Você está na página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Iluminancia (ley de la distancia)

INTEGRANTES:

16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130014 Gomez Paucar, Michael Patrick

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


ILUMINANCIA (ley de la distancia)
OBSERVACIONES

1. Variaciones en la superficie iluminada al aumentar la distancia de la


pantalla a la fuente de luz

EVALUACION

1. Calcula el área A = a x b de las superficies iluminadas, y los cuadrados de


sus respectivas distancias r a la fuente de luz.
Anota sus valores en la tabla 1, columna 4 y 5

Tabla 1

r (cm) a (cm) b (cm) a x b (cm2) r2 (cm2) A / r2


3 (diafragma) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
6 1.7 1.8 3.06 36 0.085
12 3.4 4.0 13.6 144 0.094
18 5.1 6.2 31.62 324 0.098
24 6.9 8.3 57.27 576 0.099

2. Compara los valores de A = a x b con r2


¿Qué relación supones entre A y r2?

- Pasando los datos en un papel, vemos una relación lineal, tal como se ve en la
figura.
Donde, la pendiente m=0.1005 y el puntote intersección es b=0.7483

- La ecuación que describe esta curva es A=0.1005r²+0.7483


Donde A=área de la superficie iluminada, r=distancia hacia la fuente de luz.

3. Comprueba tu hipótesis:
Calcula los cocientes A / r2 (con 2 dígitos después de la coma), y anota los
resultados en la última columna de la tabla 1

- Ya se resolvió en 2.

4. La luz de la caja luminosa se distribuye, según esto, por ejemplo, al doble de


la distancia r, en un área cuatro veces mayor. Es decir, la iluminancia E (o
el brillo) se ha reducido a un cuarto
¿Qué relación existe, entonces entre E y r?

- Según el ejemplo dado, vemos que la relación entre E y r es de una relación


inversa al cuadrado, así: E1/r²

5. La iluminancia E es, proporcional a la intensidad luminosa I


¿Qué relación existe entre E, I y r?

- Según la relación anterior E1/r² y la que nos dan en 5 que EI .Uniendo
estas dos expresiones tenemos que EI/r² que es la relación que nos piden.

CONCLUSIONES

- Con este laboratorio hemos aprendido el comportamiento de la luz sobre


superficies, es decir su iluminancia y su intensidad, con la ley de la distancia y
así obteniendo relaciones a partir de los resultados experimentales del laboratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Ley de formación de imágenes en la lente convexa

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


LEY DE FORMACION DE IMÁGENES EN LA LENTE CONVEXA

OBSERVACIONES

- Vimos que la imagen reflejada es invertida

- También que a medida que alejamos la lente convexa de la L de perlas la imagen


reflejada se hace más grande y se distorsiona, y si lo acercamos, la imagen
disminuye de tamaño, tanto es que también se distorsiona

EVALUACION

1. Calcula los valores de 1/g y 1/b, con cuatro dígitos después de la coma, y
anótalos en la tabla 1
Rellana, a continuación, las dos últimas columnas de la tabla.

Tabla 1

g b 1/g 1/b 1/f 1/g + 1/b


(m m) (m m) (1/m m) (1/m m) (1/m m) (1/m m)
160 286 0.0063 0.0035 0.0126 0.0098
180 235 0.0056 0.0043 0.0112 0.0099
200 209 0.0050 0.0048 0.0100 0.0098
220 190 0.0045 0.0053 0.0090 0.0098
240 178 0.0042 0.0056 0.0084 0.0098

2. Compara los valores de las dos últimas columnas de la tabla 1 ¿Qué


observas?

- A simple vista se ve que no tienen mucho en común, pues va subiendo la medida


del la inversa del foco con la de la suma de inversas, pero si le sacamos a ambos
un promedio, vemos que ambos son casi iguales como se muestra abajo

3. Calcula la media de las sumas 1/g y 1/b, compárala con el valor de 1/f.
Exprese el resultado con una fórmula matemática.

 Cálculos

1 1 0.0098 + 0.0099 + 0.0098+0.0098+0.0098


∑𝑛=5
𝑖=1 ( + )= = 0.0102 mm
𝑔𝑖 𝑏𝑖 5

Media: 1/g + 1/b = 0.0102 mm

1 0.0126 + 0.0112 + 0.0100+0.0090+0.0084


∑𝑛=5
𝑖=1 ( ) = = 0.0098 mm
𝑓𝑖 5
Media: 1/f = 0.0098 mm

- Vemos que ambos valores son similares, claro esto nos demuestra de la suma de
las inversas de la distancia y de la imagen son iguales a la inversa del foco

- Con esto podemos expresar experimentalmente la siguiente fórmula matemática:

1/g + 1/b = 1/f

4. ¿Por qué en las instrucciones para realizar el experimento se recomienda


poner g > 150 mm?

- Pues observamos que su imagen no se distorsiona al desplazarse hasta su límite,


así se puede tomar mejor los datos y se puede observar mejor el fenómeno

5. ¿Qué pasaría en el caso g = 100 m m?

- La imagen no se aprecia muy bien al desplazar la pantalla hasta el limite

6. ¿Qué pasaría en el caso g < 100 m m?

