Você está na página 1de 22

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Historia

Programa del curso: Arquitectura y retablística medieval y novohispana I y II


Profesora: Dra. Alejandra González Leyva
Total de horas: 32
No. de sesiones: 16
Semestre 2010-1
Duración: del 13 de agosto al 26 de noviembre de 2009. Los jueves de 18:00 a 20:00 hrs.

Objetivos generales del curso:


1. Analizar desde las perspectivas de la Historia, la Historia del Arte, la Arquitectura, la
Arqueología y la Restauración, es decir de manera interdisciplinaria, conjuntos
monacales y conventuales europeos y novohispanos, así como los retablos que los
ornamentan.
2. Examinar los objetos históricos, denominados obras de arte, ya no desde afuera, es
decir a partir de los estilos y los contenidos, sino desde adentro, desde la manera en
que fueron concebidos, creados, producidos, agrandados, desbaratados, vueltos a
facturar, alterados, repintados y restaurados.
3. Explicar los métodos, tecnologías y materiales utilizados en la construcción de la
arquitectura monacal y conventual, así como en la retablística que los decora.
4. Entender las fases o procesos constructivos de las grandiosas obras de ingeniería,
arquitectura y retablística monacal y conventual en Europa y Nueva España.

Forma de trabajo general durante el curso:


Las técnicas didácticas que se emplean son la exposición individual de la profesora, la
práctica de los alumnos a través de la observación de diapositivas y el interrogatorio o
discusión dirigida de las lecturas indicadas en el cronograma, así como de las imágenes
mostradas durante las sesiones.

Forma de evaluación:
Asistencia y participación
El alumno:
1. Sólo podrá faltar a una sesión. Por cada inasistencia extra, su calificación disminuirá
un punto. Dos retardos se consideran como una falta.
2. Tiene la obligación de leer y participar en clase. Por cada lectura o trabajo que no
realice, su calificación disminuirá un punto.
3. Inicia el semestre con calificación de diez. Él mismo la irá bajando o la mantendrá
hasta el final.
4. Si no participa, presentará un examen final.

Contenido temático de los dos semestres


1. Introducción. El arte de construir en la antigüedad romana. La elección del terreno, las
maquetas, los materiales, las técnicas de tallado y el transporte de rocas. Los cimientos
y los muros. La importancia del tratado de Vitruvio.
2. Técnicas de construcción de sillares, columnas, pilastras, arcos, escaleras, bóvedas y
patios

1
3. Las órdenes regulares. Las construcciones experimentales y las fases edilicias de los
monasterios medievales benedictinos y premonstratenses, así como de los conventos
franciscanos y dominicos.
4. Los conventos mendicantes florentinos. La importancia del tratado de Alberti.
5. Historia y tecnología de los retablos. Análisis estructural. Técnicas y materiales de las
pinturas en retablos de madera: soportes, herramientas, bases de preparación, capas
pictóricas, dorado y policromía, corladuras y aplicaciones. Tipologías. Casos de
estudio: El retablo del carbonero el mayor y el retablo mayor de Astorga.

SEGUNDO SEMESTRE
6. Las primeras habitaciones y templos de los mendicantes en Nueva España. La
arquitectura experimental de los conventos frailunos.
7. La organización de la empresa constructiva de conventos novohispanos. Patrocinio.
Los arquitectos y los supervisores. El terreno, la traza, el agua y las proporciones. Los
materiales y los sistemas constructivos. La mano de obra.
8. Las fases o procesos constructivos de los conventos novohispanos. Los ejemplos de
Huejotzingo, Tlaxcala, Tepoztlán, Yanhuitlán y Yuririapúndaro. El empleo de los
tratados de Vitruvio, Alberti, Sagredo y Serlio.
9. Los retablos conventuales originales, recompuestos y restaurados. Los casos de
Huejotzingo, Yanhuitlán, Tlaxcala y Cuauhtitlán.
10. El diseño y los sistemas constructivos de las capillas de visita de la Mixteca Alta.

Bibliografía

Adam, Jean Pierre, L'arte di costruire presso i romani: materiali e tecniche (1988), trad. di Maria
Paola Guidobaldi, Milano, Longanesi, 2006 [Título original: La construction romaine. Materiauz et
techniques].

Alberti, Leon Battista, De Re Aedificatoria, prólogo de Javier Rivera, traducción de Javier Fresnillo,
Madrid, Akal, 1991.

Amador, Pablo, et al., “Y hablaron de pintores famosos de Italia” Estudio interdisciplinario de una
nueva pintura novohispana del siglo XVI”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm.
92, 2008, pp. 49-84.

Andrés, Gregorio de, “Inventario de documentos sobre la construcción y ornamentos del


Monasterio de El Escorial existentes en el Archivo de su Real Biblioteca”, Madrid, Instituto
Diego Velázquez, 1972 (anejo AEA).

-----, Inventario de documentos del siglo XVI sobre El Escorial que se conservan en el Archivo
del Instituto Valencia de Don Juan (Madrid), Real Monasterio de El Escorial, Madrid,1982.

Angulo Íñiguez, Diego, Historia del arte hispanoamericano (1945), México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A.C., 1982, t. I.

-----, Historia del arte hispanoamericano, Barcelona, Salvat, 1950, t. II,

-----, Pintura del Renacimiento, Madrid, Plus Ultra, 1954 (Ars Hispaniae Historia universal del arte
hispánico, vol. XII).

2
Angulo Villaseñor, Jorge, “Siete sistemas de aprovechamiento hidráulico localizados en
Chalcatzingo”, en Arqueología, nún. 2, 1988 (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia),
pp. 37-84.

Anónimo, Reglas para pintar… Ms. De la Biblioteca de la Universidad de Santiago de


Compostela. Pub. por Bruquetas, Rocío, “Reglas para pintar. Un manuscrito anónimo de
finales del siglo XVI”, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 24, 1998, pp.33-
44.

Archeologia medievale a Bologna. Gli scavi nel convento di San Domenico, catálogo de exposición en
el Museo Civico Archeologico, del 2 de abril al 31 de mayo de 1987, a cura di Sauro Gelichi e Ricardo
Merlo, Bologna, Grafis Edizioni, 1987.

Arimura, Rie, “Hacia una nueva historia del arte: desmitificación de los conceptos estilísticos del arte
novohispano del siglo XVI”, Hispánica, revista de la Asociación Japonesa de Hispanistas, Núm. 52,
2008, pp. 165-183.

-----, “Visitas del convento de Tlaxcala”, Históricas, Boletín del Instituto de Investigaciones
Históricas, Núm. 81, enero-abril 2008, pp. 14-22.

Arroyo Lemus, Elsa, Pintura novohispana. Conservación y restauración en el INAH: 1961-2004,


México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.

