Você está na página 1de 32

La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

Liseth Mojica Gómez*

* Catedrática de la Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

1. INTRODUCCIÓN

Hasta hace algunos años, legislaciones como la inglesa, la española y la francesa


imposibilitaban el reconocimiento de los hijos naturales; hoy en día se puede afirmar que
todas permiten que se reconozcan los hijos extramatrimoniales, al establecer, por una
parte, la posibilidad de que se investigue la paternidad o la maternidad y, por otra, el que
se pueda impugnar la una o la otra, cuando se establece que a quien se le imputó un hijo
como fecundado por él, no es realmente quien lo engendró.

El derecho a conocer la verdadera filiación es el derecho a la identidad de la persona


humana; en la actualidad y gracias a la ciencia el concepto jurídico de filiación legitima, ya
sea matrimonial o extramatrimonial, se encuentra ligado y al alcance de la verdadera y
única realidad biológica.

El establecimiento con certeza de una paternidad o de una maternidad, ante las instancias
judiciales, reclama la existencia de normas que permitan que todo individuo sea tenido
como hijo de quien biológicamente lo procreó o fecundó. En este orden de ideas, todo
ordenamiento legal que obstruya el derecho a la verdad en los asuntos de filiación, atenta
contra los derechos constitucionales. Conocer la verdad biológica frente a una supuesta
paternidad o maternidad es un derecho y para ello se debe acudir al estudio científico que
permite despejar toda duda con certeza absoluta.

Por ser la familia la institución base de nuestra sociedad, los asuntos de filiación (como son
la investigación de paternidad o de maternidad y su impugnación) sólo pueden ventilarse y
fallarse en aras a la verdad biológica, excepción hecha de actos de voluntad que escapan a
esa realidad biológica, como es el caso de los procesos de adopción. Hoy en día, el derecho
a conocer la verdadera identidad personal reclama normas que permitan y agilicen este tipo
de procesos; todo ser humano tiene derecho a ser tenido como hijo de quien
biológicamente lo procreó.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El problema de la determinación de la paternidad es tan antiguo como la humanidad, y


hasta 1900 el único criterio que permitía establecerla o negarla era el parecido físico, a
todas luces un medio poco idóneo y totalmente arbitrario, que conducía a resultados
subjetivos carentes de fiabilidad, y de todo fundamento legal y fáctico.

Posteriormente, se abrió un nuevo sendero con la práctica de pruebas biológicas, acerca de


las cuales no entraremos en detalles, ya que sus connotaciones y particularidades
corresponden a la rama de la medicina. No obstante, a grandes rasgos y de manera
histórica:

En el año 1900 Karl Landsteiner descubrió el sistema de los grupos sanguíneos mediante
los antígenos tipo A o tipo B que podían estar o no asociados a los glóbulos rojos, sistema
éste que se conoce como ABO y que fue reconocido por la comunidad científica hacia el año
1915 y dilucidado como patrón de herencia en el año 1924 por Felix Berstein.

El sistema ABO se utilizó legalmente por primera vez y con gran eco en 1924, en Alemania;
pero su utilización procedía de las justicias italiana, escandinava y austriaca. En los Estados
Unidos de Norteamérica, la asociación médica aprobó el uso de esta técnica en 1937.

Los resultados obtenidos con el sistema ABO dependían de la preponderancia de los grupos
sanguíneos y de las similitudes étnicas de la población: en los casos de poblaciones
diversas, la paternidad queda descartada y su probabilidad, totalmente descartada, esto es,
arrojaba como resultado una paternidad del 0%, pero en los casos de similitud de grupos
sanguíneos y etnia el resultado era el de la probabilidad de la paternidad biológica sin
establecer un índice de certeza; pero entre más común era el grupo sanguíneo, menor era
la probabilidad de paternidad.

Cabe mencionar que no obstante las investigaciones realizadas con el sistema ABO, en
1927 se descubrieron las técnicas MNSs y P.

En 1940 Levine y Stetson descubrieron el sistema Rh, y se empezaron a describir nuevos


subgrupos; sin embargo, con este sistema, al igual que con el anterior, lo único que se
podía establecer con 100% de certeza era la exclusión de la paternidad, es decir, cuando el
pretendido progenitor no era el procreador biológico.

El descubrimiento de los antígenos asociados a los glóbulos blancos, conocido como sistema
HLA, también permite establecer la paternidad mediante patrones hereditarios, pero de una
manera más sofisticada. Cuando se empezó a utilizar la técnica ADN, aplicada a los
antígenos HLA, se llegó a resultados de paternidad probable con índice de certeza
aproximado al 80%, valor que aún era insuficiente para designar inequívocamente al
verdadero padre biológico.

En 1985 se descubrió por primera vez el uso de la técnica RFLP, en la que se utilizan
enzimas llamadas de restricción, para cortar el ADN mediante electroforesis en gel, en
sitios conocidos por su gran variabilidad, en la búsqueda de una secuencia específica, que
varía de una persona a otra.

Con los avances a los que ha permitido llegar la ciencia, la técnica ADN se utilizó por
primera vez en 1987, en los Estados Unidos de Norteamérica, por un tribunal de la Florida.
Esta técnica consiste en un estudio molecular que permite generar perfiles genéticos para
así establecer si el presunto padre o madre debe ser incluido o excluido. La exclusión de la
paternidad o de la maternidad mediante la técnica ADN es irrefutable.

Desde mediados de la década de los noventa, esta técnica se encuentra catalogada como
tecnología de punta, ya que ofrece certeza, permite establecer la verdad y descartar toda
posibilidad de duda; el ácido desoxirribonucleico ADN está formado por un azúcar (2-
desoxiD-ribosa), por ácido fosfórico y por bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y
timina). La estructura del ADN es de doble hélice y se encuentra en las bases nitrogenadas
(adenina con timina y guanina con citosina), en el interior de la molécula, y los grupos
fosfatos en el exterior.

Las dos hebras que forman las cadenas del ADN presentan orientaciones opuestas y
pueden separarse mediante la acción del calor o de determinadas sustancias químicas,
hecho que da lugar al proceso de desnaturalización, el cual es reversible. El ADN es el
soporte físico que contiene toda la información genética y se define como gen cada una de
las porciones de su molécula que se pueden traducir en una proteína. El ADN que
determina el código genético se encuentra físicamente en el núcleo de las células en
distintos sectores que forman los cromosomas. Las diferencias entre el ADN de los
diferentes individuos se hallan en la porción y en el orden como se suceden los pares de
bases de púricas y pirimidínicas, que son las que establecen la especificidad y la diferencia
para cada individuo.

3. DEFINICIÓN DE LA PRUEBA TÉCNICA ADN EN LOS PROCESOS SOBRE FILIACIÓN

La prueba de paternidad o de maternidad basada en el ácido desoxirribonucleico ADN es la


técnica médica, biológica y científica que permite establecer la identidad genética (huella
genética única que permite conocer la verdad biológica sin lugar a equívocos) y la relación
filial legítima respecto de quien engendró o procreó. El ADN es el material genético que se
encuentra en las células del cuerpo, por eso es el medio más idóneo en materia de
identificación, es la huella genética de cada ser humano, es vida.

Cada célula tiene 46 cromosomas, a excepción de los espermatozoides y los óvulos que tan
sólo tienen, 23 cromosomas cada uno, por ende es necesaria la unión de estos dos
(espermatozoide y óvulo), que suman 46 cromosomas para procrear una persona. Se
observa así que cada individuo recibe la mitad de su material genético del padre biológico y
la otra mitad de la madre biológica. Los cromosomas son las estructuras del núcleo de la
célula eucariota que consiste en moléculas de ADN que contienen genes y proteínas;
genotipo es el conjunto de genes de un individuo o de una especie (son los genes los que
contienen la información genética hereditaria), y los alelos son las formas alternativas de
cada gen que se heredan del padre o de la madre, los cuales controlan cada rasgo o
carácter.

