Você está na página 1de 18

GUIA DE ELABORACIÓN DE LOS PERFILES

DOCUMENTO DE TRABAJO
Elaborado por:
Ing. MSc. Felipe Coronado Pando
Docente Ing. Química, FNI, UTO

1. ANTECEDENTES

El Perfil de Trabajo de Graduación, como documento inicial debe buscar exponer de


manera clara y estimativa lo que se pretende realizar, por un lado los objetivos que
interesan ser alcanzados en la delimitación del tema, el contexto en que se busca
realizar el trabajo, y las necesidades, y disponibilidades, que se requieren para su
cumplimiento, es por tanto un primer documento de trabajo, que seguramente será
motivo de revisión y en su caso de replanteamiento, por ello es deseable que tenga las
siguientes características:

- Debe ser un documento somero, sin perder la necesidad de precisar las


características generales de la proposición, por ello debe consignar las partes
necesarias y suficientes, para describir el propósito general.

- Debe incorporar fundamentalmente los aspectos operativos de la investigación, de


manera que permita estimar su viabilidad y la importancia de su realización, por lo
que debe darse un mayor énfasis en la argumentación y descripción metodológica.

- Las características de la realización de los Trabajos de Graduación en el contexto


universitario, se hallan en gran medida delimitadas por la falta de recursos y las
reducidas posibilidades existentes, por ello es imperativo que los perfiles permitan
estimar cuantitativamente las necesidades que demandará la ejecución del
proyecto.

- Finalmente, es importante mantener un formato general, que no entre en


contradicción con los documentos posteriores que serán elaborados, es decir que
siga una línea de conducta coherente y que permita su profundización, susceptible
de mecanismos de evaluación.

Considerando el alcance de este documento, se pueden establecer las siguientes


cuestionantes que debe responder:

a. Esclarecer el objeto y el problema de investigación


¿Qué se ha de investigar?

b. Fundamentar el propósito e importancia de la investigación


¿Para qué se ha de investigar?

c. Plantear la construcción de un modelo teórico explicativo


¿Por qué se ha de investigar?
d. Exponer el diseño teórico de la investigación
¿Como se ha de investigar?

e. Proponer la planificación de la investigación


¿Con que y en qué plazos se espera investigar?

Expuestos, como se ha mencionado, en forma somera, explicita, descriptiva y


valorativa.

2. ESQUEMA GENERAL

El esquema generalizado de elaboración de un Perfil, comprende los pasos expuestos


en el siguiente esquema, independiente del tipo de proyecto que se pretenda
desarrollar.

ESQUEMA GENERAL DE ELABORACIÓN DEL PERFIL

4. DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL PERFIL

Considerando el esquema general, los contenidos a ser desarrollados en el Perfil,


comprende los siguientes:
4.0 Información de presentación

Atiende a la necesidad de dotar de referencias rápidas al documento que permitan


identificarlo, por lo que sea en la carátula, si la tiene, sea en el encabezado del trabajo,
o en hoja a parte, deberán explicitarse las siguientes informaciones:

a. Nombre del Proyecto de Investigación o Tema.


b. Nombre del postulante.
c. Nombre del asesor.
d. Información resumida, que puede ser presentada como un Abstract, o
resumen, con una extensión no mayor de 10 líneas, y del cual se puede
prescindir.

4.1 Antecedentes

La introducción en el Perfil debe responder a la exposición de los antecedentes


del tema, su contenido es el siguiente:

a. Deben señalarse las motivaciones para realizar el proyecto de


investigación, necesidades explicitas o implícitas.

b. Debe procesarse con alguna aproximación los antecedentes inmediatos


disponibles sobre el problema o tema, en forma general.

c. Debe resumirse con claridad el estado actual del conocimiento sobre la


materia y las necesidades existentes, a juicio del proponente.

d. Debe realzarse aquellos argumentos que a criterios de la proposición sean


más importantes al proyecto.

En consecuencia, la introducción se orienta a exponer los argumentos técnicos y


científicos mayor interés para el trabajo, que ubiquen el contexto del tema.

Los antecedentes responden por una parte a la información que se tiene respecto del
tema y su exposición mediante un criterio de valor del ponente o postulante, en ese
sentido debe expresar: la pertinencia del tema, es decir la necesidad de su desarrollo
y el significado que le asigna el postulante; debe dar relevancia al tema, es decir
expresar el interés académico, científico, práctico, económico o social que permite
explicar la necesidad de su desarrollo, debe significar la importancia del tema, es
decir la contribución que se espera desarrollar. Para alcanzar esto es necesario
combinar los hechos que lo motivan, la información que se dispone y las percepciones
o valoraciones del postulante.