-----, Del perdón al carbón: biografía cultural de una ruina prematura, Tesis de maestría en Historia
del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, 2008.

Barrera García, Ana Elena, Aspectos bioclimáticos de los conventos novohispanos. Un antecedente
del bioclimatismo actual y su tecnología, tesis de maestría en Arquitectura/Tecnología, Universidad
Nacional Autónoma de México, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura,
1999.

Becchi, Antonio, “Stereotomia e interpretazione meccanica delle costruzioni in muratura”, en La


meccanica delle murature tra teoria e progetto, Atti del Convegno Nazionale organizzato dal
Dipartimento di Costruzione e Tecnologie Avanzate, Facoltà di Ingegneria, Università degli Studi di
Messina (Messina, 18-20 settembre 1996), a cura di Luigi Gambarotta, Bologna, Pitagora Editrice,
1996, pp. 17-24.

Benelli, Francesco, “La storia della costruzione del convento e della chiesa de Santa María delle
Grazie a Senigallia, da Baccio Pontelli a Gerolamo Genga”, en Annali di architettura, Rivista del
Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio di Vicenza, núm. 14, 2002.

Beristáin Bravo, Francisco, El templo dominico de Osumacinta, Chiapas. Excavaciones


arqueológicas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones
Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México,
1996.

Braunfels, Wolfang, Arquitectura monacal en Occidente, traducción de Michael Faber Kaiser,


Barcelona, Barral Editores, 1975.

Bruquetas, Rocío, Ana Carrassón, Teresa Gómez Espinosa, “Los retablos. Conocer y
conservar” en Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español,
Retablos, Nº. 2, 2003, Instituto del Patrimonio Histórico Español, Ministerio de Cultura,
España
Para descargar:

3
www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/BienesCulturales/04_LOS_RETABLOS.pdf –

Bruquetas Galán, Rocío, “Los gremios, las ordenanzas, los obradores” en: Retablos.
Técnicas, materiales y procedimientos, Reunión del Grupo Español del IIC, 16-19 de
noviembre de 2004.

-----, “Los tableros de pincel. Técnicas y materiales”, Reunión del Grupo Español del IIC, 16-
19 de noviembre de 2004.

Campderá Gutiérrez, Beatriz I., Santo Tomás de Ávila: Historia de un proceso crono-constructivo,
Ávila, España, Institución Gran Duque de Alba de la Excelentísima Diputación Provincial, 2006.

Cantalini, Lorenzo y Alessia Placidi, Architettura Trasformazioni Restauro. Il convento di San


Giacomo ad Ofena, Firenze, Alinea Editrice, 2007 (Quaderni del Dipartimento di Architettura e
Urbanistica dell' Università degli Studi di L' Aquila, 1).

Carrassón López de Letona, Ana, “Retablo de la Asunción de Nuestra Señora, Colmenar


Viejo, Madrid, España”
Publicado en: Metodología para la conservación de retablos de madera policromada,
Seminario Internacional Organizado por el Getty Conservation Institute y el Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico, Sevilla, mayo 2002.
Para descargar en:
www.getty.edu/conservation/publications/pdf_publications/polychrome_sp.pdf –
O:
http://ge-iic.com/index.php?option=com_content&task=view&id=358&Itemid=48

Cassinello, Pepa, “Influencia de los terremotos históricos en la construcción de las catedrales góticas
españolas”, en Annali di architettura, Rivista del Centro Internazionale di Studi di Architettura
Andrea Palladio di Vicenza, núm. 17, 2005.

Cavada, Enrico, “Prima della chiesa. Evidenze di un luogo abitato alpino al passaggio tra l'età romana
e l'altomedievo”, en Pietre e memoria. Archeologia, architettura, storia e arte di una chiesa medievale
alpina, a cura di Enrico Cavada, Trento, Provincia Autonoma di Trento, Comune di San Lorenzo in
Banale, 2005, pp. 9-49.

Chanfón Olmos, Carlos, Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, México, Universidad


Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, Fondo
de Cultura Económica, 1997, vol. II.

-----, “Antecedentes del atrio mexicano del siglo XVI”, en Cuadernos de arquitectura virreinal, núm.
1, 1985 (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura).

Conant, Kenneth John, “The third church at Cluny”, en Medieval Studies in Honor of Arthur Kingsley
Porter, vol. II, 1939 (Cambridge, Mass.), pp. 327-357.

-----, Arquitectura carolingia y románica, 800-1200, Madrid, Cátedra, 1995.

Córdova Tello, Mario, El convento de San Miguel de Huejotzingo, Puebla. Arqueología histórica,
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992.

Descamps, Françoise, Blanca Noval Vilar e Irene Sen, “Aspectos metodológicos para la elaboración
del proyecto de conservación del Retablo Mayor de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán,
Yanhuitlán, Estado de Oaxaca, México”, en Françoise Descamps (ed.), Metodología para la

4
Conservación de Retablos de Madera Policromada, Sevilla, Los Ángeles, Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico, The Getty Conservation Institute, 2002, pp. 182-197.

Díez González, Carmen, Brozas y el convento de la Luz, Cáceres, España, Afegir, 2004.

Dorge, Valerie y F. Carey Howlett, (eds.), Painted Wood: History and Conservation, Los
Angeles: The Getty Conservation Institute, 1998.

Espinel, José Luis, San Esteban de Salamanca, historia y guía (Siglos XIII-XX), Salamanca, San
Esteban, 1995.

Fraga Sanpedro, María Dolores, San Francisco de Ourense. Análisis histórico-artístico de la iglesia y
convento, Boletín Avriense, anexo 28, Ourense, Grupo Marcelo Macías, Museo Arqueológico
Provincial, 2002.

Freigang, Christian, “La construcción medieval,” en El gótico. Arquitectura, escultura, pintura,


traducción del alemán José García Pelegrín y Pablo de la Riestra, Colonia, Köneman, 1998.

Frontino, Los acueductos de Roma, traducción de Tomás González Rolán, Madrid, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 1985.

Gentilini, Giorgia, “Da una lettura storico-artistica ad una lettura stratigrafica del costruito: la
sequenza edilizia in sintesi”, en Pietre e memoria. Archeologia, architettura, storia e arte di una
chiesa medievale alpina, a cura di Enrico Cavada, Trento, Provincia Autonoma di Trento, Comune di
San Lorenzo in Banale, 2005, pp. 51-60.

González Leyva, Alejandra, Chalma: Una devoción agustina, Toluca, Estado de México, Universidad
Autónoma del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1991, pp. 20-41.

-----, La devoción del Rosario en Nueva España: historia, cofradías, advocaciones, obras de arte
1538-1640, tesis de maestría en Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Filosofía y Letras, 1992.

