Você está na página 1de 3

La cultura Nazca se desarrolló en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual departamento de Ica).

En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur,
en la provincia de Caravelí (Arequipa).
Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el Periodo Intermedio
Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C.
UBICACIÓN
Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la provincia de Nazca, extendiéndose luego por
los valles de río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará al norte de Chincha y el valle de Acarí por
el sur.
Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura gracias a la construcción de numerosos
canales y acueductos subterráneos que permitieron aprovechar racionalmente el agua subterránea, los
manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en épocas crecientes. Algunas de las obras continúan siendo
utilizadas por los agricultores actuales.
Tipo de gobierno
gobierno Teocrático su religión fue politeísta y panteísta.
(Teocracia o teocrático: es un concepto derivado de un vocablo compuesto griego que puede traducirse como
“dominio de Dios”. La noción refiere al gobierno que ejerce una divinidad de manera directa o a través de
algún tipo de representante.
el panteísmo es el sistema de creencia de quienes sostienen que la totalidad del universo es el único Dios.)
Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia
autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas
habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas.
El pueblo, residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de
algarrobo que definían las paredes.
La arquitectura de la cultura nazca se caracteriza principalmente por la construcción de grandes centros
urbanos y ceremoniales, y por los peculiares grabados en el suelo.
Esta cultura se desarrolló en las zonas costeras al sur del Perú, especialmente entre el 100 a.C. y 800 d.C.;
aunque en la región se han encontrado restos arqueológicos mucho más antiguos y posteriores.
Características de los centros urbanos
De acuerdo con las evidencias arqueológicas, existía una diferencia sustancial entre el concepto de centro
ceremonial y el de ciudad o núcleo de viviendas, tanto en términos del modelo de construcción utilizado como
en la elección de dónde erigir los edificios.
Viviendas en forma lineal
Las formaciones naturales que se extendían hasta los valles fluviales favorecían la construcción de viviendas.
Así, las aldeas surgían en forma lineal y paralelas a las líneas centrales.
Delimitación a través de muros
Los espacios residenciales estaban dispuestos sobre terraplenes nivelados y delimitados por muros de
contención.
Éstos estaban cubiertos por tejados, apoyados por postes de huarango (especie vegetal del desierto) y paredes
de acacia usadas como barrera.
Cahuachi: ejemplo de arquitectura nazca
La historia de la arquitectura de la cultura nazca se caracteriza por cambios sustanciales en el uso de
materiales, técnicas de construcción y organización del espacio. Y Cahuachi, el sitio sagrado más importante
de la civilización nazca, no fue la excepción.
Este sitio era utilizado para los festivales de la cosecha, el culto de los antepasados y los entierros. Está
conformado por una serie de enormes montículos ceremoniales y plazas.
Ubicación
Cahuachi fue construido en la margen sur del río Nazca, en el trecho en donde corre de manera subterránea.
La capa freática aquí habría sobrevivido la mayoría de las sequías. Por esa razón era considerado un lugar
sagrado.
El agua fue gestionada mediante acueductos subterráneos y cisternas con entradas en terrazas, para irrigar
los alrededores y asegurar un suministro constante.
Características arquitectónicas
La fase inicial se distingue por el uso de paredes de quincha. La quincha es un sistema de construcción
tradicional en Sudamérica.
Se trata de un entramado hecho con caña o bambú, que luego es recubierto con una mezcla de barro y paja.
En las fases posteriores sí se usaron elementos de adobe para construir las paredes. Éstos tenían
originalmente forma cónica, luego se asemejaban al pan.
La fase final se caracterizó por la presencia sustancial de un relleno artificial, y por la reutilización de viejas
paredes y elementos de adobe.
Adicionalmente, el uso de los espacios públicos varió, así como los espacios más exclusivos situados en las
terrazas escalonadas que dan forma a las construcciones piramidales.
El uso de habitaciones separadas se mantuvo con el tiempo y se intensificó durante la cuarta fase de Cahuachi.
Éstas eran sostenidas por columnas en el perímetro exterior de los templos.
Dichos templos estaban intercalados con grandes áreas públicas, como plazas, recintos ceremoniales y
pasillos.
Estructuras principales
En este centro ceremonial resaltan dos estructuras. La primera es el Gran Templo, cuyas dimensiones
sobrepasan los 150 x 100 metros en la base, y 20 metros en la altura. Éste se encuentra al centro de la parte
sur del sitio.
La segunda estructura, la “Gran Pirámide”, se encuentra al lado del Gran Templo.

