Você está na página 1de 23

COMPLEJO EDUCATIVO

PROF.MARTIN ROMEO
MONTERROSA RODRIGUEZ

TEMA: LOS MATEMATICOS MÁS FAMOSOS

ALUMNO: JOSE ARMANDO MOLINA PORTILLO


# 16

DOCENTE: JOSE ALFREDO FLORES.

ASIGNATURA: MATEMATICA

GRADO: 2DO AÑO TECNICO


SECCION: “B”
AÑO 2012
“ENCONTRAMOS DIFÍCIL”
AFIRMAR QUE LA TEORÍA ESTÉ
PRESENTADA DE UNA FORMA
COMPLETAMENTE
“SATISFACTORIA”.

EN TODO CASO, PUEDE DECIRSE


QUE SE NOS HA PERMITIDO EN
EL CURSO DEL PROGRESO
ESCALAR A CIERTA ALTURA
PARA PODER MIRAR LAS
HUELLAS QUE DEJAMOS ATRÁS
Y ENTONCES PODER TENER UNA
VISIÓN DE NUESTRO DESTINO.
NEWTON, SIR ISAAC. NACIÓ EL 4 DE ENERO DE 1643 EN
WOOLSTHORPE, LINCOLNSHIRE, INGLATERRA Y
MURIÓ EL 31 DE MARZO DE 1727 EN LONDRES,
INGLATERRA.
La vida de Newton puede dividirse entres períodos
bastante distintos. El primero es el de su infancia desde
1643 hasta su graduación en 1669. El segundo, que va
de 1669 a 1687, fue altamente productivo y en el que
ocupó la cátedra Lucasiana en Cambridge. El tercer
período (casi tan largo como los otros dos juntos)
correspondió a un Newton con un alto sueldo como
funcionario del gobierno en Londres y con muy poco
interés en las matemáticas.

Isaac Newton nació en la casa solariega de Woolsthorpe, cerca de Grantham en


Lincolnshire. Procedía de una familia de granjeros, pero nunca conoció a su padre,
quien murió antes de que él naciera. Su madre se volvió a casar, se mudó a una
aldea cercana y lo dejó bajo el cuidado de su abuela. Después de la muerte de su
padrastro en 1656, la madre de Newton lo sacó de la Escuela de Gramática de
Grantham, en la que no perfilaba bien en su trabajo académico. Sus notas e
informes escolares lo describían como ‘flojo’ y ‘falto de atención’. Uno de sus tíos
decidió que habría de prepararse para la Universidad, e ingresó al viejo Colegio
de su tío, el Trinity College, en Cambridge, en junio de 1661.

El objetivo de Newton en Cambridge era obtener un grado en Derecho. La


instrucción en Cambridge estaba dominada por la filosofía aristotélica, aunque se
dejaba un cierto margen de libertad de estudio a partir del tercer año. Newton
estudió entonces la filosofía de Descartes, Gassendi y Boyle. La nueva álgebra y
geometría analítica de Viète, Descartes y Wallis, y la mecánica de la astronomía
copernicana de Galileo le resultaban muy atractivas. El talento de Newton
comenzó a surgir a la llegada de Barrow a la cátedra Lucasiana en Cambridge.

Su genio científico apareció cuando a causa de la plaga se cerró la Universidad


en el verano de 1665 y Newton tuvo que regresar a Lincolnshire. Ahí, en un
período de menos de dos años, mientras aún no alcanzaba los 25 años de edad,
comenzó a hacer avances revolucionarios en matemáticas, ópticos, físicos y
astronomía.

Mientras Newton estuvo en casa sentó los fundamentos del cálculo diferencial e
integral varios años antes del descubrimiento independiente de Leibniz. El ‘método
de las fluxiones’, como lo designó, estaba basado en su crucial forma de ver que
la integración de una función no es otra cosa que el procedimiento inverso al de su
diferenciación. Tomando la diferenciación como la operación básica, Newton
produjo sencillos métodos analíticos que unificaron muchas técnicas separadas,
previamente desarrolladas para resolver problemas aparentemente desvinculados,
tales como el cálculo de áreas, tangentes, así como las longitudes de curvas y sus
máximos y mínimos. El “De Methodis Serierum et Fluxionum” de Newton se
escribió en 1671, pero no fue publicado hasta que John Colson hizo una
traducción al inglés en 1736.

Barrow renunció a la cátedra Lucasiana en 1669 y recomendó a Newton (que


apenas tenía 27 años) para que la ocupara.

La primera obra de Newton como Profesor Lucasiano fue sobre óptica. Había
llegado a la conclusión durante los dos años de la plaga, de que la luz no era una
entidad sencilla. Todos los científicos, desde Aristóteles, habían creído que sí lo
era, pero la aberración cromática en un lente de telescopio convenció a Newton de
lo contrario. Cuando hacía pasar un delgado rayo de luz solar a través de un
prisma de vidrio, notó que se formaba el espectro de colores.

Newton argumentó que la luz blanca es en realidad una mezcla de muchos


diferentes tipos de rayos que son refractados en ángulos ligeramente distintos, y
que cada tipo diferente de rayos produce un color espectral específico. Esto llevó
a Newton a la conclusión errónea de que los telescopios que usan lentes
refractores siempre habrían de sufrir aberración cromática. Por tanto, propuso y
construyó un telescopio reflector. Newton fue designado miembro de Real
Sociedad en 1672, después de donarle un telescopio reflector.

También en 1672 Newton publicó su primer artículo científico sobre luz y color en
las Philosophical Transactions of the Royal Society.

El artículo de Newton fue bien recibido, pero Hooke y Huygens le objetaron su


intento de probar sólo experimentalmente que la luz consiste en el movimiento de
pequeñas partículas más que de ondas. Quizá debido a la gran reputación que ya
tenía Newton, su teoríacorpuscular reinó hasta que la teoría ondulatoria fue
revivida en el siglo diecinueve.

Las relaciones de Newton con Hooke se deterioraron y se encerró en sí mismo


alejándose de la Real Sociedad. Retrasó la publicación de un recuento total de sus
investigaciones en óptica hasta después de la muerte de Hooke en 1703. El
“Opticks” de Newton apareció en 1704. Trataba sobre la teoría de la luz y el color y
sobre colores en hojas delgadas, ‘anillos de Newton’ y difracción de la luz.

Para explicar algunas de sus observaciones tuvo que usar una teoría ondulatoria
de la luz en conjunción con su teoría corpuscular.

El gran logro de Newton fue su obra sobre física y mecánica celeste, que culminó
con la teoría de la gravitación universal. Para 1666 Newton tenía versiones
preliminares de sus tres leyes del movimiento. También había descubierto la ley
que describía la fuerza centrífuga en un cuerpo que se mueve uniformemente en
una trayectoria circular. Sin embargo, no comprendía correctamente la mecánica
del movimiento circular.

La novedosa idea de Newton de 1666 fue imaginar que la gravedad de la Tierra


ejercía influencia sobre la Luna, contrarrestando su fuerza centrífuga. De su ley de
la fuerza centrífuga y la tercera ley de Kepler del movimiento planetario, Newton
dedujo su ley de los cuadrados inversos.

