Você está na página 1de 20

Introducción

El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del río Cauca,
que abarca los municipios del norte del departamento del Cauca, la franja central del
departamento del Valle y el sur del departamento de Risaralda. En esta región hay 223.905
hectáreas sembradas en caña, de las cuales, el 24% corresponde a tierras de los ingenios y
el restante 76% a más de 2.000 cultivadores de caña. En conjunto abastecen a los trece
ingenios de la región1 (Asocaña - 2012).

Además representan uno de los sectores industriales más avanzado en tecnología, tanto en
sus instrumentos de fábrica como en sus métodos productivos y de sembrado en el campo;
lo que demuestra el compromiso de este gremio productor con la calidad y eficiencia de sus
procesos, donde es posible identificar tres áreas productivas: campo, cosecha y fábrica; y en
cada una de ellas se genera una variedad de “residuos”.

Sin embargo, está comprobado que las sustancias que componen estos “residuos” durante la
producción del azúcar refinada en Colombia están siendo en gran medida
desaprovechadas2, gracias al investigación científica internacional3, estos “residuos” han
demostrado poseer características valiosas si se incorporan como materia prima de otros
productos de gran interés como polímeros termo resistentes, combustibles de bajo impacto
atmosférico, resinas, esencias y distintas tipos de papel; Así, el compuesto polimérico
llamado Lignina ha generado un gran interés científico e industrial, debido a que es el
precursor de una gran variedad de productos actualmente en desarrollo.

El propósito del presente informe es demostrar que, en la actualidad, la Industria Azucarera


en Colombia podría aprovechar mejor sus residuos biológicos, principalmente porque ello
reduciría el impacto ecológico que pueden generar, pero también porque desde el punto de
vista económico representan un futuro prometedor, tanto a nivel de producción como de
investigación e innovación3. Para ello se demostrara, a partir del planteamiento y
producción de papel a partir de Bagazo de Caña de Azúcar (residuo de la producción
industrial de Azúcar), que estos “residuos” son fácilmente aprovechables, y que su
industrialización abriría un mundo nuevo de productos para el mercado nacional y mundial.

Objetivos

 Comprender y realizar la fabricación de papel a partir de Bagazo de Caña de


Azúcar.

o Analizar el potencial industrial y científico de los “Residuos” de la Caña de Azúcar.


o Incentivar la industrialización de los “Residuos” de la Caña de Azúcar en Colombia.

1
Marco Contextual

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una planta herbácea4 (gramíneas), lo que


significa que es poco leñosa (no contiene madera), por lo que podría considerársele como
un pasto gigante, pero a pesar de ello, posee un tallo macizo de dos a cinco metros de altura
y entre cinco a seis centímetros de diámetro.

El tallo contiene un jugo rico en azúcar (Sacarosa), reserva de energía para la planta, pero
que para el consumo humano se extrae y cristaliza mediante procesos químicos y físicos de
orden industrial, convirtiéndose en el componente de la planta con mayor explotación
industrial y científica, en la actualidad.

El periodo de crecimiento varía entre los 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de


caña y de la zona, las cuales tienen que ser lugares calientes y soleados para que el
fenómeno de la fotosíntesis se oriente hacia la producción de carbohidratos, como la
Celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo4.

Figura 1 - Saccharum officinarum.

2
El proceso industrial de producción de azúcar refinada es considerablemente complejo, y
dentro de su desarrollo es común ver variaciones del mismo, dependiendo de la industria o
empresa, su capacidad tecnológica y su moral ecológica; no obstante el proceso bien puede
resumirse en las siguientes etapas1:

1. Pesaje y disposición de la materia prima


2. Molienda (Residuos: hojas y bagazo)
3. Clarificación (Residuo: Cachaza)
4. Evaporación
5. Cristalización de la Sacarosa
6. Centrifugación (Residuo: Melaza)
7. Secado

Otros residuos generados durante el proceso son los Efluentes Fluidos (líquidos, gases y
aceites), y Barbojos (Cogollos, vainas, hojas y trozos de cañas)5.