La prueba de ADN es la prueba más precisa para determinar la paternidad o la maternidad,


según el caso; cuando el hijo no contiene dos o más de los marcadores genéticos del
supuesto padre o madre, significa que biológicamente él o ella no es el padre o la madre;
queda así, gracias a la ciencia, excluida la paternidad o la maternidad, en un 100%, es
decir, con una certeza total, que se traduce en una paternidad o maternidad del 0%.

4. APLICACIONES

Las aplicaciones del estudio de paternidad en lo referente a la filiación son varias, podemos
citar: la determinación misma de la paternidad o de la maternidad, el análisis de paternidad
o de maternidad de progenitores desaparecidos mediante pruebas a los familiares y la
determinación de relaciones familiares (hermanos, abuelos, tíos, etc.).

Cabe mencionar que la técnica del ADN se puede utilizar asimismo para identificar
individuos en actos delictivos, accidentes, violaciones y muchos otros estudios de interés
médico legal.

5. EVOLUCIÓN PROBATORIA EN LOS PROCESOS SOBRE FILIACIÓN EN COLOMBIA

Hasta la década de los sesenta las pruebas para establecer paternidad eran totalmente
indirectas, se basaban en testimonios y en el supuesto trato sexual entre el pretendido
padre y la madre. Una vez establecido el trato personal y social, se infería el trato sexual y
dentro de los límites del artículo 92 del Código Civil se permitía presumir la paternidad e
incluso se declaraba judicialmente.

Como consecuencia de que los avances científicos llegaron a permitir que las pruebas
biológicas descartaran o confirmaran de manera determinante una paternidad o una
maternidad, en la legislación colombiana, mediante el artículo 7º de la Ley 75 de 1968,1 se
estableció por primera vez la realización de exámenes médico-biológicos en todos los
juicios tendientes a la investigación de la paternidad o la maternidad, prueba ésta que
debía decretarse de oficio o a solicitud de la parte, y respecto de las personas que fueran
necesarias para reconocer pericialmente las características heredobiológicas paralelas entre
el hijo y su presunto padre o madre; asimismo, establecía que se debía ordenar la
peritación antropoheredobiológica, con análisis de los grupos y factores sanguíneos, y de
los caracteres patológicos, morfológicos e intelectuales transmisibles

En este orden de ideas, desde 1968 las pruebas médicas y biológicas venían siendo de
forzosa práctica en todos los procesos de investigación de la paternidad o de la maternidad.
Para la época de la Ley 75 la prueba más importante y reconocida era la de los grupos
sanguíneos, la cual permitía formular paternidades posibles o imposibles, según la
hemoclasificación, con un alto grado de eficacia y de certeza cuando se trataba de
resultados negativos, pero sin ningún índice de seguridad cuando eran positivos. Así, lo
único que quedaba realmente probado como verdad era la paternidad o maternidad
excluida o descartada, cuando el resultado era negativo, ya que frente a resultados
positivos, el presunto padre o madre podía ser o no ser efectivamente. Una constatación
similar, esto es, irrefutable al tratarse de resultados negativos, y con principios de duda en
resultados positivos, era la que quedaba establecida con las técnicas médico-científicas que
se usaron posteriormente y que antecedieron a la técnica ADN, en el establecimiento de la
paternidad o maternidad.

Recientemente, gracias a los avances de la ciencia, la técnica ADN permitió establecer la


paternidad o la maternidad, ya sea compatible o incompatible, con índices de certeza
absoluta en porcentajes superiores al 99,99%. En los asuntos de filiación los avances de la
ciencia han superado y opacado las formulaciones legales, por lo que el juez debe
enfrentarlos, pues no puede desconocerlos en modo alguno y, por el contrario, le prestan
su sapiencia como una herramienta probatoria de gran valor, que supera y se opone a
cualquier otro medio de probatorio. El juez no puede dejar de lado la ciencia cuando la
verdad que predica ha llegado a su conocimiento.

Un primer progreso normativo para la práctica de esta prueba, en todos los procesos
tendientes a establecer filiación, se dio con el Acuerdo 1224 del 27 de junio de 2001, del
Consejo Superior de la Judicatura, en virtud del cual los juzgados de familia y promiscuos
de familia, para establecer la paternidad y a efectos de que se practicara la prueba
genética, debían diligenciar un formulario y remitirlo al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF). Este Acuerdo, que hoy en día se encuentra superado por la Ley 721 del 24
de diciembre de 2001, presentaba un gran inconveniente: al no contar el ICBF con
laboratorio de genética, con reactivos, con personal calificado para la práctica misma de la
prueba de paternidad técnica ADN, ésta lo hacía el Instituto de Medicina Legal, donde el
cúmulo de trabajo, y en ocasiones la carencia de reactivos y elementos, hacían que su
realización tuviera más de dos años de espera, contados desde que el juez la ordenaba;
circunstancia ésta que generaba un retardo y una ineficiencia abrupta de la justicia.

La jurisprudencia desarrollada en los últimos años reconoce el valor y el mérito probatorio


de las pruebas científicas de paternidad o maternidad realizadas con la técnica ADN y las
considera como apoyo y pilar del veredicto del juez. Al respecto, consideramos oportuno
citar algunos apartes de una sentencia2 proferida por la Corte Suprema de Justicia, así:

La evidencia palpable de los avances de la ciencia a límites


insospechados, ha puesto en aprietos la tarea del juez, quien so
pretexto de tener ante sí el universo jurídico concebido de manera
que en él quepan cualesquiera situaciones jurídicas, a modo de
plenitud hermética de que ha hablado algún autor, deberá siempre
fallar secundum jus [...]
En el desarrollo de la filiación como institución jurídica y del
derecho fundamental de toda persona a saber quienes son sus
padres, la ciencia ha prestado, quizá como en ningún otro campo,
un innegable apoyo al derecho familiar y probatorio, al punto de
escucharse hoy apresuradas voces que claman porque se defiera
al experto y no al juez la declaración acerca de la paternidad o
maternidad, cuando aquélla o ésta es impugnada o investigada,
no sólo porque, al decir de algunos, ya no es menester contar con
un acervo probatorio que permita "inferir" la paternidad o la
maternidad, sino porque la pregunta sobre la paternidad es, antes
que jurídica, biológica, esto es, científica.
[...]
De allí se desprende, en segundo término, que a pesar de poder
estar consagrada en Colombia la investigación de la paternidad
mediante un sistema restringido de presunciones que rinde culto a
las reglas de la experiencia plasmadas positivamente en la ley,
esa otra fuente de conocimiento sistemático que es la ciencia, no
puede dejarse a un lado por el juez, cuando la verdad que ella
predica ha llegado a su conocimiento...
[...]
Pero debe en primera medida, asumir que en la investigación de la
paternidad, la ciencia actual —a la que debe acudir no sólo en
virtud de lo previsto en el artículo 7º de la Ley 75 de 1968 sino
con miras en la búsqueda de la verdad histórica—, le presta tal
apoyo a su veredicto, que se constituye en pilar de su sentencia.
[...]
Se reitera, hoy es posible destacar que esas probanzas indirectas
(testimonios, cartas, seducción dolosa) no tienen el peso
probatorio de las pruebas biológicas. Porque la paternidad
biológica, esto es, la posibilidad de que un gameto femenino haya
sido fecundado por un determinado hombre [...], es hoy posible
demostrarla con alcances de certidumbre casi absoluta, mediante
procedimientos que el medio científico colombiano ofrece y que
distan hoy mucho de los que el legislador de 1968 pudo tener en
mente.
En efecto, este mismo proceso muestra cómo diversos y cada vez
más seguros exámenes de paternidad se fueron implementando,
al punto de llegar a uno que establece una paternidad en
porcentaje superior al 99%. Pero este avance, que en Colombia se
inició con las pruebas sobre grupos sanguíneos a que hizo
referencia el legislador de 1968, y pasó por sistemas HLA (clase I
—serología— clase I y II —molecular—), VNTR/RFLP, inserciones
ALU, STR, cromosoma Y, etc., no se ha recogido en la práctica
judicial con la importancia que merece ni ha sido, la verdad sea
dicha, comprendido en sus justos alcances. Y así, se le ha dado
(por una suerte de inercia que más que resistencia a los cambios
denota un retraso que históricamente evidencia el derecho frente
a la ciencia) más importancia probatoria a los medios que pueden
llegar a acreditar la relación sexual, cuando miradas las cosas hoy
con la ayuda que la ciencia presta, no puede ser éste el fin de la
investigación judicial, dado que sólo es un paso —de varios
posibles— para llegar a la paternidad.