4.2 Planteamiento del problema

Partamos de un concepto: un problema, desde el punto de vista del Trabajo de


graduación, se puede definir como:
- Es un hecho, condición o dificultad que impide el desarrollo de procedimientos,
creación o explicación de nuevos hechos.
- Es una condición indeseada o desconocida, una “situación desagradable”.

El planteamiento del problema tiene como condición la problematización del tema, es


decir el análisis del objeto para derivar problemas posibles, sujetos de elaboración de
los temas.

El planteamiento del problema del proyecto deriva de la naturaleza del objeto que se
estudia, aspecto abordado en la “problematización” o “tematización”, representa el
esclarecimiento del tema que se va abordar en el proyecto, según el tipo de Trabajo de
graduación, se plantean diferentes enfoques:

a. En proyectos de factibilidad, el problema está enmarcado en la relación: Materia


prima - Proceso - Producto, por tanto se plantean diferentes alternativas en cada
uno de los componentes de esta matriz, integrados por problemas derivados de la
relación entre ellos, estos proyectos como problemas estructurados, plantean una
serie de soluciones a problemas específicos relacionados, estableciendo un
procedimiento gradual de solución.

b. En proyectos de ingeniería, el problema está enmarcado en la relación: Objeto


– Problema – Solución, por su naturaleza la relación problema-solución es
determinante, donde el objeto plantea las restricciones de búsqueda de solución,
en consecuencia el abordaje de estos proyectos está determinado por la
aplicación de un procedimiento para alcanzar una solución especificada, la
selección del procedimiento responde a la aplicación de métodos específicos.

c. Los proyectos de investigación, al igual de los de ingeniería se plantean sobre la


relación: Objeto – Problema – Solución, sin embargo la relación objeto-
problema es de importancia, puesto que la naturaleza del problema de
investigación depende de la relación de estos factores y de ello se deriva la
metodología a ser aplicada.

En todos los casos, la formulación del problema debe integrar el enunciado del tema,
considerando las matrices planteadas.

La formulación del problema de investigación, responde a la concepción, visión y


criterios de valor del postulante (y/o su asesor), que se logra de manera adecuada con
una exploración en cierta profundidad del tema (problematización o tematización) de
manera que pueda expresar una propuesta viable, es decir que exista cierta certeza
que es posible desarrollar y resolver, con los medios disponibles.

Los siguientes criterios complementan la formulación del problema:

a. Identificación
El problema de proyecto debe establecer la relación causal con el objeto, esto es
una relación con su naturaleza. La pregunta se plantea en: ¿Qué es? o ¿Cuál es
el problema?. Sobre un objeto, cualquiera sea su naturaleza, es posible derivar
un conjunto importante de problemas, en general estos responde a condiciones
multicausales, es decir pueden existir varias causas que describan cada problema,
desde el punto de vista del desarrollo de los Trabajos de graduación, resulta
importante delimitar el tema a un conjunto “manejable” de problemas, de manera
que se pueda resolver en el tiempo perentorio de duración esperada del proyecto.

b. Planteamiento
Un segundo aspecto en la identificación es la forma de presentar el problema, es
usual, desarrollar el enunciado como una pregunta, esto permite establecer
una interrogante sobre la que el proyecto busca una respuesta, aplicando la
delimitación un proyecto razonablemente debería integrar un número limitado de
preguntas, en investigación, la práctica nos permite recomendar una o dos
preguntas principales, sobre las que se pueden trabajar preguntas derivadas.

c. Descripción
La preguntas del proyecto, que reflejan los problemas a ser enfocados, por su
naturaleza gramatical requiere una precisión explicativa, es decir no es suficiente
el enunciado de la pregunta sino requiere de la explicación de las dimensiones de
la pregunta. Aunque de las preguntas de investigación se pueden deducir el tipo
de Trabajo de Graduación y el tipo de investigación, ayuda conocer el criterio de
clasificación del postulante. En general la descripción debe responder a las
siguientes cuestionantes:
- ¿Quién o quiénes?, sujetos y objeto del proyecto
- ¿Cómo se desarrolla?, evolución del problema
- ¿Cuándo ocurre?, temporalidad del problema
- ¿Cuál es su composición?, forma y estructura
- ¿Qué referentes existen?, analogías

d. Interpretación
El enunciado del problema, en base de la estructura que tiene, simple o
compuesta, debe permitir identificar las variables, implícitas o explicitas, que se
incluye en el desarrollo del proyecto, esta variables pueden ser dependientes e
independientes y su relación, causa-efecto, se establece en una estructura lógica,
lo que posteriormente permitirá plantear la hipótesis o los objetivos, y su
operativización.