- Se distorsiona notablemente la imagen

CONCLUSIONES

- Comprendimos y entendimos el manejo de las lentes y las definiciones de cada


una, por ejemplo, observamos que las lentes convexas a diferencia de las lentes
cóncavas producen imágenes reales en cambio las cóncavas producen imágenes
virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz.

- Se ha visto las características de reflexión de un espejo cóncavo, la cual es una


imagen invertida

- Se ha demostrado aproximadamente la relación que hay entre la distancia focal


f, la distancia del objeto g y la distancia de la imagen b.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Reflexión en el espejo plano.

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


REFLEXION EN EL ESPEJO PLANO
OBSERVACIONES

1. Dirección de los haces de luz incidente y reflejado

Tabla 1

Angulo de incidencia  Angulo de reflexión 


60º 60,5º
20º 20,5º
45º 45º
75º 75º
30º 30º
50º 50º
10º 10,5º
0º 0º

2. Posición de los haces de luz incidente y reflejado; visibilidad del haz


reflejado:

Papel horizontal:

- Vemos que el haz de luz incidente en un ángulo  específico, sobre la


superficie reflectora, nos da un haz de luz reflejado con un ángulo formado
con la normal  similar al ángulo , pues esto nos demuestra
experimentalmente una de las propiedades de la reflexión de la luz.

Mitad de la hoja levantada:

- Acá vemos el fenómeno de la luz, aparentemente vemos que se desvía, pero


es el tamaño de la franja de todo el haz, además este es perpendicular al
doblaje de la hoja

Mitad de la hoja bajada:

- Se ve que el haz reflejado se emite igual al ángulo de incidencia, y se


propaga en línea recta
EVALUACION

1. Compara los valores de los ángulos de reflexión  de la tabla 1 con los


ángulos de incidencia. ¿Qué puedes comprobar? Formula un enunciado

- A partir de los resultados experimentales podemos ver que la luz se refleja


con un ángulo muy cercano al ángulo de incidencia

2. ¿Cómo se refleja un haz de luz que incide sobre el espejo sobre la línea 0º
(la normal al plano de incidencia)? ¿cuáles son, en este caso, los ángulos de
incidencia  y de reflexión?

- Según los resultados experimentales vemos que el ángulo de incidencia es el


mismo que el ángulo reflejado, ya que no ha habido ningún desvió respecto a
la línea normal
- Pues para este caso el ángulo de incidencia  = 0º y el de reflexión  = 0º

3. ¿en qué posición del papel (2da parte experimento) se ve el haz de luz
reflejado con la mayor claridad y en toda su longitud?

- En la posición horizontal se ve con más claridad y con toda su longitud

4. ¿Qué conclusión puedes sacar de esto, sobre la posición relativa de los haces
de luz incidente y reflejado (y la normal al plano de incidencia)?

- Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al


ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en
el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano. Si la superficie del
segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen
reflejada. En la experiencia se comprobó ese fenómeno, pues es la ley de la
reflexión de la luz.

5. ¿Por qué se puede ver con un espejo detrás de una esquina?

- Por la ley de la reflexión de la luz

6. ¿En qué momento del día y en qué posición del sol se ve brillar la ventana
de un edificio lejano, y porque no en otro momento?

- Debe ser en un momento tal que el haz reflejado incida sobre la vision

- Esto se debe a la reflexión de la luz sobre el vidrio de la ventana, ya que la


luz reflejada incide sobre los ojos dándonos una apariencia de brillo

CONCLUSIONES
- Con este laboratorio hemos aprendido y demostrado una de las leyes de la luz la
cual es la reflexión, ya que es un fenómeno que lo vivimos a diario

- Teniendo en cuenta la tabla 1, y que dos rectas que se cortan determinan un plano,
podemos decir que el rayo reflejado y la normal están en el mismo plano,
comprobando la primera ley de la reflexión

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Refracción en un prisma

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


REFRACCION EN UN NPRISMA

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

1. Refracción de la luz en un prisma

Trayectoria del haz estrecho.

- El haz se refleja y refracta en el aire, en el mismo material y al volver a salir de


este mismo

Descripción del haz refractado.

- El haz refractado no es producto del haz original sino de un haz originado desde
dentro del material

1. Determinación del ángulo total de refracción.

Tabla 1

Angulo de incidencia 10° 20° 30° 40° 50° 60° 70°


α
Angulo de refracción 30° 28° 24,5° 25,3° 26° 30° 36°
β

EVALUACION

1. Traza las normales en la figura del experimento 1, y trata de explicar la


trayectoria del haz de luz estrecho al atravesar el prisma, partiendo de tus
observaciones y de la ley de refracción.

- El haz de estrecho se refleja y se refracta, este haz refractado se vuelve a reflejar


pero dentro del material y también se refracta, saliendo otra vez del medio inicial

2. ¿Qué sucede con la luz blanca cuando atraviesa un prisma?

- Muchas fuentes de luz, como el Sol, emiten luz blanca. Esta luz es una mezcla
de varios colores: cuando pasa por un prisma, se divide formando un espectro.
El prisma desvía (refracta) más o menos la luz de diferentes colores. La luz roja
es la menos refractada, y la violeta la más refractada.
3. Lleva el diagrama los valores medidos del ángulo total de refracción δ, A
qué conclusión llegas?