-----, “La devoción del Rosario en Nueva España”, en Archivo Dominicano, Anuario, núm. XVII, 1996
(Salamanca, San Esteban), pp. 251-319 y Archivo Dominicano, Anuario, núm. XVIII, 1997
(Salamanca, San Esteban), pp. 53-149.

-----, Pintura y escultura de la Mixteca Alta. Unos ejemplos del siglo XVI y principios del XVII, tesis
de doctorado en Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Filosofía y Letras, 1998.

-----, “La capilla del Rosario de la ciudad de México a partir de las fuentes históricas: Posibilidades de
corroboración arqueológica” (1996), en Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica.
Memoria, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 1998, pp. 39-52.

-----, “La maniera greca o vecchia y la maniera antica”, en Revista de arte ARShaus, agosto-
septiembre 2001-XXI, pp. 24-28.

-----, “Un recorrido por la historia y el arte”, en El valle de Tehuacán Cuicatlán. Patrimonio natural y
cultural, México, Fundación ICA, Fomento Cultural Banamex, A.C., Fundación Cuicatlán, 2001, pp.
177-187.

-----, Yuriria. Construcción, historia y arte de un convento agustino, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2008.

5
González Leyva, Alejandra, Laura Ledesma Gallegos y Beatriz Sandoval Zarauz, Y hasta ahora todo
ha sido hacer y deshacer edificios…El conjunto religioso de la Natividad, Tepoztlán, México, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Kubler, George, Arquitectura mexicana del siglo XVI (1948), traducción de Roberto de la Torre,
Graciela de Garay y Miguel Ángel de Quevedo, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

-----, Arquitectura mexicana del siglo XVI (1948), México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Kubler, George y Martín Soria, Art and Architecture in Spain and Portugal and their American
Dominions, 1500 to 1800, Baltimore, Penguin Books, Inc., 1959.

Kurgan, Peter, “Arquitectura del gótico tardío en Francia y Países Bajos”, en El gótico. Arquitectura,
escultura, pintura, traducción del alemán José García Pelegrín y Pablo de la Riestra, Colonia,
Köneman, 1998.

López de Guereño Sanz, María Teresa, Monasterios medievales premonstratenses. Reinos de Castilla
y León, 2 vols, Salamanca, España, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1997.

Manso Porto, Carmen, “Los orígenes de la tipología de la iglesia franciscana gallega del siglo XIV”,
en Goya, núm. 214, 1990, pp. 223-226.

Marisa Gómez, “Los materiales de la policromía: empirismo y conocimiento científico”


Reunión del Grupo Español del IIC, 16-19 de noviembre de 2004.

Martín González, Juan José, "Nuevos datos sobre la construcción del Alcázar de Toledo",
RABM, 61,1, 1960, pp. 230-235.

-----, "El Alcázar de Madrid en el siglo XVI (nuevos documentos)", AEA, 137, 1962, pp.1-19.

-----, "Noticias varias sobre artistas de la corte en el siglo XVI", BSAA, XXXVII,1971, pp.225-
240.

McAndrew, John, The Open-Air Churches of Sixteenth Century Mexico: atrios, posas, open chapels,
and other studies, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1965.

Meerssemann, G., “L’Architecture dominicaine au. XIIIe Siècle: Législation et Pratique”, en


Archivium Fratrum Praedictatorum, vol. XVI, 1946, pp. 136-190.

Méndez Sáinz, Eloy, Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
1988.

Miyamoto, Kenji, “In respect of restoring the design of Nanbanji –The Study on Western Techniques
Hidden in Early Modern Japanese Architecture Part 8–”, en Intercultural Studies, núm. 4, 2000 (Otsu,
Ryukoku University), pp. 53-65.

-----, “The Restoration of Santo Domingo Church in Nagasaki –The Study on Western Techniques
Hidden in Early Modern Japanese Architecture Part 15–”, en Intercultural Studies, núm. 8, 2004
(Otsu, Ryukoku University), pp. 59-66.

6
Monckton, Linda, “The Late Medieval Rebuilding of Sherborne Abbey: A Reassessment”, en
Architectural History: Journal of the Society of Architectural Historians of Great Britain, vol. 43,
2000, pp. 88-112.

Morán Cabré, Juan Antonio, “El retablo del Juicio Final en la iglesia monacal
de Yuste” en Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio
Histórico Español, Retablos, Nº. 2, 2003.
Para descargar:
www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/BienesCulturales/06_EL_RETABLO_DEL_JUICIO
_FINAL.pdf

Navascués Palacio, Pedro, Monasterios en España. Arquitectura y vida monástica, Barcelona,


Lunwerg Editores, 2000.

Nuñez Rodríguez, Manuel, “La arquitectura de las órdenes mendicantes en la Edad Media y la
realidad de la Devotio Moderna”, en Archivo Iberoamericano, XLIX, núm. 193-194, 1989, pp. 123-
139.

Pagliara, Pier Nicola, “Antico e Medioevo in alcune tecniche costruttive del XV e XVI secolo, in
particolare a Roma”, en Annali di architettura, Rivista del Centro Internazionale di Studi di
Architettura Andrea Palladio di Vicenza, núm. 10-11, 1998-1999, pp. 233-260.

Palacios, José Carlos, Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español, prólogo de Dionisio
Hernández Gil, Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales, 1990.

Palladio, Andrea, Los cuatro libros de arquitectura, traducción del italiano de Luisa de Aliprandini y
Alicia Martínez Crespo, Madrid, Akal, 1988.

Ricard, Robert, La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos
misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572 (1933), México,
Fondo de Cultura Económica, 1986.

Ricci, Maurizio, “Autonomia e eteronomia della storia dell'architettura”, en Storia dell'architettura


come storia delle tecniche costruttive. Esperienze rinascimentali a confronto, a cura di Maurizio Ricci,
Venezia, Marsilio, 2007, pp. 15-24.

Rossi, Renzo, La vida en un monasterio medieval, traducción Vicente Gabriel Zepeda Barrios,
Florencia, Andrea Dué, 2001.

Sagredo, Diego de, Medidas del romano (1526), México, Ex convento de Churubusco, 1977.

Sancho, Hipólito, “Notas y documentos para la historia de la arquitectura de las Órdenes


Mendicantes”, en Archivo Iberoamericano, núm. 45, 1952, pp. 81-95.

Serlio Boloñés, Sebastián, Libro quarto de architectura, traducido del toscano a la lengua castellana
por Francisco de Villalpando, Toledo, Casa de Juan de Ayala, 1552.

-----, Tercero y cuarto libro de arquitectura, Barcelona, Editorial Alta Fulla, 1990 (Serie «Arte y
Arquitectura», 6).

Stalley, Roger, “Choice and Consistency: The Early Gothic Architecture of Selby Abbey”, en
Architectural History: Journal of the Society of Architectural Historians of Great Britain, vol. 38,
1995, pp. 1-24.