e. Importancia y aplicación

El planteamiento del problema es el elemento central que debe haber sido definido
en la selección del tema, como tal orienta toda la estructura de la propuesta y el
Perfil, existe una relación derivada en los diferentes componentes, que se debe
desarrollar. Si se plantea el problema como una pregunta o interrogante, principal
y derivadas, la solución ante, que se plantea en el perfil debe ser la respuesta que
se realiza mediante los objetivos (proyectos de factibilidad, proyectos de ingeniería
y proyectos de investigación exploratoria) y/o la hipótesis (proyectos de
investigación descriptiva y explicativa). Ampliando la relación causal, cuantas más
preguntas principales contenga el problema, mayor será el número de objetivos
principales o de hipótesis que sean necesarias formular.
4.3 Objetivos

Si los antecedentes contextualizan el problema y este define la orientación del proyecto,


la respuesta a las preguntas planteadas representa los objetivos, estos enuncian la
orientación del proyecto, el proyectos de investigación estructurada (descriptiva o
explicativa) representan una respuesta enunciativa, y se complementa con la
formulación de la hipótesis, respuesta operativa; en los otros proyectos, es la
exposición de los propósitos subyacentes del proyecto, lo que se pretende alcanzar con
su desarrollo.

Planteado de esta forma los objetivos representan una “imagen pre-establecida” del
desarrollo del proyecto y debe integrar como elementos las variables dependientes en
relación a su propósito y los resultados que se esperan.

En trabajos de carácter exploratorio el enunciado de los objetivos debe ser verificable y


cuantificable, es decir debe permitir evaluar los resultados del proyecto en términos de
su cumplimiento. Por lo expuesto, es necesario que sean Objetivos internos o
propios del proyecto, que son aquellos que enuncian el mecanismo de solución del
problema, por ello establecen un criterio de verificación o satisfacción de la solución que
se pretende alcanzar, sea esta cualitativa o cuantitativa, en ingeniería a diferencia de
las ciencias sociales la cuantificación resulta importante..

El enunciado de los objetivos internos resulta ser una síntesis de la parte argumental
del perfil, es decir un resumen que expone en forma clara las metas que se proponen
en el proyecto, para resolver el problema planteado. En general pueden ser expuestos
de dos maneras:

- En un solo cuerpo, en cuyo caso se enunciarán sola y únicamente los


objetivos centrales o principales del proyecto. Esta forma de enunciado
solo es aplicable a problemas simples y estructurados, razón por la que no
se emplea frecuentemente en Trabajo de Graduación.

- En forma desagregada, en esta modalidad será necesario discriminar por


importancia los objetivos, que pueden ser:

a. Objetivos principales o generales, aquellos que hacen y se


constituyen en el propósito del proyecto. Responden al resultado
final que se pretende alcanzar.

b. Objetivos específicos, secundarios o complementarios, los que


se espera alcanzar al realizar el trabajo del proyecto, en algunos
casos, estos pueden ser aún desagregados, lo que normalmente es
necesario sola y únicamente cuando el proyecto, por su duración y
complejidad debe requerir de una división por etapas. En
consecuencia, estos objetivos deben reflejar las etapas del proyecto
o las metas necesarias para alcanzar el objetivo general.
Figura: ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS

En su redacción, todo objetivo, general o específico, debe integrar los siguientes tres
elementos:

a. Acción
Lo que se quiere alcanzar con el objetivo, debe ser redactado en infinitivo.

b. Objeto
Contenido sobre el que recae la acción

c. Condición
Propiedad para alcanzar la acción y el objeto, representa los medios

La redacción representa la formación de oraciones, donde la Acción representa el


verbo, el Objeto el sujeto y las condiciones el predicado, pueden haber oraciones
simples y compuestas. El enunciado de los objetivo es un proceso en el cual debe
perfeccionarse o precisarse de manera que refleje, en forma coherente, el propósito del
proyecto, el siguiente esquema permite analizar esta relación.

Figura: PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


En proyectos de investigación, el análisis de la acción tiene importancia singular, es
necesario conceptualizar, es decir establecer la dimensión y sentido de la propuesta, lo
que debe permitir su operativización, considerando el proyecto como un sistema, se
aplica el método sistémico que comprende: El análisis previo, identificación de la
acción; el análisis orgánico, la composición de la acción, y el análisis funcional, aplicado
a la operativización. Los teóricos plantean un proceso que no es gradual y responde a
la secuencia Concepto (definición) – Dimensión – Indicador – Instrumento – Fuente, lo
que tiene similitud con la operativización de la Hipótesis.