- De 10 a 30 grados se ve una relación lineal, y después de este mismo número


hasta 70 se ve una relación cuadrática.

CONCLUSIONES

- A partir de los experimentos hemos sido capaces de observar que un ángulo


refractado puede ser al mismo tiempo también reflejado sino también se
convierte en un haz que origina un nuevo haz refractado o reflejado.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Determinación del índice de refracción del vidrio

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


DETERMINACION DEL INDICE DE REFRACCION DEL VIDRIO

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

Comparación del ángulo de incidencia a y el ángulo de refracción b

- Vimos que el ángulo de la luz incidente a es mayor que el ángulo de la luz


refractante b, así se muestra en el siguiente cuadro

Tabla 1

Ángulo de Ángulo de a´(cm) b´(cm) n = a´/b´


incidencia a refracción
b
15º 10º 1,3 1,0 1,3
30º 19,5º 2,4 1,8 1,33
45º 28,3º 3,4 2,5 1,36
60º 35,5º 4,2 3,1 1,35
75º 40,1º 4,79 3,45 1,39

EVALUACION

1. Compara el ángulo de incidencia a con el ángulo de refracción


correspondiente b. ¿Qué conclusión puedes sacar? Formula un enunciado

- Ya se hablo que el ángulo de refracción es menor que el ángulo de incidencia,


pues esto es debido al medio por el cual la luz incide.
- Ahora si comparamos los ángulos uno a uno vemos que guardan una relación de
progresión
2. Traza un círculo de radio 5 cm y centro en el punto de intersección de los
ejes. Mide las semicuerdas a´ y b´ correspondientes a los ángulos de
incidencia a y de refracción b. Anota los valores a la tabla 1

3. Calcula el cociente n = a´/b´ (índice de refracción) de todos los ángulos a, y


anota los valores en la tabla 1. Compara los distintos valores de n entre sí.
¿a qué conclusión llegas?

- Por la ley de Snell se sabe, que la relación de senos de los ángulos de incidencia
y refracción es igual a la relación de índices de cada medio

n1 sena = n2 senb

- Pues esta fórmula teórica nos puede ayudar a comparar más claramente los
valores de n que obtuvimos experimentalmente
- Concluimos que son casi cercanos claro que con márgenes de error, pero tanto
en la teoría se cumple en la práctica.

4. Calcula el valor medio de n

- = =
1,35
n = 1,35

5. Piensa cuales son los errores de medición que influyen sobre el resultado del
índice de refracción

- Uno de los factores que interviene en esta medición es el error de paralaje, pues
lo hacemos nosotros por lo tanto se trata de hacer lo más exacto posible pero no
se hace también el de algunos instrumentos de medición con poca precisión
(reglas, transportadores, etc.)
- Si lo comparamos con el valor teórico n = 1,49, con el experimental de n = 1,35,
vemos un margen de error, pues el porqué se aclaro en la parte de arriba

EJERCICIO COMPLEMENTARIO

En la tabla 2 se da el índice de refracción de diversas clases de vidrio; compara el


valor que has obtenido de n.
Piensa que enunciado es posible, conociendo del índice de refracción, sobre la
refracción de la luz al pasar de aire a vidrio.

Tabla 2
Paso de la luz de aire a Índice de refracción n
Cristal de cuarzo 1,46
Plexiglás 1,50
Vidrio crown 1,53
Vidrio Flint 1,61
CONCLUSIONES

- En primera instancia se debe de resaltar la dificultad que supone elaborar un


experimento que permita una precisión aceptable con medios caseros. Aun en
este caso, en que las medidas a realizar eran en principio muy sencillas.
- Se concluye que experimentalmente se puede hallar el índice de refracción de
cualquier material, con tan solo los ángulos y su relación que existe entre los
medios
- También que mientras más precisos sean los instrumentos la medición será más
cercana a la teórica
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Distancia focal en combinaciones de lentes

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


DISTANCIA FOCAL EN COMBINACIONES DE LENTES

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

Tabla 1
Lentes en la trayectoria de la luz Trayectoria de Los haces de luz
El punto de intersección se ubica a
Lente planoconvexa
0.113 mm del eje óptico
El punto de intersección se ubica a 0.058
Lente biconvexa simétrica
mm del eje óptico
El punto de intersección se ubica a 0.036
Lente biconvexa asimétrica
mm del eje óptico
El punto de intersección se ubica a 0.045
Combinación de lentes 1
mm
Combinación de lentes 2 El punto de intersección se ubica a 0.065

EVALUACION

1. Mide, en metros las distancias desde el punto M a los focos F1, F2, F3, F4,
F5 (distancia focal), y anótalas en la línea correspondiente a la tabla 2
2. En la industria óptica se da normalmente la capacidad de refracción D de
las lentes y las combinaciones de lentes en dioptrías (1 dpt = 1/m). la
capacidad de refracción es el valor inverso de la distancia focal f:
Calcula, en dioptrías, la capacidad de refracción D de las lentes, y anota los
resultados en la tabla 2

Tabla 2
Lentes en la trayectoria f D
de la luz (m) (dpt)
Lente planoconvexa 0.113 8.85

Lente biconvexa 0.058 17.24


simétrica
Lente biconvexa 0.036 27.78
asimétrica
Combinación de lentes 1 0.045 22.22

Combinación de lentes 2 0.065 15.38

3. La capacidad de refracción de una combinación de os lentes planoconvexas


¿es mayor o menor que la de cada una de ellas?

