Você está na página 1de 35

1

QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
2

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO


Y NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

GENERALIDADES

El trabajo en el laboratorio es un componente importante del curso académico de química. Es por


eso que se hace necesario no solo conocer los diversos equipos y materiales que se utilizan en un
laboratorio de química, sino también las normas de seguridad y prevención de trabajo en el mismo.

OBJETIVOS

1. Conocer el uso de diversos materiales de laboratorio.

2. Socializar las normas de seguridad de trabajo en el laboratorio.

MATERIALES, EQUPOS Y REACTIVOS

• Beakers
• Erlenmeyer
• Condensador
• Probetas
• Buretas
• Pipetas
• Termómetros
• Mecheros
• Crisoles
• Aros
• Pinzas para soporte
• Pinzas para tubos de ensayo
• Nueces
• Cápsulas de evaporación
• Picnómetros
• Balanzas
• Matraces volumétricos
• Embudos
• Tubos de ensayo
• Frascos lavadores
• Agitadores de vidrio y mecánico
• Vidrios de reloj
• Gradillas
• Morteros
• Embudos de Büchner
• Tubos de Thiele
• Balones de fondo plano
• Hidrómetros
• Capilares

PROCEDIMIENTO
1. Observe las imágenes de algunos implementos de laboratorio y compárelas con el
material real.
3

Figura N°. 1-1


4

Figura N° 1-2
5

2. Complete el siguiente cuadro. Consulte el uso de cada material de laboratorio.

Tabla N° 1-2
Usos de diferentes materiales de laboratorio.
MATERIAL USO
Erlenmeyer

Condensadores

Beakers

Probetas

Buretas

Pipetas

Termómetros de laboratorio.

Mecheros

Crisoles

Aros

Pinzas

Nueces

Cápsula de evaporación

Picnómetros

Balanzas

Matraz volumétrico

Embudos

Tubos de ensayo

Frasco Lavador

Agitadores de vidrio y
mecánico

Vidrio de reloj

Gradilla

Mortero

Embudos de Büchner
6

3. Elabore una clasificación de materiales según su uso, asignando a las categorías siguientes
cada uno de los elementos descritos en las páginas anteriores.
• Volumétricos
• De calentamiento
• De sostenimiento
• Otros usos

4. Socialice las normas de trabajo en el laboratorio.

Normas de trabajo en el laboratorio

• Nunca trabaje solo en el laboratorio.


• Experiencias no autorizadas no deben realizarse.
• No consuma ni beba ningún tipo de alimentos mientras esté en el laboratorio.
• No se debe fumar en el laboratorio.
• Siempre utilice los implementos de protección como gafas, guantes, batas entre otros.
• Lea cuidadosamente las instrucciones de los reactivos antes de trabajar con ellos. Conozca los
símbolos de riesgos de las etiquetas.
• Cuando trabaje con fuego tenga la precaución de recogerse el cabello (si es largo)
• Nunca apunte la boca de los tubos de ensayo hacía usted o hacia un compañero.
• No exponga al fuego los reactivos inflamables.
• Trabaje lejos de fuentes de agua cuando trabaje con reactivos que reaccionan violentamente
con ella.
• Prepare siempre un diagrama de proceso para estar seguro de lo que está haciendo.
• Cuando termine de trabajar asegúrese que las fuentes de gas, luz y agua queden cerradas.

Primeros auxilios en el laboratorio.

En caso de accidente siga las siguientes reglas básicas de atención inmediata.

• Informe cualquier accidente, por pequeño que sea.


• Si cae ácido en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos 15 minutos.
Inmediatamente enjuague con solución diluida de bicarbonato de sodio, seguido nuevamente
con agua.
• Si cae base en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos 15 minutos.
Inmediatamente enjuague con solución diluida de ácido bórico y finalice nuevamente con agua.
• Si cae otra sustancia química en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos
15 minutos. Se recomienda la asistencia de un médico.
• Si se derrama algún tipo de ácido (excepto ácido sulfúrico concentrado) en su piel, lave el
área afectada con suficiente agua y aplique una pasta de bicarbonato de sodio durante unos
minutos. Enjuague finalmente con agua. En caso de que el ácido derramado haya sido el
sulfúrico, seque la parte de piel afectada lo más posible con una toalla o algún otro tipo
de textil, antes de lavar con agua y luego siga el procedimiento ya indicado.
• Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área afectada con suficiente agua y aplique
una solución de ácido bórico durante unos minutos. Enjuague finalmente con agua.
• Utilice las instrucciones de un botiquín en caso de quemaduras y cortaduras.

RECOMENDACIONES.

Es importante conocer las reglas de disposición de materiales y reactivos químicos usados, con el
propósito de no causar contaminación. Lo más recomendable es desechar los diferentes reactivos
en por lo menos tres recipientes separados que el ayudante o encargado del laboratorio debe
mantener: Uno para ácidos, uno para bases y otro para solventes.
7

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°2

MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ESTADOS SÓLIDO Y


LÍQUIDO

GENERALIDADES

Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse y observarse sin que se
afecten la naturaleza o composición originales de las sustancias porque su estructura molecular no
cambia durante la medición.

Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que se miden directamente
con un patrón de referencia se denominan fundamentales, y las que se miden a partir de las
fundamentales se llaman derivadas. En este trabajo mediremos el volumen, la masa y la densidad
de líquidos y sólidos.

OBJETIVOS

1. Medir el volumen, la masa y la densidad de líquidos y sólidos.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

1. 3 probetas graduadas de 25 o 50 mL
2. Balanza
3. Agua
4. Etanol
5. 1,1,1 tricloroetano.
6. Pipetas graduadas de 5 o 10 mL.
7. Metales en piezas pequeñas
8. 65g de acero
9. 100g de plomo
10. 75g de níquel
11. 60g de Zinc

PROCEDIMIENTO

LIQUIDOS

1. Pese una probeta limpia y seca de 25 mL en una balanza de precisión con aproximación a
0.01 g. Registre la masa pesada.

2. Añada 5 mL del primer líquido- agua - (teniendo cuidado de no derramarlo por la parte exterior
de las paredes) usando una de las pipetas y vuelva a pesar la probeta. (Use siempre la misma
pipeta para cada líquido con el fin de no contaminarlos entre sí).

3. Repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 5 mL cada vez hasta


completar 25 mL. Es necesario que a cada fracción de volumen añadido, el conjunto sea
pesado. El último peso será para el volumen de 25 mL.

4. Tome la segunda y tercera probeta y repita el procedimiento anterior con el etanol y el 1,1,1,
tricloroetano. No olvide registrar cada uno de los pesos obtenidos.

5. Elabore una tabla (N°2-1) con los resultados obtenidos para cada uno de los tres líquidos.
8

6. Para cada líquido elabore en papel milimetrado la gráfica volumen (mL) - masa (g) con el
volumen en el eje de las X. Puede utilizar una sola gráfica para los tres líquidos, indicando
una codificación (Ej. Color) para cada uno de ellos.

7. El tutor le entregará a cada grupo un líquido desconocido (uno de los tres utilizados en el
experimento anterior). Pese 15 mL del líquido en una probeta graduada, determine su
densidad y compárela con las obtenidas para algunos de los líquidos (Tabla N°2-1). Grafique
la relación 15 mL – masa para ver a cuál de los líquidos corresponde.

SÓLIDOS

Se medirá el volumen de varios sólidos irregulares por desplazamiento de un volumen de agua.

8. Coloque 15 mL de agua en una probeta graduada de 25 mL. Registre el volumen de agua


con precisión de 0.1 mL en la tabla N°2-2.