En los asuntos sobre filiación, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, dentro de


la cual se destaca el fallo citado, ha reconocido y avalado las pruebas científicas para
establecer paternidad o maternidad, ya sea que éstas se investiguen o se impugnen, a
punto tal que las coloca por encima de cualquier otro medio probatorio.

Como consecuencia del soporte y ayuda que los avances de la ciencia prestan
probatoriamente en los asuntos de filiación y del reconocimiento jurisprudencial que se ha
hecho a las pruebas de paternidad realizadas con la técnica, se hizo necesario modificar la
legislación nacional y quedaron plenamente reconocidas, plasmadas y exigidas las pruebas
de paternidad o maternidad técnica ADN, para dilucidar de una manera clara, efectiva,
eficiente y rápida los procesos sobre filiación; de esta manera surgió y se expidió la hoy
vigente Ley 721 del 24 de diciembre de 2001, de la cual destacamos:

 En todos aquellos procesos en los que se pretenda establecer paternidad o


maternidad, el juez, incluso de oficio, debe ordenar la práctica de la prueba
científica técnica ADN, que ofrezca un índice de certeza superior al 99,9%, 3 prueba
ésta que atendiendo su naturaleza y especificidad, debe ser practicada por un
laboratorio aprobado por la autoridad competente y que se ajuste a los estándares
internacionales establecidos en la materia.
 En los procesos para establecer filiación, sólo en los casos en que es absolutamente
imposible disponer de la información de la prueba de ADN, se podrá recurrir a las
pruebas testimoniales, documentales y demás medios probatorios que conlleven a
emitir el fallo correspondiente.
 Una vez obtenido el dictamen médico, éste se debe correr traslado a las partes por
tres días, las cuales podrán solicitar dentro de este término la aclaración, la
modificación o la objeción, conforme lo establece el artículo 238 del Código de
Procedimiento Civil. La persona que solicite nuevamente la práctica de la prueba
deberá asumir los costos; en caso de no asumirlo, no se decretará la prueba. Es de
mencionar que la ley dispone que quienes adulteren o manipulen el resultado de la
prueba se hacen acreedores a las sanciones penales correspondientes.
 El costo de la prueba corre a cargo de quien la solicite, salvo que medie amparo de
pobreza, evento en el cual lo asume el Estado.
 El procedimiento de los juicios para establecer paternidad o maternidad debe ser
especial preferente.4 Así, una vez presentada la demanda, en el auto admisorio el
juez debe ordenar la prueba, y en notificación personal al demandado, se le debe
correr un traslado de ocho días hábiles para contestarla. Una vez se tenga el
resultado de la prueba, el juez debe entrar a dictar sentencia. En caso de renuencia
a la prueba, éste, sin más trámites, mediante sentencia, procederá a declarar la
paternidad o maternidad que se imputa.
Hoy en día, en el ámbito internacional, la investigación de la paternidad y de la maternidad
es reconocida y admitida mediante pruebas biológicas y científicas. En ninguna legislación
el juez puede obviar sus resultados, que cuentan con un alto grado, por no decir absoluto,
de confiabilidad y certeza, pues no deja margen de duda.

La práctica de la prueba de paternidad dentro de los procesos de filiación es una


herramienta que sirve, entre otros:

 A un hombre que intenta reconocer o ganar la custodia y los derechos sobre un hijo
 A un hombre que quiere confirmar su paternidad respecto de un hijo que se le
imputa.
 A un hombre o a una madre que quiere entrar determinar la paternidad de una
criatura antes de su nacimiento.
 A una persona que quiere establecer su filiación respecto de un difunto.
 A un descendiente que quiere establecer su ascendencia legítima.

En legislaciones como la española el juez no admite la demanda sin un principio de prueba


de los hechos en que se funde, esto significa que tanto para que se reconozca al hijo
natural como para que se impugne el reconocimiento de un hijo, en el momento de ejercer
la acción se debe presentar una prueba suficiente capaz de fundamentar o de soportar lo
pretendido.

Con la técnica del ADN se ha pasado de presunciones indeterminadas y controvertidas a la


certeza que va más allá de toda duda razonable. Esta prueba permite absolver inocentes
condenados injustamente y condenar culpables que han buscado y logrado eludir la justicia.

Gracias a la técnica del ADN se protegen y se garantizan los derechos fundamentales de la


persona y se permite conocer la verdadera filiación, esto es: al padre saber si es realmente
el progenitor, al hijo conocer la verdad sobre su supuesto padre y a la madre saber quién
es el padre de sus hijos. La prueba genética de paternidad ADN es una prueba reina no sólo
frente a los asuntos de filiación, sino a la promiscuidad de la mujer, tema de difícil prueba
en otras épocas, donde imperaban los testimonios y las probanzas indirectas.

6. PRÁCTICA DE LA PRUEBA DE PATERNIDAD ADN

La prueba de paternidad ADN es tan poderosa, seria y confiable que se puede ejecutar aun
cuando la madre no asiste; la prueba de dúo es legal, efectiva y confiable, en el mismo
grado de certeza que la prueba de trío. La referencia en cuanto a la asistencia de la madre
se establece con fines meramente presenciales, y en especial para procesos dentro de los
cuales el hijo es menor de edad y respecto del cual aún no se ha producido el
reconocimiento por parte del supuesto padre, por eso la madre, como única representante
de su hijo, tiene el derecho a presenciar la prueba.

La toma de muestra a la madre no altera ni afecta el resultado respecto a la filiación entre


el hijo y el supuesto padre. En algunas legislaciones, como la brasileña, la referencia a la
madre se hace con fines meramente administrativos, esto es, de autorización, pero no para
que sea tenida como parte para la toma de muestras. En todo caso, sea cual sea el número
que se tome, el resultado siempre será comparativo de dúo entre las dos personas respecto
de las cuales se pretende establecer la filiación (el hijo y su supuesto padre o madre),
según el caso que se esté investigando o impugnando.

Tratándose de presunto padre, presunta madre o hijos fallecidos, ausentes o


desaparecidos,5 el laboratorio autorizado para realizar la prueba con marcadores genéticos
de ADN, a fin de establecer la paternidad o maternidad, debe utilizar los procedimientos
que le permitan alcanzar una probabilidad de parentesco superior al 99,99%, o la exclusión
de la paternidad o maternidad. Cuando no se alcancen estos valores, el dictamen debe
indicar que los resultados no son concluyentes.

Si es necesario exhumar un cadáver, un juez del conocimiento debe autorizarlo, mientras


que los organismos oficiales correspondientes lo ejecutan en presencia del juez de
conocimiento o su representante, esto, independientemente del laboratorio que vaya a
realizar la prueba, el cual debe designar a un técnico que se encargue de seleccionar y de
tomar adecuadamente las muestras requeridas para la realización de la prueba, y que debe
preservar, en todo caso, la cadena de custodia de los elementos que se le entregan.

Lo importante de la práctica de esta prueba es que es de obligatoria ejecución en todos los


procesos para establecer filiación, y que su dictamen ofrece certeza y seguridad, pues es
una prueba irrefutable que supera y opaca cualquier otro medio probatorio.

Las características hereditarias que trasmite un padre a su hijo se reflejan en la molécula


de ADN, que se encuentra constituida por nucleótidos que se unen y forman estructuras
complejas (ahí se encuentran todos los genes). Es de reiterar que la mitad de la
información genética proviene de la madre y la otra mitad del padre, por lo tanto, no hay
margen de error en los resultados.