4.4 Justificación

Se entenderá por justificación la exposición de argumentos particularizados del


proyectista, en relación al tema, por lo constituyen juicios de valor, que establezcan la
importancia de la investigación en relación a la información prestada en la introducción.
La justificación puede ser presentada en dos modalidades:

- Previa al enunciado de los objetivos, como fundamentación, que esclarezca


o precise a estos de manera no sea necesario ninguna explicación
adicional.

- Después de enunciados los objetivos, como justificación, que esclarezca los


criterios de selección de estos, en cuyo caso deberá discriminarse los
objetivos y diferenciarse respecto de los límites del proyecto, es decir
deberá incluir criterios sobre los alcances.

La justificación, en ambos casos, representa el argumento del proyecto mediante la


asignación de criterios de valor del postulante, por tanto, deberá orientarse, en su
redacción a:

a. Destacar la pertinencia del problema y la solución que se pretende


alcanzar.

b. Establecer la importancia del proyecto en relación al estado del


conocimiento sobre el problema.

c. Debe exponerse las contribuciones que se espera lograr y la repercusión de


estas respecto de un propósito determinado, que puede ser una aplicación
u otro proyecto, esto es la relevancia.

d. Será necesario enumerar los posibles logros, en el marco de la delimitación


del tema, formulación de sus alcances, que permita una mejor proposición
de objetivos, o explicitación de los mismos.

Los criterios aplicados a esta redacción, en forma recomendable, deben aplicar


enfoques, para ello se puede exponer en forma general o en forma desagregada
(justificación técnica, social, económica, teórica….), en ambos casos es recomendable
que expresen:

- Originalidad, evitando la redundancia


- Utilidad, sobre la aplicaciones y usos del proyecto
- Interés, sobre la orientación del proyecto y su significado
- Factibilidad, respecto de la posibilidades o capacidad de aplicación

Los antecedentes, el problema, los objetivos y la justificación constituyen la primera


parte del perfil, es decir de carácter argumental, por lo que, vistos los propósitos de este
documento, deben ser elaborados cuidando de no omitir criterios que permitan
establecer con claridad la importancia del trabajo y sus alcances, en rigurosidad es
quizás la más importante.

4.5 Fundamento teórico

Hemos insistido en la información, teoría, como una necesidad del proceso de selección
del tema, los criterios expuestos son extensivos a la elaboración del fundamento
teórico. La elaboración de los soportes teóricos debe responder al problema del
proyecto y debe permitir, además, fundamentar la hipótesis, la que debe responder
siempre al estado del conocimiento.

Entendemos por elaboración de soportes teóricos:

- El estado de conocimiento o de “arte”, del tema, referido a la relación causal


objeto-problema.
- El conocimiento necesario a ser aplicado en el proyecto para solucionar el
problema planteado.
- La selección de teorías explicativas, recurrentes, al tema y el procedimiento de
solución.

Partiendo de estos conceptos, los problemas frecuentes se pueden identificar en:

- La falta de pertinencia en la información (Recurrencia)


- La inconsistencia de la información y documentación (Actualidad)
- La carencia de criterios de evaluación (Método)
- La falta de valoración (Significancia)
- Falta de interpretación (Ignorancia)
- Inadecuada redacción (Estructuración)
- Etcetera….

Para evitar estos problemas, los pasos lógicos involucrados en el proceso de


elaboración de soportes, en base de los propósitos expuestos, comprende la siguiente
secuencia:

a. Identificación de la información
Considerando el tema, objeto y problema, se elaboran una lista de sinónimos y
temas para iniciar la búsqueda, identificando las fuentes que deben ser
consultadas (bibliotecas, editoriales, internet, otros), bajo un criterio de búsqueda
(Tipo de información requerida, ver ciclo de la información).

Preguntas: ¿Qué información debo buscar?: Temas, títulos, sinónimos


¿Dónde debo buscar?: Fuentes
¿Qué tipo de información requiero?: Criterio de busqueda

b. Adquisición de la información
Una vez identificadas las fuentes, corresponde a adquirir la información, es decir
disponer los textos de la información, en base de algún tipo de soporte (texto
impreso, soporte informático, otros), la adquisición de la información debe permitir
la elaboración de listas bibliográficas, para ello debe referirse alguna norma de
referenciación de la información.