9. Pese la probeta con agua. Registre el peso. Deje la probeta en la balanza.

10. Con la probeta en la balanza agregue muestras del metal de tal forma que el volumen se
incremente en 2 o 3 mL. Registre las masas y volúmenes en la tabla No. 2-2

Figura N° 2-1

11. Repita el procedimiento anterior para cada uno de los demás metales.

12. Complete los cálculos necesarios en la tabla N° 2-2

13. Grafique los resultados: volumen contra masa de los metales, de la misma manera como hizo
para los líquidos.
9

14. El tutor le entregará a cada grupo un metal desconocido (uno de los utilizados en el
experimento). Repita el procedimiento. Determine la densidad y compárela con la obtenida
para algunos de los metales (Tabla N° 2-2).

15. Compare la pendiente del gráfico de cada metal con la densidad hallada por la relación masa /
volumen.

RESULTADOS

1. Complete la siguiente tabla.


Tabla N° 2-1
MASA VOLUMEN
LÍQUIDO MASA DE LA MASA DE LA DEL LÍ- DEL MASA / VOLUMEN PENDIENTE
PROBETA PROBETA + QUIDO LÍQUIDO (g/mL) DEL
(g) LIQUIDO (g) (g) (mL) (densidad) GRÁFICO.

AGUA

ETANOL

1,1,1-TRI-
CLORO
ETANO

LÍQUIDO
DESCO-
NOCIDO

2. Construya la gráfica volumen del líquido (mL). - masa (g) del líquido.

3. Complete la siguiente tabla.

Tabla N° 2-2
MASA DE VOLU- MASA DE LA
LA VOLUMEN MEN PROBETA + MASA MASA/VO MASA/
VOLUMEN PROBE- DEL AGUA DEL AGUA + DEL LUMEN(g VOLUMEN
SÓLIDO DEL AGUA TA + + METAL METAL METAL METAL 3 (de la
3 3 3
/ cm )
(cm ) AGUA (g) (cm ) (cm ) (g) (g) gráfica)

METAL
1

METAL
2
10

METAL
DESCO
NOCIDO

5. Construya la gráfica volumen (mL) contra masa (g) de los metales.


Preguntas.

1. ¿Qué representa la pendiente para cada línea del gráfico?

2. ¿Qué valor será mejor para 10 mL de cada líquido: la relación masa / volumen o el
valor obtenido del gráfico?
3. Explique ¿cómo determinaría la relación masa / volumen de un sólido que flote en el agua?

4. Determine a partir de la gráfica la masa para cada 5 mL de cada sólido

RECOMENDACIONES.

Utilice una balanza digital si está disponible y revise la forma correcta de medir volúmenes en las
probetas.
11

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3

LEY DE CHARLES
GENERALIDADES

En el año 1987, Jacques Charles observó la relación entre el volumen de un gas y su temperatura,
en condiciones de presión constante. Encontró que cuando una muestra de gas se calienta, su
volumen aumenta.

En términos de la teoría cinética esto significa que al aumentar la temperatura, la velocidad de las
moléculas aumenta y el volumen ocupado por el gas es mayor. La Ley de Charles se cumple si la
temperatura se expresa en una escala absoluta. En resumen, la Ley de Charles enuncia la
relación de proporcionalidad directa entre el volumen de una muestra de gas y su temperatura
absoluta, si la presión permanece constante.

En este trabajo se determinará, por extrapolación, el volumen del gas a la temperatura de cero
absoluto.

OBJETIVOS

1. Observar el efecto del aumento de la temperatura sobre el volumen de un gas confinado en


un recipiente.

2. Deducir la relación gráfica temperatura absoluta – volumen a partir de los datos obtenidos.

3. Determinar el volumen del gas a la temperatura de cero absoluto.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

1. 1 Soporte universal
2. 1 Aro
3. 1 Malla de asbesto
4. 1 Beaker de 500 mL
5. 1 Termómetro de laboratorio.
6. 1 Jeringa de vidrio (no desechable porque el émbolo no desliza fácilmente) de 50 mL con tapa
7. 1 Mechero
8. 2 Pinzas
9. 2 Nueces

PROCEDIMIENTO

1. Haga el montaje de la Figura N°3-1.

2. Llene el beaker con 300 mL de agua.

3. La jeringa debe estar introducida en el beaker de tal forma que por lo menos 30 mL del aire
queden por debajo de la superficie del agua.

4. Llene la jeringa con aproximadamente 10 mL de aire y tápela herméticamente. Figura N° 3-2.

5. Instale el termómetro de tal manera que no toque ni el beaker ni la jeringa.

6. Una vez montado el equipo espere unos 10 minutos y registre la temperatura y el volumen de
aire dentro de la jeringa.
12

7. Caliente y registre el volumen de aire de la jeringa por cada 5oC de aumento de la


temperatura. Continúe hasta que el agua entre en ebullición.

Figura N° 3-1 Figura N° 3-2

RESULTADOS

1. Complete la siguiente tabla.

Tabla N° 3-1
TEMPERATURA TEMPERATURA VOLUMEN DE AIRE DENTRO DE
3
(ºC) (K) LA JERINGA (cm )

2. Construya en un gráfico la relación temperatura absoluta (K). – volumen (cm3), con los datos
de temperatura en el eje de las x.

3. Calcule por extrapolación el volumen del gas a una temperatura de cero absoluto.

Preguntas.

1. ¿Por qué no se cumple la ley de Charles si la temperatura se expresa en (ºC)?


13

2. ¿Existe el estado gaseoso en cero absoluto? Explique su respuesta.

RECOMENDACIONES

Durante la realización de esta práctica de laboratorio, el equipo utilizado, debe estar


herméticamente cerrado.
14

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°4

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

GENERALIDADES

Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más componentes. El ser Homogéneas
significa que las propiedades físicas y químicas son iguales en cualquier parte de la solución.
Además, cuando se observa una solución a simple vista solo se distingue una fase, sea líquida,
sólida o gaseosa.

Los componentes de la solución se denominan soluto y solvente. Soluto es el componente que se


disuelve. Solvente es el componente en el cual el soluto se disuelve. Distinguir en una solución,
cual es el soluto y el solvente, a veces se dificulta. Por regla general, el solvente es el componente
cuyo estado de la materia es igual al de la solución final. Por ejemplo, si mezclamos sólidos y
líquidos y la solución resultante es sólida, entonces el solvente es el sólido. Cuando los
componentes se encuentran en el mismo estado de la materia, el solvente será el que se
encuentra en mayor proporción.

Las unidades de concentración expresan la relación de las cantidades de soluto y solvente que se
tomaron para preparar la solución.

Las principales unidades de concentración son: porcentaje en peso (o porcentaje en masa) % w/w;
porcentaje en volumen, % v/v; porcentaje peso – volumen; % p/v; concentración molar o molaridad
(M); concentración molal o molalidad (m) y concentración normal o normalidad (N). Revise en el
módulo las unidades de concentración.

OBJETIVOS

1. Preparar soluciones de diversas concentraciones.

2. Preparar soluciones por dilución.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

1. 1 Matraz volumétrico o aforado de 100 mL


2. 1 Matraz volumétrico o aforado de 250 mL
3. 1 Beaker de 200 mL
4. 2 Beaker de 100 mL
5. 1 Embudo
6. 1 Frasco lavador
7. 1 Pipeta
8. 1 Agitador de vidrio
9. NaCl (sólido)

PROCEDIMIENTO

1. Preparación de una solución de NaCl al 20% en peso.


En un beaker seco de 200 mL pese 20 g de NaCl. Retírelo de la balanza y agregue 80 mL de agua.
Homogenice con un agitador de vidrio.

