Você está na página 1de 15

INTRODUCCION

En este presente trabajo hablaremos sobre el proceso sumarísimo entendiendo


que es un proceso que atiende pretensiones donde la tutela jurisdiccional es de
carácter urgente, es de muy corta duración y la vía procedimental a seguirse es
rápida. Se caracteriza por la reducción de los plazos y por la concentración de
las respectivas audiencias en una sola, siendo en esta misma donde se dicta la
sentencia. Este proceso se encuentra debidamente limitado y establecido en el
artículo 546 al artículo 555 del código procesal civil.
Los asuntos puestos bajo conocimiento del órgano jurisdiccional tienen distintos
a niveles de contenciosidad.
El nivel de contenciosidad se determina por
o Monto del petitorio.
o Nivel de dificultad de solución del conflicto.
o Por la urgencia y necesidad de la tutela jurisdiccional efectiva.
El proceso sumarísimo se ha reducido a la mínima expresión de cualquier
proceso cognitivo, a solo tres actos procesales, DEMANDA, CONTESTACIÓN Y
AUDIENCIA ÚNICA.
Así mismo hablaremos sobre los INTERDICTOS que son procesos sumarios
posesorios donde se disputa la retención o recobro de la posesión o
cuasiposesión de una cosa, NULIDAD que supone la existencia de un
documento inidóneo para sufrir efectos jurídicos por haberse inobservado en su
elaboración los requisitos y condiciones exigidos para el ordenamiento legal bajo
sanción de nulidad , TACHA DE DOCUMENTOS entendiendo que este tiene por
finalidad restarle eficacia probatoria al documento mismo, mas no al acto jurídico
contenido en él. Esto es, la tacha documentaria buscará que el documento no
sea tenido en cuenta para probar la materia controvertida, y los MEDIOS
PROBATORIOS ATÍPICOS que, si bien expresamente no están regulados,
pueden ser ofrecidos por las partes, y están constituidos por auxilios técnicos o
científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios, estos serán
los puntos de suma importancia que trataremos esperando sea de su
comprensión y entendimiento.
CAPITULO I
PROCESO SUMARÍSIMO

1. CONCEPTO: El proceso Sumarísimo, dentro de los procesos contenciosos,


es la vía procedimental que se caracteriza por contemplar los plazos más
breves, la menor cantidad de actos procesales y la concentración de las
audiencias en una sola, denominada audiencia única, en la cual, inclusive, se
produce la expedición de la sentencia, salvo que excepcionalmente, el Juez
reserve su decisión para un momento posterior.

En vía de proceso Sumarísimo se ventilan, por lo general, las controversias


que no revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela
jurisdiccional comprendiéndose, además, aquellas en las que la estimación
patrimonial en cuantía sea mínima.
2. CASOS DE PROCEDENCIA
Conforme al artículo 546 del CPC, en esta vía se tramitan los procesos de:

1. Alimentos
2. Separación convencional y divorcio ulterior
3. Interdicción
4. Desalojo
5. Interdictos
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal
8. Los demás que la ley señale. Entre estos podemos mencionar:

 Asignación de pensión a herederos forzosos aun dependientes del


ausente
 Convocatoria judicial a asamblea general de asociación
 Declaración de pérdida del derecho del deudor al plaza
 Fijación judicial del plazo
 Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo
 Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude
 Oposición a la celebración del matrimonio
 Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges
 Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del
hogar
 Administración de los bienes del otro cónyuge
 Nombramiento de curador especial por oposición de
interese padres e hijos
 Partición del bien común antes del vencimiento del plaza del pacta
de indivisión, entre otros.

3. FIJACION DEL PROCESO POR EL JUEZ

En el caso del inciso 6 del Artículo 546, que dice “los que no tienen una vía
procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto
o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere
atendible su empleo”, la resolución que declara aplicable el proceso
sumarísimo, será expedida sin citación al demandado, en decisión
debidamente motivada e inimpugnable.

4. COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO Y CUANTÍA

 Alimentos.- Son competentes los Jueces de Paz Letrados, siempre que


exista prueba indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas a
otras pretensiones en la demanda. En los demás casos, son competentes
los Jueces de Familia.

 Separación convencional y divorcio ulterior.- Son competentes los


jueces de familia.

 Interdicción.- Son competentes los jueces civiles.

 Desalojo.- Cuando la renta mensual es mayor de cinco unidades de


referencia procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces
Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cinco unidades de referencia
procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados.

 Interdictos.- Son competentes los jueces civiles.

También son competentes los jueces civiles en los proceso


en los que no tiene una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque
debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el juez considera
atendible su empleo.

 Para pretensiones cuya estimación patrimonial es hasta diez unidades de


referencia procesal, es competente el Juez de Paz, y si es mayor a diez
unidades de referencia procesal, es competente el Juez de Paz Letrado.
5. ACTIVIDAD PROCESAL APLICABLE AL PROCESO SUMARISIMO

Conforme al artículo 548° del CPC, el proceso sumarísimo se inicia con la


actividad regulada en la sección cuarta del Código Procesal civil, referido a la
postulación del proceso (Demanda, emplazamiento, contestación,
excepciones y defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal audiencia
de conciliación, fijación de puntos controvertidos, y saneamiento probatorio).

Asimismo, la audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en


el CPC para la audiencia de pruebas.
6. PLAZOS ESPECIALES DE EMPLAZAMIENTO

En el caso del proceso sumarísimo el plazo normar de emplazamiento con la


demanda es de 5 días. Sin embargo, cuando el emplazamiento se hace a
demandado indeterminado o con residencia ignorados, el plazo especial de
emplazamiento es de 15 días si el emplazado está dentro del país y 25 días
si el emplazado está fuera del país.
7. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o


improcedencia, con arreglo a lo dispuesto por los Artículos 426 y 427,
respectivamente.

Si declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para


que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el
expediente. Esta resolución es inimpugnable.

Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los anexos


presentados
8. EXCEPCIONES, DEFENSAS PREVIAS Y CUESTIONES PROBATORIAS

Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la


demanda, esto en el plazo de 5 días. Solo se permiten los medios probatorios
de actuación inmediata.

Las tachas u oposiciones sólo se acreditan con medios probatorios de


actuación inmediata, que ocurrirá durante la audiencia prevista en el Artículo
554.
9. AUDIENCIA ÚNICA
Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días para que
la conteste. Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el
Juez fijará fecha para la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y
sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de
contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerla, bajo
responsabilidad.
En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin
restricción alguna.

10. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA. ACTUACION

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas


previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual
se actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su
actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas
propuestas, declarará saneado el proceso y propiciará la conciliación
proponiendo su fórmula. De producirse ésta, se especificará cuidadosamente
el acuerdo y se suscribirá el acta correspondiente que equivale a sentencia
con autoridad de cosa juzgada.

Si no se logra conciliar, el Juez, con la intervención de las partes, fijará los


puntos controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba,
admite los medios probatorios pertinentes y rechaza aquellos que considere
inadmisibles o improcedentes y, dispondrá la actuación de los referidos a las
cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato.

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez


concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá
sentencia.

Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá


de diez días contados desde la conclusión de la audiencia.
11. CASOS EN QUE NO PROCEDE EL PROCESO SUMARISIMO

Conforme al artículo 559 del CPC en el proceso sumarísimo no son


procedentes:

 La reconvención
 Los informes sobre hechos
 El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia
 Las disposiciones contenidas en los Artículos 428 (modificación y
ampliación de la demanda), 429 (Medios probatorios extemporáneos) y
440 (Medios probatorios referidos a nuevos hechos invocados en la
contestación, los que no fueron invocados en la demanda)
CAPITULO II
INTERDICTOS

12. CONCEPTO:

Si bien sabemos que los interdictos es uno de los procesos que se


encuentran en los casos de procedencia de los Procesos Sumarísimos en
este punto hablaremos un poco más a fondo sobre esta figura jurídica de
nuestra normativa procesal civil.

