Você está na página 1de 5

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil en Minas
Administración y Gestión de Proyectos Mineros

Industria Minera vs Industria Vinícola

En el siguiente documento se realiza una comparación entre la industria minera y la industria


vinícola, centrándose fundamentalmente en la gestión que realizan cada una de ellas para lograr ser
sustentables a largo plazo. La forma en que cada industria toma diversas medidas de mitigación
respecto a los impactos negativos que generan o como contribuyen en el ámbito social de
comunidades cercanas a ellos. El desarrollo sustentable es aplicable tanto para personas, proyectos,
operaciones, instalaciones y productos.

En inicio cada industria debe determinar el estado inicial del contexto en el que situarán, a fin de
tener un punto de referencia para medir los posteriores efectos. Un ejemplo en la industria minera
resulta ser el material particulado en suspensión el cual es propio de la actividad, en donde las
compañías han tomado diversas iniciativas para enfrentar el problema. Mientras que en la industria
del vinícola el consumo de abundante lleva a tomar medidas en cómo reducir esto para hacer el
proceso sustentable.

Industria Minera

El desarrollo sustentable es un tema de importancia en todos los niveles de la organización


(personas, instalaciones, productos, etc.). Por lo que se analizarán los datos entregados en el
informe llamado “Minería en Número” año 2017.

En primer lugar, se tiene la participación en la producción mundial de los principales minerales luego
la producción nacional generada en 2016 para diversos metales corresponde a:

Participación Producción Ranking Producción Nacional 2016


Mundial Mundial Cu 5,6 (MMt)
Cu 28% 1° Mo 56 (Mt)
Mo 23% 2° Au 43 (t)
Ag 6% 4° Ag 1497 (t)
Au 1% 14° Fe 16,1 (MMt)

Centrándose en el cobre, se espera que para 2024 alcance 7.2 millones de toneladas.

Se aprecia que la minería es sumamente importante, los grandes volúmenes de exportaciones y


todo el proceso para llegar a los rankings mostrados va de la mano con el desarrollo social y
económico. Es importante que esta industria sea sustentable para lograr altas producciones, por lo
que los diversos actores deben comprometerse a trabajar con excelencia en los procesos y de
manera conjuntas. Utilizar innovación colaboraría mucho para alcanzar las metas fijadas.

1
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil en Minas
Administración y Gestión de Proyectos Mineros

Siguiendo con los datos informados se tiene que para la economía nacional esta industria es
sumamente importante dado a que respecto al producto interno bruto aporta 10% al nacional y
48% a la región de Antofagasta.

Las diferentes empresas de la industria apoyan la generación de empleo, la contratación de mano


de obra local y de proveedores de bienes y servicios de la zona. Con el objetivo de fomentar el
desarrollo socioeconómico de la región y maximizar el impacto positivo de su operación en términos
económicos y sociales.

El 95% de sus ingresos se distribuyen en: impuestos, trabajadores y proveedores. Al mencionar la


inversión extranjera directa en los últimos 5 años representa en promedio 36%. Luego 50% de las
exportaciones en Chile corresponden a productos mineros, más del 90% de las exportaciones
mineras corresponden a cobre, el cual es 100% reciclable (aprox se reciclan 9 mill de toneladas al
año. El hecho de ser reciclable trae consigo grandes ventajas en términos de sustentabilidad, dado
a que si esto no fuera así podría llevar a conflictos similares a lo que sucede con el plástico
actualmente, en donde la gran contaminación que este genera por el hecho de no reutilizarse
provoca problemas principalmente en la fauna, creándose cada vez mayor conciencia en las
personas y eliminando totalmente la relación de este con la palabra sustentabilidad. El cobre al ser
reciclable permite cuidar y proteger el medio ambiente, por ello se implementan actividades
educativas y comunicacionales que aporten a una mayor comprensión y conductas prácticas para
lograr altos niveles de reciclaje.

Los usos del cobre a nivel mundial corresponden a construcción (30%), electrónica (31%),
infraestructura (15%), industria (12%) y transporte (12%). Señalar que 6 de las 10 mineras más
grandes del mundo están en Chile, también hay 7 fundiciones de cobre y 3 refinerías. También
existen 27 puertos que operan y descargan productos mineros. La preocupación de la sociedad por
el medio ambiente resulta importante y ha llevado a la industria minera a nivel global a cambiar las
prácticas habituales de producción, esta tendencia se debe principalmente al impacto de las
emisiones de gases efecto invernadero. Un caso clave resulta ser el del proyecto Dominga en donde
la ubicación de su puerto afectaría a diversas especies animales trayendo con ello el descontento y
movilización de la ciudadanía en su contra, por lo que es importante que al momento de elegir la
ubicación de estos procesos se realicen en sectores aislados, la industria minera de igual forma tiene
procedimientos que ayudan a realizar controles continuos y de monitoreo de olores, monitoreo de
calidad de aire en diferentes sectores asociados a puerto, generar acciones y conductas del mayor
cuidado y protección de la biodiversidad en operaciones y servicios, aplicación de nuevos
procedimientos asociados al cuidado y protección de la vegetación, flora y fauna.