En 1679, Newton aplicó su talento matemático para probar una conjetura de


Hooke, probando que si un cuerpo obedece la segunda ley de Kepler entonces
sobre él se ejerce una fuerza centrípeta. Este descubrimiento mostró el significado
físico de esta segunda.

En 1684 Halley, cansado de las fanfarronerías de Hooke, le preguntó a Newton si


podía probar la conjetura de Hooke, de que la atracción está en proporción
recíproca con el cuadrado de la distancia, y le dijo que ya había resuelto el
problema cinco años antes, pero que había extraviado el artículo. Ante la urgencia
de Halley, Newton reprodujo las pruebas y las extendió en un artículo sobre las
leyes del movimiento y problemas de mecánica orbital.

Halley persuadió a Newton para que escribiera un tratado completo de su nueva


física y sus aplicaciones a la astronomía. Más de un año después (1687), Newton
publicó su “Philosophiae naturalis principia mathematica” o “Principia”, como
siempre se le ha conocido.

Los “Principia” son reconocidos como el mayor libro científico jamás escrito.
Newton analizó el movimiento de cuerpos en medios resistentes y no resistentes
bajo la acción de fuerzas centrípetas. Los resultados se aplicaron a cuerpos en
órbita, proyectiles, péndulos y caída libre cerca de la Tierra. Además demostró que
los planetas eran atraídos hacia el Sol por una fuerza que varía como el inverso
del cuadrado de la distancia y generalizó esto afirmando que todos los cuerpos
celestes se atraen mutuamente.

Una mayor generalización llevó a Newton a la ley de la gravitación universal:

Toda materia atrae a cualquier otra materia con una fuerza proporcional al
producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
entre ellas.

Basado en un artículo de J. J. O'Connor y E. F. Robertson


PASCAL, BLAISE. NACIÓ EL 19 DE JUNIO DE 1623 EN
CLERMONT (AHORA CLERMONT-FERRAND),
AUVERGNE, FRANCIA, Y MURIÓ EL 19 DE AGOSTO DE
1662 EN PARÍS, FRANCIA.
Su padre, Étienne Pascal, tenía una concepción poco
ortodoxa de la educación y decidió ser él quien
instruyera a su hijo. Decidió que Blaise no debía
estudiar matemáticas antes de los 15 años y por tanto
eliminó todos los textos de matemáticas que había en la
casa. La curiosidad de Pascal, sin embargo, fue
exacerbada con esto, por lo que comenzó a trabajar en
cuestiones de geometría por su propia cuenta a la edad
de 12 años. Descubrió que la suma de los ángulos
interiores de un triángulo equivale a 2 ángulos rectos y,
cuando su padre descubrió esto, se retractó y le facilitó a Pascal una copia de los
“Elementos” de Euclides.

A la edad de 14, Pascal comenzó a asistir a reuniones de Mersenne, quien


pertenecía a la orden religiosa de los Mínimos, y cuya celda en París era un lugar
frecuente de reunión para Fermat, Pascal, Gassendi y otros. A la edad de 16,
Pascal presentó una sola hoja de papel en una de las reuniones de Mersenne.
Contenía varios teoremas de geometría proyectiva, incluyendo el hexágono
místico de Pascal.

Pascal inventó la primera calculadora digital (1642) para ayudar a su padre. El


aparato, llamado la Pascalina, parecía una calculadora mecánica de los cuarentas.
Esto, casi ciertamente, convierte a Pascal en el segundo inventor de una
calculadora mecánica, pues Schickard ya había fabricado una en 1624.

Pascal tuvo que afrontar problemas en el diseño de la calculadora, debidos al


diseño de la moneda francesa de la época. Había 20 soles en una libra y 12
denarios en un sol. Este sistema subsistió en Francia hasta 1799, pero en Gran
Bretaña un sistema con similares múltiplos se usó hasta 1971. Pascal tuvo que
resolver muchos más problemas técnicos difíciles para poder trabajar con esta
división de la libra entre 240, que si hubiera tenido una división entre 100. No
obstante, la producción de las máquinas empezó en 1642 pero, como escribe
Adamson

Hacia 1652 se habían producido cincuenta prototipos, pero pocas


máquinas se vendieron y la manufactura de la calculadora aritmética
de Pascal se suspendió ese año.
Sucesos ocurridos en 1646 fueron de gran significación para el joven Pascal. En
ese año su padre se lastimó una pierna y tuvo que recuperarse en su casa. Lo
cuidaban dos jóvenes hermanos de un movimiento religioso justo en las afueras
de Rouen. Tuvieron un profundo efecto en el joven Pascal y se hizo hondamente
religioso.

A partir de alrededor de esta época, Pascal comenzó una serie de experimentos


sobre presión atmosférica. Hacia 1647 había probado satisfactoriamente la
existencia del vacío. Descartes visitó a Pascal el 23 de septiembre. Su visita sólo
duró dos días y ambos discutieron acerca del vacío, en el cual Descartes no creía.
Éste escribió, de manera bastante cruel, en una carta a Huygens después de esta
visita, que Pascal

... tiene demasiado vacío en su cabeza.

En agosto de 1648, Pascal observó que la presión de la atmósfera decrece con la


altura y dedujo que existía un vacío arriba de la atmósfera. Descartes le escribió a
Carcavi en junio de 1647 sobre los experimentos de Pascal diciendo:

Fui yo quien hace dos años le aconsejé hacerlo, pues aunque yo


mismo no lo he llevado a cabo, no tenía duda de su éxito...

En octubre de 1647 Pascal escribió Nuevos Experimentos Concernientes al


Vacío que lo condujo a disputas con varios científicos que, como Descartes, no
creían en el vacío.

Étienne Pascal murió en septiembre de 1651 y a raíz de ello, Blaise le escribió a


una de sus hermanas dándole un significado profundamente cristiano a la muerte,
en general, y al fallecimiento de su padre, en particular. Sus ideas sobre esto
constituyeron la base para su obra filosófica posterior Pensées (“Pensamientos”),
una colección de pensamientos personales sobre el sufrimiento humano y la fe en
Dios. La ‘apuesta de Pascal’ asegura probar que la creencia en Dios es una
cuestión racional con el siguiente argumento:

“Si Dios no existe, no se pierde nada creyendo en Él, mientras que si sí existe, se
perdería todo no creyendo [en Él]”.

Desde mayo de 1653 Pascal trabajó sobre matemáticas y física


escribiendo Tratado sobre el Equilibrio de los Líquidos (1653) en el cual explica la
ley de la presión de Pascal. Adamson escribe

Este tratado es un esbozo completo de un sistema hidrostático, el


primero en la historia de la ciencia, que incluye su más distintiva e
importante contribución a la teoría física.
Sus estudios en hidrodinámica, hidrostática y presión atmosférica lo llevaron a
inventar la jeringa y la prensa hidráulica, y a descubrir la ley de la presión de
Pascal.

Trabajó sobre secciones cónicas y produjo importantes teoremas en geometría


proyectiva. En La Generación de Secciones Cónicas (la mayor parte del cual fue
terminada en marzo de 1648 pero vuelta a trabajar en 1653 y 1654) Pascal
consideraba cónicas generadas por proyección central de un círculo. Ésta habría
de ser la primera parte de un tratado sobre cónicas que Pascal nunca completó.
La obra está pérdida ahora, pero Leibniz y Tschirnhaus hicieron notas de ella y es
a través de esas notas que se puede tener ahora una imagen más o menos
completa de la obra.