2. Preparación de una solución de NaCl al 10% p/v (peso-volumen).


15

En un beaker seco de 100 mL pese 10 g de NaCl. Retírelo de la balanza y agregue


aproximadamente 30 mL de agua para disolver la sal. Traslade el contenido del beaker a un
matraz volumétrico de 100 mL ayudándose con un embudo y enjuagando con agua destilada con
ayuda del frasco lavador. Complete con agua el volumen del matraz volumétrico. Agite y tape la
solución.

3. Preparación de 250 mL de una solución 2M de NaCl.


Pese en un beaker la masa de NaCl necesaria para preparar 250 mL de una solución 2M de NaCl
(realice los cálculos en el apartado de resultados). Agregue aproximadamente 30 mL de agua para
disolver la sal. Traslade el contenido del beaker a un matraz volumétrico de 250 mL y complete a
volumen con agua destilada, en la misma forma que lo hizo en el apartado 2. Agite, tape el matraz
aforado y guarde la solución para la próxima experiencia

4. Preparación de 100 mL de una solución 0.5 M de NaCl.


Calcule el volumen que se debe tomar de la solución 2M para preparar 100ml de la solución 0.5 M
(realice los cálculos en el apartado de resultados). Tome este volumen con una pipeta y trasládelo
a un matraz volumétrico de 100 mL. Complete con agua el volumen del matraz, tape, agite y
conserve la solución..

RESULTADOS

1. Calcule la masa de NaCl necesaria para preparar 250 mL de una solución 2M.

2. Calcule el volumen que se debe tomar de la solución 2M para preparar 100ml de la solución 0.5
M.

RECOMENDACIONES

Cuando se preparan soluciones líquidas deben conservarse bien tapadas para prevenir la
evaporación del solvente y así evitar el cambio de concentración.

Preguntas.

1. ¿Cuando se prepara una solución, en la cual el solvente y el soluto son líquidos, se puede
considerar el volumen total de la solución como la suma de los volúmenes del soluto y
solvente?

2. ¿Se pueden expresar las concentraciones de soluciones de gases en concentraciones


molares? Explique su respuesta.
16

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 5

PROPIEDADES COLIGATIVAS

GENERALIDADES

Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que sólo dependen del número de
partículas del soluto disueltas y no de su naturaleza.

Las propiedades coligativas son: aumento ebulloscópico, descenso crioscópico, presión osmótica y
descenso de la presión de vapor.

En este experimento se determinará la masa molar de un soluto por medio del descenso
crioscópico.

∆T = Kc m (5-1)

∆T = T(congelación del solvente) – T(congelación de la solución)


Kc = Constante crioscópica molal del solvente
m = Concentración molal o molalidad.

La concentración molal a su vez es igual

n(soluto) mol m (soluto)g


m = -------------- = ------------------------------- (5-2)
m (solvente) Kg M (soluto) g/mol m (solvente) Kg

m (soluto)g
∆T = Kc. -------------------------------- (5-3)
M (soluto) g/mol m(solvente) Kg

m (soluto) - masa del soluto (g)


m (solvente) - masa del solvente (Kg)
M (soluto) - masa molar del soluto (g/mol)

De la ecuación (5-3) se determina la masa molar del soluto.

OBJETIVOS

1. Medir la temperatura de congelación (fusión) de un solvente y la temperatura de congelación


(fusión) de una solución hecha con el mismo solvente.

2. Determinar la masa molar de un soluto.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

1. 1 Tubo de ensayo grande


2. 1 Termómetro de laboratorio.
3. 2 Pinzas
4. 1 Alambre de cobre
5. 1 Mechero
6. 1 Soporte universal
7. 1 Espátula
8. Balanza
17

9. Acetamida, CH3CONH2
10. Alcanfor, C10H16O

PROCEDIMIENTO

1. Pese 10 g de Acetamida y colóquelos en un tubo de ensayo.

2. Asegure el tubo de ensayo a un soporte universal.

3. Coloque un termómetro dentro del tubo de ensayo, pero por encima de la acetamida.

4. Caliente uniformemente el tubo de ensayo con un mechero de gas hasta que la acetamida se
funda.

5. Tan pronto como la acetamida se funda sumerja el termómetro con un alambre de cobre
ensamblado como muestra la figura N°5-1 y registre la temperatura lo más rápido posible. No
permita que la temperatura de la acetamida suba por encima de los 90°C.

Figura N° 5-1
18

6. Cuando la acetamida alcance los 90°C, detenga el calentamiento.

7. Registre la temperatura de enfriamiento de la acetamida cada 30 segundos, agitando al


mismo tiempo el alambre de cobre ensamblado en el termómetro. Tenga cuidado de no
romper el termómetro o el tubo de ensayo. El registro de la temperatura debe ser entre 4 y 5
minutos, sin importar que la cristalización haya comenzado.

8. Una vez frío el tubo de ensayo, pese 0.0050 mol de alcanfor y deposítelos en él sobre la
acetamida del paso anterior.

9. Vuelva a fundir el contenido del tubo hasta que el alcanfor se disuelva totalmente. La mezcla
debe ser calentada hasta unos 90°C.

10. Tome lectura del enfriamiento de la solución cada 30 segundos, agitando constantemente
hasta unos 4 o 5 minutos después de que haya empezado la cristalización.

11. Una vez enfriada la mezcla anterior agregue nuevamente 0.0050 mol de alcanfor (la mezcla
contendrá ahora 0.010 mol del soluto).

12. Caliente la mezcla hasta 90°C como lo hizo anteriormente y registre la temperatura de
enfriamiento cada 30 segundos.

RESULTADOS

1. Complete la siguiente tabla:

Tabla N° 5-1.
Curva de enfriamiento de la acetamida y las soluciones.
TEMPERATURA TEMPERATURA °C DE LA TEMPERATURA °C DE LA
TIEMPO DE LA SOLUCIÓN (ACETAMIDA + SOLUCIÓN (ACETAMIDA +
(SEG.) ACETAMIDA 0.0050 MOL DE ALCANFOR) 0.010 MOL DE ALCANFOR)
0
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
360

2. Grafique las curva de enfriamiento de la acetamida y de las soluciones (temperatura-tiempo).

3. Determine la masa molar del soluto y compárela con la reportada en la literatura.


19

SOBRE ENFRIAMIENTO

TEMPERATURA DE
CONGELACION

TIEMPO

Figura N° 5-2

RECOMENDACIONES

Si calienta demasiado la acetamida se puede descomponer en sustancias tóxicas. Tenga


precauciones.

Preguntas.

1. El alcanfor es un compuesto molecular. ¿Cómo se puede hallar la masa molar de una sustancia
iónica?

2. ¿Cuál es el porcentaje de error en la determinación de la masa molar del alcanfor?


20

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°6

CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. MEDICIONES DE pH

GENERALIDADES

La teoría de Brönsted-Lowry define los ácidos como las sustancias que donan iones hidronios,
H30+ (protones) y las bases como las sustancias que reciben iones hidronios. De esta manera, solo
existe el ácido, si la base está presente y viceversa.

La ecuación general se puede escribir así:

HA + H20 H30+ + A-

Ácido I Base II Ácido II Base I

En esta ecuación A- es la base conjugada de HA. Por otro lado H30+ es el ácido conjugado de H20.

Los ácidos y bases se clasifican en fuertes y débiles. Los ácidos y bases fuertes son aquellas
sustancias que se disocian (ionizan) totalmente. Para los ácidos fuertes, la concentración de iones
hidronio es muy grande.

Los ácidos y bases débiles son las sustancias que en soluciones acuosas se disocian (ionizan)
parcialmente. Para los ácidos débiles la concentración de iones hidronio (H30+) es muy pequeña.