Por cada tonelada de tallos molidos en el proceso de transformación agroindustrial, se


extraen 250 kg de bagazo, 6 kg de cenizas, 45 kg de melaza, 30 kg de cachaza y 14 L de
vinaza por cada litro de alcohol producido a partir de la melaza1. Siendo el bagazo el
residuo que representa el 30% de la caña molida, del que, para el 2015 los ingenios del
Valle del Cauca generaron 7 261 526 toneladas. De allí, una proporción aproximada del
15% es llevada a la generación de papel por Carvajal Pulpa y Papel y el 85% restante se
queda en los ingenios para
cogeneración de energía2.

Figura 2
Diagrama de flujo del proceso de
aprovechamiento del bagazo de
caña de azúcar en el Valle del
Cauca.

3
Por lo tanto, del bagazo generado (alrededor de 7 millones de toneladas por año), solo el
15% es empleado en la producción de papel y afines, mientras que el 85% es destinado a la
cogeneración, lo que quiere decir que es aprovechado como una fuente de energía térmica y
eléctrica que abastece a la fábrica misma, mejorando el rendimiento de su maquinaria y
asegurando un perpetuo funcionamiento esta; pero a pesar de representar una ventaja para
la producción industrial, este uso mayoritario del bagazo ha sido cuestionado por varias
entidades azucareras del país y por varios institutos dedicados a desarrollar estrategias de
desarrollo sostenible en las regiones2, calificando a este único uso del bagazo “crudo”,
puesto que es una mezcla rica en material orgánico, como insostenible2.

Esta hipótesis esta soportada principalmente por el impacto ambiental que ocasiona el uso
del bagazo crudo como combustible, además teniendo en cuenta que de por sí, el proceso
industrial de producción de azúcar afecta al suelo de cultivo, a la conservación y
disponibilidad de las fuentes hídricas naturales, y en el caso de la combustión del bagazo, y
otros combustibles, a la atmosfera; de manera considerable2.

No obstante, y a pesar de ser el motivo más razonable debido a la responsabilidad social y


ecológica de las empresas en Colombia, este uso del bagazo crudo, casi que solo como
combustible, es incorrecto por que prácticamente se está quemando e inutilizando la
materia prima de una inimaginable cantidad de productos, incluso sin tener que dejar de
poder generar fuentes de energía a partir de productos derivados del bagazo3, 6.

4
Figura 3 – Esquema de obtención de biocombustibles y energía a partir de biomasa8.

El bagazo contiene tanto al grupo de los Lignocelulósicos como a la Biomasa Húmeda8,


que hacen parte del aprovechamiento energético de las industrias azucareras, como se
muestra en la figura 3. Contrario a esto, el hallazgo de un buen grupo de moléculas
contenidas en el bagazo por parte de la comunidad científica6, 7 ha despertado el interés de
las industrias en Latinoamérica, puesto que poseen características fisicoquímicas ideales
para la generación de una gran diversidad de productos a bajo costo, con bajo impacto
ambiental e incluso con mejor rendimiento y calidad, siempre y cuando se posea la
tecnología adecuada.

5
Figura 4 - Esquema de productos que se pueden obtener a partir de las diferentes
Fracciones de la biomasa de Lignocelulósicos8.

Al parecer la incapacidad de la industria Colombiana radica en la poca articulación de sus


procesos de producción; una falta de divergencia de los procesos productivos en otros, que
a su vez nace de una limitación intelectual y tecnológica, y por tanto científica, bastante
lamentable; puesto que en otros países Latinoamericanos como Argentina ya se proponen
rutas de separación para los componentes del bagazo, e incluso los posibles productos a
obtener.

6
Figura 5 – Fraccionamiento de los componentes de la bagazo de la caña de azúcar. (El término
“Pulping” como proceso de aislamiento de los componentes del bagazo se denomina actualmente
“Fraccionation”)6

La imagen anterior, presentada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y


Técnicas (CONICET) en Argentina (2011), demuestra el gran alcance industrial que poseen
los componentes del bagazo.