Aunque no fue Pascal el primero en estudiar el triángulo de Pascal, su obra sobre


el tema en el Tratado sobre el Triángulo Aritmético fue el más importante sobre
este tema y, a través de la obra de Wallis, la obra de Pascal sobre los coeficientes
binomiales condujo a Newton a su descubrimiento del teorema binomial general
para potencias fraccionarias y negativas.

En correspondencia con Fermat sentó las bases para la teoría de la probabilidad.


Esta correspondencia consistió de cinco cartas y se dio durante el verano de 1654.
Consideraron el problema de los dados, que ya había sido estudiado por Cardan,
y el problema de puntos también considerado por Cardan y, alrededor de la misma
época, por Pacioli y Tartaglia. El problema de los dados consiste en preguntar
cuántas veces hay que lanzar un par de dados antes de esperar un doble seis,
mientras que el problema de los puntos pregunta cómo dividir las puestas si un
juego de dados queda incompleto. Resolvieron el problema de los puntos para un
juego con dos jugadores, pero no desarrollaron métodos matemáticos
suficientemente poderosos para resolverlo para tres o más jugadores.

Durante el período de esta correspondencia, Pascal no estaba bien. En una de las


cartas a Fermat escrita en julio de 1654 dice

... aunque aún estoy postrado en cama, debo decirle que ayer por la
tarde me dieron su carta.

Sin embargo, a pesar de los problemas de salud, trabajó intensamente en


cuestiones científicas y matemáticas hasta octubre de 1654. En algún momento en
esos días estuvo a punto de perder la vida en un accidente. Los caballos que
tiraban de su carruaje se desbocaron y el carruaje quedó colgando de un puente
sobre el río Sena. Aunque fue rescatado sin daño físico, parece que quedó muy
afectado psicológicamente. No mucho tiempo después, el 23 de noviembre 1654,
tuvo otra experiencia religiosa que lo hizo empeñar su vida al Cristianismo.
PITÁGORAS. NACIÓ CERCA DE 569 AC EN SAMOS,
JONIA, Y MURIÓ CERCA DE 475 AC.
Pitágoras de Samos es descrito frecuentemente como el
primer matemático puro. Es una figura extremadamente
importante en el desarrollo de las matemáticas, aunque
es relativamente poco lo que se conoce de sus logros
matemáticos. A diferencia de matemáticos griegos
posteriores, de quienes al menos tenemos algunos de
los libros que escribieron, de Pitágoras no tenemos
ningún escrito. La sociedad que dirigió, semirreligiosa y
semicientífica, seguía un código secreto, que
ciertamente aún hoy hace de Pitágoras una figura
misteriosa.

Tenemos detalles de la vida de Pitágoras gracias a biografías antiguas que


hicieron uso de fuentes originales escritas por autores que le atribuyen poderes
divinos, y cuyo propósito era presentarlo como una divinidad. Lo que aquí se
presenta es un intento de recolectar las fuentes más confiables para reconstruir un
relato de la vida de Pitágoras. Hay un acuerdo bastante bueno acerca de los
principales sucesos en su vida, aunque la mayor parte de las fechas las disputan
distintos estudiosos que dan fechas con diferencias de 20 años. Algunos
historiadores tratan toda esta información como meras leyendas, pero incluso si el
lector así las trata, al tratarse de registros tan antiguos, tienen un valor histórico.

Según Porfirio, el padre de Pitágoras fue Mnesarco, mientras que según Jámblico,
su madre fue Pythais, nativa de Samos. Mnesarco era un mercader que vino de
Tiro, Fenicia, y hay una historia que cuenta Porfirio acerca de que Mnesarco trajo
granos a Samos cuando se había presentado una hambruna, y que con ese
motivo se le reconoció otorgándole la ciudadanía de Samos. Cuando niño,
Pitágoras pasó sus años tempranos en Samos, pero después viajó mucho con su
padre. Hay relatos que cuentan que Mnesarco regresó a Tiro con Pitágoras y que
ahí recibió instrucción de los caldeos y los sabios de Siria. Parece que también
visitó Italia con su padre.

Se sabe poco de la infancia de Pitágoras. Todos los relatos acerca de su aspecto


físico parecen ser ficticios salvo por la descripción de un asombroso nevo materno
(lunar) que tenía Pitágoras en el muslo. Es probable que haya tenido dos
hermanos, aunque algunas fuentes dicen que tuvo tres. Ciertamente recibió una
muy buena instrucción, aprendiendo a tocar la lira, a hacer poesía y a recitar a
Homero. Entre sus maestros estaban tres filósofos que influyeron en Pitágoras
durante su juventud. Uno de los más importantes fue Feréquides, a quien muchos
describen como el maestro de Pitágoras.

Alrededor de 535 AC, Pitágoras fue a Egipto. Esto ocurrió unos cuantos años
después de que el tirano Polícrates se apoderara del control de la ciudad de
Samos. Hay cierta evidencia para pensar que Pitágoras y Polícrates tuvieron una
amistad al principio y se afirma que Pitágoras fue a Egipto llevando una carta de
presentación de Polícrates. En efecto, Polícrates tenía una alianza con Egipto, por
lo que había fuertes vínculos entre Samos y Egipto en esa época. Los relatos
acerca de la estancia de Pitágoras en Egipto sugieren que visitó muchos de los
templos y tomó parte en muchas discusiones con los sacerdotes. Según Porfirio,
filósofo neoplatónico nacido en Tiro, Pitágoras fue rechazado al intentar visitar los
templos egipcios, con la excepción del de Dióspolis, donde sí fue aceptado para el
sacerdocio después de completar los ritos necesarios para la admisión.

No es difícil relatar muchas de las creencias de Pitágoras, las que él impondría


después en la sociedad que estableció en Italia a partir de las costumbres que
aprendió en Egipto. Por ejemplo, la actitud secreta de los sacerdotes egipcios, su
rechazo a ingerir leguminosas, incluso su rechazo a usar ropas hechas de pieles
de animales y su aspiración por lograr la pureza eran todas costumbres que
adoptaría Pitágoras posteriormente. Porfirio dice que Pitágoras aprendió
geometría de los egipcios, pero es probable que ya tuviera familiaridad con la
geometría, ciertamente a partir de las enseñanzas de Tales y Anaximandro.

En 525 AC, Cambises II, el rey de Persia, invadió Egipto. Polícrates abandonó su
alianza con Egipto y envió 40 barcos a reunirse con la flota persa contra los
egipcios. Después de que Cambises había ganado la Batalla de Pelusio en el
Delta del Nilo y de que había ocupado Heliópolis y Menfis, la resistencia egipcia
cedió. Pitágoras fue hecho prisionero y llevado a Babilonia. Jámblico escribe sobre
Pitágoras:

... fue transportado por los seguidores de Cambises como prisionero de guerra.
Mientras estuvo ahí tuvo el gusto de asociarse con los Magoi... y fue instruido en
sus ritos sagrados y aprendió acerca de una adoración muy mística de los dioses.
También alcanzó la cúspide de la perfección en aritmética y música, y en las
demás ciencias matemáticas enseñadas por los babilonios...