7
Tatton-Brown, Tim, “The Building of West Malling Abbey”, en Architectural History: Journal of the
Society of Architectural Historians of Great Britain, vol. 44, 2001, pp. 179-194.

Tecniche costruttive dell'edilizia storica. Conoscere per conservare, a cura di Donatella Fiorani e
Daniela Esposito, Roma, Viella, 2005.

Toussaint, Manuel, Iglesias de México, con las fotografías de Guillermo Kahlo, México, Secretaría de
Hacienda, 1927, vol. VI.

-----, “Notas sobre Andrés de la Concha”, en Revista mexicana de estudios históricos, t. I, núm. 1,
enero-febrero, 1927, pp. 26-39.

-----, Pintura colonial en México (manuscrito de 1934), edición de Xavier Moyssén, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1982 (1ª ed. 1965).

-----, Paseos coloniales (1939), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Estéticas, 1962.

-----, Arte colonial de México (1948), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Estéticas, 1962.

Tovar de Teresa, Guillermo, Pintura y escultura del Renacimiento en México, pról. Diego Angulo
Iñiguez, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1979.

Vasari, Giorgio, Le vitte dei piú eccelenti pittori, scultori e architetti, a cura di Licia e Carlo L.
Raghianti, Milano, Rizzoli, 1971, vol. 1.

Vitruvio, Los diez libros de arquitectura, Madrid, Alianza Forma, 1997.

Willey, Gordon R. y Philip Philips, Method and Theory in American Archeology, Chicago, University
of Chicago Press, 1958.

Wittkower, Rudolf, La escultura. Procesos y principios, versión de Fernando Villaverde, Madrid,


Alianza, 1983 (Alianza Forma, 8).

8
Cronograma de clases

Temas No. De clase y fecha Lecturas


Presentación del curso. 1. 13 de agosto de 2009
1. Introducción. 2. 20 de agosto de 2009 Arimura, Rie, “Hacia una
nueva historia del arte…
El arte de construir en la 3. 27 de agosto de 2009 Vitruvio, Libro primero,
antigüedad romana: La capítulos 4º, 5º, 6º, y 7º, pp.
elección del terreno y las 75-89.
maquetas.
Los materiales, las técnicas 4. 3 de septiembre de 2009 Vitruvio, Libro segundo,
de tallado y el transporte de capítulos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º,
rocas. Los cimientos y los 9º y 10º, pp. 103-125.
muros. La importancia del Palacios Gonzalo, José
tratado de Vitruvio. Carlos, op.cit., pp. 5-8, 13-21.
2. Técnicas de construcción 5. 10 de septiembre de 2009 Palacios Gonzalo, José
de sillares, columnas, Carlos, op.cit., pp. 23-29, 63-
pilastras, arcos, escaleras, 67, 121-131, 137, 149-151.
bóvedas y patios. (Biblioteca IIE)
Idem. 6. 17 de septiembre de 2009 Palacios Gonzalo, José
Carlos, op.cit., pp. 186-187,
227-228, 248-249, 287-289,
325, 349-353, 361-373.
3. Las órdenes regulares 7. 24 de septiembre de 2009 Braunfels, Wolfang, op.cit.
Cada alumno elegirá un
capítulo. (Biblioteca central y
FFyL)
González Leyva, Alejandra,
Chalma: Una devoción…
(páginas señaladas)
(Biblioteca FFyL)
Las construcciones 8. 1 de octubre de 2009 Vitruvio, Libro tercero,
experimentales. Las fases capítulo 4º, pp. 145-146;
edilicias de los monasterios Libro cuarto, capitulo 5º, p.
medievales benedictinos y 175.
premonstratenses. Freigang, Christian, “La
construcción medieval,”pp.
154-155. (Biblioteca central)
López de Guereño Sanz,
María Teresa, Monasterios
medievales…vol.1, pp. 69-
142. (Antología)
Las fases edilicias de los 9. 8 de octubre de 2009 Sancho, Hipólito, “Notas y
conventos franciscanos y documentos…, op.cit., (todo
dominicos. el artículo) (Biblioteca IIH)
Manso Porto, Carmen, “Los
orígenes… (Biblioteca IIE)
Campderá Gutiérrez, Beatriz
I., op.cit, (todo el texto)
(Antología)
4. Los conventos mendicantes 10. 15 de octubre de 2009 Vitruvio, Libro quinto,
florentinos. La importancia capítulo 4º, pp. 199-201;
del tratado de Alberti Libro sexto, capítulos 2º y 3º,
pp. 233-240.

9
Alberti, Leon Battista, Libro
tercero, capítulos 1º, 2º, 8º, 9º,
14º. Libro quinto, capítulo 7º.
5. Historia y tecnología de los 11. 22 de octubre de 2009 Rocío Bruquetas, et al., “Los
retablos. Análisis estructural. retablos. Conocer y
conservar” en Bienes
culturales: revista del
Instituto del Patrimonio
Histórico Español, Nº. 2,
2003, pp. 13-48. (Antología)
Myriam Serck-Dewaide,
“Support and Polychromy of
Altarpieces from Brussels,
Mechlin, and Antwerp. Study,
Comparison, and restoration”,
en Dorge, Valerie y F.
Carey Howlett, (eds.),
Painted Wood: History and
Conservation, Los
Angeles: The Getty
Conservation Institute,
1998, pp. 82-99. (Antología)
Herramientas, técnicas y 12. 29 de octubre de 2009 Philip Walker, “The making
materiales de las pinturas en of panels. History of relevant
retablos de madera. woodworking Tools and
Techniques”en The Structural
Conservation of Panel
Paintings. Proceedings of a
symposium at the J. Paul
Getty Museum, April 1995.
Los Angeles: The Getty
Conservation Institute,
1998, pp. 178-185.
(Antología)
Rocío Bruquetas, “Los
tableros de pincel. Técnicas y
materiales” en Retablos,
técnicas, materiales y
procedimientos, Grupo
Español del Internacional
Institute for Conservation of
Historic and Artistic Work,
publicación en CD.
(Antología)
Policromía. Pigmentos, 13. 5 de noviembre de 2009 Marisa Gómez Espinosa,
cargas y aglutinantes. “Empirismo y ciencia” en
Retablos, técnicas, materiales
y procedimientos, Grupo
Español del Internacional
Institute for Conservation of
Historic and Artistic Work,
publicación en CD.
(Antología)