Como se muestra en las figuras 4 y 5, los derivados del bagazo de provecho industrial se
pueden dividir en tres grupos de derivados a partir de: Celulosa, Hemicelulosa y Lignina.
Dentro del mundo industrial la Celulosa es destinada a la producción de papel, azucares con
diferente poder edulcorante y alcohol; la Hemicelulosa parece tener un destino similar,
caracterizándose más por derivados alcohólicos, combustibles y algunos pesticidas
orgánicos; pero el grupo que parece representar todo un hallazgo científico e industrial es el
grupo de derivados de la Lignina.

La Lignina es uno de los biopolímeros más abundantes en las plantas y junto con la
Celulosa y la Hemicelulosa conforma la pared celular de las mismas en una disposición
regulada a nivel nano-estructural, dando como resultado redes de lignina-hidratos de
carbono. La composición o distribución de los tres componentes en esas redes varía
dependiendo del tipo de planta.

7
Figura 6 - Porcentaje de lignina en diferentes tipos de plantas7.

El bagazo de caña de azúcar posee un bajo porcentaje de Lignina en comparación a otras


especies porque es una planta herbácea, y la Lignina se sintetiza en mayor proporción en
plantas que producen madera; sin embargo esto resulta ser una ventaja a nivel de
procedimiento, puesto que la extracción de Lignina a partir de madera requiere de
compuestos sulfatados y clorados, cada vez menos deseados en los procesos industriales
debido a su toxicidad7.

La definición estructural de la Lignina nunca ha sido tan clara como la de otros polímeros
naturales tales como celulosa y proteínas, debido a la complejidad que afecta su
aislamiento, análisis de la composición, y la caracterización estructural. El problema de una
definición precisa para la Lignina se asocia con la naturaleza de sus múltiples unidades
estructurales, las cuales no suelen repetirse de forma regular, dado que la composición y
estructura de la lignina varían dependiendo de su origen y el método de extracción o
aislamiento utilizado7.

En general, las ligninas son copolímeros que se derivan principalmente de tres unidades
fenilpropano-monoméricas (monolignoles) básicas: Alcohol p-Cumarílico, Alcohol
Coniferílico y Alcohol Sinapílico, cuyas estructuras se muestran en la Figura 77.
8
Figura 7 - a) tipos de monolignoles más comunes encontrados en los bloques de construcción
de la lignina: 1: alcohol pcumarílico, 2: alcohol coniferílico, 3: alcohol sinapílico, b) otros tipos
de monolignoles (coniferil-derivados): 4: coniferaldehído, 5 alcohol dihidroconiferílico, 6: alcohol
coniferil-9-acetato, 7: alcohol 5-hidroxiconiferílico7.

Es pues la Lignina, a diferencia de la Celulosa y la Hemicelulosa, un compuesto que ofrece


una mayor versatilidad química gracias a los diversos grupos funcionales que presenta su
estructura polimérica, y a las diversas maneras en que estos pueden interaccionar
fisicoquímicamente.

Figura 8 – Estructura molecular polimérica de la Celulosa y la Hemicelulosa.

9
Debido a esto, se ha desatado todo un auge en el aislamiento y experimentación con estos
compuestos derivados de la Lignina, donde muchos de los procesos de aislamiento y
obtención de Lignina a nivel industrial poseen grandes similitudes a nivel de Maquinaria,
Tecnología y Conocimiento con los procesos de producción de Azúcar; lo que es un punto
a favor para las industrias azucareras que deseen un mejor aprovechamiento de su materia
prima, y por tanto de sus residuos.

Figura 9 - Diferentes tipos de métodos para el aislamiento de lignina7.

Marco Teórico (Demostración experimental)

Para demostrar la relativa sencillez con la que la industria azucarera del Valle del Cauca
puede obtener un provecho verdadero de los residuos generados durante la producción de
su producto principal, el azúcar de mesa, se decidió presentar la elaboración de papel a
partir del bagazo de la Caña de Azúcar (Saccharum officinarum); demostrando el provecho
de la Celulosa contenida en este prometedor “Residuo”.