- La capacidad de reflexión de dos lentes planoconvexas es mayor que la de cada


una de ellas
4. ¿Influye en la capacidad de una combinación de lentes el orden en que están
colocadas en la trayectoria de la luz?

- Si influye, ya que el proceso es inverso y los rayos refractados serian de distintas


trayectorias, esto se debe a que el orden se ha alterado

5. ¿Qué ventajas tienen las combinaciones de lentes?

- Tiene utilidades practicas par la fabricación de instrumentos ópticos, podemos


alejar o acercar la imagen de un objeto, como también cambiar su tamaño; todo
esto con ayuda de las combinaciones de lentes

Ejercicio complementario

Algunas de las distancias focales de las combinaciones de lentes obtenidas


por el método descrito discrepan bastante de los valores verdaderos
¿Cuáles pueden ser las causas?

- Uno de los errores pueden ser el ancho del haz de luz

- También depende de la iluminación del laboratorio, es recomendable trabajar


con la luz del laboratorio apagada, para notar con mayor claridad los haces de
luz y anotar sus distancias focal con menor error

CONCLUSIONES

- Hemos visto que la combinación de lentes nos ayuda a manipular las imágenes
de un objeto para que así obtener utilidades practicas en la óptica

- Nos hemos dado cuenta que la capacidad de refracción nos da una idea acerca de
la combinación de lentes y de su distancia focal
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Refracción al pasar del vidrio al aire

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


REFRACCION AL PASAR DEL VIDRIO AL AIRE

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

 Comportamiento del has de luz estrecho al atravesar oblicuamente la


superficie de separación vidrio/aire(a=10°)

- Se ve el haz reflejado y el transmitido. El haz incidente con mayor intensidad


que el reflejado y el transmitido.

 Comparación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción:

- Los ángulos son distintos, se nota que el ángulo incidente siempre es menor que
el reflejado.

 Comportamiento del haz de luz estrecho al atravesar oblicuamente la


superficie de separación vidrio/aire(a=40°)

- Casi solo hay reflexión, ya que en 41.8º se cumple la reflexión total, es el ángulo
critico.

Tabla1

Angulo de incidencia α Angulo de refracción β


10° 14,5°
20° 30°
30° 47,5°
40° 68°
42,5 Solo hay reflexión

EVALUACION

1. Describe, de acuerdo con lo que has observado, como se comporta el haz de


luz estrecho al atravesar oblicuamente una superficie de separación
vidrio/aire.

- Se comporta tal que el ángulo incidente es menor que el refractado

2. Compara entre si los ángulos de incidencia a y los correspondientes de


refracción b de la tabla uno. Di el resultado.

- El resultado como en el laboratorio anterior se demostró que n1sen(ángulo de


incidencia) = n2sen(ángulo de transmisión)
3. Compra las observaciones del haz de luz estrecho con a=10º y a=40º ¿Que
diferencia puedes comprobar?

- Para a = 10, b = 14.5 y para a = 40º, b = 68º, se ve que en estos dos datos el
ángulo incidente siempre es menor que el transmitido. Y de aquí se deduce
como en el laboratorio anterior, que n2 = 1,5. Donde n2 = índice de refracción
del vidrio.

4. Trata de explicar como se comportaría un haz de luz estrecho enviado por


una fuente de luz bajo agua, al atravesar la superficie de separación
agua/aire.

- Se refractaria el haz y desde debajo del agua podríamos tener una falsa
percepción de un objeto fuera del agua.

5. Trata d explicar, observando la figura 2, por que parecen estar elevados los
objetos dentro del agua.

- Esto es debido a la refracción, es una ilusión, en realidad el objeto no esta ahí,


sino más al fondo.

- Esto se debe a que el ángulo de incidencia es mayor que el de transmisión.

CONCLUSIONES

- La relación de Snell queda verificada, según los datos experimentales, esto nos
lleva a hacer grandes aplicaciones en la óptica como en otras ramas de la física.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Reflexión total y ángulo limite

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


REFLEXION TOTAL Y ÁNGULO LÍMITE

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

Tabla 1

Ángulo de incidencia 35º 40º 43º 50º


Ángulo de refracción 58,5º 73,5 90º No hay
Ángulo de reflexión 35º 40º 43º 50º
Observación: El haz de luz incidente se

- El refractante se expande a medida (aumenta


su grosor) que aumentamos el ángulo de
incidencia
- Vemos que a medida que el ángulo de
incidencia aumenta, el ángulo de refracción
también lo hace pero con mayor grado
- También vemos que el haz al ser refractado
emite unos colores similares al de un arco
iris

Observaciones al aumentar el ángulo de incidencia (a < 40º):

- El haz refractante aumenta su grosor

- Como habíamos resaltado antes a medida que aumenta el ángulo de incidencia,


aumenta el ángulo de refracción, pero mayor, hasta llegar un momento en que el
haz refractante desaparece, debido a un ángulo que se explicara más adelante,
esto se da en un ángulo de 43º que obtuvimos haciendo el experimento en el
laboratorio