10
Jonathan Thornton “The
Use of Dyes and Colored
Barnices in Wood
Polychromy”, en Dorge,
Valerie y F. Carey Howlett,
(eds.), Painted Wood:
History and Conservation,
Los Angeles: The Getty
Conservation Institute,
1998, pp. 226-241.
(Antología)
Tipologías. Caso del retablo 14. 12 de noviembre de 2009 Juan Antonio Morán Cabré,
de Carbonero el Mayor. “El retablo del juicio final en
la iglesia monacal de Yuste”,
Bienes culturales: revista
del Instituto del
Patrimonio Histórico
Español, Nº. 2, 2003, pp.
50-79. (Antología)
Tipologías. El ejemplo del 15. 19 de noviembre de 2009
retablo mayor de Astorga:
Charla que impartirá el doctor
Pablo Amador del IIE
Conclusiones del primer 16. 26 de noviembre de 2009
semestre

11
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia

Programa del curso Arte Moderno I y II: Arte florentino y romano del siglo XVI
Profesora: Dra. Alejandra González Leyva
Total de horas: 32
No. de sesiones: 16
Semestre 2010-1
Duración: del 13 de agosto al 26 de noviembre de 2009. Los jueves de 16:00 a18:00

Objetivos generales del curso:


1. Proporcionar los conocimientos para observar, analizar, comparar, reconocer y
explicar las obras plásticas creadas en las ciudades de Florencia y Roma durante el
siglo XVI;
2. Desarrollar la capacidad de análisis visual;
3. Comprender que el arte es producto de su contexto histórico

Forma de trabajo general durante el curso:


Las técnicas didácticas que se emplean son la exposición individual de la profesora, la
práctica de los alumnos a través de la observación de diapositivas y el interrogatorio o
discusión dirigida de las lecturas indicadas en el cronograma.

Forma de evaluación:
Asistencia y participación
El alumno:
5. Sólo podrá faltar a una sesión. Por cada inasistencia extra, su calificación disminuirá
un punto. Dos retardos se consideran como una falta;
6. Tiene la obligación de leer y participar en clase. Por cada lectura o trabajo que no
realice, su calificación disminuirá un punto;
7. Inicia el semestre con calificación de diez. Él mismo la irá bajando o la mantendrá
hasta el final.

1. La ciencia en el arte

Objetivos:
1. Conocer y analizar la relación entre los documentos escritos por Leonardo y sus
dibujos y pinturas;
2. Distinguir la influencia de los maestros del Quattrocento en Leonardo y Rafael;
3. Observar, describir y reconocer las características formales de la pintura y arquitectura
de Rafael;
4. Comprender la idea de belleza durante el Renacimiento;
5. Explicar la arquitectura de Bramante.

Temas:

12
1. Leonardo da Vinci (1452-1519)
a) La influencia de Verrocchio. Las ideas sobre la escultura;
b) La pintura como ciencia de la Naturaleza y la superioridad con respecto a la
escultura;
c) La nueva concepción del boceto. El sfumato y la perspectiva aérea;
d) Las proporciones del cuerpo humano;
e) La teoría de la expresión: el decorum.

2. El hallazgo de la perfección
Objetivos:
1. Conocer los hechos históricos que produjeron el paso del Renacimiento de Florencia a
Roma;
2. Distinguir el sentido de modernidad de Miguel Ángel en relación con los artistas del
Quattrocento;
3. Observar, analizar, comparar y explicar las características del clasicismo en pintura y
escultura.

Temas:
1. Roma y Julio II (1503-1513). Las obras en San Pedro y en el Palacio Vaticano;
2. La posición social de Miguel Ángel con respecto a los artistas del Quattrocento. Su
modernidad;
3. La adoración por la belleza del cuerpo humano en la obra de juventud de Miguel
Ángel: La Piedad de San Pedro (1496-1501), El David de Florencia (1504), el
sepulcro de Julio II (1505-1545), la bóveda de la Capilla Sixtina (1508-1512).
4. Raffaello Sanzio (1483-1520)
a. La influencia de Masaccio, Perugino, fra Bartolommeo, Leonardo y Miguel
Ángel;
b. El contacto con el arquitecto Bramante;
c. Los murales de las estancias del Vaticano.

3. Le maniere
Objetivos:
1. Explicar el movimiento artístico de la tercera década del siglo XVI en relación con los
acontecimientos históricos que se dieron cita en Roma y Florencia;
2. Observar, analizar, reconocer y explicar los principios de la maniera en la pintura,
escultura y arquitectura de Miguel Ángel y sus sucesores;
3. Explicar qué es y en qué consiste la maniera.

Temas:
1. Acontecimientos históricos (1527-1545): La división de la Iglesia cristiana. El saqueo de
Roma. El desajuste social y emocional.
2. La obra de madurez o segundo período artístico de Miguel Ángel (1527-1545)
a) La capilla de los Medici en Florencia (1521-1534)
b) El Juicio Final (1535-1541).
3. Las ideas de Vasari sobre el arte de su tiempo:
a) La imitación y copia del arte de los mejores;
b) La importancia del desnudo a partir de Miguel Ángel;
c) El estudio de la Naturaleza como medio para dibujar de memoria;
d) La rapidez.
4. El concepto y las características de la pintura del tiempo de Vasari:

13
a) La temática erudita;
b) La afectación y la artificiosidad;
c) El colorido.
5. Los discípulos de Leonardo: Bernardo Luini (1480-1532), Antonio Bazzi il Sodoma
(1477-1549);
6. Pintores florentinos seguidores de Rafael y Miguel Angel: Andrea del Sarto (1486-1531),
Iacopo Carrucci il Pontormo (1494-1556), Rosso Fiorentino (1494-1540); Giorgio Vasari
(1511-1574), Giulio Romano (1492-1546), Francesco Mazzola il Parmigianino (1503-
1540), Domenico Beccafumi (1484-1551), Agnolo di Torri il Bronzino (1503-1572)

4. El arte bajo el dogma de la Iglesia

Objetivos:
1. Informar acerca de la teoría del arte que se produjo como consecuencia de la reforma
católica;
2. Observar, analizar, reconocer y explicar la escultura y arquitectura ejecutada durante
los últimos años de Miguel Ángel;
3. Observar, analizar, reconocer y explicar las características formales de la arquitectura
de Miguel Ángel.

Temario:
1. La reforma católica y la estricta obediencia al dogma propugnado por la Iglesia en el
Concilio de Trento:
a) Oposición a las conquistas del Renacimiento;
b) El control de la temática de las obras de arte;
c) La supresión de elementos paganos y seculares en el arte católico. Admisión
de la mitología en las obras seculares;
d) El problema de la decencia. La teoría del decorum.
2. Tercer período artístico de Miguel Ángel (1545-1564)
a) La Piedad Rondanini, la Piedad Palestrina y la Piedad del Duomo (1550-1555);
b) Las construcciones de San Pedro (1546-1564);
f) La biblioteca Laurenziana de Florencia (ejecución de Vasari)
2. La canonización del arte (La arquitectura y los tratados)

Bibliografía
Acidini Luchinat, Cristina, The Medici, Michelangelo and the Art of Late Renaissance
Florence, New Haven Yale University Press, 2002.