El ADN se encuentra en la estructura de las células (boca, huesos, sangre), y es el que


permite establecer la paternidad o la maternidad.

Cuando el ADN se compacta, forma los cromosomas (los seres humanos tienen 46
cromosomas, de los cuales 22 vienen de cada progenitor y los dos restantes son sexuales).
Cada uno se compone de subunidades denominadas genes, que se encuentran constituidas
por ácido desoxirribonucleico (ADN); de esta manera, el conjunto de genes de cada ser
humano se denomina genotipo y el conjunto de características hereditarias que posee cada
individuo de una especie se denomina fenotipo, y la mitad que se recibe o hereda de cada
progenitor se denomina halotipo.

Para la práctica de la prueba de paternidad o maternidad técnica ADN no existen


restricciones en cuanto a la edad. Esta prueba puede ser simple o compleja.

6.1 Prueba de paternidad o maternidad simple

La prueba de paternidad es simple cuando se cuenta con la presencia de las personas


físicas respecto de las cuales se pretende establecer la filiación, en este caso se requiere
muestra de sangre del hijo y del hombre o de la mujer a quien se le imputa la paternidad o
maternidad.

6.2 Prueba de paternidad o maternidad compleja

La prueba de paternidad es compleja cuando al no disponer de la muestra de sangre se


acude para practicarla a muestras de semen, pelo (debe ser arrancado y debe tener el
bulbo), saliva, diente o hueso.

7. DICTAMEN MÉDICO DEL ADN

El dictamen médico del ADN describe los marcadores genéticos moleculares empleados, el
fenotipo y el genotipo obtenido de cada uno de los integrantes del estudio, los cálculos
estadísticos que determinan la probabilidad de paternidad y las conclusiones definitivas.
El dictamen que rinden los laboratorios expertos, y que son autoridad en el tema, garantiza
la confiabilidad y la eficacia de la prueba, por su especial naturaleza y características, así
como por el grado de certeza que ofrece, lo que se traduce en que raya con la seguridad,
por ser una prueba incontestable, y en legislaciones como la española, una vez que se
practica y se obtiene el resultado, se le reconoce plena validez probatoria y judicial.

De conformidad con la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001, el dictamen de la prueba


científica técnica ADN que se presente al juez debe contener como mínimo:

 El nombre y la identificación completa de aquellos a quienes se les practicó la


prueba.
 Los valores individuales y acumulados del índice de paternidad o maternidad y una
probabilidad.
 Una breve reseña de la técnica y del procedimiento utilizados para rendir el
dictamen.
 Las frecuencias poblacionales utilizadas.
 La descripción del control de calidad que se realiza en el laboratorio.

8. ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS LABORATORIOS

Los laboratorios idóneos para realizar pruebas de paternidad cuentan con acreditación de la
Superintendencia de Industria y Comercio, la cual se realiza cada cinco años, pero se hace
una ratificación anual. No obstante, la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001 exige que los
laboratorios idóneos para realizar estas pruebas y que han de obrar en las instancias
judiciales deber ser certificados por una comisión especial, la cual fue creada mediante el
Decreto 1562 del 24 de julio de 2002.

En este orden de ideas, por disposición del gobierno nacional, ya se creó la Comisión de
Acreditación y Vigilancia,6encargada de certificar a los laboratorios autorizados para realizar
las pruebas de paternidad técnica ADN. Esta comisión está integrada por delegados del
Ministerio de Salud, del Ministerio de Justicia y del Derecho, del ICBF, de las Sociedades
Científicas, del Ministerio Público, de los laboratorios privados de genética y de los
laboratorios públicos. La Comisión de Acreditación y Vigilancia deberá garantizar la
eficiencia científica, veracidad y transparencia de las pruebas con marcadores genéticos de
ADN y podrá reglamentar la realización de ejercicios de control y calidad, rigiéndose por los
procedimientos establecidos internacionalmente y por la Comunidad Científica de Genética
Forense.

La acreditación y certificación nacional de los laboratorios debe realizarse anualmente con


sujeción a los estándares internacionales establecidos para pruebas de paternidad o
maternidad. Básicamente, los criterios para evaluar los laboratorios de genética son:

 Imparcialidad, independencia e integridad.


 Sistema de calidad.
 Estructura organizacional, instalaciones y condiciones ambientales.
 Personal idóneo y calificado.
 Equipos y materiales de referencia, trazabilidad metrológica y analítica.
 Métodos y procedimientos.
 Informes y certificados.
 Documentación y registros.
 Manejo de muestras y contramuestras.
 Servicios y suministros internos.
 Auditorías.
 Cooperación con el ente acreditador, con los clientes y con otros laboratorios.
9. CONCLUSIONES

La prueba biológica técnica ADN permite establecer de manera indiscutible, cierta y segura
la verdad en los procesos tendientes a establecer la filiación legitima, ya sea mediante la
investigación o la impugnación. La filiación legitima, bien sea matrimonial o
extramatrimonial, es una sola y debe obedecer a la verdad biológica. Asunto diferente es el
caso de las inseminaciones artificiales y de los alquileres de vientre, donde se deben tener
en cuenta el consentimiento y la voluntad de las personas involucradas; de igual manera, la
adopción obedece a un proceso voluntario y específico que requiere un trámite y unos
requisitos, en estos casos lo que entra en juego y en discusión es el derecho del concebido
artificialmente o por inseminación y del adoptado, a conocer su verdadera ascendencia, sus
raíces biológicas.

Anteriormente, cuando nuestra legislación no consagraba la obligatoriedad de la prueba


biológica de paternidad,7 los procesos contra falsos padres eran abundantes, y en un
número considerable de casos se condenaba a reconocer a inocentes que no habían sido
progenitores de quienes se les imputaba como sus hijos. Asimismo, existía un gran
volumen de procesos en los que padres que realmente habían procreado buscaban eludir el
reconocimiento de sus hijos y lo lograban. Hoy en día se pueden seguir abriendo procesos
contra cualquier hombre a quien se le pretenda imputar una paternidad, pero
afortunadamente se estableció la obligatoriedad del recurso a la ciencia y a la medicina,
recurso éste que es fiable y que permite sentencias justas y seguras, ya que si dos o más
de los marcadores analizados no coinciden la exclusión es del 100% y la probabilidad del
0%.

En materia de impugnación, la ciencia y la medicina también prestan su ayuda y son una


herramienta muy valiosa para quienes, cualquiera que sea el medio, procedían o proceden
aún a reconocer o legitimar hijos que se les imputan y que creen haber procreado; pero
que gracias a los avances científicos de hoy tienen acceso a la real y única verdad acerca
de la paternidad, con lo que cuentan, en consecuencia, con las acciones pertinentes ante la
jurisdicción de familia.

La prueba ADN es mucho más que un examen de sangre, es el método más preciso que
existe para identificar criminales, para resolver enigmas históricos y para efectuar
investigaciones sobre filiación, ya que el ADN de cada persona es único; su resultado es
más preciso que el que requieren las cortes y los jurados, y para practicarla ni existen
requisitos específicos, ni preparación, ni restricción de edad, incluso puede practicarse de
manera prenatal, ya que el ADN queda fijado al momento de la concepción.

NOTAS AL PIE

1
El artículo 7 de la Ley 75 de 1968 se modificó por el artículo 1º de la Ley 721 de 24 de
diciembre de 2001.
2
Las pruebas científicas priman sobre las pruebas indirectas. Expediente 6188, sentencia
del 10 de marzo de 2000, magistrado ponente Jorge Santos Ballesteros.
3
Artículo 1° de la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001.
4
Artículo 7 de la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001.
5
Artículo 2 de la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001.
6
Artículo 9º de la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001, reglamentado por el Decreto 1562
del 24 de julio de 2002.
7
No obstante que la ley se establece tanto para establecer la paternidad como la
maternidad, en Colombia los procesos sobre filiación son básicamente de paternidad, ya
sea para la investigación o para su impugnación.