- Debido al ángulo de reflexión este es igual al de incidencia

EVALUACION

1. Describe de acuerdo a tus observaciones y el resultado de las medidas, como


se comporta un haz de luz estrecho al atravesar una superficie límite
vidrio/aire.
Cuando el ángulo de incidencia es de a < 42º

- Hay reflexión y refracción

2. Describe de acuerdo a tus observaciones y el resultado de las medidas, como


se comporta un haz de luz estrecho al atravesar una superficie límite
vidrio/aire.
Cuando el ángulo de incidencia es de a = 42º
- Acá en este caso no existe refracción, pero si hay reflexión total

3. Describe de acuerdo a tus observaciones y el resultado de las medidas, como


se comporta un haz de luz estrecho al atravesar una superficie límite
vidrio/aire.
Cuando el ángulo de incidencia es de a > 42º

- Hay reflexión y refracción pero el ángulo es de 90º

4. El fenómeno que has observado se denomina reflexión total. ¿bajo qué


condiciones se presenta?

- Es una condición óptica en el cual los rayos de luz incidentes se reflejan en la


superficie o cambian de dirección manteniéndose en el mismo medio.

- Este fenómeno solo se produce para ángulos de incidencia superiores a un cierto


valor crítico, θc.

5. ¿Porque parece estar mojada a lo lejos, los días de verano, una carretera
asfaltada cuando se mira desde el coche? Nota: el aire caliente es ópticamente
más sutil que el aire frio

- Un rayo luminoso, al pasar de un medio a otro de índice de refracción diferente,


sufre un desvío; cuando ese rayo llega al ojo de un observador, éste lo ve venir
no ya de su frente, sino del punto donde ha sido desviado. Si el rayo pasa
sucesivamente por varios medios de índice de refracción creciente o decreciente,
sufrirá otros tantos desvíos cuyos efectos se sumarán. El conocimiento de esos
fenómenos de refracción permite comprender el espejismo.

6. Menciona aplicaciones de la reflexión total

- La fibra óptica constituye una aplicación muy útil del fenómeno de la reflexión
total. Formada por una fibra de vidrio fina y tubular, con un núcleo interno y un
revestimiento de índices de refracción muy diferentes, permite que la luz que
viaja paralelamente al eje de la fibra choque con las paredes de la misma con un
ángulo superior al límite, con lo que toda la energía luminosa se transmite por el
interior de la fibra.
- Las fibras ópticas también tienen aplicaciones en sistemas de comunicación,
donde se usan para transmitir un haz de láser modulado. La rapidez a la que una
onda (de luz, de radio o de cualquier tipo) puede transmitir información es
proporcional a la frecuencia. Para ver de manera cualitativa por qué esto es así,
considere la modulación (modificación) de una onda mediante el recorte de
algunas crestas de onda

- Los dispositivos de fibras ópticas tienen una amplia gama de aplicaciones


médicas en los instrumentos conocidos como endoscopios, que pueden
insertarse directamente en los tubos bronquiales, la vesícula, el colon, etc., para
llevar a cabo un examen visual. Un conjunto de fibras puede meterse en una
aguja hipodérmica para estudiar los tejidos y los vasos sanguíneos muy por
debajo de la piel.

EJERCIO COMPLEMENTARIO

Intenta razonar el fenómeno de reflexión total, tomando como base la ley de


refracción y la reversibilidad de la trayectoria

- Según se desprende de la ley de Snell, cuando un haz luminoso pasa de un


medio a otro, se acerca a la normal si el índice de refracción del segundo medio
es mayor que el del primero, y se aleja de ella en caso contrario. Así, si n1 > n2,
es posible incrementar progresivamente el ángulo de incidencia hasta que se
obtenga un ángulo de refracción igual a 90o. Entonces, la ley de Snell se puede
expresar como:

Sen (al) = <1

- Donde αl es el ángulo de incidencia, en este caso llamado ángulo limite, para el


que el ángulo de refracción es 90o. Por encima del ángulo limite, toda la energía
del haz luminoso incidente se refleja en un fenómeno conocido como reflexión
total.

CONCLUSIONES

- El ángulo límite de reflexión total varía según el material o medio a través del
cual pasa el haz luminoso. Para ángulos mayores la luz se refleja totalmente .

- Hemos calculado experimentalmente cual es el ángulo limite y la reflexión total,


pues eso nos ayudo a aclarar algunas dudas y demostrar experimentalmente
algunas leyes.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Prisma de reflexión total

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


PRISMA DE REFLEXION TOTAL

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

Tabla 1
Trayectoria de la luz observada
Son rectos; una vez dentro del prisma,
vemos que se interceptan los haces en un
Trayectoria antes y después del prisma
punto fuera del prisma (extremo superior e
inferior)
Vemos como se desvían interceptándose
Trayectoria dentro del prisma
en un punto
Vemos que el haz se refracta, siguiendo
Anulando el haz central una trayectoria paralela (pero esta
refracción es menos intensa)
Al igual que el caso anterior también se
Anulando el haz superior interceptan en un punto, con menos
intensidad

EVALUACION

1. Une las cruces del mismo grupo, de modo que la trayectoria de los
haces de luz se haga fuera del prisma y también, uniendo adecuadamente
las cruces, en su interior

Compara una vez más con tus observaciones de la trayectoria de los haces
(tabla 1)

2. ¿Cómo es la posición de los haces de luz con respecto al eje óptico,


antes y después del prisma?