Basado en el método de purificación del bagazo para la obtención de Lignina, denominado


como Preparación Lignina Tipo Soda (Figura 9), la materia prima fibrosa (bagazo) se
digiere con una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH). Dado que estas fibras
tienen una estructura relativamente accesible y más bajo contenido de Lignina, la
temperatura para la fabricación de pasta puede ser 160 °C o menor7.
10
La ruptura de enlaces entre la Lignina y los carbohidratos y la despolimerización de la
Lignina ocurre entonces durante lo cocción de la muestra biológica; y también parcialmente
la despolimerización de la Hemicelulosa y en una despreciable cantidad Celulosa. Además
porque la Sosa o Soda Caustica (NaOH) en medio acuoso, provee al medio de digestión un
nucleófilo fuerte9, el ion hidróxido (OH-), y un electrófilo disponible que es el catión sodio
(Na+).
+ −
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) → 𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Que con ayuda del calor de cocción acelera la interacción de las partículas del solvente (Sln
acuosa de NaOH) y el soluto (bagazo) así, se van liberando las fibras de celulosa y se forma
una pasta compuesta por fibras de celulosas y lejía negra que es una mezcla de licor blanco
y Lignina disuelta. Terminada la cocción la pasta obtenida se separa de la lejía residual o
liquido efluente, rico en Lignina.

Figura 10 – Solubilidad en agua de: Celulosa, Hemicelulosa y Lignina.

Por lo tanto, al mismo tiempo que el agua de la solución de NaOH está solventando a la
Celulosa, y en parte a la Hemicelulosa, la Lignina estará interaccionando con los iones Na+
y OH-, lo cual romperá sus enlaces, liberando sus componentes aromáticos (Figura 7) que
son insolubles en agua. Generándose entonces dos fases, un sedimento rico en Lignina y
aceites, y una capa espumosa de Pulpa rica en Celulosa y algunos monómeros de la
Hemicelulosa.

Se filtran los efluentes para recuperar la Pulpa en un tamiz, para ser sometida
posteriormente a un proceso de blanqueamiento. El engrudo obtenido es dispuesto entonces
para la producción del papel, mediante maquinaria industrial que extiende las redes
estructurales de la Celulosa en un plano, dándole el grosor y textura deseados por el
fabricante.

11
Materiales

 Equipo de seguridad (guantes, bata, tapa bocas).


 10g Bagazo (Muestra Biologica).
 200ml Hidroxido de Sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻) de 0.5 a 1 Molar.
 200ml Peroxido de Hidrogeno (𝐻2 𝑂2) (Agua Oxigenada).
 Balanza.
 Papel Filtro.
 Varilla de Agitación.
 2 Vaso volumétrico de 200ml.
 Bureta de 200ml.
 Tamiz con número de malla entre 14 (1,41mm) y 18 (1mm) – (Tabla de conversión
de numero de malla U.S. Standar Sieve).
 Horno de Cocción o Baño de María.
 Prensa Manual para Papel.

Procedimiento

1. Digestión, Filtración y Obtención de la Pulpa.

1.1. Asegurar de que la muestra biológica (bagazo) este tan triturada como sea posible y
seca, puede emplear un horno para secar la muestra a 60°C.
1.2. Pesar 2g de Bagazo y adiciónelos en un Vaso volumétrico de 200ml.
1.3. Adicionar en el mismo Vaso entre 20 y 50ml de NaOH 0,5M. Importante que toda la
muestra biológica quede cubierta por el solvente.
1.4. Agitar la mezcla vigorosamente usando la varilla, hasta que el solvente haya tenido
contacto con toda la muestra biológica contenida en el vaso. Permanecer agitando
durante unos minutos aumentará el rendimiento del proceso.
1.5. Disponer el vaso con la mezcla en un baño de maría a 95°C durante aproximadamente
una hora. La prolongación de este paso puede hacerse retroalimentando la mezcla con
más NaOH 0.5M cada que el volumen de este desciende, al evaporarse, incrementando
la eficacia de la digestión.
1.6. Retirar el vaso del baño de maría y dejar reposar la muestra a temperatura ambiente
(25°C) durante 1 día.