Los Interdictos son procesos sumarios posesorios, por lo que se definen


como: Proceso en que no disputamos sobre la propiedad, dominio o
cuasidominio de alguna cosa o derecho, sino sobre la retención o recobro de
la posesión o cuasiposesión de una cosa. O sea que el Dominio queda
excluido, no se toma en cuenta en los juicios posesorios, pues la controversia
debe desarrollarse exclusivamente sobre el hecho puro y simple de la
posesión.

Son juicios sumarios, también se puede decir que son provisionales, ya que
su tramitación es más sencilla y breve que la del Juicio Ordinario y se dicen
provisionales porque en las tenencias que en ellos recaen, aunque tienen el
carácter de definitivos, dentro del Interdicto no producen excepción de Cosa
Juzgada, ya que deja el camino abierto para acudir al juicio ordinario, en el
cual puede ponerse en tela de juicio el dominio o propiedad de la cosa, sin
que en ello pueda oponerse la sentencia emitida en el interdicto. El fin de esto
es atender a cosas urgente, evitando que las partes se hagan justicia por sí
mismas

El artículo 921 del Código Civil dice que todo poseedor de muebles inscritos
y de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Las
acciones posesorias son procesos judiciales en los cuales se protege el
derecho a la posesión. En los interdictos, en cambio, se tutela la posesión en
si misma (derecho de posesión). Los trámites judiciales de ambos procesos
son distintos; la acción posesoria se tramita en el proceso de conocimiento,
los interdictos en el proceso sumarísimo.

Todo aquel que es perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los


interdictos con el objeto de que cese la perturbación o de recobrar la
posesión. En los interdictos no se discute la legitimidad de la posesión. Es
suficiente que el poseedor, legítimo o ilegítimo, de buena o mala fe, sea
perturbado o despojado para que proceda el interdicto.
13. TIPOS DE INTERDICTOS

El Código de Procedimientos Civiles contemplaba cinco interdictos: de


adquirir, de retener, de recobrar, de obra nueva y de obra ruinosa.

a) El interdicto de adquirir tenía por objeto entrar a poseer un bien, para


lo cual el demandante debía acreditar su derecho a la posesión. No se
trataba pues de un verdadero interdicto donde no se discute lo petitorio
(derecho a la posesión), sino lo posesorio (derecho de posesión).

b) El interdicto de retener procedía cuando el poseedor era perturbado en


su posesión. Tenía por objeto que el demandado se abstuviera de
perturbar al poseedor.

c) El interdicto de recobrar procedía cuando el poseedor era despojado


de su posesión, siempre que no hubiera mediado proceso previo. Su
finalidad era que el demandado repusiera al demandante en la posesión
del bien.

d) El interdicto de obra nueva tenía por objeto impedir la continuación de


una obra o conseguir la demolición de lo ya edificado en cuanto dañaba
la posesión del demandante. El Código de Procedimientos Civiles hacía
alusión al daño en la “propiedad” del demandante, por lo que alguna
jurisprudencia entendió que este interdicto sólo lo podía utilizar el
propietario-poseedor. Esto no era así. Un poseedor no propietario que
veía perturbada su posesión por una construcción vecina, sí podía
defender su posesión a través del interdicto de obra nueva.

e) Finalmente, el interdicto de obra ruinosa tenía por finalidad obtener la


demolición total o parcial de una construcción que amenazaba ruina, o la
adopción de las medidas de seguridad necesarias por el mal estado de
un edificio, canal, camino, árbol, columna o cualquier otra cosa análoga.
Podían utilizar este interdicto los que tenían la necesidad de pasar por
las inmediaciones del edificio, canal, camino, etc., o los poseedores de
alguna propiedad que sufriera o pudiera sufrir daño con la obra que
amenaza ruina. Con respecto a los primeros, la construcción que
amenazaba ruina no perturbaba la posesión de algún bien, sino la
integridad física del demandante. No era entonces un interdicto
posesorio. Con respecto a los segundos, al igual que con el interdicto de
obra nueva, el Código de Procedimientos Civiles se refería al “dueño” de
una propiedad que sufriera o pudiera sufrir daño. Sin embargo, debía
entenderse que el legitimado para ejercer el interdicto era el poseedor.