CERÁMICA DE LA CULTURA NAZCA


Esta ausencia de color en el arte textil es solucionada con éxito en la cerámica Nazca, ya que Los nazcas se
distinguieron en la cerámica. Sus vasijas fueron elaboradas con finísima arcilla y pulidas con esmero. Las
formas no tuvieron belleza de los huacos mochicas, pero en cambio, fueron insuperables en el colorido, pues,
emplearon numerosos y bellísimos colores (policroma). Las imágenes eran pintadas. Por lo que se dice que
esta cerámica es pictórica.
La transición entre la cultura Paracas y la cultura Nazca con respecto a la cerámica está marcada por un cambio
desde la pintura resinosa aplicada después de la cocción a pinturas y engobes precocción, y por un cambio
desde los textiles a las cerámicas como medio de expresión artístico más importante.
Los ceramistas Nazca llegaron incluso a aplicar hasta siete colores para decorar sus vasijas. Otro rasgo
relevante de Nazca es el culto a las cabezas trofeo, las cuales han sido encontradas en escondites en varios de
los cementerios que definen su cultura material.
Cerámica NazcaNinguna cerámica superó a la nazca en la variedad y belleza de los colores. En los dibujos: el
primer huaco hay un extraño felino que sostiene entre sus garras, por debajo de çu lengua, la cabeza de un
ser humano. En la segunda vasija hay un pájaro multicolor. En la vasija en forma de plato hay una serie de
pallares estilizados. En el vaso se pueden distinguir estilizadas figuras de serpientes y abajo, cabezas humanas
decapitadas.
Sin embargo, estas imágenes no eran una copia de la naturaleza, sino más bien dibujos muy libres o
imaginativos que reducían los objetos a sus rasgos más elementales, (dibujos estilizados). Generalmente los
adornaban como se le ocurría al artista, que ante todo buscaba decorar la, superficie de la vasija.
Otras veces creaba imágenes completamente nuevas, casi irreconocibles. En algunos casos, como puede
apreciarse, hay una combinación de elementos humanos. (antropomorfos), animales (zoomorfós) y vegetales
(fitomorfos)

RELIGION
Los pobladores de la cultura Nazca fueron politeístas y panteístas, es decir, adoraron a la naturaleza como a
las montañas, cielo, tierra, fuego, agua, etc. La mayoría de los templos y otros edificios fueron creados en
honor de estas deidades, con el objetivo de agradar a los dioses para no sufrir sequías, hambrunas y más
enfermedades que los afecten.

CULTURA MOCHICA

Ubicación Geográfica
La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Tenía como
centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo .

QUIEN LO DESCUBRIO
La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la clasificó como proto-chimú (es decir,
antecesora de la cultura chimú). Uno de sus principales investigadores fue el alemán Enrique Brüning,
ingeniero de profesión que llegó a trabajar en las azucareras de Lambayeque y La Libertad.

Organización Social y Política


Una cultura tan grande y diversificada como la cultura Mochica debió tener una organización política
compleja. La nación era de organización teocrática, en su decadencia fue absorbida por el pueblo Chimú. Las
teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento del yacimiento
arqueológico del Señor de Sipán en Huaca Rajada cerca de Chiclayo.
Administrativamente, el territorio de la cultura Mochica fue dividido en al menos dos grandes regiones las
cuales interactuaban una con la otra. Al igual que en otras culturas, la administración política, el culto y la
religión estaban vinculados fuertemente, al grado de cada gobernador era también de un sacerdote o una
autoridad religiosa. De hecho, el famoso Señor de Sipán debió tener este doble poder. Los monumentos de la
época tenían una triple función: centro administrativo, religioso y gubernamental.
Su cerámica constituye por ello el mejor documento y testimonio de su cultura. Características de la cerámica
mochica: escultórica, realista, documental y pictográfica. Escultórica: porque representaban en bulto las
figuras de los hombres, animales y plantas. Destacan los huacos retratos.
Religión
Su principal Dios fue Ai apaec, un ser sobrenatural que fue representado por una figura humana con la boca
de un tigre con colmillos. Uno de los aspectos más importantes de la religión de la cultura Mochica fueron los
sacrificios humanos. Era un ritual complejo en el que los prisioneros de guerra fueron ofrecidos por una
sacerdotisa del dios Búho, el más importante.

Você também pode gostar