BIBLIOGRAFÍA

Diario Oficial, 44.661 del 29 de diciembre de 2001, en el cual se publicó la Ley 721 del 24
de diciembre de 2001. [ Links ]

Hoagland, M., Las raíces de la vida, Biblioteca Científica Salvat, Barcelona,


1985. [ Links ]

Lella, Pedro Di, Paternidad y pruebas biológicas, Depalma, Buenos Aires,


1997. [ Links ]

República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria,


Expediente 4533, sentencia del 12 de agosto de 1997, magistrado ponente José Fernando
Ramírez Gómez. [ Links ]

______, Expediente 5014, sentencia del 23 de abril de 1998, magistrado ponente Rafael
Romero Sierra. [ Links ]

______, Expediente 6188, sentencia del 10 de marzo de 2000, magistrado ponente Jorge
Santos Ballesteros.

______, Decreto 1562 del 24 de julio de 2002.

Filiación Extramatrimonial y Prueba de ADN


La realidad en el Perú es que existen muchas madres solas asumiendo roles de padre
y madre, numerosos procesos de filiación en los Juzgados, padres negando su
paternidad e hijos sin derecho a la identidad.
Los hijos tienen derecho a conocer sus orígenes y que el padre biológico se haga
responsable de su paternidad, para ello, surge la figura protectora del Estado, que a
través de los jueces, imparten justicia a través de un Proceso de Filiación
Extramatrimonial.
¿Qué es el Proceso de Filiación Extramatrimonial?
Es la constatación jurídica de la paternidad biológica en la que el juez resolverá,
siguiendo las reglas de la sana crítica y las pruebas que se aporten al proceso. El
Proceso de Filiación es considerado de efectividad, debido a los avances
biocientíficos ya que a través de la prueba de ADN se podrá reconocer la paternidad
de manera directa y exacta.
¿Qué es la Prueba del ADN?
La prueba biológica del ADN es un medio efectivo, seguro y preciso. La seguridad de
los resultados genéticos es del 99, 99% de su efectividad.
¿Qué derechos se protegen el Proceso de Filiación?
El Proceso de Filiación protege el derecho a la identidad, el Interés Superior del Niño
y se defiende una sociedad con valores. Es importante mencionar que para la ley
peruana todos los hijos tienen los mismos derechos y obligaciones sin importar las
circunstancias de su nacimiento. Es decir, sean hijos matrimoniales o
extramatrimoniales.
Jurisprudencia Prueba de ADN: causa plena certeza. EXP. Nº 3114-96
Siendo un cálculo de probabilidad el acontecimiento de la paternidad
extramatrimonial, es de resaltar la prueba del ADN, la misma que viene a dar plena
certeza respecto del padre biológico. El carácter científico de la prueba genética del
ADN da valores absolutos que encuadran perfectamente en la ratio legis del Código
Civil y debe ser admitida por el Juzgador sin reserva ni limitaciones.
Puede también leer el artículo Impugnación de Paternidad
Somos un estudio jurídico con cuarenta años de experiencia resolviendo casos de
Derecho de Familia. Si desea ponerse en contacto con nosotros hágalo a través
de CONTÁCTENOS
Wendy Dávila, abogada peruana y española – Resultado Legal – Abogados de
Perú

El método moderno más seguro que es utilizado


mundialmente par extraer ADN en investigaciones
científicas es el método de hisopado bucal.

Nosotros tratamos que la toma de muestra biológica


no sea tan traumática para un niño, más aún cuando
son recién nacidos, la tecnología ahora nos permite
que con el método seguro de hisopado bucal, se
capture la cantidad de células necesarias para el
proceso. Este método consiste en un suave frotis con
unos hisopos (material poliéster con punta de drackon)
en las mejillas internas de la boca durante 1 minuto y
listo.
TIPOS DE PRUEBA DE ADN

1. Prueba de ADN Privada con valor legal


Es aquella prueba en donde los apoderados legales
del menor autorizan la toma de muestra y el resultado
puede ser usado en la corte como un medio probatorio
para iniciar una demanda judicial. Como requisito
indispensable es que la toma de muestra sea realizada
por un biólogo especialista en el área de genética, el
cual dará fe ante la corte de la identidad de las partes
y del procedimiento de la prueba realizada en por
nosotros.

Tener en cuenta que si el niño esta reconocido por


ambos padres, cualquiera de ellos son apoderado
legales, es decir si el supuesto padre viene sólo con el
menor, él puede autorizar el procedimiento.
Si el supuesto padre o madre son menores de edad,
es necesario que vengan con sus apoderados
legales para que autoricen la toma de muestras.

Los resultado se encontraran disponibles de 9 a 10


días hábiles en Lima.

Requisitos:
- DNI de los participantes con copia simple.
- Si el padre viene con el menor, en ese caso se le
pedirá
que traiga la partida de nacimiento del niño con copia
simple.
- Todos los apoderados con su DNI y copia simple.

IMPORTANTE

Los resultado de la prueba privada legal que


entregamos sirven como un medio probatorio en la
corte si a la larga usted desea realizar una
demanda judicial.
Proceso de Impugnación de Paternidad
Proceso de Filiación
Proceso de Impugnación de Apellidos
Proceso de Herencia, etc.

2. Prueba de ADN Judicial

Si usted ya tiene la orden del juez, es necesario que


nos entregue la notificación judicial y su DNI para
poder realizar un contrato.
Este debe ser presentado al juzgado con un escrito de
su abogado adjuntando el boucher de depósito para
que de esta manera el juez sepa que laboratorio se
encargará del proceso genético y que pueda mediante
notificación judicial informar la fecha en que se
realizará la toma de muestra.

La toma de muestra se realiza a padre, madre he hijo


en el mismo juzgado delante del juez y el resultado es
emitido a la corte en un plazo no mayor de 10 días
hábiles para el caso que sea en Lima.

Requisitos
- Notificación judicial
- DNI del cliente
- Voucher de depósito bancario

Prueba Privada Confidencial

Es aquella prueba en donde uno puede obtener un kit


y realizar personalmente la toma de muestra en la
comodidad de su hogar, en algunos casos no son los
padre los interesados, si no lo familiares.

Existen distintas muestra biológicas que se pueden


usar para extraer adn de una persona y así poder
despejar sus dudas.

Las muestras mas comunes son semen, cabellos


arrancados de raíz, uñas cortadas de las manos y
pies, pañuelo con mucosidad, sangre en cualquier
superficie seca, hisopado de oido, molares, cepillo de
dientes, goma de mascar sin azúcar masticado por 40
minutos, etc.

Usted nos puede llamar para pedir información sobre


el tratamiento y costos en estos tipos de muestra ya
que varía de acuerdo a la muestra que se envía a
procesar.

IMPORTENTE
La prueba privada confidencial no puede ser usado
como un medio de prueba en la corte, sólo le servirá
para un descarte personal.