El Código Procesal Civil sólo regula los interdictos de recobrar y de retener.


El interdicto de adquirir ha sido eliminado porque como dijimos
anteriormente, no era un verdadero interdicto. Por su lado, la ejecución de
obras (interdicto de obra nueva) y las construcciones que amenazaban ruina
(interdicto de obra ruinosa) constituían en rigor perturbaciones a la posesión.
Por ello, el Código Procesal Civil las califica acertadamente como
perturbaciones para efectos del interdicto de retener.

14. DIFERENCIA ENTRE INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS

El principal criterio de diferenciación radica en que los interdictos defienden


la posesión de hecho (vivir o usar el bien) y las acciones posesorias defienden
la posesión derivada del ejercicio de un derecho (por ejemplo el derecho del
que subarrienda el inmueble que le arrendaron).
CAPITULO III

LA NULIDAD Y MEDIOS PROBATORIOS ATIPICOS EN LOS


DOCUMENTOS

15. NULIDAD DEL DOCUMENTO

Un documento será nulo cuando carezca de un requisito esencial para su


validez. El documento nulo no es capaz de producir efectos jurídicos, por
consiguiente carece de eficacia probatoria.

La nulidad de un documento no generará la nulidad del acto, ello porque el


documento y el acto son distintos (artículo 225 del Código Civil). Sin embargo,
cuando el documento constituye un requisito indispensable para la validez
del acto, su nulidad también producirá la de éste.

Ahora bien, para efecto de lograr la ineficacia probatoria de un documento


por supuesta nulidad, la tacha deberá estar basada en aspectos formales del
documento, los mismos que tienen que estar sancionados con nulidad, lo cual
no implica cuestionar la validez del acto jurídico.

En ese sentido, las partes podrán cuestionar vía tacha la validez del
documento por no haber cumplido con alguno o todos los requisitos
esenciales para su validez, pero no podrán cuestionar su validez
argumentando la nulidad del acto jurídico contenido en él, ello porque el juez
al momento de resolver la tacha, no analizará si el acto contenido en el
documento es válido o nulo, sino que sólo verificará si el documento cumple
o no determinada formalidad y si su ausencia está sancionada con nulidad.

16. FORMALIDADES EN ALGUNOS DOCUMENTOS, SANCIONADAS CON


NULIDAD

La Ley del Notariado (Decreto Ley Nº 26002) dispone que los instrumentos
públicos notariales sean nulos cuando se infringen las disposiciones de orden
público contenidas en la citada ley. Asimismo se establece que no cabe
declarar la nulidad, cuando el instrumento público notarial adolece de un
defecto que no afecta su eficacia documental.

En ese sentido, una escritura pública será nula y por consiguiente no tendrá
eficacia probatoria en cualquier proceso, cuando el notario haya obviado
consignar en la introducción de la escritura las generales de ley de los
contratantes; o cuando no exprese si estos últimos intervienen por su propio
derecho o representadas por una o más personas; asimismo cuando no se
haya insertado la minuta o ésta no esté autorizada por abogado, etc.

Por otra parte, en materia registral, el artículo 106 del Reglamento General
de los Registros Públicos dispone que la cancelación de una inscripción o
anotación preventiva es nula, cuando no exprese los requisitos señalados en
el artículo 105 y su rectificación no sea posible con arreglo a lo dispuesto en
el Título VI de este Reglamento.

Por consiguiente, un asiento de cancelación de una inscripción o anotación


preventiva no servirá como prueba si es que el asiento no especifica: a) el
asiento que se cancela; b) el acto o derecho que por la cancelación queda
sin efecto; c) la causa de la cancelación; d) la reducción o modificación
realizada, en los casos de cancelación parcial.

En el caso de la letra de cambio, para que ésta sea válida deberá tener los
requisitos establecidos en los literales a, c, d, e, f y g del artículo 119.1 de la
Ley de Títulos Valores. Por tanto, una letra de cambio no servirá como prueba
si es que carece de denominación de letra de cambio, si el girador no
consigna su nombre y documento de identidad, etc.

