
atravesando por una crisis política, económica y social aguda, no se puede implementar
desde ese momento, porque hay mucha inestabilidad y a las empresas privadas no les
interesa invertir cuando un país está sumido en inestabilidad política. Luego en los años de

Sociales Semana 4
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

1980 estalla la guerra civil en El Salvador y se hace difícil la instauración del


neoliberalismo porque el ejército insurgente amenazaba cualquier inversión de los grandes
consorcios empresariales.

En esos años de los ochenta el gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno y la


Democracia Cristiana, nacionalizan la banca, implementan una reforma agraria y
nacionalizan el comercio exterior como las grandes reformas económicas de la historia
reciente del país. Al final, en 1992 se firman los acuerdos de paz con los cuales se da luz
verde para la implementación del modelo neoliberal liderado por el presidente Alfredo
Cristiani. Desde entonces se implementan los programas de ajuste estructural que no son
otra cosa que privatización de la economía nacional. Todas aquellas reformas logradas por
la Democracia cristiana fueron revertidas y se dio paso a la privatización de los bienes
públicos. Con esto, las empresas se enriquecieron a costa de los bienes del Estado y, con
todo esto, se dio libre vía al imperio del mercado mundial. Con el cual se ha favorecido a
los más ricos, pero se ha excluido a los más pobres.

Hasta aquí hemos mencionado los modelos económicos implementados en El Salvador


desde que los españoles invadieron estas tierras. Modelos que no permitieron beneficio para
todos los habitantes de este país; por el contrario, dieron origen a grandes desigualdades
estructurales y a profundas injusticias sociales. Por esta razón, en los siguientes apartados
pasamos a considerar cómo se ha visto el tema del desarrollo y cómo se ha abordado el
tema del “subdesarrollo” desde diferentes teorías económicas que están a la base de los
modelos económicos antes mencionados.

Vea aquí una animación sobre los impactos de los modelos económicos: Modelos
Económicos El Salvador: un fracaso http://www.youtube.com/watch?v=oKBAGW8nJ5Q

Para cerrar este apartado referido a los modelos económicos es necesario leer el
artículo completo que sigue a continuación: Informe de Desarrollo Humano 2010 PNUD
dice modelos de desarrollo de El Salvador han puesto en el centro lo económico y no a la
gente
http://www.elfaro.net/es/201101/noticias/3339/

Sociales Semana 4

Você também pode gostar