Preguntas: ¿Cómo puedo acceder a la información?: Adquisición


¿En qué forma puedo disponer la información?: Soporte
¿Cómo citar la información?: Referenciación normativa

c. Análisis de la información
Una vez dispuesta la información, corresponde su análisis, esto esta referido a las
técnicas de estudio del postulante, el análisis puede ser formal, de contenidos y
actualidad, y para ello es necesario aplicar criterios de análisis referidos a la
pertinencia (relación con el tema y el problema), importancia (categorización) y
relevancia (aporte a la solución). Una técnica que ayuda a manejar infrmación,
cuando esta es amplia es la elaboración de fichas bibliográficas.

Preguntas: ¿La información es relacionada?: Pertinencia


¿La información es importante al tema?: Categorización
¿La información contribuye al proyecto?: Relevancia

d. Síntesis de la información
La síntesis es un procedimiento mediante el cual se extrae de la información los
elementos de importancia e interés al desarrollo del proyecto, comprende la
elaboración de resúmenes, considerando el análisis desarrollado representan
elementos que deben integrar el marco teórico. En esta etapa sin embargo, puede
existir una carencia de ordenamiento, es decir una falta de estructuración.
Preguntas: ¿Qué partes de la información son de interés?: Contenidos
¿Qué elementos son relevantes?: Síntesis
¿Cómo se estructuran estos elementos?: Resumen

e. Valoración y selección
La valoración es un proceso, mediante el cual se clasifica la información,
aplicando un criterio de valor (¿Sirve o no?) para el proyecto. Esta etapa puede
ser paralela a la síntesis, puesto que esta es una revisión sumaria, la que se
puede complementar con una valoración, de manera que se pueda realizar una
selección. Existe dos enfoques o tipos de análisis: el descriptivo, que es
tradicional, clásico y lógico, que se basa en la exposición sumaria de la
información, y el interpretativo, formal, que se orienta a establecer las
características, origen e influencia de la información, ambos son complementarios.

Preguntas: ¿Qué valor representa la información?: Contribución


¿En qué contexto se origina y como se aplica?: Contextualización
¿Cuál su significado para el tema?: Valoración
¿Cómo se podría relacionar?: Selección
f. Conceptualización
Comprende la esquematización conceptual de la información, es decir establecer
una relación de los contenidos, necesaria para la redacción, en esta etapa se
elabora el índice de contenido, la regla general responde al enfoque de los general
a lo específico, es decir del contexto (objeto) al problema.

Preguntas: ¿Cómo se relacionan la información?: Estructuración


¿Qué elementos son fundamentales?: Esquematización
¿Cómo debe exponerse la información?: Organización

g. Redacción y formulación de soportes


Es la fase final, que corresponde a la redacción de los contenidos, esta etapa esta
marcada por la aplicación de habilidades y competencia de comunicación, existe
un conjunto de problemas que deben considerarse, en propósito es la exposición
sumaria y clara de la información pertinente.

Preguntas: ¿Cómo debo redactar el soporte?: Normas de redacción


¿Cómo debo referencia las fuentes y autores?: Referenciación
¿Cómo se integra la valoración?: Análisis de contenidos
¿Cómo se articula el soporte con el tema?: Recursividad

Se ha expuesto con detalle el procedimiento, que visto en forma general, parece


complejo y laborioso, en realidad lo es. En los perfiles, la elaboración debe ser
descriptiva o sumaria, es decir representa la exposición de los contendidos de la
información en el marco teórico, sin plantear una valoración de la misma, representa
una elaboración sumaria, expuesta por citas textuales de las fuentes consultadas, es
una primera aproximación o elaboración preliminar, sin embargo, siempre es
recomendable incorporar un criterio de valoración, sobre su aplicación particularmente,
en el Trabajo de Graduación, el análisis debe combinar ambos aspectos, no solo la
exposición de la teoría sino la aplicación que se realizo de la misma.

4.6 Hipótesis

El marco teórico debe soportar la formulación de la hipótesis y esta debe responder al


problema formulado. El objetivo plantea la orientación del proyecto, en tanto que la
hipótesis plantea una conjetura científica, como se define es “una explicación supuesta
bajo ciertos hechos a los que soporta la teoría aplicada”. Las hipótesis son “el puente
entre la teoría y la investigación empírica”, “indican lo que se busca o trata de probar” y
en general “busca la sistematización, generalización e interpretación” de los objetos y
problemas en la investigación. Esto lleva a precisar su aplicación, la formulación de
hipótesis, como argumento de la investigación, solo se aplica en Proyectos de
Investigación, y particularmente en Investigación descriptiva o explicativa, donde el
objeto y el problema, son antecedidos de una teoría y hechos empíricos, que permiten
su formulación, y se orientan a plantear una aproximación a la solución del problema,
mediante un enunciado declarativo o expositivo.
Dado la diversidad de formas de clasificar las hipótesis, esto puede mejorar la
descripción del proyecto de investigación, sin embargo, en la práctica de la
investigación, de acuerdo al enunciado se emplean tres tipos generales:

a. Hipótesis de trabajo
Son enunciados expositivos que plantean una relación causal, entre el objeto y el
problema que se estudia, esta hipótesis se denominan ordinarias.