No todos los casos de Pruebas de


Paternidad son iguales existen
distintas situaciones y de eso va a
depender que tipo de prueba realizar:
Caso 1: Muchas veces la madre y padre están de
acuerdo con realizar la prueba y en estos casos es
mejor tomar muestras biológicas de padre, madre he
hijo.
Caso 2: El supuesto padre no quiere que la madre se
entere y sólo se toman muestras del supuesto padre y
del menor.
Caso 3: En otros casos es la madre biológica quien
tienen dudas de la paternidad ya que existen dos o
más candidatos a papá y prefiere descartar para eso
nos envían muestras de manera confidencial de los
supuestos padres para realizar la prueba como
muestra de semen en preservativo, 10 cabellos
arrancados de raíz, las 10 uñas cortadas de todos los
dedos de las manos, etc.
Caso 4: Cuando la madre biológica esta casada y al
separarse no se divorció. Esto crea un gran problema
por que todos los hijos que tenga con su nueva pareja
automáticamente el padre legal de los menores será el
esposo, según la ley del código civil articulo 361,
puede leer este artículo.
https://derechoperu.wordpress.com/2009/08/22/codigo-
civil-peru-libro-iii-derecho-de-familia/
Para eso es necesario que el verdadero padre
biológico se realice una prueba de paternidad que su
resultado le sirva como un medio probatorio ante la
corte para iniciar la demandad de impugnación de
paternidad.
Caso 5: Familiares son los que tienen dudas y desean
un descarte confidencial y no quieren que la madre ni
el padre se enteren. En esos casos se realizan
pruebas de parentesco, como los siguientes casos:
Prueba de Abuelidad:
Se requiere muestra de los dos supuestos abuelos
paternos mas la muestra del menor.
Prueba de Hermandad Completa:
Esta prueba se realiza cuando dos hermanos son de la
misma madre y se desea saber si también tiene el
mismo padre biológico. Se requiere muestra de los
hermanos a comparar y para un mejor diagnostico,
muestra de la madre biológica.
Prueba de Media Hermandad:
Esta prueba se realiza cuando dos hermanos son de
distinta madre y se desea saber si comparten el mismo
padre.
Se requiere muestra de los hermanos a comparar,
pero para un mejor diagnostico es importante que
participe la madre biológica de cada participante.

Aborto: tipos, causas, efectos, conclusiones y


recomendaciones
Enviado por Yanina Rodríguez Burgos

Partes: 1, 2

1. Introducción
2. El aborto
3.
4. Causas
5. Efectos
6. Conclusiones
7. Posibles alternativas
8. Recomendaciones a nuestros jóvenes
9. Bibliografía

1.0. INTRODUCCIÓN
A través de la historia, el aborto ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas,
morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en sociedades diversas, aunque los abortos continúan siendo
comunes incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos
Cuando se piensa en la posibilidad del aborto, generalmente se lo toma muy a la ligera sin medir las graves
consecuencias que pueden afectar a otras personas aparte de la madre y del niño, de quienes se piensan que
son los únicos involucrados en este gran problema .pero si miramos mas a fondo nos damos cuenta que en
realidad afecta de forma integral (biopsicosocial) a la persona que pasa por este trauma como a quienes lo
rodean ya que consiente o inconscientemente participan, de esta terrible decisión,
El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte.
La propaganda proabortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente
"seguro", y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas
causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad
sin riesgos"
Estadísticamente hablando, se estima que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero
el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%.
Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha
identificado como el "Síndrome post-aborto."
1.1.- OBJETIVO
- Esta monografía va dirigida a nuestra sociedad, para informar acerca de los efectos que causa el aborto.
- Esta monografía va dirigida a la sociedad para que valoren la importancia de la vida
1.2 JUSTIFICACIÓN
En esta monografía presentamos todo lo relacionado con el aborto, los métodos como éste se realiza, los
efectos que causa el aborto, etc., y lo hacemos con el propósito de que podamos reflexionar muy
detenidamente antes de tomar esta nefasta decisión.
En este trabajo trataremos de dar una vista clara y especifica sobre todos los efectos que puede ocasionar
practicar un aborto.
Vamos a dar a conocer a la juventud, ya que muchas veces por falta de información que carece de parte de
sus padres por temor a que pasen por malos pasos o desviaciones o simplemente porque no saben como
hablar de esto con sus hijos dejan que ellos busquen su información, que muchas veces encuentran en
revistas, libros, y televisión.
Vamos a conocer los efectos sociales, psicológicos, biológicos que puede traer cuando se practica un aborto.
Nos informaremos acerca de los distintos tipos de abortos que existen en la actualidad y debido a qué se
ocasionan estos tipos de abortos, su única salida es abortar a la criatura que es una difícil situación para una
madre y para su hijo.
2. 0 EL ABORTO
2.1 DEFINICIÓN.- La OMS considera como aborto a la terminación espontánea o provocada de una gestación
antes de la vigésima semana contando desde el primer día de la última menstruación normal, cuando
el feto no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno. Para esta época el feto pesa 500 gramos y con
una medida total de 20 centímetros, o con una medida de la coronilla al cóccix de 16.5 centímetros,
aproximadamente. Desde el punto de vista medico, se considera que la palabra aborto conlleva a la
terminación de la gestación después que el blastocito se ha implantado en el endometrio, pero antes de que el
feto alcance la viabilidad. En la actualidad sobreviven fetos que pesan 500 grs. Y que corresponden con
embarazos de unas 24 semanas. El concepto de viabilidad se considera entonces de acuerdo con la duración
del embarazo, el peso fetal y la disponibilidad de los recursos tecnológicos en el área neonatal
El aborto es la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de
la etapa que va desde la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) hasta el momento previo al
nacimiento.
En nuestro país es importante reconocer que las complicaciones del aborto que ocasionan muertes maternas
están relacionadas a procedimientos clandestinos e inseguros y su prevención no depende de un
mejor control gestacional, sino en gran medida de la prevención de la causa principal, que es el embarazo no
deseado.
En el Perú, se calcula que más de 30 mil gestaciones terminarían en aborto, y de ellos el 10% se practicaría
a adolescentes, constituyendo una importante causa de mortalidad materna.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos64/aborto-consecuencias/aborto-
consecuencias.shtml#ixzz5DuwS5RG9

Aborto: tipos, causas, efectos, conclusiones y


recomendaciones (página 2)
Enviado por Yanina Rodr�guez Burgos

Partes: 1, 2

El embarazo no deseado en adolescentes se asocia con deficiente o nula educación sexual, sobrevaloración
de la maternidad y el ejercicio de la sexualidad con poca claridad sobre el riesgo reproductivo.

2.2 TIPOS
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal
2.2 1. Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no está
aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando
un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se
detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y difícilmente valorable pasan
desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incluso el 50 por ciento de los embarazos
pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.
La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar durante las primeras
12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún tipo de intervención médica ni
quirúrgica. De igual forma también la inmensa mayoría de los abortos inducidos se dan antes de las 12
semanas.

Causas del Aborto Espontáneo:


Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más común de esta alteración. El aborto espontáneo
recurrente (AER) ha sido definido como la verificación de 3 o más AE reconocidos
clínicamente. Datos epidemiológicos indican que el riesgo de un nuevo aborto después de un AE (aborto
espontáneo) es del 24%, pero asciende a un 40% después de 4 AE (abortos espontáneos) consecutivos.
También se han propuesto como causa de AER (aborto espontáneo recurrente) las alteraciones de la arteria
uterina.
Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas, los miomas, la
adenomiosis, las cirugías tubarias y la endometriosis que es una enfermedad que ocurre cuando el tejido
endometrial, es decir, el tejido que reviste internamente el útero y que se expulsa durante la menstruación,
crece fuera de él. En el caso de los miomas, se dice que su asociación con los AER (aborto espontáneo
recurrente) puede obedecer a factores mecánicos, tales como reducción de la cantidad de sangre que se
irriga, alteraciones de la placenta y contracciones uterinas que determinan la expulsión fetal. Se cree que el
AER (aborto espontáneo recurrente) en mujeres con endometriosis puede deberse a la secreción de toxinas o
a una mayor producción de prostaglandinas, que generan contracciones uterinas y alteraciones hormonales.
Sin embargo, no se sabe si el aborto es ocasionado por la endometriosis o por mecanismos inmunológicos
indirectos. Los problemas de salud de la madre pueden ser las causas de un aborto.
Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las posibilidades de un
aborto.
2.2.2 Aborto Terapéutico
Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina,
vaciándola de todo sus contenidos Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las medidas
precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto
se considera perdida (producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.
2.2.3. Aborto Frustro
La retención del embrión en la cavidad uterina por lo menos durante 4 semanas después de su muerte, se
conoce como aborto frustro. Definir el tiempo entre la muerte y el diagnóstico no es fácil y carece
de utilidad práctica porque en la actualidad el diagnóstico se realiza con prontitud. De acuerdo con la edad
gestacional, la paciente observará primero que los movimientos fetales han desaparecido, que el crecimiento
uterino se detiene y que posteriormente disminuye, los cambios mamarios propios del embarazo regresan y el
sangrado es escaso, de color café negruzco, el cual persiste por varios días. No es posible determinar la FCF
.
No se sabe porque después que muere el feto se retiene en el útero y no se expulsa espontáneamente, al
parecer el uso de progestágenos para el tratamiento de la amenaza de aborto tiene una influencia directa
2.2.4. Aborto Séptico
Es el aborto completo o incompleto acompañada de infección, la cual se puede manifestar por fiebre, flujo
sanguinolento o purulento y dolor hipogástrico. La mayoría de las pacientes ingresan a los hospitales con el
antecedente de una maniobra abortiva. El aborto séptico representa un grave problema por su elevada
incidencia y por las complicaciones que produce.
2.2.5 Aborto Inducido o Provocado
El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el resultante de
maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser
realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.
Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo despenalizado en
muchos países, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su despenalización ha supuesto en estos países
una disminución drástica de la morbilidad y mortalidad materna. A continuación veremos los
siguientes métodos usados para realizar el aborto provocado.
2.2.5.1 Succión o aspiración
El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este método se lleva a cabo introduciendo un
tubo a través de la cerviz (la entrada del útero), el cual está conectado a un potente aspirador que destroza el
cuerpo del bebé mientras lo extrae. Después, con este tubo o con una cureta (cuchillo curvo de acero) el
abortista corta en pedazos la placenta separándola de las paredes del útero y la extrae.