Alrededor de 520 AC, Pitágoras abandonó Babilonia y regresó a Samos.


Polícrates había sido asesinado alrededor de 522 AC y Cambises había muerto en
el verano de ese año, ya sea por suicidio o por causa de un accidente. Las
muertes de estos gobernantes pueden haber sido el factor para que Pitágoras
regresara a Samos, pero en ningún lado se explica cómo obtuvo su libertad. Darío
de Persia había asumido el control de Samos después de la muerte de Polícrates
y parece haber estado aun en control de la isla al regreso de Pitágoras. Esto entra
en conflicto con los relatos de Porfirio y Diógenes Lacerío, quienes afirman que
Polícrates todavía estaba controlando Samos cuando Pitágoras regresó.

Pitágoras hizo un viaje a Creta poco después de su regreso a Samos para


estudiar el sistema legal ahí. A su regreso a Samos fundó una escuela llamada el
Semicírculo. En el tercer siglo DC, Jámblico escribe que:
... [Pitágoras] formó una escuela en la ciudad [de Samos], el 'semicírculo' de
Pitágoras, conocido hasta hoy por ese nombre, en el cual los samios efectúan
reuniones políticas. Lo hacen pues piensan que hay que discutir cuestiones sobre
bondad, justicia y conveniencia en este lugar fundado por el hombre que hizo de
todos estos temas su propio asunto. Fuera de la ciudad hizo de una cueva el sitio
privado de su propia enseñanza filosófica, pasando casi toda la noche así como el
día ahí para investigar la utilidad de las matemáticas...

Pitágoras abandonó Samos y se fue al sur de Italia cerca de 518 AC (algunos


afirman que fue mucho antes). Jámblico da algunas razones para su salida de
Samos. En primer lugar los comentarios sobre la respuesta de los samios a sus
métodos de enseñanza:

... trataba de utilizar su método simbólico de enseñanza, que era semejante en


todos sus aspectos a lo que él había aprendido en Egipto. Los samios no se
sentían muy entusiastas por su método y lo trataban de una manera ruda e
impropia.

... Pitágoras fue arrastrado a toda clase de misiones diplomáticas por sus
conciudadanos y fue forzado a participar en asuntos públicos. ... Sabía que todos
los filósofos que lo precedieron habían acabado sus días en tierras extranjeras,
por lo que decidió huir de toda responsabilidad política, alegando como excusa, de
acuerdo con algunas fuentes, el desprecio que los samios tenían por sus métodos
de enseñanza.

Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotón (ahora Crotona, en el


este del “tacón” del sur de Italia) que tenía muchos seguidores. Pitágoras era
cabeza de la sociedad con un círculo interno de seguidores conocidos como
los mathematikoi. Los mathematikoi vivían permanentemente con la Sociedad, no
tenían propiedad personal y eran vegetarianos. Recibían enseñanzas del propio
Pitágoras y obedecían reglas estrictas. Las creencias de Pitágoras eran

(1) que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza


matemática,

(2) que la filosofía puede ser usada para la purificación espiritual,

(3) que el alma puede elevarse para su unión con lo divino,

(4) que ciertos símbolos tienen significado místico, y

(5) que todos los hermanos de la orden deben observar estricta


lealtad y guardar actitud secreta.

Tanto hombres como mujeres eran admitidos como miembros de la Sociedad; en


efecto, varias de las mujeres pitagóricas se convirtieron después en filósofas
famosas. El círculo exterior de la Sociedad era conocido como los “acusmáticos”
(de “acústica” y “matemáticos”) y vivían en sus propias casas, y sólo venían a la
Sociedad durante el día. Podían tener propiedades privadas y no se les exigía que
fueran vegetarianos.

De la propia obra de Pitágoras no se sabe nada. Su escuela practicaba la actitud


secreta y el comunalismo, lo que hacía difícil distinguir entre la obra de Pitágoras y
la de sus seguidores. Ciertamente, su escuela hizo contribuciones extraordinarias
a las matemáticas, y es posible tener bastante certeza acerca de algunas de las
contribuciones matemáticas de Pitágoras. Primero debe quedar claro en qué
sentido Pitágoras y los mathematikoi estudiaban matemáticas. No actuaban como
un grupo de investigación en matemáticas en una universidad u otra institución
moderna. No había 'problemas abiertos' que tuvieran que resolver, y de ninguna
manera estaban interesados en tratar de formular o resolver problemas
matemáticos.

Más bien Pitágoras estaba interesado en los principios de las matemáticas, el


concepto de número, el concepto de triángulo o de otras figuras matemáticas, y de
la idea abstracta de demostración. Brumbaugh escribe:

Es difícil para nosotros hoy, por más familiarizados que estemos con la
abstracción matemática pura y con el acto mental de la generalización, apreciar la
originalidad de esta contribución pitagórica.

De hecho, hoy en día somos tan sofisticados que incluso ya no reconocemos a 2


como una cantidad abstracta. Hay un paso notablemente grande entre 2 barcos +
2 barcos = 4 barcos y el resultado abstracto 2 + 2 = 4, que se aplica no solamente
a barcos, sino a plumas, gente, casas, etc. Hay otro paso para ver que la noción
abstracta de 2 es una cosa que, en cierto sentido, es tan real como un barco o una
casa.

Los Pitagóricos... habiéndose formado dentro del estudio de las matemáticas,


pensaban que las cosas eran números... y que todo el cosmos es una escala y un
número.

Esta generalización provenía de las observaciones de Pitágoras en música,


matemáticas y astronomía. Pitágoras observó que las cuerdas vibrantes producen
tonos armoniosos cuando las razones de las longitudes de las cuerdas son
números enteros, y que estas razones podían considrerase en otros instrumentos.
En efecto, Pitágoras hizo notables contribuciones a la teoría matemática de la
música. Era un excelente músico, que tocaba la lira y usaba la música como
medio para ayudar a los enfermos.

Pitágoras estudiaba propiedades de los números que serían muy familiares para
los matemáticos de hoy, tales como números pares e impares, números
triangulares, números perfectos, etc. Sin embargo, para Pitágoras los números
tenían personalidades que difícilmente reconoceríamos como matemáticas hoy
Cada número tenía su propia personalidad - masculino o femenino, perfecto o
incompleto, hermoso o feo. Las matemáticas modernas han eliminado
deliberadamente este sentimiento, pero aún lo encontramos en la ficción y la
poesía. Diez era el mejor número: contenía en sí mismo los primeros cuatro
enteros –uno, dos, tres y cuatro [1 + 2 + 3 + 4 = 10] – y escritos estos en notación
de puntos formaban un triángulo perfecto.

(i) La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos ángulos rectos.
También conocían los pitagóricos la generalización que establece que para un
polígono con n lados la suma de sus ángulos interiores es 2n – 4 ángulos rectos y
la suma de sus ángulos exteriores es igual a cuatro ángulos rectos.

(ii) El teorema de Pitágoras –para un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Debemos
notar que para Pitágoras el cuadrado de la hipotenusa ciertamente no debe ser
considerado como el número multiplicado por sí mismo, sino más bien, como un
cuadrado geométrico construido sobre el lado. Decir que la suma de dos
cuadrados es igual a un tercer cuadrado significaba que los dos cuadrados podían
ser recortados en pedazos y rearmados para formar un cuadrado idéntico el
tercero.