b. Hipótesis nulas
Son enunciados que niegan o refutan la proposición de la hipótesis de trabajo,
sirven para evaluar un resultado no explicado.

c. Hipótesis alternativas
Representan enunciados alternativos a la hipótesis de trabajo, por su naturaleza
representan explicaciones no consideradas.

Basado en esta división, que es complementaria, la estructura de una hipótesis debe


integrar los siguientes elementos:

1. Las unidades de análisis y observación


Individuos, instituciones, conglomerados, objetos, otros.
2. Las variables
Dependientes, independientes, como atributos, características o
propiedades.
3. Enlace lógico o término de relación
Entre las variables.

Las hipótesis, desde este contexto pueden expresar un conjunto amplio de formas de
estructuras, que tienden a clasificarse en cualitativas y cuantitativas, estas últimas son
explicativas en si mismas y se emplean en proyectos de carácter técnico.

Para que una hipótesis permita orientar la investigación, debe ser operativizada o
parametrizada, la primera representa la definición de la hipótesis mediante lo que se
denomina matriz de consistencia, que en base de la estructura formal de la hipótesis
plantee las relaciones entre las variables, siendo las variables dependientes las
respuestas esperadas y las independientes los factores a ser considerados en la
evaluación de las respuestas. Esto significa la definición de las variables, que puede ser
de tres formas relacionadas:

a. Definición conceptual: ¿Qué es?


b. Definición instrumental: ¿Cómo se observa o cuantifica? (Indicadores)
c. Definición operativa: ¿Cómo se mide? (Aplicación, fuente)

4.7 Alcances

El enunciado de los alcances es el resultado de la delimitación, el alcance expresa


cuanto se debe abarcar en el desarrollo del proyecto, delimitar significa poner limites,
tanto al problema (especificación), cuando a la hipótesis (supuestos) y a la solución
(alcance).
Dependiendo del problema si es o no estructurado, los tipos de delimitación ya fueron
expuestos y corresponden a:

Figura: PROCEDIMIENTO DE LA DELIMITACION

a. Delimitación temática
La delimitación temática está restringida solo a proyectos de investigación, puesto
que en los proyectos de factibilidad y de ingeniería, estos se hallan condicionados
por el alcance, de acuerdo al problema expuesto. La delimitación temática se
expresa mediante la problematización, en la selección del tema, donde es posible
descomponer el problema en componentes que pueden estar o no relacionados, si
estos pueden ser descompuestos en unidades separadas, la delimitación temática
es pertinente.

b. Delimitación temporal
Los proyectos pueden ser, de acuerdo a la naturaleza del problema, retrospectivos
(cuando se consideran hechos pasados) y prospectivos (cuando se analiza o
busca predecir hechos futuros), en estos casos la delimitación temporal es
pertinente, pues se buscará delimitar el tiempo en el cual se realizará la
evaluación de datos y de la información, entonces corresponde su enunciado. En
algunos casos, se considera el tiempo de duración del proyecto, sin embargo esto,
en general, es parte de la planificación.

c. Delimitación espacial
Esta delimitación tiene que ver con el espacio de aplicación del proyecto, en
muchos casos se define a priori este contexto, entonces la delimitación espacial
es coherente, los proyectos pueden establecer un contexto general, macro, o un
contexto diferencial, micro. En los procesos estos tiene relación, además, con el
contexto donde se ubica el estudio.

Por deducción lo que comprende el proyecto, es el alcance.


4.8 Diseño metodológico

La metodología es la exposición del procedimiento de elaboración del Trabajo de


Graduación, que incluye la exposición de métodos y técnicas que se pretenden aplicar.
Lo primero tiene relación con la definición de una estrategia de solución del problema,
que se orienta por los objetivos, y los retroalimenta, o que se orienta por la
contrastación de la hipótesis, según el tipo de proyecto que se plantee.

Esta exposición, susceptible a un reformulación en la medida que se vaya precisando el


trabajo y el proyecto, incorpora dos partes:

- Una visión general que permita apreciar la coherencia de la investigación y


la relación de las partes del trabajo.

- Una descripción cualitativa de las partes que consigna el trabajo de


investigación, en la cual se debe incorporar los métodos y técnicas a ser
aplicados.