12
1.7. Reconstituir la mezcla con 20ml de NaOH (en el caso de que este demasiado seca),
agitar y filtrar empleando el Tamiz malla 18 (o 14). Conservar la Pulpa retenida en el
Tamiz y lavarla con NaOH 0,5M, los líquidos efluentes son ricos en Lignina (pueden
desecharse).
1.8. Adicionar la Pulpa retenida en el Tamiz a un segundo vaso volumétrico (limpio y
seco).

2. Blanqueamiento de la Pulpa.

2.1. Adicionar 50ml de 𝐻2 𝑂2 al vaso que contiene la Pulpa. Dejar reposar 10 minutos,
agitando el vaso suavemente.
2.2. Filtrar la mezcla anterior empleando el mismo Tamiz del punto 1.7. (Lavado y seco).
2.3. Desechar el efluente y Recuperar la Pulpa retenida en el Tamiz, pasándola a un vaso
volumétrico (limpio y seco).
2.4. Repetir los pasos del 2.1. al 2.3. En dos ocasiones más, completando tres ciclos de
blanqueamiento.
2.5. Disponer la Pulpa blanqueada sobre un papel absorbente o papel filtro, que absorba el
residuo de 𝐻2 𝑂2.

3. Acondicionamiento del papel.

3.1. Dispersar uniformemente la Pulpa blanqueada sobre la base de la Prensa Manual,


puede emplear pequeña cantidades de agua potable para ayudar deshacer los grumos.
3.2. Gire el tornillo y cierra la Prensa Manual hasta generar presión sobre la Pulpa, una
buena referencia de la presión es la salida del agua residual, exprimida por la Prensa.
3.3. Dejar la Prensa Manual cerrada presionando la muestra durante 15 minutos.
3.4. Abrir lentamente la Prensa, cuidando de que no se rasgue el Papel, puede emplear una
espátula para levantar el papel de la base o de la tapa la Prensa.
3.5. Disponer el Papel sobre una superficie limpia y plana, dejarlo secar por completo a
temperatura ambiente.

13
Análisis de Resultados

Como ya se mencionó, el bagazo puede dividirse en tres grupos de compuestos


poliméricos: Celulosa, Hemicelulosa y Lignina; debido a que estos son los componentes
principales de las ramas y hojas de la materia prima.

Figura 11 - Estructura de biomasa lignocelulósica.

14
Figura 12 – Organización espacial del tejido estructural vegetal.

De la figura 10 es importante resaltar que la complejidad estructural de los biopolímeros en


el tejido vegetal, que va desde la más simple en la conformación de monómeros en la
Celulosa, seguida por la Hemicelulosa que está compuesta por pentosas (xilosa y arabinosa)
y hexosas (glucosa, manosa y galactosa), y por último y de mayor complejidad, la Lignina
compuesta por Alcohol p-Cumarílico, Alcohol Coniferílico y Alcohol Sinapílico (Ver –
Figura 7), en un tramado irregular que la caracteriza y que le provee mayor flexibilidad y
capacidad de interacción intermolecular, como puede apreciarse en la figura 11, donde la
estructura de la Lignina se muestra menos rígida y regular a comparación de la Celulosa y
Hemicelulosa.

Así, para la elaboración del Papel durante el presente informe, es fundamental estas
diferencias estructurales entre los tres compuestos anteriormente citados, específicamente
en la manera en que están enlazadas los monómeros de cada uno de estos polímeros; siendo
la Celulosa el compuesto de principal interese en la fabricación del papel.