Un ácido de Brönsted-Lowry donará iones hidronio (H30+) a cualquier base cuyo ácido conjugado
sea más débil que el ácido donante.

Se define el pH como el logaritmo decimal negativo de la concentración de los iones hidronio.

pH = - log [H30+]

Las soluciones acuosas de ácidos tienen un pH < 7 y las soluciones básicas un pH > 7 y las
soluciones neutras pH = 7

Un indicador ácido-básico es un ácido débil que cambia de color cuando pierde iones hidronios.
Por ejemplo, la fenolftaleína, que representaremos como HPhth, es un indicador que cambia de
incolora (en medio ácido) a rosado intenso (en medio básico).

HPhth + 0H- Phth- + H20


Incoloro Rosado

En una solución neutra las dos formas de la fenolftaleína (HPhth (incolora) y Phth- (rosada) se
encuentran en equilibrio y predomina la incolora.

El pH en el cual un indicador cambia de color depende de su fuerza ácida.

En esta experiencia se pretende observar el comportamiento de los ácidos, bases, y productos


caseros, utilizando una serie de indicadores. El cambio de color será la evidencia de la presencia
de un medio ácido o básico.

Para medir el valor exacto del pH de una solución o producto, se utiliza un pH-metro.
21

OBJETIVOS

1. Caracterizar una solución como ácida o básica utilizando un indicador ácido-básico.

2. Estimar el pH de una solución con base en la coloración del indicador.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

1. 5 tubos de ensayos
2. Granadilla
3. Agitador magnético
4. Frasco lavador
5. pH metro/ opcional
6. Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M
7. Ácido métrico (CH3C00H) 0,1 M
8. Amoniaco (NH3) 0.1 M
9. Hidróxido de sodio (Na0H) 0.1 M
10. Agua destilada

Indicadores

• Rojo de metilo
• Azul de bromotimol
• Fenolftaleína
• Papel indicador universal

Materiales caseros

• Jugo de limón
• Vinagre
• Café
• Leche
• Antiácido (sal de frutas o alka-seltzer disueltos en agua)
• Gaseosa
• Blanqueador

PROCEDIMIENTO

1. En cinco tubos de ensayos limpios vierta por separado 1 – 2 ml de cada una de las siguientes
soluciones: ácido clorhídrico 0.1 M; ácido acético 0.1 M; amoniaco 0.1 M, hidróxido de sodio
0,1; agua destilada.

2. Agregue dos gotas de rojo de metilo a cada uno de los 5 tubos de ensayo. Agite. Registre el
color final de la solución y estime el pH de la solución.

3. Repita con nuevas muestras de solución los procedimientos anteriores para cada uno de los
indicadores.

4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una de las sustancias de uso
domiciliario; para ello tenga en cuenta la Tabla N°6-1 en la que se da una lista de algunos
indicadores ácidos-básicos y el intervalo de pH en el cual cambia de color.

5. Compruebe el pH de todas las soluciones utilizando el pH-metro.


22

Tabla N° 6-1.
Valor de pH de cambio de color de algunos indicadores.
NOMBRE COLOR ÁCIDO COLOR BÁSICO INTERVALO pH

Azul de timol Rojo Amarillo 1,2 - 2,8

Azul de bromofenol Amarillo Azul 3,1 - 4,4

Rojo de clorofenol Amarillo Rojo 4,8 - 6,4

Rojo de cresol Amarillo Rojo 7,2 - 3,8

Fenolftaleína Incoloro Rojo 8,3 – 10

Alizarina amarilla Amarillo Rojo 10 – 21,1

Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 2 – 6,3

Azul de bromotimol Amarillo Azul 6 – 7,6

RESULTADOS

1. Complete las siguientes tablas:


Tabla N°6-2.
Reacciones con soluciones estándar
ROJO PAPEL
SOLUCIÓN DE INDICADOR AZUL DE pH pH
METILO UNIVERSAL BROMOTIMOL FENOLFTALEÍNA ESTIMADO. MEDIDO
HCl 0.1 M
Ácido acético
0.1M
Amoniaco
0.1M
Hidróxido de
sodio 0.1M
Agua
destilada

Tabla N° 6-3.
Reacciones con soluciones caseras
ROJO PAPEL
SOLUCIÓN DE INDICADOR AZUL DE pH pH
METILO UNIVERSAL BROMOTIMOL FENOLFTALEÍNA ESTIMADO. MEDIDO
Jugo de
limón
Vinagre
Café
Leche
Antiácido
Gaseosa
Blanqueador
23

2.- Compare el pH del ácido clorhídrico y el del ácido acético.


3. Compare el pH del amoniaco con el del hidróxido de sodio.

4. Compare el valor del pH de las diferentes soluciones caseras.

RECOMENDACIONES

Cumpla las normas de seguridad cuando trabaje con los ácidos. No inhale el amoniaco.

Preguntas.

1. Explique la diferencia del valor del pH entre el ácido clorhídrico y el ácido acético, entre el
amoniaco y el hidróxido de sodio y entre las soluciones caseras.
24

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 7

REACCIONES ENDOTÉRMICAS Y EXOTÉRMICAS

GENERALIDADES

Muchas reacciones químicas ocurren con liberación o absorción de calor que es una
manifestación de energía. Las reacciones químicas que liberan energía se llaman exotérmicas. Las
reacciones químicas que absorben energía se llaman endotérmicas.

Cuando ocurre una reacción exotérmica el recipiente que contiene los reactivos se calienta. Por el
contrario si la reacción es endotérmica el recipiente se enfría.

0BJETIVOS.

1. Observar una reacción endotérmica.

2. Observar una reacción exotérmica.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.

1. 1 Erlenmeyer de 250 ml
2. 2 espátulas
3. 2 vidrios de reloj
4. 2 termómetros de laboratorio (O –100ºC)
5. 2 Beaker de 250 ml
6. 5g de oxido de calcio (CaO)
7. 5g de hidróxido de bario (Ba(OH)2)
8. 15g de nitrato de amonio (NH4NO3)
9. Agua destilada.

PROCEDIMIENTO

1. Coloque en un beaker oxido de calcio

2. Añada agua y sumerja un termómetro.

3. Observe y anote.

4. Coloque en el erlenmeyer hidróxido de bario.

5. Agregue nitrato de amonio y sumerja el termómetro. Observe y anote.

RESULTADOS

1. Identifique la reacción exotérmica y la reacción endotérmica.

2. Escriba las ecuaciones químicas de cada reacción.

RECOMENDACIONES

El nitrato de amonio debe estar alejado del fuego y de fuentes de calor porque es un agente
oxidante muy poderoso.
25

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°. 8

ESTEQUIOMETRÍA. REACTIVO LIMITANTE

GENERALIDADES

En un cambio químico los reactantes reaccionan en relaciones estequiométricas molares. Por esto
cuando la cantidad molar de uno de los reactantes se agota la reacción no prosigue. Este reactante
que se agota se conoce con el nombre de reactivo límite o limitante. Las cantidades de los demás
reactantes se encuentran en exceso.

Las evidencias de ocurrencia de una reacción química son: formación de gases; cambios de color,
formación de precipitados, cambios de pH; calentamiento o enfriamiento.

En este trabajo se observarán las cantidades de carbonato de plomo (II), PbC03, que se formarán
como precipitado en la reacción del nitrato de plomo (II) Pb(NO3)2, con carbonato de sodio Na2C03.

La dependencia de las cantidades de PbC03 formado a partir de las cantidades molares iniciales de
los reactantes se determinará gráficamente.