2.2.5.2. Dilatación y curetaje (D y C)


Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo, cuando el bebé ya es
demasiado grande para ser extraído por succión. Es similar a este último método, pero en vez de despedazar
al bebé por aspiración, se utiliza una cureta o cuchillo, provisto de una cucharilla, con una punta afilada con la
cual se va cortando al bebé en pedazos, con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Luego se
sacan éstos pedazos con la ayuda de fórceps.
2.2.5.3. Operación cesárea
Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo. Consiste en realizar una cesárea,
no con el objeto de salvar al bebé por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo directamente. Como se
trata de una intervención quirúrgica mayor tiene frecuentes complicaciones.

2.2.5.4 Aborto por las Prostaglandinas


Este potente fármaco se administra para provocar violentas contracciones en el útero con objeto de expulsar
al bebé prematuramente y causarle la muerte. Sin embargo, a veces el bebé nace vivo, lo que el abortista
considera como una "complicación".
2.2.5.5 Inyección salina
Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que protege al bebé se extrae,
inyectándose en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la
muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos y
convulsiones. Esta solución salina produce dolorosas quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más
tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o casi muerto.

2.2.6. Aborto Legal


Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se
practica, cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado; y hay peligro para la
salud o la vida de la embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.
2.2.7 Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde
se practica.
Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a
comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es
peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinitamente superiores a las del
aborto legal.
El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas
de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión que
tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.
2.3 CAUSAS
· Bajas condiciones socioeconómicas.
· Presión de la familia y de la pareja.
· Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas en ese momento).
· Problemas de salud.
· Violación o incesto.
· Falta de educación sexual afectiva.
· Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales).
· Cuando la relación con su pareja no es estable.
2.4 EFECTOS
2.4.1 EFECTOS FÍSICOS
- CÁNCER DE MAMA:
El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más
abortos.
- CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):
Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en comparación con las
mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de
4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos
porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a
la interrupción no natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión
cervical no tratada.
- PERFORACIÓN DE ÚTERO:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de
estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante
laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en
la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos
y para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede
complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una
histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen
la osteoporosis.
- DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):
En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen importantes
desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que
normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la función reproductiva. La lesión latente
post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el
parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes.
- PLACENTA PREVIA :
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en
peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince.
El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte
peri natal y efusión excesiva de sangre durante el parto.
- EMBARAZO ECTÓPICO:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores.
Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.
- AFECCIÓN INFLAMATORIA PéLVICA Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida
y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. Es por tanto razonable suponer
que cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto.
- ENDOMETRITIS:
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las
adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un
aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.
- COMPLICACIONES INMEDIATAS:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán complicaciones inmediatas,
de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes
complicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión
excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones,
hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico.
Además de otros efectos como:
- Esterilidad.
- Abortos espontáneos. .
- Nacimientos de niños muertos.
- Trastornos menstruales.
- Hemorragia.
- Shock.
- Coma.
- Peritonitis.
- Coágulos de sangre pasajeros.
- Fiebre /Sudores fríos.
- Intenso dolor.
- Perdida de peso
- Agotamiento
2.4.2 EFECTOS PSICOLÓGICOS
- Llanto/ Suspiros.
- Insomnio.
- Perdida de apetito.
- Comer constantemente.
- Nerviosismo.
- Frigidez.
- Culpabilidad.
- Impulsos suicidas.
- Sensación de pérdida.
- Insatisfacción.
- Sentimiento de luto.
- Pesar y remordimiento. .
- Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
- Inferior autoestima.
- Preocupación por la muerte.
- Hostilidad.
- Conducta autodestructiva.
- Ira/ Rabia.
- Desesperación.
- Desvalimiento.
- Deseo de recordar la fecha de la muerte.
- Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.
- Instintos maternales frustrados.
- Odio a todos los relacionados con el aborto. .
- Incapacidad de perdonarse a si misma. .
- Pesadillas.
- Ataques / Temblores.
- Frustración. .
2.4.3 EFECTOS SOCIALES
- Disminución de la capacidad de trabajo
- Pérdida de interés en el sexo
- Abuso de los niños
- Sentimientos de ser explotada
- Sentimiento de deshumanización
- Deseo de acabar la relación con su pareja
- Aislamiento
- Intenso interés en los bebés
- Sentimientos de ser explotada
CONCLUSIONES
- Luego del estudio realizado completo acerca del aborto he llegado a la conclusión que mientras mas
comerciales, acerca de preservativos se realizan, es mayor el número de abortos clandestinos que se realizan
en todo el país.
- La falta de información sobre las semanas de poder quedar en cinta para una señorita es una de las causas
de porque quedan embarazadas.
- La necesidad de retener al novio cerca de ella provoca que tengan relaciones sexuales antes del matrimonio.
- La simple razón de que la gente lo hace y nos vemos obligados a tener relaciones sexuales sin medir las
consecuencias funestas.
- La falta de concientización o información de parte de los padres que obligan a casarse a la hija que llega con
un embarazo avanzado, provoca que nuestra juventud busque sus medios de escapatoria que puede derivar
en un aborto.
- La utilización de preservativos y anticonceptivos para poder prevenir un embarazo es algo obsoleto, ya que
lo único que se hace es retrasar la menstruación y siguen con la posibilidad de quedar embarazadas, en la
próxima relación sexual.
- Mantener relaciones desde muy temprana edad como los 14-18 años puede ocasionar un embarazo a muy
temprana edad y que deriva a un aborto.
Las estadísticas nos indican que en la actualidad, de los abortos realizados el 65% son a menores de 18
años.
- La distintas causas para que un embarazo se complique y se tenga que abortar a esa tan querida criatura
por parte de la madre, estos abortos se realizan en hospitales, clínicas y centros hospitalarios donde la madre
por causa de un accidente, golpes, malformaciones congénitas, etc, esta obligan a que se tenga que decidir
entre la madre y el hijo. La mayoría de estas madres no quedaran estéril para toda su vida y mas bien podrán
dar a luz a otro niño en el futuro.
- La gran diferencia entre un aborto deseado y uno no deseado que por otras causas tendrán que realizarlo.
- La falta de una ley que sea ejemplarizadora, que vaya en contra del aborto, y a la persona que se le
encuentre realizando este tipo de trabajos que sea encarceladas por mas de 20 años, ya que se esta
realizando un asesinato publico.
- Todos los problemas antes mencionados son un claro ejemplo de todas las infecciones, trastornos; que
pueden llegar a contagiarse o puede llegar a tener la madre debido a que esta abortando.
- Todas las perturbaciones psicosomáticas, sueño, deformaciones, acusaciones contra ella misma, angustia
irrefrenable, son algunos casos de los que llega a padecer la madre que ha abortado.
- Tanto las infecciones como las consecuencias psíquicas pueden afectar a la madre quedando así estéril y
convirtiéndose así en una demente que puede llegar a odiar a toda clase de niños, inclusive puede llegar
al suicidio.
POSIBLES ALTERNATIVAS
Debemos ver el problema por lo menos en dos perspectivas:
a) ¿COMO PREVENIR?
- Desarrollando un programa de orientación familiar con una adecuada educación sexual, de alguna manera
esto debe ser orientado a los grupos de acuerdo a su necesidad.
- El ministerio de educación debe promulgar una ley donde exija el curso de salud sexual y reproductiva en
todos los colegios.
- Hay grupos que padecen de diferentes elementos de acuerdo al nivel social que viven, pero que de manera
alguna inducen a los mismos resultados que otros en otro nivel.
b) AYUDAR A LAS MADRES SOLTERAS.-
Crear centros de apoyo tanto emocional (psicológico), social y de trabajo.
Crear grupos de apoyo dirigido especialmente a los hijos y familiares de las madres solteras.
Crear una ley donde diga que una niña embarazada, pueda ser sustentada por el padre del hijo que tiene en
el vientre.
RECOMENDACIÓN A NUESTROS JÓVENES
- Todo joven debe saber definir y considerar la actitud de que tiene él hacia sus amigos y sus amigos hacia él,
por lo tanto como dicen por ahí, respeto guarda respeto.
- No debemos ser influenciados por nuestros amigos, por que este es un país democrático y libre, de ninguna
manera nos vamos a considerar menos si uno de ellos nos indica que hagamos algo y no lo hacemos.
- No por que todos lo hagan yo también lo voy a hacer, no porque tu amigo fuma, yo voy a fumar, no por que
mi amigo consuma bebidas alcohólicas yo voy a consumirlas. tú eres el dueño de tu cuerpo, de tu alma y de
tu ser, si tu te enfermas, tu amigo no sufre contigo, no va a ir contigo al cementerio, ni va a morir contigo; mas
bien se va a reír de que un incrédulo más cayó en su truco y murió.
- Con tu conciencia limpia y sin ningún error por detrás de ti, vivirás en paz
por siempre.
- Evite malas compañías.
- Tenga cuidado con la manera de vestirse.
- Escoja cuidadosamente los programas de televisión que mira.
- Tenga cuidado de lo que lee, mucha de la literatura contemporánea apela al instinto sexual.
- Esté atento con respecto a su tiempo libre
- Tenga una regla, "nunca envolverse en un enamoramiento deshonesto."
- Dedique mucho tiempo a las escrituras, lectura, estudio.
BIBLIOGRAFÍA
- JAIME BOTERO U., ALFONSO JÚBIZ H., GUILLERMO ENAO,: Obstetricia y
Ginecología, Texto Integrado; 7ma edición - Págs.- 186-192
- RALPH C. BENSON: Manual de Ginecología y Obstetricia, Edit. El Manual Moderno S.A. de C.V.,
sétima edición, Págs. 258 - 259, 405 - 421.
- JAMES DRIFE Y BRIAN MAGOWAN: Ginecología y Obstetricia Clínicas. Edit.
Elsevier España S.A., 2005, Págs. 165 - 178.
- CUNNINGHAM, MACDONALD, GANT: Williams Obstetricia. Edit. Masson S.A., cuarta
edición, 1996, Págs. 649- 673.
- JOSE PACHECO ROMERO: Ginecología, Obstetricia y Reproducción, tomo II. Edit. Repsac,
segunda edición 2007, Págs. 1035 - 1043.
- RICARDO L. SCHWARCZ, CARLOS A., DUVERGES, A. GONZALO DIAZ: Obstetricia, Edit El
Ateneo, cuarta edición 1986, Págs. 153 - 157.
- L. CABERO, D. SALDIVAR, E. CABRILLA: Obstetricia y Medicina Materno Fetal, Edit. Médica
Panamericana, 2007, Págs. 511 - 530.
- MARCELO A. HAMMERLY: Enciclopedia Medica Moderna Tomo I, Edit. Safeliz Aravaca, 8-
Madrid 3, España Págs. 305 - 308.
PÁGINAS DE INTERNET