-
- Antes: es perpendicular al eje óptico

- Después: es oblicuo, ya que se refracta y cambia de dirección

1. Formula en un enunciado el resultado de este experimento

- vemos que para cada haz incidente, se observa una trayectoria de la luz

1. ¿Qué fenómeno se produce dentro del prisma? Intenta razonar la


trayectoria de los haces de luz estrechos

- El de reflexión y de refracción
1. El prisma utilizado en este experimento se denomina prisma de
reflexión total, o prisma de inversión. ¿por qué?

- El fenómeno de reflexión interna total tiene interesantes aplicaciones para


los prismas que se utilizan para reflejar la luz en muchos aparatos ópticos
(binoculares, cámaras fotográficas, etc.

- Es útil en los espejos porque un prisma utilizado en condiciones de


reflexión total refleja el 100% de la luz incidente, lo que no puede lograrse con
ninguna superficie metálica; además las propiedades reflectantes son permanentes
mientras la reflexión de los espejos se altera con el tiempo por deslustrado de la
superficie reflectora. Se distorsiona notablemente la imagen

CONCLUSIONES

- Si la luz pasa de un medio 1 a un medio 2, con un ángulo  se puede dar


que toda la luz se refleja. No hay rayo refractado. Para que esto suceda el ángulo
de refracción debe ser mayor o igual a 90 grados. Por lo tanto el ángulo de
incidencia debe ser mayor que un ángulo crítico
- La reflexión y la refracción de la luz permiten la elaboración de
instrumentos ópticos que cambian nuestras perspectivas de las imágenes y de
esta manera se facilitan los estudios y las observaciones.

- Es importante estudiar estos fenómenos ya que podemos beneficiarnos de


éstas para nuestros propósitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Reflexión en el espejo cóncavo.

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


REFLEXION DE EL ESPEJO CONCAVO

OBSERVACIONES

1. Reflexión en un espejo cóncavo.

Trayectoria de los haces de luz incidente:

- Los haces se reflejan pasando todos por un punto en particular llamado foco.

Trayectoria de los haces de luz reflejados, con el espejo en posición oblicua:

- En una cierta región todos se reflejan por el foco, pasado esta región no.

Trayectoria de los haces de luz reflejados con el espejo en posición recta:

- Todos pasan por un foco en común.

2. Trayectoria de haces característica después de la reflexión.

Tabla 1

Trayectoria del haz de luz incidente Trayectoria del haz de luz reflejado
Paralelo al eje óptico (rayo paralelo) Pasan por el foco
A través del centro óptico M (rayo del Sobre sí mismo
centro óptico)
A través del foco F (rayo focal) Paralelo al eje óptico

EVALUACION

1. ¿Cómo se refleja en un espejo cóncavo los haces de luz que inciden paralelos
al eje óptico? Formula un enunciado

- El haz paralelo al eje óptico se refleja pasando por el foco.

2. Mide la distancia f del punto F (llamado “foco”) hasta el vértice S y anota su


valor

- La distancia f se llama distancia focal

3. Traza un arco con centro en M, de radio MS, que corte al eje óptico S.
compara este arco con el contorno marcado del espejo cóncavo. ¿Qué
conclusiones sacas?

- Estas dos curvas se pueden superponer.

4. ¿Qué relación existe entre la distancia focal del espejo f (segmento FS) y la
distancia de M al vértice S?
- La relación es de 1 a 2.

5. Formula tres enunciados, de acuerdo con tus observaciones (tabla 1, líneas 1,


2 y 3), que expresen como se reflejan en el espejo cóncavo los tres haces de luz
característicos.

- Un haz paralelo al eje óptico se reflejará pasando por el foco.

- Un haz que incide pasando por el foco se reflejará pasando paralelo al eje óptico.

- Un haz que pase por el centro óptico se refleja sobre sí mismo.

6. ¿Por qué se refleja sobre sí mismo un rayo de luz que incide en un espejo
cóncavo a través del centro óptico M?

- Como es el centro del arco del espejo cóncavo el rayo incide de manera
perpendicular a la recta tangente en un punto del espejo cóncavo y así se refleja
sobre sí mismo, ya que actúa como si el ángulo de incidencia fuera cero, por lo
tanto el ángulo reflejado también será cero.

CONCLUSIONES

- Hemos visto según los resultados experimentales que se cumple tal como se
aprendió en la teoría, quedando esto dicho en 3 enunciados puestos en la pregunta
5.
- Esto nos puede ayudar a obtener aplicaciones de la luz en diferentes espejos para
formar y predecir imágenes de objetos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Ley de formación de imágenes en el espejo cóncavo

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


LEY DE FORMACION DE IMÁGENES EN EL ESPEJO CONCAVO

OBSERVACIONES

- Vimos que la imagen reflejada es invertida

- También que a medida que alejamos el espejo cóncavo de la L de perlas la


imagen reflejada se hace más pequeña, y si lo acercamos al espejo cóncavo al L
de perlas vemos que la imagen aumenta de tamaño

EVALUACION

1. Calcula los valores de 1/g y 1/b, con cuatro dígitos después de la coma, y
anótalos en la tabla 1
Rellana, a continuación, las dos últimas columnas de la tabla.