Alberti, Leon Battista, Los tres libros de la pintura, Barcelona, Alta Fulla, 1999.

----De Re Aedificatoria, prólogo de Javier Rivera, Madrid, Akal, 1991.

Amador, Pablo, et al., “Y hablaron de pintores famosos de Italia. Estudio


interdisciplinario de una nueva pintura novohispana del siglo XVI”, en Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas, No. 92, México, IIE-UNAM, Primavera 2008, pp. 49-83.

Ames-Lewis, Francis, The Intellectual Life of the Early Renaissance Artist, New Haven, Yale
University Press, 2000.

14
Antal, Frederick, El mundo florentino y su ambiente social, Madrid, Guadarrama, 1963.

Architectural Theory from Renaissance to the present, whith a preface by Bernd Evers and an
introfuction by Chistof Thones, London, Taschen, 2003.

Argan, Giulio Carlo, Historia del arte como historia de la ciudad, trad. Beatriz Podestá, pról.
Bruno Contradí, Barcelona, Laia, 1984.
---Storia dell’arte italiana, 3 t. Florencia, Sansoni, 1968.
Ashok Roy y Dillian Gordon, “Uccello’s Battle of San Romano”, en National Gallery
Technical Bulletin, Vol. 22, Londres, National Gallery, Primavera 2001.
Para descargar versión electrónica:
http://www.nationalgallery.co.uk/shop/product_display.asp?
mscssid=708VTC224AR88KD921CBEEQFLU9REC77&ProductID=525037
Ashok Roy y Marika Spring (editors), Raphael’s Painting Technique: Working Practices
Before Rome, Procedings of the Eu-ARTECH workshop, Italia, Nardini, 2007. Elegir un
artículo.
Baxandall, Michel, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, Gustavo Gili,
1978.
-----, Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros, traducción Carmen
Bernardez Sanchos, Madrid, Hermann Blume, 1989. pp. 123-155.
----“Alberti and the Humanists: Composition,” Giotto and the Orators. Humanist observers of
painting in Italy and the discovery of pictorial composition 1350-1450, Oxford, At the
Clarendon Press, 1971.
Beck, James y Michael Daley, La restauración de obras de arte. Negocio, cultura,
controversia y escándalo, Barcelona, Serbal, 2001.
Bellucci, Roberto and Cecilia Frosini, “Design, Elaboration and Thechnique in Raphael’s
Underdrawing”, in Raphael’s painting technique: working practices before Rome..., pp.45-
55. (CD)
Berenson, B., Estética e historia en las artes visuales, México, Fondo de Cultura Económica,
1978, 264p.
---Italian Painters of the Renaissance, Great Britain, Tonbridge, 1952, 488p.
Bewer, Francesca G., et.al., “Reconstructing the Casting Technique of Lorenzo Ghiberti’s
Gates of Paradise”, in The Gates of Paradise, Lorenzo Ghiberti’s Renaissance
Masterpiece…, pp. 156- 176. (CD)
Bisticci, Vespasiano da, “The Life of Federigo da Montefeltro”, in The Renaissance in
Europe... pp.196-204
Blunt, Anthony, Teoría de las artes en Italia 1450-1600, trad. José Luis Checa Cremades,
Madrid, Cátedra, 1987.
Borgia, Ilaria, et.al., “Raphael’s Saint Cecilia in Bologna: New Data about its Genesis and
Materials”, in Raphael’s painting technique: working practices before Rome..., pp. 93-99.
(CD)
Bomford, David, et al., La pintura italiana hasta 1400. Materiales, técnicas y procedimientos,
Barcelona, Del Serbal, 1995: (Introducción, pp. 1-45; Capítulo de Nardo di Cione, Cát.6,
San Juan Bautista con San Juan Evangelista, p. 126-139)

15
Braudel, Fernand, Il secondo Rinascimento. Due secoli tre Italie, Turin, Einaudi, 1986.

Bruquetas, Rocío, Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro, Madrid,
Fundación de Apoyo a la historia del arte Hispánico, 2002, p. 374-411.

Burckhardt, Jacob, La cultura del Renacimiento en Italia, trad. Jaime Ardal, pról. Werner
Kaegi, México, Porrúa, 1984, (Sepan cuantos, 441)
Burke, Peter, El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza, 1986
---El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1993.
Castelnuovo, Enrico, Andrea Pisano scultore in legno, in Sacre pasión. Scultura lignea a Pisa
dal XII al XV secolo, catalogo della mostra (Pisa, 2000-2001) a cura di M. Burresi, Milano,
Motta, 2000, pp. 152-163.
Castiglione, Baltasar de, El cortesano, México, UNAM, 1997 (Col. Nuestros Clásicos)
Cennini, Cennino, El libro del arte, comentarios, introducción y traducción de Franco
Brunello, Licisco Magagnato y Fernando Olmeda Latorre, Madrid, Akal, 1988.
Ciatti, Marco, and Patrizia Riitano “Raphael’s Madonna del Cardellino: The Conservation
Project” in Raphael’s painting technique: working practices before Rome..., pp.25-33.
(CD)
Cimabue a Pisa. La pittura pisana del Duecento da Giunta a Giotto, catalogo della mostra
(Pisa, 2005) a cura di M. Burresi e A. Caleca, Ospedaletto, Pacini Editore, 2005.
Conde Teresa del, “Rosso Fiorentino, un pintor manierista”, Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas, núm 44, 1975
Cosgrove, Denis E., The Palladian lanscape, Geographical change and its cultural
representations in sixteenth-century Italy, University Park Pennsylvania, Pensylvania State
University, 1993
Chabod, Federico, Escritos sobre el Renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica,
1990
Chastel, A. Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico, trad. Luis
López Jiménez y Eduardo López Esteve, Madrid, Cátedra, 1982
---El arte italiano, Madrid, Akal, 1988.
Delamare Francois y Bernard Guineau, Los materiales del color, traducción José Francisco
Arconada, Barcelona, Ediciones B, 2000, pp. 51-96.
De Luca, Mauricio, “Perugino’s technique in the Sistine Chapel: análisis of the pentimenti”, in
The painting thechnique of Pietro Vannucci called il Perugino, pp. 91- 109. (CD)
Dilthey, Wilhelm, Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII, Versión y prólogo Eugenio
Imaz, México, Fondo de Cultura Económica, 1944
Dvorák, Max, “The New Relationship to Nature” in Kleinbauer, W. Eugéne, op.cit., pp. 397-
412
Enciclopedia del Renacimiento italiano, dirigido por J.R Hale, versión española de Fernando
Villaverde, Madrid, Alianza, 1984
Fernández Arenas, José, Renacimiento y barroco en España, v. 6 de Fuentes y documentos
para la historia del arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1982