(iii) Construir figuras de un área dada y álgebra geométrica. Por ejemplo


resolvieron ecuaciones tales como a(a - x) = x2 por medios geométricos.

(iv) El descubrimiento de los irracionales. Este se le atribuye ciertamente a los


pitagóricos pero parece poco probable que se le deba al propio Pitágoras. Iba
contra la filosofía de Pitágoras de que todas las cosas eran números, ya que por
número entendía la razón entre dos números enteros. Sin embargo, debido a su
creencia de que todas las cosas eran números sería una tarea natural tratar de
probar que la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles tenía longitud
correspondiente a un número.

(v) Los cinco sólidos regulares. Se piensa que el propio Pitágoras sabía cómo
construir los primeros tres, pero es poco probable que haya sabido cómo construir
los otros dos.

(vi) En astronomía Pitágoras, enseñaba que la Tierra era una esfera en el centro
del Universo. También reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada con
respecto al ecuador de la Tierra y fue uno de los primeros en darse cuenta de que
Venus, como estrella de la tarde, era el mismo planeta que Venus, como estrella
de la mañana.

Basado en un artículo de J. J. O'Connor y E. F. Robertson


PLATEAU, JOSEPH ANTOINE FERDINAND. NACIÓ EL 14
DE OCTUBRE DE 1801 EN BRUSELAS Y MURIÓ EL 15 DE
SEPTIEMBRE DE 1883 EN GANTE, AMBOS EN BÉLGICA.
Su padre fue pintor de flores y era su deseo que
Joseph fuera artista. Al terminar sus estudios
elementales, lo envió a la Academia de Diseño en
Bruselas. Huérfano a los catorce, quedó bajo la tutela
de un tío materno, quien era abogado y trató de
convencerlo de estudiar las leyes. Sus estudios
intermedios los hizo en el Ateneo Real de Bruselas y,
en 1822, entró a la Universidad de Lieja, donde se
inscribió tanto en filosofía y letras, como en ciencias.
Finalmente obtuvo el doctorado en ciencias físicas y
matemáticas en 1829. Después de un breve período
docente en el Ateneo Real en Lieja, en 1835 fue designado profesor de física
experimental en la Universidad de Gante. Su tesis doctoral fue "Sobre ciertas
propiedades de las impresiones producidas por la luz en el órgano visual". Esta
fue la línea de investigación que mantuvo por varios años, en la que analizó la
persistencia de impresiones luminosas en la retina, colores accidentales,
irradiación, el contraste de colores, sombras de colores, etc. Muchos de sus
resultados siguen siendo clásicos.

En matemáticas se le recuerda por los problemas de Plateau. Usaba una solución


de agua jabonosa y glicerina y sumergía contornos de alambre para notar que las
superficies que se formaban eran superficies mínimas.

Plateau no tenía las habilidades matemáticas que le permitieran investigar el


problema teóricamente, pero Weierstrass, Riemann y Schwarz trabajaron sobre el
problema, el cual fue finalmente resuelto por Douglas y Radó. Plateau escribió
algunos trabajos matemáticos sobre teoría de números y un artículo conjunto con
Quetelet.

En el curso de sus investigaciones sobre la persistencia de imágenes en la retina,


alguna vez mantuvo fija la vista en el sol por 25 segundos con el ojo sin
protección; su imprudencia le atrajo una inflamación coroidea que, en 1843,
resultó en ceguera total. Obligado a abandonar la docencia, continuó, no obstante,
su trabajo experimental con admirable valor y gran éxito, ayudado por su hijo
mayor, Félix Plateau, quien era naturalista, por su yerno Van der Mensbruyghe,
quien era físico, y por algunos amigos y colegas de la Universidad de Gante.
Después de 1844 Joseph Plateau ya no contó con un laboratorio, salvo su estudio
en su modesta casa. Él mismo planeaba los experimentos y arreglaba con
antelación todos los detalles. Sus asistentes le iban anunciando en voz alta lo que
hacían, lo que observaban y los resultados de cada proceso. Joseph Plateau les
dictaba, entonces, las notas y, después, el texto de las memorias para su
publicación. Trabajó así hasta rebasar los ochenta. Joseph Plateau fue un católico
practicante. Fue miembro de la Real Academia de Bélgica, a cuyas reuniones
asistía con puntualidad; fue correspondiente del Instituto de Francia y miembro de
la mayoría de las academias y sociedades eruditas de Europa.

Plateau también fue el inventor del estroboscopio, un artefacto que emplea los
pulsos luminosos para alumbrar un objeto, ya sea vibrante o rotatorio, para hacerlo
aparecer inmóvil o en movimiento muy lento. El estroboscopio trabaja permitiendo
que el ojo sólo mire el objeto, o una porción de él, en intervalos de tiempo que
correspondan a la tasa de vibración o rotación del objeto. La tasa de movimiento y
los pulsos luminosos se ajustan una con otro.

Plateau utilizaba un disco con ranuras radiales, a la que daba vuelta mientras
observaba una rueda girando. Cuando la velocidad angular del disco y la rueda
coincidían, la rueda aparecía inmóvil. Otros pioneros empleaban espejos rotatorios
o vibrantes para producir pulsos luminosos. En el siglo diecinueve, se usó la
cámara para capturar imágenes estroboscópicas para estudios de movimiento, y
la fotografía estroboscópica se convirtió en la mayor aplicación de estos
artefactos. El uso de las fotografías estroboscópicas par producir la ilusión de
movimiento condujo al desarrollo del cine.

Basado en un artículo de J. J. O'Connor y E. F. Robertson

PLATÓN. NACIÓ EN 427 AC EN ATENAS, GRECIA, Y


MURIÓ EN 347 AC EN ATENAS,
GRECIA.
Casi todos los datos que daremos fueron anotados
por el propio Platón en cartas que parecen ser
verosímiles. Sin embargo, no es claro si fue el mismo
Platón quien escribió esas cartas, por lo que hay tres
posibles interpretaciones. La primera, que Platón las
escribió, por lo que los detalles son precisos. La
segunda, que aunque no las haya escrito Platón, las
cartas fueron escritas por alguien cercano a él o, al
menos, alguien que tenía acceso a información
precisa sobre su vida. La tercera posibilidad, que desafortunadamente no se
puede descartar, es que hayan sido escritas por alguien como pura ficción.

Comentaremos sobre el nombre ‘Platón’. Rowe escribe

Se ha afirmado que el nombre real de Platón era Aristocles y que ‘Platón’ no era
más que un apodo (más o menos, ‘el ancho’) derivado ya fuera del ancho de sus
hombros, resultado del entrenamiento para la lucha, de la anchura de su estilo o
del tamaño de su frente.
Platón era el más joven de los hijos de Aristón y Periccione, ambos provenientes
de familias ricas y famosas que habían vivido en Atenas por generaciones.
Mientras Platón era aún joven murió su padre y su madre se volvió a casar con un
hombre llamado Pirilampes. En gran parte fue en la casa de Pirilampes que Platón
creció. Aristóteles escribe que cuando Platón era joven estudió con Cratilo, quien
había sido estudiante de Heráclito, famoso por su cosmología basada en el fuego
como el material básico del Universo. Es casi seguro que Platón se hizo amigo de
Sócrates cuando era joven, ya que Carmides, el hermano de la madre de Platón,
era amigo cercano de Sócrates.

La Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta ocurrió entre 431 AC y 404 AC.
Platón estuvo en servicio militar de 409 AC a 404 AC, pero para entonces buscaba
hacer una carrera política más que una carrera militar. Al final de la guerra se unió
a la oligarquía de los Treinta Tiranos en Atenas, impuestos por Lisandro en 404
AC, uno de cuyos jerarcas era Carmides, el hermano de su madre. Pero sus actos
violentos obligaron a Platón a que pronto los abandonara.

En 403 AC sobrevino la restauración de la democracia en Atenas y Platón tuvo


grandes esperanzas de poder entrar a la política de nuevo. Sin embargo, los
excesos de la vida política ateniense parecían haberlo persuadido de abandonar
sus ambiciones políticas. En particular, la ejecución de Sócrates en 399 AC tuvo
un profundo efecto en él y decidió que ya no tendría nada más que ver con la
política en Atenas.

Platón abandonó Atenas después de que Sócrates fuera ejecutado, y viajó a


Egipto, Sicilia e Italia. En Egipto vio funcionar un reloj de agua, que después
introdujo a Grecia. En Italia conoció la obra de Pitágoras y comenzó a apreciar el
valor de las matemáticas. Este fue un hecho de gran importancia, puesto que de
las ideas que obtuvo Platón de los discípulos de Pitágoras, se formó su propia
idea

...de que la realidad que busca el pensamiento científico debe poder expresarse
en términos matemáticos, pues las matemáticas son la forma más precisa y
definitiva del pensamiento, del cual somos capaces. La significación de esta idea
para el desarrollo de la ciencia desde sus comienzos hasta el día de hoy ha sido
inmensa.

De nuevo hubo un período de guerra y otra vez Platón se enlistó para el servicio
militar. Afirman autores posteriores que sobre la vida de Platón han escrito, que
fue condecorado por su valor en batalla durante este período de su vida. Se
piensa que fue entonces cuando comenzó a escribir sus diálogos.

A su regreso a Atenas, Platón fundó, alrededor de 387 AC, sobre jardines que
supuestamente habían pertenecido a Academo, el héroe ateniense que ayudó a
Cástor y Pólux a rescatar a su hermana Helena del poder de Teseo, una escuela
de aprendizaje, que fue llamada Academia. Platón presidió su Academia en
Atenas, haciéndola una institución dedicada a la investigación y a la instrucción en
filosofía y ciencias, desde 387 AC hasta su muerte. Sus razones para establecer la
Academia estaban vinculadas con sus antiguas incursiones en la política. Se
había sentido amargamente decepcionado por los estándares de quienes
detentaban el poder público, por lo que esperaba entrenar en su Academia a
jóvenes que desearan convertirse en estadistas. Sin embargo, después de
impartirles los valores en los que Platón creía, pensaba que estos hombres
podrían mejorar el liderazgo de las ciudades estado de Grecia.

Sólo dos episodios más en la vida de Platón fueron registrados. Fue a Siracusa en
367 AC después de la muerte de Dionisio I, quien había regido la ciudad. Dion, el
cuñado de Dionisio I, persuadió a Platón para que viniera a Siracusa a asesorar a
Dionisio II, el nuevo gobernante. Platón no tenía esperanzas de tener buen éxito,
pero ya que tanto Dion como Arquitas de Tarento creían en el plan, Platón
accedió. Su plan consistía en que si Dionisio II era entrenado en cuestiones de
ciencia y filosofía, podría evitar que Cartago invadiese Sicilia. Sin embargo,
Dionisio II se sentía celoso de Dion, quien tuvo que abandonar Siracusa y el plan
y, como Platón lo había temido, fracasó.

Platón regresó a Atenas, pero volvió a visitar Siracusa otra vez en 361 AC
esperando juntar a los rivales. Se quedó en Siracusa durante una parte de 360 AC
pero no logró ninguna solución política a la rivalidad. Dion atacó Siracusa en un
golpe en 357, obtuvo el control, pero fue asesinado en 354.

Field escribe que la vida de Platón

... hace claro que la concepción de Platón como un escolar reservado y espiritual,
que en sus estudios teje teorías muy alejadas de la vida práctica, es muy poco
precisa. Por el contrario, era un hombre de mundo, un soldado experimentado,
que había viajado ampliamente, con estrechos contactos con muchos de los
líderes, tanto en su propia ciudad como en otras partes.

Las principales contribuciones de Platón son en la filosofía, en las matemáticas y


en la ciencia. Sin embargo, no es tan fácil, como podría esperarse, descubrir las
concepciones filosóficas de Platón. La razón de esto es que Platón no escribió
ningún trabajo sistemático que expresara sus puntos de vista; más bien escribió
un cierto número de diálogos (cerca de 30), en forma de conversaciones. Son
estos diálogos excelentes piezas de literatura

Muestran el dominio del lenguaje, el poder de carácter indicativo, el sentido de una


situación y el ojo clínico, para sus aspectos tanto trágicos, como cómicos, que
colocaron a Platón entre los más grandes escritores del mundo. Usa plenamente
este talento para inculcar las lecciones que desea enseñar.

En cartas escritas por Platón aclara que comprende la dificultad de desarrollar su


teoría filosófica a partir de los diálogos, pero afirma que el lector logrará entenderla
después de pensarla, discutirla y cuestionarla por largo tiempo. Los diálogos no
incluyen a Platón como personaje, por lo que no declara que lo que en ellos se
afirma sea su propia visión. Los caracteres son históricos y normalmente incluyen
a Sócrates como el protagonista, por lo que no resulta claro hasta qué grado estos
personajes expresan una visión con la que ellos mismos estuviesen de acuerdo.
Se piensa que, al menos en los primeros diálogos, el personaje de Sócrates
expresa una visión que el propio Sócrates realmente sostenía.

A través de estos diálogos, Platón contribuyó a la teoría del arte, en particular, la


danza, la música, la poesía, la arquitectura y el drama. Discutió una gran variedad
de temas filosóficos, incluida la ética y la metafísica, en la cual trató aspectos
como la inmortalidad, el hombre, la mente y el realismo.