Tabla 1

g b 1/g 1/b 1/f 1/g + 1/b


(m m) (m m) (1/m m) (1/m m) (1/m m) (1/m m)
150 275 0.0067 0.0036 0.0133 0.0103
170 235 0.0059 0.0043 0.0117 0.0102
200 180 0.0050 0.0055 0.0100 0.0105
220 176 0.0045 0.0057 0.0091 0.0102
270 156 0.0037 0.0064 0.0074 0.0101

2. Compara los valores de las dos últimas columnas de la tabla 1 ¿Qué


observas?

- Son casi parecidos en la segunda cifra después de la coma, aunque teóricamente


deberían ser iguales, pero experimentalmente no lo es debido a algunos errores

3. Calcula la media de las sumas 1/g y 1/b, compárala con el valor de 1/f.
Exprese el resultado con una fórmula matemática.

 Cálculos

= 0.01026 mm

Media: 1/g + 1/b = 0.01026 mm


=

= 0.0103 mm

Media: 1/f = 0.0103 mm

- Vemos que ambos valores son similares, claro esto nos demuestra de la suma de
las inversas de la distancia y de la imagen son iguales a la inversa del foco

- Con esto podemos expresar experimentalmente la siguiente fórmula matemática:

4. ¿Qué pasaría en el caso g = 100 m m?

- La imagen es demasiado grande, debido a la baja nitidez, pues no se llega a


apreciar muy bien

5. ¿Qué pasaría en el caso g < 100 m m?

- Se distorsiona notablemente la imagen

CONCLUSIONES

- Se ha visto las características de reflexión de un espejo cóncavo, la cual es una


imagen invertida

- Se ha demostrado aproximadamente la relación que hay entre la distancia focal


f, la distancia del objeto g y la distancia de la imagen b.

- Pues este fenómeno se puede ver en algunos juegos ópticos con espejos, también
en algunos actos de magia
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Refracción al pasar del aire al vidrio

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


REFRACCION AL PASAR DEL AIRE AL VIDRIO

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

1. Comportamiento del haz de luz estrecho en la superficie de separación


aire/vidrio

- El haz incidente cambia de dirección al atravesar la superficie de vidrio.

Comportamiento del haz de luz estrecho al salir del cuerpo óptico:

- Se desvía en una nueva dirección

Comparación de los ángulos de incidencia y refracción:

- En los datos de la siguiente tabla se hará la comparación:

2. Determinar el ángulo de refracción β en función del ángulo de incidencia α

Tabla 1
Angulo de incidencia α Angulo de refracción β
10° 6.9°
30° 19.9°
45° 28.2°
60° 35.5°
75° 40°
20° 13.4°
50° 31°
70° 39°
0° 0°

EVALUACION

1. Describe, de acuerdo con tus observaciones, como se comprota el haz de luz


estrecho al atravesar oblicuamente la superficie de separación aire/vidrio.

- Ocurre dos fenómenos, el de reflexión y refracción .Se nota que la intensidad


luminosa del haz de reflexión y refracción varia con respecto a la intensidad del
haz incidente. Obviamente la intensidad del haz incidente es mayor que el de
reflexión y refracción.
2. Compara entre si los ángulos de incidencia α y los de refracción β
correspondiente, de la tabla 1. Formula el resultado con tus propias
palabras
- No nos engañemos al parecer se ve una relación lineal pero veamos su variación
por el ángulo de incidencia mayor a 70 º .pues para ser mas exactos es una
relación de tipo:
Ángulo de trasmisión=arcsen (ksen (ángulo de incidencia)) donde 0<k<1

3. ¿A qué resultado te conduce la medición con un ángulo de incidencia de 0°?

- Conduce a que el ángulo de transmisión es cero según la relación anterior y el


ángulo de reflexión 180º.

4. Intenta formular, en base a tus medidas y a las condiciones del


experimento, una ley para el paso de la luz a través de la superficie de
separación aire/vidrio.

- A partir de la relación de la pregunta 2 se obtiene:


Sen (ángulo de transmisión) = ksen (ángulo de incidencia), comparemos estos
valores:
- Ahora si se ve una relación lineal bien definida, pues hallando la pendiente, se
obtiene que:
K= 0.6658

- Con todos estos datos no nos queda mas que corroborar la ley de Snell, pues de
la ley de Snell K= n(aire)/n(cuerpo óptico) como n(aire)=1 entonces n(cuerpo
óptico) = 1.502

5. ¿Por qué no se refracta de nuevo el haz de luz al salir del cuerpo óptico
semicircular?

- En realidad se debe refractar otra vez, pues al parecer está diseñado para que no
suceda esto.