16
Ficino, Marsilio, “Comentary on Plato”s Phaedrus”, in The Renaissance in Europa... pp. 71-72
Francastel, Pierre, “Nacimiento de un espacio. Mitos y geometría en el Quattrocento”, en
Sociología del arte, trad. Susana Soba Rojo, Buenos Aires, Emecé, 1972, pp. 121-168
Franklin, David, Painting in Renaissance Florence, 1500-1550, New Haven,Yale University
Press, 2001
Friedländer, Walter, Manierism and Anti-manierism in Italian Painting, New York, Socken
Books, 1965.
Garrido, Carmen, “Examen preliminar de El emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg”, en
Tiziano. Técnicas y restauraciones…, pp. 33-41. (CD)
Gillaume, Apollinaire, La Roma de los Borgia, Madrid, Valdemar, 2006. 164p.
Gombrich, Ernest Hans Josef, Historia del arte, trad. R. Santos Torroella, Madrid, Garriga,
1967
----Arte e ilusión: Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, versión de
Gabriel Ferrater, Barcelona, Gili, 1979
----El sentido del orden, Barcelona, Gustavo Gili, 1980
----El legado de Apeles. Estudios sobre el arte del Renacimiento, versión Antón Dieterich,
Madrid, Alianza, 1982
----Imágenes simbólicas: Estudios sobre el arte del Renacimiento, versión de Remigio Gómez
Díaz, Madrid, Alianza, 1983
----Arte, percepción y realidad, traducción Rafael Grasa, Barcelona Paidos, 1983
----Norma y forma. Estudios sobre arte del Renacimiento, vers. Remigio Gómez Díaz, Madrid,
Alianza, 1985.
--- “Ideal y tipo en la pintura renacentista italiana”, en Nuevas visiones de viejos maestros:
Estudios sobre el arte del renacimiento, versión de Remigio Gómez Díaz, Madrid,
Alianza, 1987.
---- “Leonardo y la ciencia de la pintura: hacia un comentario del tratado de la pintura”, en
Nuevas visiones de viejos maestros. Estudios sobre arte del renacimiento…
---Nuevas visiones de viejos maestros: Estudios sobre el arte del Renacimiento, versión de
Remigio Gómez Díaz, Madrid, Alianza, 1987
----Tributos. Versión cultural de nuestras tradiciones, México, Fondo de Cultura Económica,
1993
----“Light, Form, and Texture in Fifteenth-century Painting”, in Kleinbauer, W. Eugéne,
op.cit., pp. 271-284
Gombrich, Ernst H., Shearman, John, et.al., The Renaissance and Mannerism. Studies in
Western Art. Acts of the Twentieth International Congress of History of Art, Princeton,
New Jersey, Princeton University Press, 1963
González Leyva, Alejandra, “Un método de análisis visual”, Revista de la Universidad
Autónoma del Estado de México, jul-sep, 1991, pp. 68-69
----“La maniera greca o vecchia y la maniera antica” ARShaus, Revista de arte, agosto
septiembre de 2001, núm. 0, pp. 24-28.

17
Hall, Marcia B., Color and Meaning, Practice and Theory in Renaissance Painting, NY,
Cambridge University Press, 1992: “Introduction: Can We know What Renaissance Color
Was? p. 1-13; “The Cennini System” Duccio, Giotto & Fra Angelico, p. 14-46.
Hartt, Frederick, “Art and Freedom in Quattrocento Florence”, in Kleinbauer, W. Eugéne,
op.cit., pp. 293-311
Hauser, Arnold, El manierismo, crisis del Renacimiento, vol. 1 de Origen de la literatura y del
arte modernos, trad., Felipe González Vicens Madrid, Guadarrama, 1965
----Pintura y manierismo, vol., 2 de Origen de la literatura y del arte modernos, Madrid,
Guadarrama, 1965
----Historia social de la literatura y el arte, trad., A. Tovar y F.P. Varas-Reyes Barcelona,
Guadarrama, 1979, v. 1 y 2
Huizinga, Johan, El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1996
Jacks, Philip Joshua, The Antiquarian and the Mit. Of Antiquity. The Origins of Rome in
Renaissance Thought, Cambridge, Cambridge University, 1993
Januszczak, Waldemar, Techniques of the World”s Great Painters, London,Chartwell Books,
INC, 2001, pp. 10-37.
Jardine, Lisa, Global Interests. Renaissance Art betwen East and West, Ithaca, New York,
Cornell University, 2000
Kleinbauer, W. Eugéne, Modern Perspectives in Western Art History. An Anthology of
Twentieth-Century Writings on the Visual Arts, Toronto, University of Toronto Press,
Medieval Acadeny of America, 1995
Krautheimer, Richard, “Brunelleschi and Linear Perspective, in Lorenzo Ghiberti”, en Hyman,
Isabelle, Brunelleschi in Perspective, New Jersey, Prentice-Hall, 1974, pp. 129-139
Kruft, Hanno-Walter, Historia de la teoría de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1990
Machiavelli, Niccoló, “The Pazzi Conspiracy from the Florentine History”, in The
Renaissance in Europe… pp.154-164
Manrique, Jorge Alberto, “Reflexión sobre el manierismo en México”, Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas, núm. 40, 1971.
Martin, Elisabeth, and Jean Paul Rioux, “Comments on the thecnique and the materials used
by Perugino, through the study of a few paintings in French collections”, in The painting
thechnique of Pietro Vannucci called il Perugino, pp.43-56. (CD)
Mirándola, Pico de la, Conclusiones mágicas y cabalísticas, Barcelona, Obelisco, 1982
Panofsky, Erwin, Estudios sobre iconología, Pról., Enrique Lafuente Ferrari, vers., Bernardo
Fernández, Madrid, Alianza, 1982
----Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte, trad. Ma. Teresa Pumareaga, Madrid,
Cátedra, 1987
----“La historia de la teoría de las proporciones humanas como reflejo de la historia de los
estilos”, El significado de las artes visuales, Buenos Aires, Infinito, 1970, pp. 61-103, o
bien, Madrid, Alianza, 1983
----La perspectiva como forma simbólica, trad. Virginia Careaga, Barcelona, Tusquets, 1983
----Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 1997.