OBJETIVOS

1. Determinar las relaciones estequimétricas molares de los reactantes de una reacción química.

2. Determinar el reactivo limitante de la reacción.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

1. Buretas de 50 ml
2. Soporte para bureta
3. Soporte universal
4. Gradilla
5. 16 tubos de ensayo grandes
6. Solución 0.5 M de Pb(N03)2; 50 ml
7. Solución 0.5 M de Na2C03; 50 ml

PROCEDIMIENTO

1. En tubos separados mida las cantidades de soluciones según la tabla siguiente.

Tabla N°8-1.
TUBO DE
ENSAYO VOLUMEN DE VOLUMEN DE Na2CO3
( PARES ) Pb(NO3)2 0.50 M (mL) 0.50M (mL)
1 0.5 7.5
2 1.0 7.0
3 2.0 6.0
4 3.0 5.0
5 5.0 3.0
6 6.0 2.0
7 7.0 1.0
8 7.5 0.5

2. Mezcle, los contenidos de los tubos, según la numeración. Siempre en pares. Vierta el
volumen mayor en el menor. Después de mezclar agite unos segundos el tubo, sin colocar el
dedo en la boca del tubo. Deje reposar el tubo 10 minutos más.
26

3. Mida la altura del precipitado de carbonato de calcio Pb(N03)2 en cada tubo. Registre esta
altura en mm. Complete la tabla N°8-2.

4. De los resultados determine el reactivo limitante.

RESULTADOS

1. Complete la tabla N°8-2.


Tabla N°8-2.
MOLES
TUBO VOLUMEN DE VOLUMEN DE ALTURA DEL MOLES DE DE
DE Pb(NO3)2 0.50 Na2CO3 0.50M PRECIPITADO Pb(NO3)2 0.50 Na2CO3
ENSAYO M (mL) (mL) (mm) M 0.50M

2. Dibuje la gráfica: altura del precipitado (eje y) de cada tubo contra el número de cada tubo (eje
x)

3. Dibuje una segunda gráfica: altura del precipitado (eje y) contra el número de moles de
Pb(N03)2 y el correspondiente número de moles de Na2C03 (eje x)

4. Para los moles de Pb(N03)2. comience con 0 mol y termine con 40 x 10-4 moles

5. Para las moles del Na2C03 comience con 40 x 10-4 mol y termine con 0 mol.

6. Realice los cálculos de la cantidad de reactivo limitante.

RECOMENDACIONES

No vierta las soluciones de plomo en el desagüe.

Preguntas.

1 ¿Que propiedad de la reacción química controló la altura del precipitado del tubo 1 al 4 ?

2 ¿Cual fue el factor que controló la altura del precipitado del tubo 5 al 8?

3. ¿Cuando se mide la altura del precipitado que propiedad del precipitado se esta midiendo?

4. ¿Calcule la cantidad de sustancia (número de moles) del precipitado que se forma en cada
tubo.
27

APÉNDICE 1

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO1

Si consideramos que la ciencia es una actividad del hombre y aceptamos que toda actividad
humana se puede organizar en una secuencia que permite obtener un determi-nado producto,
entonces, en la ciencia, el producto es el conocimiento. Su proceso se-cuencial es el método
científico y la forma de comunicar los logros es a través de la publicación del conocimiento
obtenido en una revista científica.

El profesional que se dedique a la investigación, debe conocer la metodología para es-tructurar y


elaborar un artículo para su publicación; el estudiante necesita formarse tam-bién y para ello utiliza
la experimentación que adelanta en sus sesiones prácticas de laboratorio. Si bien es cierto que allí
lo que se pretende es comprobar algunos principios teóricos y aprender el manejo de equipo de
laboratorio (balanza, centrífuga, pHmetro, mufla, estufa) y material (vasos de precipitados,
erlenmeyer, soporte universal, buretas, probetas, pipetas y otros), también es una oportunidad
intelectual ya que favorece el intento de hallar una explicación (lógica y coherente) del fenómeno
observado, de encon-trar nuevas relaciones entre hechos que aparentemente pueden no tener
ningún vínculo y de construir su propio modelo teórico.

El informe de laboratorio debe ser elaborado como si se fuera a publicar; claro, sencillo, con
suficiente profundidad (garantía de que no es una burda copia), reflejo de la seriedad profesional
de su autor, completo y de fácil interpretación para quien lo lea.

En esta guía se pretende dar algunos criterios para la elaboración de los informes que deben ser
entregados como parte de la evaluación de las sesiones prácticas para el curso de Química
Analítica Instrumental y que servirán de base para la asignación de la nota correspondiente.

A pesar de que el objetivo del curso no es formar investigadores ni analistas, es importan-te


conocer y practicar la metodología para elaborar un informe científico. La manera más sencilla de
hacerlo es seguir el procedimiento universal para elaborar un informe proveniente de un trabajo
experimental.

1. Estructura del Informe

El Informe del Laboratorio comprende dos partes: El Preinforme y el Informe propiamente dicho.

1.1. El Preinforme es un documento que permite la preparación del laboratorio por parte del
practicante. Si está bien elaborado, ayuda a quien realizará la práctica a comprenderla,
organizarse y disponerse mentalmente a las distintas actividades que de-berá realizar para su
desempeño.

Se elabora en un cuaderno, dedicado al trabajo de laboratorio, dejando como mínimo diez hojas
para cada práctica, con anticipación a la práctica y debe ser presentado al tutor al comienzo de
ésta. Tiene como base la guía de laboratorio que orienta en el desarrollo del trabajo experimental y
ayuda a organizar la toma y registro de datos y aquellos detalles que aparentemente pueden ser
insignificantes pero que suelen ser la clave para resolver inquietudes durante el trabajo final con
los datos y llevar a los resultados esperados.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Apuntes para la elaboración de tesis. Bogotá, mimeo, s.f., 73 p.
RAMETTE, Richard. Equilibrio y análisis químico. Fondo Educativo Interamericano. México, 1983., p. 9.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Indicaciones generales sobre el funcionamiento del laboratorio
de Fisicoquímica. Facultad de Ciencias, Sección de Fisicoquímica. Bogotá, mimeo, 1975. 5 p.
MAHECHA, Gabriela. Presentación de informes de laboratorio. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias. Bogotá, mimeo. 1981, 4 p.
28

El preinforme debe contener las siguientes partes:

1.1.1 Título. Se toma el que aparece en la guía. Si no lo tiene, lo puede elaborar teniendo en
cuenta que sea exacto, breve y claro (máximo 15 palabras); no debe ser tan extenso que resulte
un compendio del artículo ni tan breve que no diga nada; lo importante es que debe dar por sí
mismo suficiente información sobre el contenido del informe.

Es recomendable que en el título no aparezcan fórmulas, particularmente las químicas.

1.1.2. Objetivos. Comprenden la información o los resultados que se esperan obtener de la sesión
de laboratorio.

Generalmente las guías suelen traerlos ya establecidos. Sin embargo, pueden ser reformulados
cuando no corresponden a la práctica que se va a realizar o cuando el procedimiento expuesto en
la guía se va a adaptar a un análisis diferente al que trae descrito.

Cuando se deba elaborar un nuevo objetivo se recomienda iniciar con un verbo en infinitivo, luego
describir lo que se desea obtener y las condiciones para hacerlo. Por ejemplo: determinar la
concentración de calcio, como óxido de calcio, en partes por millón, presente en una muestra de
harina de maíz utilizando una valoración por permanganometría.

Como se puede deducir, esta descripción permite establecer lo que se busca en el análisis de un
producto, con el fin de interpretar resultados, discutir la bondad del método o decidir sobre la
calidad del ensayo y de la muestra.