Para lograr la visión general, que corresponde al planteamiento del proyecto,


generalmente puede realizarse con la incorporación de los siguientes acápites:

a. La incorporación de un esquema general de investigación, que usualmente


es un diagrama secuencial de bloques, en los que se discriminen etapas
relacionadas y sucesivas del trabajo, el esquema deberá presentar
gráficamente la información siguiente:

a.1 La caracterización de actividades por etapas generales cuyo criterio


de formulación radica en el tipo de actividad que estas consignan.
No existe un criterio general, sino pautas metodológicas, para
realizar esta división, en general pueden tomarse las siguientes, que
pueden ser aplicadas según la complejidad del tema y los objetivos
propuestos.

- Fundamentación, preparación y especificación.


Que implica todas aquellas actividades necesarias para iniciar el
trabajo del proyecto, para fundamentarlo, tales como la incorporación
de soportes teóricos, definición y delimitación del sistema objeto de
investigación, elección de criterios de evaluación y otros.

- Desarrollo.
Considerando el tipo de proyecto, comprende las actividades en las
cuales se aplica la información y comprende la satisfacción de los
objetivos específicos. Generalmente puede realizarse una mayor
desagregación de estas actividades con la inclusión o división en un
mayor número de etapas.

- Síntesis y evaluación.
En la que se deben establecer los mecanismos que permitan
sistematizar los resultados, explicarlos e interpretarlos, así como
evacuar una evaluación sobre el trabajo en relaciona los objetivos
perseguidos.

a.2 Es necesario incorporar además una relación lógica y sucesiva del


avance del proyecto por actividades, que permita una comprensión
de la coherencia del planteamiento, para ello se enunciarán, en el
perfil, solo las actividades más importantes, utilizando bloques.

b. Al esquema y en forma inmediata, debe acompañar una relación descriptiva


general, que no especifique el detalle de las actividades, pero que
fundamentalmente incida sobre la relación de las etapas y actividades, el
propósito es realzar aquellas actividades que tienen una mayor importancia
sobre el conjunto del trabajo investigativo, sus características deseables
son:

b.1 Corresponde a definir con detalle, en el marco de la explicación


cualitativa, lo que comprenderá cada actividad y se expone cuidando
el orden de la secuencia de las actividades, priorizando las
consideradas más importantes.

b.2 La redacción debe ser realizada en forma resumida y debe


exponerse con claridad las características de cada una de las
actividades.

b.3 Si bien no es usual incorporar criterios cuantitativos, tales como


ecuaciones u otras expresiones, en la medida que la importancia de
la actividad lo exija, debe exponerse criterios tales que logren
complementar su fundamentación, es importante en este sentido
establecer una visión relacionada del conjunto, tanto en su incidencia
como en el aporte al trabajo investigativo.

Tanto el planteamiento general del proyecto como la descripción se constituyen en la


parte descriptiva y metodológica del perfil, su importancia está orientada para permitir
una evaluación técnica de la viabilidad de la investigación, respecto de los objetivos
propuestos.

4.9 Planificación del proyecto.

Planificar significa ordenar el procedimiento de elaboración del Trabajo de Graduación,


tres aspectos son de importancia en este propósito, determinar el tiempo de duración,
establecer las necesidades y requisitos, para formular un presupuesto, que permita
establecer un criterio del costo, y establecer la organización del proyecto.

4.9.1 Cronograma

La planificación comprende generalmente muchos aspectos relacionados, en el perfil


interesa sobre el conjunto de los criterios usuales, principalmente determinar una
aproximación respecto del tiempo de duración de la investigación, consignando las
actividades y etapas más importantes.
Una primera información sobre el tiempo de la investigación puede expresarse en el
esquema general de la investigación, al ser expuestas las etapas del trabajo, esta
presentación no es de manera alguna una norma, pero puede permitir apreciar la
concepción del proyecto con mayor cabalidad.

Existen varias formas de calcular el tiempo de la investigación, el investigador debe


disponer de criterios e indicadores que le permitan exponer una estimación del tiempo
que requerirá el proyecto, sin descuidar que la delimitación temporal de la investigación
no es inherente a la investigación misma, sino a factores externos que la condicionan
tales como recursos económicos, disponibilidad de recursos materiales, etc., lo que en
otras palabras puede expresarse que la satisfacción de los objetivos no puede ser
limitados por el tiempo, puestos que una vez cumplidos estos en forma relativa, siempre
queda la necesidad cognoscitiva de mejorar los resultados, perfeccionarlos y
optimizarlos, o finalmente que la consecución de determinados objetivos da por
resultado el planteamiento de nuevos objetivos, en la dinámica de la investigación, en el
caso específicos de trabajos de Tesis, por efectos de organización de los trabajos de
investigación y sus alcances, siempre es conveniente planificar y delimitar los
proyectos.