18
Penny, Nicholas, “Two paintings by Titian in the National Gallery, London. Notes on
technique, condition and provenance”, en Tiziano. Técnicas y restauraciones…, pp. 109-
116. (CD)
Pevsner, Nikolaus, Las academias de arte, Madrid, Cátedra, 1982.
Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milano 1999.
Raphael’s painting technique: working practices before Rome, Proceedings of the Eu-
ARTECH workshop edited by Ashok Roy and Marika Spring, London, National Gallery,
Nardini Editore, 2007.
Ramírez, Juan Antonio, Construcciones ilusorias (Arquitecturas descritas, arquitecturas
pintadas), Madrid, Alianza, 1988
Real Ramos, Elena, El arte de la seducción en el mundo románico medieval y renacentista,
Valencia, Universidad de Valencia, 2000
Rome Reborn: The Vatican Library and Renaissance Culture, ed by Anthony Grafton,
Washington, Library of Congress, New Haven, Yale University; Vatican City, Biblioteca
Apostólica Vaticana, 1993.
Rosand, David, “La mano de Tiziano”, en Tiziano. Técnicas y restauraciones…, pp. 127-138.
(CD)
Savonarola, Girolamo, “The Sermón on the Renovatión of the Church”, in The Renaissance in
Europe... pp. 286-287.
Shiner, Larry, La invención del arte. Una historia cultural, Barcelona, Paidós, 2004.
Spring, Marika, “Perugino`s painting materials: analysis and context within sixteenth-century
easel painting”, en Brunetto Giovanni Bruneti, (ed), The Painting Technique of Pietro
Vanucci, called Il Perugino, Proceedings of the Labs TECH Workshop, Nardini Editore,
2004.
Summerson, John, El lenguaje clásico de la arquitectura: de L.B. Alberti a Le Corbusier,
Barcelona, Gustavo Gili, 1996
Symonds, Addington, John, El Renacimiento en Italia, trad. Wenceslao Roces, México, Fondo
de Cultura Económica, 1987, 2 v.
Tafuri, Manfredo, Sobre el renacimiento. Principios, ciudades, arquitectos, tr. Mónica Poole
Bald, Madrid, Cátedra, 1995.
The Gates of Paradise, Lorenzo Ghiberti’s Renaissance Masterpiece, Atlanta High Museum of
Art, Yale University Press, New Haven and London in association with Opera di S. Maria
del Fiore, Florence, 2007-2008.
The Renaissance in Europe: an Anthology, New Haven, Yale University, London, The Op en
University, 2000.
The painting thechnique of Pietro Vannucci called il Perugino, Proceedings of the LabS Tech
edited by Brunetto Giovanni Brunetti, Claudio Seccaroni and Antonio Sgamelloti, Perugia,
Nardini Editore, 2003.
Thornton, Dora, The Scholar en his study: ownership and experience in Renaissance Italy,
New Haven, Yale University,

19
Tiziano. Técnicas y restauraciones, Actas del Simposium Internacional celebrado en el Museo
Nacional del Prado los días 3, 4 y 5 de junio de 1999, Madrid, Museo Nacional del Prado,
1999,
Vasari, Giorgio, Le vite dei piú eccellenti pittori, scultori e architetti, Milano, Rizzoli, 1971, 2
v. (Hay diferentes versiones en lengua española)
---The Great Masters, New York, PARK LANE, 1986, 387p.
Venice and the Renaissance, Cambridge, Massachussets, 1989
Vitruvio Polión, Marco Lucio, Los diez libros de arquitectura, introducción Delfín Rodríguez
Ruiz, Madrid, Alianza, 1997, pp. 147-172
Wackernagel, Martin, El medio artístico en la Florencia del Renacimiento. Obras y
comitentes, talleres y mercado, tr. Jesús Espino Nuño, Madrid, Akal, 1997
Wilde, Johannes, La pintura veneciana. De Bellini a Ticiano, trad., Fernando Villaverde, pref.
Anthony Blunt, Madrid, Nerea, 1988
Winde, Los misterios paganos del Renacimiento, vers., Javier Sánchez García Gutiérrez,
Madrid, Alianza, 1998
Wittkower, Rudolf, La escultura. Procesos y principios, vers. Fernando Villaverde, Madrid,
Alianza, 1983
----“S. Maria della Salute: Scenographic Arquitecture and dhe Venetian Baroque”, in
Kleinbauer, Eugéne, op.cit., pp. 165-192
Wölfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales en la historia del arte, trad. José Moreno Villa,
Madrid, Espasa Calpe, 1979
----Renacimiento y barroco, Barcelona, Paidos, 1986.

Cronograma
Unidades No. De clase y fecha Lecturas obligatorias
Presentación 1. 13 de agosto
Introducción: 2. 20 de agosto Summa Artis, Capítulos
La arquitectura de Roma concernientes al arte de
Imperial y la historia de la Roma Imperial.
Toscana
Introducción: 3. 27 de agosto Summerson, John, El
De Cimabue a Botticelli lenguaje clásico… (todo el
libro)
Januszczak, Waldemar,
op.cit., pp.10-37
1. La ciencia en el arte 4. 3 de septiembre Hauser, A., “Posición
social...” en Historia
social...
Vasari, G., op.cit., “Vida
de Verrocchio”
5. 10 de septiembre Blunt, A.
“Leonardo”,op.cit.
Vasari, G., op.cit.,”Vida de
Leonardo”

20
6. 17 de septiembre Leonardo, Tratado de la
pintura.
2. El hallazgo de la 7. 24 de septiembre Hauser, A., El
perfección clasicismo…”, en Historia
social...
Ramírez, Juan Antonio,
“La arquitectura en la
pintura del Renacimiento”,
en op.cit., pp. 67-104.
Vasari, G., op.cit., “Vida
del arquitecto Bramante”
8. 1 de octubre Blunt, A., “La posición
social del artista” y
“Miguel Ángel” op.cit.
9. 8 de octubre Vasari, G., op.cit., “Vida
de Miguel Ángel”
10. 15 de octubre Beck, James, “La capilla
sixtina”, “Estado físico de
la bóveda de la capilla
sixtina”
11. 22 de octubre De Luca, Mauricio,
“Perugino’s technique in
the Sistine Chapel…
Martin, Elisabeth, and Jean
Paul Rioux, “Comments on
the thecnique and the
materials used by
Perugino… (Antología)
12. 29 de octubre Vasari, G., op.cit., Vida de
Rafael.
Ciatti, Marco, and Patrizia
Riitano “Raphael’s
Madonna del Cardellino...”
(Antología)
13. 5 de noviembre Bellucci, Roberto and
Cecilia Frosini, “Design,
Elaboration and
Thechnique in Raphael’s
Underdrawing”
Borgia, Ilaria, et.al.,
“Raphael’s Saint Cecilia in
Bologna…” (Antología)
14. 12 de noviembre Exposición de alumnos
15. 19 de noviembre Exposición de alumnos
Conclusiones del curso o 16. 26 de noviembre Las conclusiones se
examen final para los presentan por escrito en un
alumnos que no hayan máximo de dos cuartillas y

21
participado en clase. se leen en clase.

22

Você também pode gostar