1.1.3.Teoría. Es la base de sustentación del trabajo experimental que permite verificar la obtención
de un resultado, por eso es importante aclarar cuáles son las teorías y las hipótesis adicionales con
las cuales se va a trabajar. Es deseable adquirir el hábito de seleccionar todas las fuentes de
información disponibles (libros y revistas, direcciones URL en la web), en fin, todo aquello que va a
servir dependiendo del objetivo que se haya formulado previamente y del método seleccionado
para lograr los resultados deseados.

Esto implica que en un trabajo mucho más estricto se haga una revisión bibliográfica o de
publicaciones, la cual consiste en la búsqueda y revisión de fuentes de información que permitan
dar respuesta a interrogantes como:

ƒ ¿Cuál es el problema planteado?


ƒ ¿Por qué es importante solucionarlo?
ƒ ¿Cuáles son los objetivos que se formularon para resolverlo?
ƒ ¿Cuáles son los métodos aplicables y en qué forma contribuyen a su solución?
Esta revisión no debe ser excesivamente larga, los comentarios (abstracts) de cada fuente
bibliográfica deben ajustarse a la realidad para asegurar su interpretación precisa y dar crédito a
los respectivos autores.

La parte de teoría del informe establece criterios para la discusión de los resultados y su
comparación con los obtenidos por otros investigadores y da una base más sólida al trabajo ya que
se puede establecer el aporte realizado según el estado actual de las investigaciones, las
tendencias, los problemas no resueltos y los métodos de trabajo utilizados.

Como el laboratorio de Química Analítica Instrumental tiene como intención la comprobación de los
principios teóricos contenidos en el módulo (susceptibles de ser ampliados mediante la consulta de
la bibliografía disponible, de personas que trabajan en el área y otras fuentes) y el conocimiento de
algunas técnicas analíticas para el Control de Calidad, no es necesario adelantar una revisión
bibliográfica muy extensa e intensa, sino más bien utilizarla para desarrollar la capacidad de
29

síntesis, teniendo en mente los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la práctica.
Por lo tanto, para la calificación se tendrá en cuenta el desarrollo de los siguientes apartes:

1.1.3.1.Sumario de principios teóricos. Es un resumen muy concreto sobre los aspectos teóricos
que respaldan un procedimiento, por ejemplo en la práctica de valoración de la acidez uno de los
principios es: el equilibrio iónico del agua determina el concepto de pH.

1.1.3.2. Reacciones. Se escriben las ecuaciones químicas que ocurren durante la aplicación del
método de análisis y permiten identificar la forma en que se encuentra la especie química de
interés, cómo es modificada por el método y la forma como es cuantificada y reportada después.
Por ejemplo, en el caso de la determinación gravimétrica del hierro, las reacciones implicadas son:

Precipitación:
FeCl3 + 3 NH4OH → Fe(OH)3 ↓ + 3 NH4Cl
Control de cloruros:
NH4Cl + AgNO3 → AgCl ↓ + NH4NO3

Calcinación: 700ºC
2 Fe(OH)3 → Fe2O3 + 3 H2O

Como se puede deducir, es conveniente identificar qué cambio químico ocurre en cada paso en
donde se agregan reactivos, además de tener presente que las ecuaciones deben estar
correctamente balanceadas pues la mayoría de las veces, los cálculos y resultados se basan en
ellas.

1.1.3.3. Condiciones. Son los factores que se deben cumplir para que una reacción química ocurra
o se complete, tales como: medio (acuoso u orgánico), pH (ácido, básico o neutro), temperatura,
agitación, reposo, influencia de la luz, presión atmosférica, acción del papel de filtro, etc. Se
encuentran descritas en el procedimiento que trae la guía, a partir del cual se toman. Es crucial
tener en cuenta dichas condiciones para evitar cometer posibles errores que impidan obtener los
resultados esperados. Por ejemplo, en la determinación gravimétrica del hierro, una de las
recomendaciones es: asegurar que todo el hierro de la muestra esté como Hierro (III).

1.1.3.4. Fórmulas de cálculo. Son expresiones que permiten realizar los cálculos necesarios con
los datos a fin de obtener los resultados. Estas se pueden deducir a partir de las ecuaciones
químicas generales del método y la unidad en que se exprese el resultado (porcentaje, p.p.m., M,
N, m, mg); esto implica que se debe realizar un análisis dimensional para que el resultado obtenido
con la fórmula se exprese en las unidades indicadas. Por ejemplo, para determinar la normalidad
de una solución de hidróxido de sodio contra biftalato de potasio (patrón primario), la fórmula que
se utiliza es:

N = g/mL(e)
Donde:

N = Normalidad del hidróxido de sodio.


g = Masa de biftalato de potasio (en mg).
mL = Volumen del hidróxido de sodio utilizado para virar el indicador.
e = peso miliequivalente del biftalato de potasio.

Si realizamos el análisis dimensional, las unidades quedan así:

mg Meq
N =
= m mg mL
L meq
30

1.1.4. Procedimiento. En esta parte se da una descripción del procedimiento empleado y, cuando
son necesarias, la descripción y/o ilustración de los materiales y elementos utilizados. Esto
favorece el que un lector razonablemente inteligente y familiarizado con el campo de trabajo se
forme una idea del equipo en sus elementos esenciales (es muy útil cuando es nuevo; si es
ampliamente conocido basta con dar las especificaciones o la marca).

Para la sesión de laboratorio esta parte facilita mucho el trabajo al determinar la secuencia de cada
paso, economizar el tiempo ya que permite saber cuántas y cuáles operaciones se pueden hacer a
la vez (secar la muestra, titular la acidez de otra o medir el color de una secuencia de tubos con
patrones), seleccionar el reactivo requerido o emplear el equipo más adecuado que permita
controlar la reacción química y evitar errores pues éstos obligan a repetir todo el ensayo con la
subsiguiente pérdida de tiempo y reactivos.

El procedimiento se acostumbra expresar en forma de Diagramas de Flujo o de Bloques que son la


representación secuencial de los principales pasos u operaciones de laboratorio que se siguen
dentro de un procedimiento. En el cuadro que representa cada paso, debe escribirse en forma
sucinta (un poco parecido al estilo telegrama) cómo se realiza y cuáles son las condiciones que se
deben tener en cuenta. Se indica el paso sin explicarlo. Pej., si en la guía se describe: pesar
0,5000 g de muestra sobre un vidrio de reloj usando la balanza analítica, en el cuadro del diagrama
se debe escribir:

Pesar 0,5000
g de muestra

Por la forma como está escrita la cantidad de muestra que se debe pesar (con la proximidad a
0,0001 g o de cuatro cifras decimales) ya se sabe que se debe utilizar la balanza analítica
utilizando un vidrio de reloj.

Las operaciones de laboratorio son secuencias de acciones más o menos estandarizadas que
permiten obtener un producto o un dato. Su mención en el informe implica un procedimiento o una
metodología. Por ejemplo, si se habla de pesar indica tener una muestra, pesar un vidrio de reloj o
un pesa sustancias seco y limpio, agregar la porción de muestra y volver a pesar para registrar
cuánta masa se ha tomado para realizar el ensayo. En el laboratorio se suelen realizar las
operaciones que se indican en la tabla 6.

Tabla 6. Tipos de operaciones de laboratorio.