La manera que se presenta la planificación de tiempo en el perfil es mediante un


diagrama Gant, que consiste en un diagrama de tiempos, que tiene en las columnas la
división del tiempo en unidades mesurables al proyecto (meses, semanas, días) y en
las filas las actividades, se puede incorporar, en una columna final los rangos de
variación, tal como el tiempo máximo y mínimo, para permitir una evaluación posterior.
Este diagrama tiene importancia grande, pues de él se desprende generalmente un otro
documento, que puede o no ser incluido en el perfil, o más bien no lo es usualmente, se
trata del diagrama tiempo-costo, para establecer las necesidades de financiamiento, en
el cual se estiman las necesidades económicas conforme avanza el proyecto.

4.9.2 Necesidades y requerimientos.

La definición exacta de necesidades y requerimientos complementa la información del


proyecto, esta debe atender en forma general las disponibilidades existentes y las
necesidades de financiamiento, para ello es importante destacar una desagregación en
los siguientes acápites: Recursos infraestructurales, comprende la utilización de
ambientes y otros relacionados a este; Insumos, materiales para el montaje de equipos,
todo lo considerado que se va consumir en el trabajo investigativo, incluidos
principalmente reactivos, combustibles, etc.; Equipamiento principal, se consignan los
equipos principales que serán empleados en la investigación, así como la
instrumentación relacionada; Gastos misceláneos, material de escritorio, gastos de
información, gastos de tratamiento de datos y otros no consignados en los anteriores
items.

4.9.3 Estimación de costos

La estimación de costos est orientada a establecer un presupuesto, para ello es


necesario discriminar las necesidades, de manera se consideren únicamente aquellas
que representen un costo al Trabajo de Graduación, la estimación se puede realizar
mediante una tabla que considere:

- Un ítem para asignar a cada gasto (Método de códigos)


- Una descripción del gasto, lo que representa.
- La cantidad requerida o estimada.
- El costo unitario, en términos de costos locales (Reales)
- El costo parcial por ítems desglosados
- El costo total
- La fuente de financiamiento o aplicación del costo (Observaciones)

Si el perfil está destinado a la búsqueda de financiamiento de terceras instituciones,


debe incorporar el formato de la entidad financiera.

4.9.4 Organización y responsables

Para respaldar la propuesta general del Perfil, este apartado busca prestar información
de las personas físicas que desarrollarán el trabajo y puede asumirse el siguiente tipo
de clasificación por responsabilidad:

a. Responsable del proyecto, en el acápite de Trabajos de Graduación es el


postulante.
b. Responsable de ejecución y apoyo, en la parte instrumental debe
considerarse las instancias de servicios necesarios.
c. Asesoramiento.

Aún en los casos de las tesis puede mantenerse esta disposición y el personal
responsable de ejecución y apoyo puede remitirse a personal complementario que
ayudará al trabajo de desarrollo de la tesis.

4.10 Resultados esperados

Los resultados esperados deben reflejar el cumplimiento de los objetivos del


proyecto, esto se expresa en términos de productos a ser alcanzados, en consecuencia
puede redactarse un número de resultado análogo al número de objetivos específicos
planteados, sin embargo en muchos casos, esto puede desagregarse más, en tanto se
disponga más de un producto por objetivo analizado.

En los perfiles se suele ignorar esta presentación, sin embargo puede ser importante,
por una parte, permite al postulante estimar los resultados que pretende alcanzar, esto
significa una visión más exacta de lo que pretende desarrollar; por otra parte este
enunciado puede servir como una lista de comprobación en el desarrollo del Trabajo de
Graduación, lo que se traduce en indicadores de cumplimiento del proyecto.

4.11 Referencias

Este acápite es complementario al Perfil, sus contenidos pueden variar sustancialmente


y algunos de ellos pueden ser prescindibles, sin embargo existe la necesidad de cumplir
con algunos, de acuerdo al tipo de proyecto y el alcance del perfil, sus componentes
pueden ser:

- Bibliografía y fuentes documentales consultadas


Este acápite es obligatorio en la presentación del perfil, corresponde a una lista
de referencias documentales consultadas en la elaboración, debe desarrollarse
aplicando alguna norma de referenciación documental.
- Planos o esquemas de ubicación y explicativos
- Documentación anexa que permita una valoración del contenido del perfil
- Otros.

Você também pode gostar