Por último como quiera que la constatación de los requisitos de validez de un


documento en una cuestión de puro derecho, no será necesario que el
interesado presente prueba alguna, sino simplemente que señale en su
escrito de tacha la norma que establece la formalidad para la validez del
documento.
17. LA TACHA

La tacha es el instrumento procesal por el cual se cuestiona a los testigos,


documentos y pruebas atípicas. Dicha cuestión probatoria tiene por finalidad
quitarle validez a las declaraciones testimoniales, o restarle eficacia
probatoria a los documentos y/o pruebas atípicas.

Con respecto a la tacha de documentos, ésta tiene por finalidad restarle


eficacia probatoria al documento mismo, mas no al acto jurídico contenido en
él. Esto es, la tacha documentaria buscará que el documento no sea tenido
en cuenta para probar la materia controvertida, ello se desprende de los
artículos 242 y 243 del Código Procesal Civil.

De tales artículos también se puede deducir que las causales por las cuales
se puede tachar un documento son:

 Falsedad
 la ausencia de una formalidad esencial que para el documento la ley
prescribe bajo sanción de nulidad.

En consecuencia, no procederá tachar un documento por causales


sustentadas en la nulidad o anulabilidad del acto jurídico, o en hechos de
extemporaneidad o impertinencia de la prueba.
 ¿Qué implica la falsedad del documento?

Antes de dar respuesta a la pregunta planteada, debemos tener claro el


concepto de falsedad y de falsificación. Para dicho efecto seguiremos a
Guillermo Cabanellas.

La falsedad es la inexactitud o malicia en las declaraciones y dichos. En


tanto que, la falsificación es la adulteración o imitación de alguna cosa con
finalidades de lucro o con cualquier otro propósito. Por ello, cuando se ha
efectuado una falsificación se produce también una falsedad.

En tal sentido, un documento es falso cuando lo consignado en él no


concuerda con la realidad. En consecuencia, un documento que contiene
datos inexactos o es falsificado podrá ser tachado bajo la causal de
falsedad.

Por ello si la otra parte presenta como prueba un documento en el que se


ha fingido la letra, firma o rúbrica del otorgante; aparecen personas que
no intervinieron en el acto; se atribuye declaraciones o manifestaciones
distintas a las hechas; se falta a la verdad en la narración de los hechos;
se alteran las fechas verdaderas; el documento podrá ser tachado bajo la
causal de falsedad.
 ¿Cómo se prueba la falsedad?

La respuesta a dicha pregunta no es única, pues depende de la naturaleza


del documento, es decir, si es público o privado. En efecto, la prueba para
desvirtuar la eficacia probatoria de un documento público no será la misma
que se utilice para tachar un documento privado o una copia simple.

Asimismo, la respuesta a dicha interrogante dependerá de la clase de


proceso en el cual se ejerce la cuestión probatoria. Ello porque en los
procesos de conocimiento y abreviado las tachas documentarias se
acreditan con cualquier clase de prueba. Sin embargo, en los procesos
sumarísimos y no contenciosos las tachas se acreditan con pruebas de
actuación inmediata.

En los procesos sumarísimos y no contenciosos, las tachas deben ser


acreditadas con pruebas de actuación inmediata, es decir, aquellas
pruebas que se pueden actuar en la audiencia única tales como: los
documentos, declaraciones de parte y testimoniales, exhibición de
documentos y el cotejo.

Consideramos que la falsedad de un documento deberá ser acreditada


con otro de igual o mayor jerarquía, puesto que la mejor prueba contra un
documento es otro documento. También se podrá ofrecer la exhibición y/o
cotejos de documentos.
18. MEDIOS DE PRUEBATORIOS ATIPICAS

Si bien expresamente no están regulados, pueden ser ofrecidos por las


partes, y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan
lograr la finalidad de los medios probatorios. Por analogía se emplean las
reglas de los medios probatorios típicos. Ejemplos: La reconstrucción de los
hechos; la huella dactilar. Los sucedáneos de los medios probatorios. La
doctrina extranjera lo considera más que meros auxilios de la prueba, como
auténticos medios probatorios.