Reducción del tamaño de sólidos Tratamiento térmico de sólidos


• Ignición, Fusión, Calcinación,
• Molienda, Trituración, Pulverización,
Deflagración, Reducción,
Tamizado.
Sublimación.
Disolución, extracción y desecación Vaporización
• Solución, Maceración, Cocimiento,
Infusión, Digestión, Emulsión, • Evaporación, Destilación.
Desecación.
Determinación de masa Precipitación y separación
•Precipitación, Clarificación, Centri-
fugación, Decantación, Filtración,
• Pesado, Peso específico.
Lixiviación, Cristalización, Granu-
lación y Diálisis.
Operaciones cuantitativas
• Titulación y Gravimetría.
31

Una vez elaborado el diagrama, más fácil de consultar que la guía de laboratorio, se tiene una
visión general de lo que se va a hacer y se pueden programar operaciones simultá-neas que
ahorrarán tiempo, que se puede utilizar para pesar, hacer las anotaciones correspondientes en el
cuaderno de laboratorio y pensar formas de controlar errores durante el trabajo experimental.

1.1.5. Materiales y equipos. Es un listado de los artículos de vidrio, metal o porcelana, reactivos y
equipos que se van a utilizar en la práctica. Se elabora leyendo cuidadosa-mente la guía y sacando
aparte todos los elementos que se van a requerir para las diferentes operaciones propuestas. Este
listado tiene dos fines: Al estudiante o experimentador le facilita pedir al auxiliar de laboratorio lo
necesario para realizar la práctica, y para el auxiliar de laboratorio se constituye en una lista de
chequeo que le permite preparar reactivos y programar ésta con anticipación.

Con la preparación de estos apartes se termina el preinforme, con cuya elaboración se adquiere
una buena preparación para realizar la sesión experimental, la cual será muy productiva pues ya
se cuenta con un conjunto de criterios que facilitarán el trabajo, el registro de los datos (números,
magnitudes que se identifican con las abreviaturas del Sistema Internacional de Medidas,
cantidades de cifras significativas), y las anotaciones de las observaciones más importantes y
hechos significativos durante el desarrollo de la práctica que luego se tendrán en cuenta en la
interpretación y análisis de los resultados.
1.2. El Informe, que se entrega en la fecha indicada por el tutor, comprende todos los apartes
mencionados en el Preinforme y además, los que siguen:

1.2.1.Datos experimentales. La información para esta sección se obtiene durante el trabajo


experimental utilizando el cuaderno de notas de laboratorio, escribiendo cuidadosamente los datos
de las medidas efectuadas y las observaciones que considere importantes.

La presentación debe hacerse en orden lógico, de acuerdo al procedimiento, agrupando


convenientemente los diversos resultados y con una breve identificación que facilite su
comprensión. La forma más recomendable es utilizando tablas numeradas, en arábigos, siguiendo
el orden consecutivo de aparición y respondiendo a preguntas como: ¿Qué?, ¿Dónde?, y
¿Cuándo? Por ejemplo, en la determinación de la acidez de un producto alimenticio, la tabla de
datos puede ser:

Tabla 7. Determinación de la acidez en pulpa de manzana.

Experimento número
Determinación
1 2 Repetición
Masa de la muestra 15,2897 g 15,3010 g 15,2985 g
Masa del vidrio de reloj 15,0000 g 15,0010 g
Volumen de dilución 250 mL 250 mL
Alícuota tomada 25,0 mL 25,0 mL
Normalidad del NaOH 0,095 N 0,095 N
Volumen de NaOH gastado 15,9 mL 16,1 mL

Como se puede ver, esta presentación economiza explicaciones en el texto, su título resume los
hechos más importantes y se evita aclarar cada uno de los datos experimentales.

Las anotaciones adicionales deben ser escritas convenientemente identificadas y pueden consistir
en observaciones adicionales que no estaban consideradas en la teoría, modificaciones al
procedimiento o aclaraciones de un resultado reportado con un valor distinto en las publicaciones
consultadas.

Las siguientes recomendaciones se deben tener en cuenta para lograr una adecuada presentación
de los datos:

ƒ Deben ser presentados en forma objetiva, exacta, lógica y clara.


32

ƒ Los datos y observaciones expuestos deben ser única y exclusivamente los logrados por la
persona o el grupo de trabajo no importa que parezcan contradictorios.
ƒ Desarrollar la capacidad de observación, lo cual implica estar muy atento (a) a todos los
fenómenos que se suceden y de ellos, deducir lo importante. Muchos detalles
insignificantes pueden ser la clave para resolver dudas o lograr resultados satisfactorios.
ƒ Es importante ser honrado científicamente hablando, esto quiere decir que se debe estar
libre de prejuicios durante la toma de los datos; es indispensable la sinceridad en el
registro, estar seguros de los que se obtienen así se demuestren errados al final, ya que es
permitida y necesaria la explicación sustentada de las razones y causas que están
motivando dichas diferencias y que no necesaria-mente son errores fortuitos.

Como es muy posible cometer errores durante el registro de los datos lo aconsejable es no tachar
totalmente el dato para que desaparezca bajo una capa de tinta sino cruzarlo con una línea
delgada y al frente escribir el verdadero. Esto favorece la conservación de algo que después puede
ser considerado como verdadero.

1.2.2. Cálculos. En un artículo científico no aparece esta parte; en los informes de laboratorio se
exigen para conocer el procedimiento del razonamiento seguido por el estudiante con el fin de
verificar su dominio de los conceptos teóricos y si conoce con suficiencia lo realizado durante la
sesión experimental. En esta sección se solicita ejemplificar el procedimiento utilizando datos
propios datos. Es conveniente efectuar el análisis dimensional con cada una de las fórmulas que
se utilizan para el tratamiento de los datos a fin de que el resultado obtenido esté expresado con
las magnitudes requeridas (porcentaje, masa, volumen, concentración expresada en normalidad,
molaridad, molalidad, partes por millón, etc.)

1.2.3. Resultados. Son el recuento completo y detallado de los hechos obtenidos (valores y
observaciones) en el proceso de investigación, los cuales van a conformar la base para la posterior
interpretación, análisis y derivación de conclusiones y recomendaciones. Su presentación debe ser
sencilla y fácil de comprender por el lector, usando tablas, figuras o postulados. Los resultados
numéricos deben reportarse dentro de los límites de exactitud permitidos por la técnica utilizada y
con el número de cifras significativas definido por esos límites.

Es importante ser objetivos y seguir las recomendaciones expuestas en la sección 1.2.1.

Si para la expresión de los resultados se necesitan gráficas como ayudas visuales para facilitar la
comprensión y armonizar las explicaciones del texto, se deben denominar cono figuras, numerarlas
en forma secuencial y escribirles un título pequeño como se estableció para las tablas.

1.2.4. Análisis de resultados. Esta sección es la más importante del reporte del trabajo
experimental ya que el autor realiza un examen crítico de sus resultados, verificando el
cumplimiento de los objetivos planteados y su correlación con los principios teóricos utilizados e
interpreta su significado y alcance.

Lo importante es comprender que sin una interpretación apropiada y completa de los resultados
obtenidos en un análisis químico no valdría la pena recogerlos y sería una pérdida de tiempo y
dinero valiosos. Al plantear un proyecto de análisis químico, se debe responder la pregunta ¿se
puede suponer que estos análisis darán los resultados que contribuirán a resolver el problema
planteado?

Dependiendo de la forma en que se evalúen los datos, se podrá dar respuesta a ese interrogante.
A continuación se ofrece una estructura adecuada para lograr una buena interpretación y
evaluación del trabajo analítico. Está en discusión por otros autores pero si se sigue paso a paso,
ofrece la seguridad razonable del lenguaje científico y permite conocer los aciertos y errores a fin
de que puedan ser corregidos, mejorando la capacidad crítica y enfrentando con éxito el reto de
mantener la calidad en la industria de alimentos.
33

El análisis de resultados busca:


ƒ Establecer relaciones entre causas y efectos (contrasta teoría con hechos observados)
ƒ Deducir principios básicos y efectuar generalizaciones sobre lo que se ha comprobado.
ƒ Aclarar las concepciones, modificaciones o contradicciones entre las hipótesis, la teoría y
los principios básicos con los hechos observados.
ƒ Señalar las aplicaciones prácticas y teóricas de los resultados obtenidos, dentro de las
limitaciones impuestas o encontradas.
ƒ Servir de base para deducir las conclusiones.