Basado en un artículo de J. J. O'Connor y E. F. Robertson

BIOGRAFIA DE THALES
Nació: alrededor del año 640 ac en mileto, asia menor
(ahora turquía) y falleció: alrededor 560 ac en mileto, asia
menor.
thales era un hombre esencialmente práctico : comerciante,
hábil en ingeniería, astrónomo, geómetra, estadista. se le
incluye por tradición entre los siete sabios.
como comerciante se cuenta de él que un año, previniendo
una gran producción de aceitunas, monopolizó todos los
lagares para hacer el aceite, con lo cual obtuvo una
espléndida ganancia. como lo que ahora llamaríamos ingeniero, estuvo dirigiendo
obras hidráulicas y se dice que desvió el curso del río halis mediante la
construcción de diques.
como astrónomo fue más célebre, predijo el eclipse total de sol visible en asia
menor, como asimismo se cree que descubrió la constelación de la osa menor y
que consideraba a la luna 700 veces menor que el sol. también se cree que
conoció la carrera del sol de un trópico a otro. explicó los eclipses de sol y de luna.
finalmente creía que el año tenía 365 días.
a thales se le atribuyen 5 teoremas de la geometría elemental :
1.-los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales
2.-un circulo es bisectado por algún diámetro
3.-los ángulos entre dos líneas rectas que se cortan son iguales
4.-dos triángulos son congruentes si ellos tienen dos ángulos y un lado igual.
5.-todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto

FIBONACCI, LEONARDO DA PISA


. Nació en 1170 probablemente en Pisa (ahora Italia) y
murió en 1250 posiblemente también en Pisa. Leonardo
Pisano es mejor conocido por su sobrenombre Fibonacci (figlio di Bonacci, es
decir, hijo de Bonacci). Fue hijo de Guilielmo y miembro de la familia Bonacci.
Fibonacci mismo utilizaba a veces el nombre Bigollo, que bien podría significar
bueno-para-nada o un viajero. No es claro si sus paisanos querían expresar con
este epíteto su desdén por un hombre que se ocupaba de cuestiones sin valor
práctico, o más bien significaba la palabra en el dialecto toscano un hombre que
solía viajar mucho, cosa que él, en efecto, hacía

Fibonacci nació en Italia pero se educó en el norte de África donde su padre,


Guilielmo, ocupaba un cargo diplomático, que consistía en representar a los
mercaderes de la República de Pisa que comerciaban con Bugia, ahora llamada
Bejaia, un puerto mediterráneo en el nordeste de Argelia. El pueblo se encuentra
en la desembocadura del Wadi Soummam cerca del Monte Gouraya y el Cabo
Carbón. Fibonacci aprendió matemáticas en Bugia y viajó profusamente con su
padre, reconociendo las enormes ventajas de los sistemas matemáticos utilizados
en los países que visitaban. Fibonacci escribe en su famoso libro Liber
abaci (1202):

Cuando mi padre, quien había sido nombrado por su país notario público en Bugia
para trabajar para los mercaderes pisanos que iban allí, ocupaba su cargo, me
llamó aún siendo niño para ir con él, y al tener yo un buen ojo para la inutilidad y la
conveniencia futura, quiso que me quedara y recibiera instrucción en la escuela de
contaduría. Ahí, cuando brillantemente me enseñaron el arte de los nueve
símbolos de los indios, el conocimiento de este arte muy pronto me complació más
que cualquier otra cosa y logré comprenderlo para todo aquello que era estudiado
por este arte en Egipto, Siria, Grecia, Sicilia y Provenza, en todas sus variantes.

Fibonacci dejó de viajar hacia el año 1200 cuando regresó a Pisa. Ahí escribió
varios importantes textos que jugaron un papel importante para revivir antiguas
habilidades matemáticas e hizo significativas contribuciones propias. Fibonacci
vivió antes de que hubiera imprenta, de modo que sus libros eran manuscritos y la
única forma de obtener la copia de uno era copiándolo a mano. De sus libros aún
hay copias de Liber abaci (1202), Practica geometriae (1220), Flos (1225) y Liber
quadratorum. Dado que relativamente pocas copias manuscritas pudieron ser
producidas, somos hoy afortunados de poder tener acceso a lo que escribió.
Sabemos, sin embargo, que escribió algunos otros textos, que
desafortunadamente están perdidos. Su libro sobre aritmética comercial Di minor
guisa se perdió, así como también su comentario sobre el Libro X, Elementos, de
Euclides, que contenía un tratamiento de los números irracionales que Euclides
había enfocado desde un punto de vista geométrico.

Podría pensarse que en una época en la que en Europa había poco interés en
cuestiones intelectuales, Fibonacci habría sido totalmente ignorado. Éste no era,
sin embargo, el caso, y un amplio interés en su trabajo sin duda alguna contribuyó
fuertemente a su importancia. Fibonacci fue contemporáneo de Jordanus, aunque
aquél era un matemático mucho más sofisticado y sus logros eran claramente
reconocidos, aunque eran las aplicaciones prácticas más que los teoremas
abstractos las que lo hicieron famoso entre sus contemporáneos.

El emperador del Sacro Imperio Romano era Federico II. Había sido coronado
Rey de Alemania en 1212 y después coronado Sacro Emperador Romano por el
Papa en la Basílica de San Pedro en Roma en noviembre de 1220. Federico II
apoyaba a Pisa en sus conflictos con Génova en el mar y con Lucca y Florencia
en tierra, y pasó los años hasta 1227 consolidando su poderío en Italia. El control
de estado fue introducido en el comercio y la manufactura, y se formaron
servidores públicos en la Universidad de Nápoles para supervisar estas
actividades. Ésta fue fundada por Federico en 1224 precisamente para este fin.

Federico pronto supo de la obra de Fibonacci gracias a eruditos de su corte que


mantenían correspondencia con Fibonacci desde su regreso a Pisa alrededor de
1200. Entre estos sabios se hallaba Michael Scotus, quien era astrólogo,
Theodorus, el filósofo de la corte, y Dominicus Hispanus, quien fue el que le
sugirió a Federico que conociese a Fibonacci, en ocasión de la reunión de la corte
de Federico en Pisa hacia 1225.

Johannes de Palermo, otro miembro de la corte de Federico II presentó varios


problemas y desafíos al gran matemático Fibonacci. Tres de estos problemas
fueron resueltos por Fibonacci y dio soluciones en Flos que envió a Federico II.
Más adelante daremos algunos detalles de estos problemas.

De después de 1228 sólo se conoce un documento que hace referencia a


Fibonacci. Se trata de un decreto de la República de Pisa en 1240 en el cual se
otorga un salario a:

... el serio y erudito Maestro Leonardo Bigollo ....

El salario se le dio a Fibonacci en reconocimiento por los servicios prestados a la


ciudad, como consejero sobre asuntos de contabilidad y por sus enseñanzas a los
ciudadanos.

Liber abaci, publicado en 1202 después del retorno de Fibonacci a Italia, fue
dedicado a Scotus. El libro se basaba en los conocimientos sobre la aritmética y el
álgebra que Fibonacci había acumulado durante sus viajes. El libro, que fue
ampliamente copiado e imitado, presentaba el sistema decimal posicional indo
arábigo y el uso de los numerales árabes en Europa. De hecho, aunque se trataba
de un libro principalmente destinado al uso de los numerales árabes, conocido
como algoritmia, también se estudiaron en esta obra ecuaciones lineales
simultáneas. Ciertamente, muchos de los problemas que Fibonacci considera
en Liber abaci eran semejantes a los que aparecían en fuentes árabes.

La segunda sección de Liber abaci contiene una gran colección de problemas


destinados a comerciantes. Relacionan el precio de mercancías, cómo calcular las
ganancias en las transacciones, cómo convertirlas a las varias monedas en uso en
las tierras mediterráneas, así como problemas que se habían originado en China.