CONCLUSIONES

- Hemos corroborado experimentalmente la ley de Snell a partir de os datos


experimentales. Hemos hecho con ayuda del Matlab las relaciones entre ángulos y
sus respectivos senos trigonométricos para así obtener lo que hoy en día
llamamos ley de Snell.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

Trayectoria de los rayos y distancia focal en una


lente convexa

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


TRAYECTORIA DE LOS RAYOS Y DISTANCIA FOCAL EN UNA LENTE
CONVEXA

OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS

1. Trayectoria de la luz al atravesar una lente planoconvexa


Trayectoria de la luz sin diafragma

- Todos el haz de luz que incide en el lente planoconvexo se refracta


coincidiendo todo el haz en un solo punto.

Trayectoria de la luz con diafragma de tres rejillas

- Los 3 rayos de luz se refractan coincidiendo en un solo punto.

2. Trayectoria de haces de luz característicos

Tabla 1
Trayectoria del haz de luz entrante Trayectoria del haz de luz saliente
Paralelo el eje óptico Después reincidir en el lente, se
(rayo paralelo) refracta en el foco
A través del foco F Se refracta paralelamente aleje óptico.
(rayo focal)
A través del centro óptico Su trayectoria es la misma, no cambia.
(rayo del centro óptico)

Observación de la trayectoria de la luz cuando pasa por F¢:

- Es una trayectoria tal que el haz pasa por el foco F.

EVALUACION

1. Describe, de acuerdo con tus observaciones, como la luz paralela al incidir


en una lente planoconvexa

- El rayo de luz se refracta y pasa por el foco.

2. Divide por la mitad el segmento desde el foco F¢ al vértice S de la lente.


Obtienes el punto P.
Traza un arco con centro en P y radio PF¢. Compara este arco con el
contorno de la lente planoconvexa. ¿Qué conclusión sacas?
- Pues, este arco coincide con la curva circular trazada.

3. Formula de acuerdo con tus observaciones (tabla 1) tres enunciados que


expresen como se refractan los tres haces de luz característicos en una lente
planoconvexa

- Los haces paralelos al eje óptico se refractan y pasan por el foco.

- Los haces que pasan por el foco se refractan paralelamente al eje óptico

- Los haces que pasan por el centro óptico su trayectoria no se distorsiona sino
sigue en línea recta. y hay reflexión pero sobre sí misma.

4. ¿Qué aplicaciones tienen las lentes convexas? Di dos ejemplos

- Se puede utilizar para hacer telescopios, tanto reflectores como refractores, o


también combinando con otros distintitos lentes, se puede construir un
instrumento de utilidad óptica

- Para hacer distintos juegos de espejismo, o sino para ayudar a ver las imágenes
invertidas de un objeto sobre una pantalla

Pregunta complementaria
¿Qué conclusión se saca de la trayectoria de la luz cuando para por F¢?

- Que esta debe antes de pasar por F.

- Hay una simetría.

CONCLUSIONES

- Hemos obtenido3 características, de los haces que inciden sobre un lente


planoconvexo.

- Hemos obtenido aplicaciones, para el huso en la vida diaria,

- Mayormente las aplicaciones de los lentes, son aprovechados por los


astrónomos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

Física IV

DIFRACCIÓN DE LA LUZ EN UNA RENDIJA DE


MÚLTIPLES RANURAS

INTEGRANTES:
16130028 Cordova Garcia, Jean Manuel Alejandro

16130107 Flores Cano, Diego Alberto

16130126 Salguero Torres, Carlos Adrián

16130013 García Huamaní, Rómulo

16130006 Candia Ochoa, Elvis

16130001 Acencios, Carlos Eduardo


. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Se realizaron dos experimentos con dos diferentes tipos de fuentes de luz, cuyos datos están
presentados en la figura 1 y 2.
Longitud de onda (10m)

10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8
Distancia de las ranuras a la pantalla (cm)

Figura 1: La longitud de onda obtenida con los datos recogidos con una fuente de luz monocromática y
coherente, haciendo que m tome los valores 1, 2 y 3, y con placa de 400 rendijas por milímetro.
Longitud de onda (nm)

750
700
650
600
550
500
450
400
5 7 9
Distancia del eje optico hasta al punto medio
de la franja de un color (cm)

Figura 2, Longitudes de onda obtenidos en función de las distancia del eje óptico a los colores
proyectados en la pantalla luego de la difracción de la luz blanca.

Al realizar el experimento para obtener los datos de la figura 2, se observó que después
de que la luz blanca pase por la rejilla de difracción, se proyectaban los colores del
arcoíris en la pantalla. El orden de aparición de los colores fue, de izquierda a derecha:
morado, azul, celeste, verde, amarillo, naranja, rojo.

4. CONCLUSIONES

1. Ya que los efectos de difracción, propio de los fenómenos ondulatorios, se


aplican para ambos experimentos, comprobamos que la luz tiene naturaleza
ondulatoria.

2. Según la figura 1 se comprueba que la longitud de onda es constante para


diferentes valores de m , concluimos entonces que la fuente de luz es coherente, con
longitud de onda promedio:
λprom = 665 nm
3. En el experimento 2 demostramos que la luz blanca está compuesta por
diferentes longitudes de onda que al pasar por la rendija difractora, se separan en los
colores del espectro visible de la luz.

4. De la figura 2 obtenemos las longitudes de onda media de los colores, mostradas


a continuación:

λmedia
COLOR
(nm)
Morado 429
Azul 459
Celeste 496
Verde 560
Amarillo 630
Naranja 690
Rojo 730

Você também pode gostar