Esto permitió entonces proponer que lo que se da es una purificación de la muestra


biológica, bagazo, más que una extracción de la Celulosa misma, esto debido a que la
complejidad de las moléculas también incrementa su susceptibilidad ante posibles reactivos
y agentes externos, dentro de un medio de reacción, en concreto la Hemicelulosa y la
Lignina son más fácil de desnaturalizar y separar que la Celulosa; en primera instancia la
Lignina por que posee mayor cantidad de enlaces tipo éter bastante característicos, que en
algunos puntos de su estructura incluso forman ciclos (epóxidos) similares al Oxido de
Tetrametileno (THF o Oxolano) dentro de su red estructural.

15
Figura 13 – Fragmento de Lignina, Presencia de enlaces aril éter β-O-4. (Las zonas naranjas
muestran la presencia de enlaces tipo éter, y los círculos verdes la presencia de epóxidos)

Y en segunda instancia, porque el empaquetamiento de las moléculas de Lignina es


bastante deficiente en comparación a la Hemicelulosa y Celulosa, siendo esta ultima la de
mayor facilidad de compactación, que le permite formar redes o mallas estructurales
considerablemente estables.

Al triturar la muestra se aumentó el área de contacto de las partículas del material biológico
(bagazo) con el solvente, NaOH 0,5M. Esto conllevo, como ya se mencionó, a una ruptura
entre los enlaces de estos tres componentes, y como consecuencia se solubiliza la Celulosa
(y algunos monómeros de Hemicelulosa) en una fase acuosa espumosa, y a la
desnaturalización y fragmentación de la Lignina se concentra en una fase orgánica de color
oscuro, dado que el calor de cocción, durante la digestión del material biológico, aumenta
las interacciones entre los iones generados a partir del NaOH y los grupos funcionales de la
Lignina.

Por un lado, los epóxidos dentro de la estructura de la Lignina son susceptibles al ataques
nucleófilicos9. Puesto que el medio de reacción contiene NaOH disuelto en agua, el ion
𝑂𝐻 − actuará como un nucleófilo de los carbonos adyacentes al oxigeno de los epóxidos de
la Lignina, debido a que la electronegatividad del oxígeno atrae los electrones de enlace y
deja a los carbonos adyacentes con un carga parcial positiva (electrófilo).

16
Figura 14 – Apertura de Epóxidos con Nucleófilos.

De modo similar, los iones de 𝑁𝑎 + pudieron ser atacados por el centro nucleófilo de los
éteres en la Lignina9, confirmando así la generación de sales de compuestos orgánicos e
incluso la formación de aldehídos como el Furfural (Aldehído Piromúcico) (𝐶5 𝐻4 𝑂2)
(Figura 5). El 𝑁𝑎+ pudo actuar también como aceptor de grupos 𝑂𝐻 − , pertenecientes a la
Lignina, termodinámicamente inestables dado los cambios conformacionales y
estructurales que sufrió la Lignina durante la cocción.

Figura 15 – Desnaturalización y Fragmentación de la Lignina. (En rojo los oxígenos Nucleófilos


presentes en la Lignina; En azul la adición de 𝑁𝑎+ y ruptura de enlaces)

17
En este orden de ideas, durante la cocción se dio la salida de las moléculas orgánicas desde
el material orgánico (bagazo) hacia el medio básico/acuoso (NaOH 0.5M), generando la
formación de una segunda fase insoluble en el solvente, dada la salida de los compuestos
aceitosos e hidrófobos en el material orgánico. Se planteó la hipótesis de que a modo de
emulsión, ambas fases estuvieron en intimo contacto durante toda la cocción, permitiendo
la desnaturalización y fragmentación de la lignina, y por tanto la deslignificación de la
Pulpa (Celulosa).

Debido al mayor peso molecular de los componentes de la Lignina, estos formaron un


sedimento oscuro; mientras que la Celulosa solubilizada por el agua de la solución de
NaOH permaneció “flotando” o suspendida en la muestra, dada sus conformación
estructural polimérica en redes moleculares y su menor peso molecular.

Figura 16 – Conformación polimérica (red molecular) de la Celulosa.