Un problema en la tercera sección de Liber abaci condujo a la introducción de los


números y de la sucesión de Fibonacci, por los cuales se le recuerda a Fibonacci
hoy en día:

Cierto hombre puso una pareja de conejos en un lugar rodeado por pared por
todas partes. ¿Qué tantas parejas de conejos pueden producirse a partir de esa
pareja en un año, si se supone que cada mes cada pareja produce una nueva
pareja que a partir del segundo mes se vuelve fértil?

La sucesión resultante es 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, ... (Fibonacci omitió el


primer término en Liber abaci). Esta sucesión, en la cual cada número es la suma
de los dos números precedentes, ha resultado muy fructífera y aparece en muy
distintas áreas de las matemáticas y la ciencia. El Fibonacci Quarterly es una
revista moderna dedicada a estudiar las matemáticas relacionadas con esta
sucesión.

Muchos otros problemas aparecen en esta tercera sección, incluyendo éstos y


muchos más:

Una araña trepa tantos pies por día sobre un muro y se resbala para atrás un
cierto tanto cada noche. ¿Cuántos días le toma trepar todo el muro? Un galgo
cuya velocidad crece aritméticamente persigue una liebre cuya velocidad también
crece aritméticamente. ¿Qué tanto recorren antes de que el galgo atrape la liebre?
Calcular cuánto dinero tendrán dos personas después de que cierta cantidad
cambia de manos y se da el incremento o decremento proporcional.

También hay problemas que involucran números perfectos, problemas que


involucran el teorema chino del residuo y problemas sobre la suma de series
aritméticas o geométricas.

Fibonacci trata números tales como Ö10 en la cuarta sección, tanto con
aproximaciones racionales como con construcciones geométricas.

Una segunda edición de Liber abaci fue producida por Fibonacci en 1228 con un
prólogo, típico de tantas segundas ediciones de libros, que dice:

... se ha agregado material nuevo [al libro] del cual también se ha eliminado
material superfluo...

Otro de los libros de Fibonacci es Practica geometriae escrito en 1220 que lo


dedica a Dominicus Hispanus quien ya ha sido mencionado antes. Contiene una
gran colección de problemas geométricos distribuidos en ocho capítulos, con
teoremas basados en los Elementos de Euclides Sobre Divisiones. Además de los
teoremas geométricos con demostraciones precisas, el libro incluye información
para exploradores, incluyendo cómo calcular la altura de objetos altos usando
triángulos semejantes. El capítulo final presenta lo que Fibonacci llamó sutilezas
geométricas[16]:

Entre las que se incluye el cálculo de los lados de un pentágono y de un


decágono, a partir del diámetro de los círculos inscrito y circunscrito; también se
da el cálculo inverso, así como el de los lados a partir de sus áreas. ...para
completar la sección sobre triángulos equiláteros, se inscriben un rectángulo y un
cuadrado en tal triángulo, y se calculan sus lados algebraicamente...

En Flos da Fibonacci una aproximación precisa para la raíz de 10x + 2x2 + x3 = 20,
uno de los problemas por cuya solución fue desafiado por Johannes de Palermo.
Este problema no fue inventado por Johannes de Palermo, sino que éste lo obtuvo
del libro de álgebra de Omar Khayyam, donde se resuelve por medio de la
intersección de un círculo y una hipérbola. Fibonacci prueba que la raíz de la
ecuación no es un entero, una fracción ni la raíz cuadrada de una fracción. Luego
abunda:

Y ya que no fue posible resolver esta ecuación de ninguna otra manera, trabajé
para reducir la solución a una aproximación.

Sin explicar sus métodos, Fibonacci después da la solución aproximada en


notación sexagesimal como 1.22.7.42.33.4.40 (esto está escrito en base 60, por lo
que es 1 + 22/60 + 7/602 + 42/603+ ...). Esto se convierte en el número decimal
1.3688081075 que es correcto hasta nueve cifras decimales, un logro notable.

Liber quadratorum, escrito en 1225, es la obra más impresionante de Fibonacci,


aunque no sea la obra que lo hizo famoso. El nombre significa libro de los
cuadrados y versa sobre teoría de números que, entre otras cosas, examina
métodos para hallar ternas pitagóricas. Fibonacci hace notar primeramente que los
números cuadrados pueden construirse como sumas de impares, esencialmente
describiendo una construcción inductiva que hace uso de la fórmula n2 + (2n+1) =
(n+1)2. Fibonacci escribe:

Pensé sobre el origen de todos los números cuadrados y descubrí que surgen del
ascenso regular de números impares. Ya que la unidad es un cuadrado, y de ella
se produce el primer cuadrado, a saber, 1; sumando 3 a éste se obtiene el
segundo cuadrado, a saber, 4, cuya raíz es 2; si a esta suma se le suma un tercer
impar, a saber, 5, se obtiene el tercer cuadrado, a saber, 9, cuya raíz es 3; y así la
sucesión y la serie de números cuadrado siempre se obtiene a través de la suma
normal de números impares.

Para construir las ternas pitagóricas, Fibonacci procede como sigue:

Así, cuando se desea hallar dos números cuadrados cuya suma produzca un
número cuadrado, tomo cualquier número cuadrado impar como uno de los dos
cuadrados, y encuentro el otro número cuadrado sumando todos los números
impares a partir de la unidad hasta el número cuadrado impar, excluyéndolo. Por
ejemplo, tomo 9 como uno de los dos cuadrados mencionados; el cuadrado
restante se obtendrá sumando todos los impares anteriores a 9, a saber 1, 3, 5,
7, cuya suma es 16, un número cuadrado que al sumarlo a 9 da 25, un número
cuadrado.

Fibonacci también prueba muchos resultados interesantes sobre teoría de


números tales como:

No existen valores x, y, tales que x2 + y2 y x2 – y2 sean ambos números


cuadrados.

Y x4 - y4 no puede ser un cuadrado.

Definió el concepto de congruum, un número de la forma ab(a + b)(a – b),


si a + b es par, y 4 veces esto si a + b es impar. Fibonacci probó que
un congruum debe ser divisible entre 24 y también probó que para x, c tales que
si x2 + c y x2 – c son ambos cuadrados, entonces c es un congruum. También
probó que un cuadrado no puede ser un congruum.

Como se dice en su biografía[17]:

... el Liber quadratorum coloca a Fibonacci como el que más ha contribuido a la


teoría de números entre Diofanto y Fermat.

La influencia de Fibonacci fue más limitada de lo que podría haberse esperado y


fuera de su papel en extender el uso de los numerales indo arábigos y de su
problema de los conejos, la contribución de Fibonacci a las matemáticas ha sido
muy ignorada. Como se explica en otra biografía[18]:

La influencia directa la ejercieron solamente las porciones del Liber abaci y de la


Practica que sirvió para introducir los numerales y los métodos indo arábigos y
contribuyó a dominar los problemas de la vida diaria. Aquí se convirtió Fibonacci
en el maestro de los amos del cálculo y de los exploradores, como se lee en la
“Summa” de Luca Pacioli... Fibonacci también fue el maestro de los ‘Causistas’,
que tomaron su nombre de la palabra ‘causa’, que se usó por vez primera en el
occidente por Fibonacci en lugar de res o radix. Su designación alfabética para el
número general o coeficiente fue mejorada hasta Viète ...

Basado en un artículo de J. J. O'Connor y E. F. Robertson

Você também pode gostar