El artículo 275 del Código adjetivo lo define como los auxilios establecidos
por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad de los medios
probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor de los
medios probatorios.

Pues de un lado, el legislador se ha adelantado al futuro, si vemos que son


ya importantes, comprensibles y pertinentes tal como señala el dispositivo del
Código Procesal con el rotulado de medios probatorios atípicos y
considerados como auxilios técnicos o científicas que permitan lograr la
finalidad de los medios probatorios que se actuarán y apreciarán por analogía
con los medios probatorios típicos y con arreglo a lo que el Juez dispone.

18.1. Los sucedáneos de los medios probatorios

Son el indicio, la presunción y la ficción legal:

a) Indicio: Es un razonamiento lógico inductivo, pues se parte de un


acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a través de
los medios probatorios, que adquiere significación en su conjunto
cuando conduce al juez a la certeza en torno a un hecho desconocido
relacionado con la controversia.

b) Presunción: Se regula la presunción legal y judicial. En términos


generales, la presunción es un razonamiento lógico deductivo, que a
partir de uno o más hechos indicadores lleva al juez a la certeza del
hecho investigado. La presunción legal se subdivide en absoluta
(juris et de jure) y relativa (juris tantum). La presunción legal juris et
de jure no admite discusión o prueba en contrario. Por otro lado, la
presunción judicial es en un razonamiento lógico del juez, basado en
reglas de la experiencia o en sus conocimientos y a partir del
presupuesto debidamente acreditado en el proceso la presunción de
buena fe contractual (artículo 1362 del Código Civil).

c) La ficción legal: Es la conclusión que la ley da por cierta y es


opuesta a la naturaleza o realidad de los hechos; no permite prueba
en contrario. Ejemplo, la clasificación de los bienes muebles o
inmuebles. Oportunidad en el ofrecimiento de los medios probatorios:
Normalmente, los medios probatorios se ofrecen en la etapa
postulatoria, esto es, en la demanda, su contestación; la
reconvención, su absolución. Los medios probatorios extemporáneos
son la excepción de lo antes expuesto, cuyos supuestos que se
encuentran regulados en el artículo 429 del C.P.C., como son los
hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la
demanda. Se prohíbe en los procesos sumarísimos (inciso 4 del
artículo 559). Cabe resaltar que es factible ofrecer medios
probatorios en la apelación de sentencias (artículo 374)

Las pruebas de oficio (artículo 194). Son de carácter facultativo y


supletorio. Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción, el juez, en decisión motivada e
inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios
adicionales que considere convenientes.

Audiencia de Pruebas: Regida por los principios de inmediación, unidad


de la audiencia y publicidad de la prueba. La audiencia de pruebas será
dirigida personalmente por el juez, bajo sanción de nulidad. A aquella
deben concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el
representante del Ministerio Público en su caso. Las personas jurídicas y
los incapaces comparecen a través de sus representantes legales. Las
partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus abogados

Salvo disposición distinta de la ley procesal, sólo si prueba un hecho grave


o justificado que impida su presencia, el juez autorizará a una parte a
actuar mediante representante. Si a la audiencia de pruebas concurre una
de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si no concurren ambas
partes, el juez fijará nueva fecha para su realización. Si en la nueva fecha
tampoco concurren, el juez dará por concluido el proceso (artículo 203,
modificado por la Ley 26635). Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo
que el juez estime atendible, un interviniente está impedido de
comparecer al local del juzgado, su actuación procesal puede ocurrir en
su domicilio, en presencia de las partes y de sus abogados
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFIA

 RAMOS FLORES, Jorge. (2013). EL PROCESO SUMARÍSIMO. Editorial:


Instituto de Investigación Jurídica Rambell. Arequipa – Perú.

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/01/24/los-
interdictos/

 https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/09/30/que-son-
interdictos/

Você também pode gostar