Por esta razón, al realizar la primera filtración (Ver: Marco Teórico – paso 1.7.) el líquido
efluente obtenido es rico en Lignina, así mismo se pudo asegurar que la pulpa obtenida en
el mismo paso, posee mayor proporción de Celulosa que de cualquier otro compuesto del
bagazo.

18
Para el blanqueamiento de las pulpas se empleó Peróxido de Hidrogeno 𝐻2 𝑂2 (30%). El
objetivo del blanqueo es convertir los grupos cromóforos, generadores de color, en especies
relativamente menos coloreadas.

La acción de blanqueo involucra al ión perhidroxilo (𝑂𝑂𝐻 − ). El blanqueo debe llevarse a


cabo en un sistema alcalino para producir el ión activo, como se muestra a continuación10:

𝐻2 𝑂2 + 𝑂𝐻 − ↔ 𝑂𝑂𝐻 − + 𝐻2 𝑂

El ion perhidroxilo actúa sobre los enlaces dobles de los compuestos aromáticos,
oxidándolos, y en esta nueva conformación no refractan, ni absorben la luz que les da el
color característico. Está afirmación permitió inferir que la Pulpa obtenida antes del
blanqueamiento si poseía grandes cantidades de compuestos aromáticos derivados de la
Lignina; siendo de gran pertinencia realizar tantos ciclos de blanqueado como se consideren
necesarios. Los cuales se pueden acompañar de lavados con NaOH, ya que este prolonga el
tiempo de acción del ion perhidroxilo.

Figura 16 – Reacciones durante el blanqueamiento con peróxido en Pulpa.

Conclusiones

Actualmente, la industria azucarera Colombiana desperdicia el provecho científico,


industrial y económico de su material orgánico residual. En la mayoría de los casos por
falta de adecuaciones tecnológicas e investigativas.

El aprovechamiento de los residuos orgánicos representa diversas fuentes de ganancia y de


sostenibilidad energética para una fábrica agroindustrial, además de la oportunidad de
innovación en la preservación del medio ambiente.

Más del 80% del total de Bagazo de Caña de Azúcar producido en Valle del Cauca es
empleado como combustible, sin separación de sus componentes, sin transformación
alguna; lo que lo convierte en una materia prima de bajo costo y de fácil acceso.

Durante la producción de papel a partir de la Caña de Azúcar, el punto crítico del proceso
es la digestión del material orgánico; puesto que los derivados de Lignina y Hemicelulosa
podrían entorpecer su calidad y blancura de la Pulpa de Celulosa.

19
Referencias

1. http://revistas.usc.edu.co/index.php/magazin/article/download/326/289 | Visitado el
12 de abril de 2018.

2. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/download/1548/1679 | Visitado el 12
de abril de 2018.

3. https://www.google.com.co/search?ei=ngPRWp-
pBKOE5wKWzInoAw&q=Potential+applications+of+sugarcane+bagasse | Visitado
el 13 de abril de 2018.

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum | Visitado el 13 de abril de


2018.

5. http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/resisoli/cosecha/cosecha.html | Visitado
el 13 de abril de 2018.

6. https://www.researchgate.net/profile/Maria_Area/publication/262932922_Products_
from_the_delignification_of_sugarcane_bagasse/links/02e7e53959bf6c221e000000/
Products-from-the-delignification-of-sugarcane-bagasse.pdf | Visitado el 13 de abril
de 2018.

7. http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/2013/Vol4/Nro4/3-ACI1184-
13-full.pdf | Visitado el 13 de abril de 2018.

8. http://digital.csic.es/bitstream/10261/132717/1/morales_de_la_rosa_silvia.pdf |
Visitado el 13 de abril de 2018.

9. https://uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/QOT/T0/nucleofilos_elect
rofilos_exported/index.html | Visitado el 14 de abril de 2018.

10. http://www.celso-foelkel.com.br/artigos/outros/07_RM.pdf | Visitado el 14 de abril


de 2018.

20

Você também pode gostar