Los datos buenos y malos se deben estudiar con la misma profundidad ya que todos aportan para
la mejor comprensión del problema que se intenta resolver; lo importante es tener en cuenta que
cualquier discrepancia o desviación significativa que se presente entre los resultados y afecte las
conclusiones con respecto al objetivo propuesto en el trabajo exige una breve discusión y una
explicación razonable que aseguren la verdad sobre lo que se busca.

En la interpretación de los resultados analíticos se busca resolver dudas sobre dos aspectos:

El primero tiene que ver con la confiabilidad de las medidas o sea, la determinación de errores en
cada una de las etapas del análisis: ¿cómo se realizó el muestreo?, ¿la muestra es realmente
representativa?, ¿La muestra es homogénea?, ¿se utilizó la forma más adecuada de tomar la
muestra?, ¿Se siguió el procedimiento recomendado?, ¿Cuáles fueron los cambios que se
hicieron?, ¿Qué finalidad tenía cada cambio y cómo podría afectar la obtención del resultado?,
¿Cuál es su respaldo teórico?, ¿Qué instrumentos utilizó para efectuar las mediciones?, ¿Cuál es
su precisión?, ¿Con cuántas cifras el instrumento permite precisar las mediciones?, ¿Cómo se
puede medir la precisión y la exactitud del método?, ¿Cuáles son los datos encontrados en
publicaciones sobre el problema analizado?, ¿Cuáles son los errores sistemáticos?, ¿Cuáles los
aleatorios?, ¿Cuáles datos se rechazaron y con qué criterios?, ¿Qué cuidados se tuvieron en
cuenta durante la realización del trabajo experimental? En esta parte se trata de saber qué tan
bien se realizó la experiencia y que tan buenos son los resultados obtenidos.

En segundo lugar, se determina cómo los datos obtenidos ayudan a resolver el problema, es decir,
¿Los resultados permiten lograr los objetivos?, ¿Qué aspectos dados en la teoría se comprobaron
en la parte experimental?, ¿Las anotaciones realizadas concuerdan con lo predicho en la teoría,
son contrarias o la complementan?, ¿Cómo se explicarían esas discrepancias?, ¿Se pueden
aplicar a otros casos?, ¿Qué limitaciones tendrían esas aplicaciones?, ¿Cómo se relacionan los
resultados obtenidos con los criterios de calidad establecidos para ese producto?, ¿Qué se puede
decir de la calidad de la muestra?, ¿Por qué razones son diferentes?, ¿Qué sugeriría para mejorar
los factores de calidad deficientes?

La discusión se podría estructurar así:

1.2.4.1. Explicación de resultados.

2Interpretar los resultados significativos.


2Discutir las discrepancias más importantes.
2Determinar los niveles de exactitud y precisión de los resultados obtenidos (se puede
emplear la estadística).

1.2.4.2. Correlación, comparación e interpretación.

ƒ Coherencia de los resultados entre sí.


ƒ Puntos discrepantes que merezcan destacarse ya que aclaran o contradicen la teoría.
ƒ Posibilidades de aplicación y sus limitaciones.
ƒ Comparación con datos reportados en otras publicaciones y con la teoría existente.
34

1.2.5. Aplicaciones en la profesión. En esta parte, se consignan las opiniones del estudiante acerca
de la utilidad de la práctica realizada en el desarrollo de su profesión.

1.2.6. Conclusiones. Aquí se reúne el aporte del trabajo de investigación al conocimiento y se dan
criterios para tomar una decisión frente a un problema por resolver. Se enumeran y puntualizan las
conclusiones que se fueron insinuando en el punto anterior puesto que al hacer la interpretación y
análisis de los resultados obtenidos se tiene una idea sobre lo bueno o lo malo que resultó el
trabajo realizado.

Lo importante es que deben basarse solamente en hechos comprobados en el trabajo realizado en


orden lógico; no deben ser copias de deducciones reportadas en los libros ya que ellas están es en
la teoría.

1.2.7. Bibliografía. Esta parte es importante porque:

ƒ Las citas le indican al lector donde encontrar más información o publicaciones sobre el
mismo tema.
ƒ Evita la sospecha del plagio.
ƒ Revela cortesía profesional para con los otros autores que trabajaron en el tema.
ƒ Es garantía de seriedad y da respetabilidad al trabajo pues señala qué tanto se ha
consultado y estudiado sobre el tema.
ƒ Si no aparecen se formulan inquietudes como: ¿El autor pretende dar la impresión de que
todo lo que consigna es original y nuevo?, ¿Será que el autor desconoce otras
publicaciones o las normas sobre bibliografía?

2. Algunas normas para la redacción del informe

Un pensamiento debidamente elaborado,


abre la puerta a una expresión
también debidamente elaborada.

Al ser el medio escrito una forma de comunicación dentro del ambiente científico, es necesario que
el estudiante se forme en su redacción. El informe de laboratorio no es una carga adicional al
trabajo experimental, es una comprobación del dominio del tema, del conocimiento sobre el
desarrollo del trabajo y de la capacidad selectiva y organizativa del autor.

Tampoco se debe olvidar que se está escribiendo una obra literaria por lo cual es necesario cuidar
la claridad, precisión y concisión y respetar las normas del idioma español. Se debe buscar que el
escrito tenga mérito científico y literario simultáneamente teniendo en cuenta que lo que se
pretende escribir debe ser un reporte objetivo hecho con criterio científico sobre una serie de
mediciones y observaciones.

Para facilitar esa redacción se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Sin olvidar los objetivos previstos, escribir las principales ideas en la forma en que vayan
apareciendo, dejando espacios en blanco para concretar aspectos, reforzar ideas o ampliar
información.
b) Escribir siempre en tercera persona, eliminando los pronombres personales cuando se
quieran indicar los aportes propios.
c) Verificar permanentemente los tiempos de los verbos; Como se trata del reporte de un
trabajo ya realizado, éstos deben estar en tiempo pasado.
d) En las descripciones se debe escudriñar y detallar la estructura misma de los hechos y
objetivos para dejarlos en forma clara y precisa, eliminando lo vano y metafórico, haciendo
uso adecuado de las palabras y evitando el exceso de las mismas dentro de un mismo
párrafo empleando los sinónimos adecuados.
35

e) La claridad que se tenga sobre el material que se escribe permite la correcta comprensión
e interpretación del mensaje por parte del lector. Un escrito ininteligible indica un
pensamiento confuso e imperfecto y con profundos vacíos conceptuales por parte de quien
lo escribe.
f) Al escribir, se debe considerar al lector (sin pensar que lo sabe todo o es un neófito en el
tema), dándole los elementos necesarios para que pueda comprender e interpretar el
escrito como se desea, seleccionando adecuadamente el material, entregando un mensaje
claro y coherente en cada una de sus partes y entre ellas con el empleo equilibrado del
lenguaje técnico
Organizar el material en forma sistemática, secuencial y que mantenga la coherencia interna
(relaciones entre frases, entre párrafos y entre los de análisis y los que contienen las conclusiones).
Permitir que el lector siga mentalmente la forma como se obtuvieron los resultados (cuáles fueron
los supuestos teóricos usados, qué métodos se emplearon para su comprobación, qué resultados
se obtuvieron, formas de evaluar y resolver el problema y si la solución obtenida se puede aplicar a
otros problemas semejantes).

Você também pode gostar