 http://www.binasss.sa.cr/poblacion/aborto.htm
 http://cardonamoyasergio2.nireblog.com/post/2007/05/12/consecuencias-sociales-del-aborto
 http://www.4abortion.net/fisicas.htm#a
 http://www.abortos.com/tipos_aborto.htm

Autor:
Yanina Rodríguez Burgos
Noemi Neira Chavez
Susana Muñoz Espinola
Deaisy Taya Azañeiro
Priscila Del Castillo Pereyra
Perú
29/09/2008

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos64/aborto-consecuencias/aborto-


consecuencias2.shtml#ixzz5DuwiZUfc

CLASIFICACIÓN DEL ABORTO,CAUSAS Y


CONSECUENCIAS
CLASIFICACIÓN

ABORTO LEGAL

Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del
país donde se practica, cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro
Acreditado; y hay peligro para la salud o la vida de la embarazada, por causa de violación
o por malformaciones fetales.

ABORTO ILEGAL

Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las


leyes del país donde se practica.

Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres
busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado
en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y
morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal.

El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las
posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de
continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te puedes
enfrentar.

CAUSAS

 Bajas condiciones socioeconómicas.

 Presión de la familia y de la pareja.

 Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas en ese


momento).

 Problemas de salud.

 Violación o incesto.

 Falta de educación sexual afectiva.

 Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales).

 Cuando la relación con su pareja no es estable.

EFECTOS

EFECTOS FÍSICOS

CÁNCER DE MAMA:

El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se incrementa aún


más con dos o más abortos.

CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):

Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en
comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos
encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e
hígado se ligan con el aborto único o múltiple.
PERFORACIÓN DE ÚTERO:

Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es


más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser
que realice una visualización mediante laparoscopia. Estaclase de examen puede resultar
útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto.

DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):

En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen


importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor
envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a
la larga perjudicar la función reproductiva.

PLACENTA PREVIA:

El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una


circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado),
en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión
uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de
sangre durante el parto.

EMBARAZO ECTÓPICO:

El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos


ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden
llevar a un descenso en la fertilidad.

AFECCIÓN INFLAMATORIA PéLVICA Se trata de una enfermedad que puede poner en


peligro la vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de
fertilidad. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y
tratan tales infecciones antes del aborto.

ENDOMETRITIS:

La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial
para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer
endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.

Además de otros efectos como:

 Esterilidad.

 Abortos espontáneos. .

 Nacimientos de niños muertos.

 Trastornos menstruales.

 Hemorragia.
 Shock.

 Coma.

 Peritonitis.

 Coágulos de sangre pasajeros.

 Fiebre /Sudores fríos.

 Intenso dolor.

 Perdida de peso

 Agotamiento

EFECTOS PSICOLÓGICOS

 Llanto/ Suspiros.

 Insomnio.

 Perdida de apetito.

 Comer constantemente.

 Nerviosismo.

 Frigidez.

 Culpabilidad.

 Impulsos suicidas.

 Pesar y remordimiento. .

 Ira/ Rabia.

 Instintos maternales frustrados.

 Odio a todos los relacionados con el aborto. .

 Incapacidad de perdonarse a si misma. .

 Pesadillas.

 Ataques / Temblores.

 Frustración. .

EFECTOS SOCIALES

 Disminución de la capacidad de trabajo


 Pérdida de interés en el sexo

 Abuso de los niños

 Sentimientos de ser explotada

 Sentimiento de deshumanización

 Deseo de acabar la relación con su pareja

 Aislamiento

 Intenso interés en los bebés

 Sentimientos de ser explotada

Você também pode gostar