Los sueldos en minería son el doble que el promedio del país. Aportando en empleabilidad de forma
directa 3%, pero se estima que por cada empleo directo se generan 2.55 empleaos indirectos,
alcanzando un total de 9%. En donde la participación de la mujer en la industria ha crecido
sostenidamente a un 7.9%. En la gran minería se realizan 1.400.000 horas de capacitación al año (32
horas promedio por trabajador al año). Al ver las cifras se observa que, en caso de problemas con
los trabajadores las repercusiones en el empleo indirecto serían más altas que el empleo directo,
llevando muchas veces a tener efectos colaterales mayor. Un punto positivo es la incorporación de

2
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil en Minas
Administración y Gestión de Proyectos Mineros

la mujer al mundo minero, pero un problema que ocurre con frecuencia en algunas industrias es la
desigualdad de sueldos, por lo que a modo de gestionar los distintos problemas lo que hace es
comprometerse con metas fijas y al corto plazo incorporar a más mujeres a su operación, partiendo
con un sueldo base, la creación de prácticas estandarizadas que promueven un clima organizacional
fortalecen valores como la confianza y la motivación. Finalmente, para que la industria vaya por el
camino adecuado es que se promueve el mejoramiento mediante la capacitación del personal.

También es importante decir que hay sobre un 70% de trabajadores sindicalizados, 6000 empresas
chilenas que son proveedoras de la minería y 34% de ellas exporta servicio y productos al extranjero.
La forma en que se abordan en la industria la relación con las empresas proveedoras es creando
buenas relaciones, respeto, colaboración y mutuo beneficio para lograr los objetivos comunes. De
igual forma una manera de gestionar la relación con los sindicatos es tener un contacto permanente
con sus trabajadores, realizando reuniones e instancias para plantear inquietudes.

En temas de seguridad, se exigen obligatoriamente 8 elementos de protección personal siendo


casco con linterna, zapatos de seguridad, anteojos, respirador, protector auditivo, guantes, auto-
rescatador, camisa o reflectante. Consiguiendo la tasa de accidentabilidad más baja por actividad
económica del país 1.5% vs 4.7% correspondiente al promedio nacional. Los trabajadores son la
base para construir, cualquier factor negativo que pueda recaer en ellos se dará por entendido que
la industria no cuida de sus trabajadores, por lo que resulta importante el cumplimiento de una serie
de estándares relevantes en temas de la seguridad y salud ocupacional, incorporando la gestión de
los riesgos como mecanismo central de sus labores. Generar un ambiente laboral más seguro, con
mayor productividad y niveles de satisfacción por parte de los trabajadores.

En temas de costos de energía eléctrica se tiene que esta es de 90 US$ MW/h y lo utilizado
corresponde a un tercio del total del país. La energía no tan solo referente a la eléctrica es parte
importante de los costos operativos totales de una minera. A ello se suma la creciente preocupación
por parte de las comunidades y los inversionistas en temas medioambientales, además de los
recientes acuerdos nacionales e internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, una forma de controlarlo es mejorar el desempeño energético, para ello es necesario
cuantificar desde la etapa de proyectos. Para enfrentar esta situación, las grandes empresas han
aplicado medidas de eficiencia energética para racionalizar el consumo y realizado inversiones en
diferentes tecnologías de energías renovables no convencionales.

El consumo de agua en minería es de 3% comparado con otros sectores, siendo ¾ del agua usada
en procesos mineros recirculada. Las mineras la obtienen principalmente de fuentes superficiales
(31%), fuentes subterráneas (51%), mar (14%) y terceros (4%).

El agua es un insumo importante para las actividades de la gran minería que en Chile se encuentran
ubicadas mayormente en zonas de escasez hídrica. Por lo que las medidas tomadas corresponden
a captación sustentable y un uso eficiente con el objetivo de seguir reduciendo la cantidad de agua
consumida por tonelada de mineral procesado mejorando la eficiencia, minimizando las pérdidas y
disminuyendo los consumos en toda la operación.

3
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil en Minas
Administración y Gestión de Proyectos Mineros

Industria Vinícola

La actividad vitivinícola nacional sin duda se ha estado adaptando al ritmo del desarrollo del
mercado internacional, considerando que más del 60% de la producción nacional de vino se destina
a los mercados externos. Esto se refleja en la superficie plantada con vides para vinificación que
cubre poco más de 141.900 hectáreas al comienzo del año 2016.

En los últimos años la producción de vinos ha presentado una alta variabilidad dependiendo
principalmente de las condiciones climáticas que han prevalecido durante cada temporada. La
ocurrencia de severas heladas durante el período de brotación, así como la de precipitaciones poco
oportunas durante la etapa de vendimia, además de la prevalencia de prolongados períodos de
sequía en la etapa primaveral de desarrollo de la fruta, entre otros factores climáticos. En los últimos
cinco años las producciones de vino en Chile han fluctuado entre 10 millones y 13 millones de
hectolitros, aproximadamente.

Al margen de lo anterior, cabe señalar que, en materia de exportaciones, según los datos del Servicio
Nacional de Aduanas en 2016, el total de las ventas externas de vinos y mostos presentó un
incremento de volumen de 4,2% respecto al año anterior, alcanzando a 948,2 millones de litros, por
un valor de más de USD 1.900 millones.

Al hablar de la sustentabilidad en su producción cabe señalar que el ciclo agrícola comienza el 1 de


junio, el cuidado de los viñedos es esencial para la preservación de sus recursos naturales por lo en
materia de gestión generalmente se utiliza el riego por goteo para poder tener un uso eficiente del
agua y los desechos orgánicos de las vides se reutilizan como compost en los campos.

Luego durante el proceso de recolección y moler la uva, se trata el hecho de brindar seguridad y
buenas condiciones laborales a los temporeros y capacitación anual a los trabajadores que
participan del proceso de vendimia. Durante el proceso de vinificación que es la fermentación
controlada de la uva para obtener un resultado enológico óptimo, se centra en incorporación de
tecnología para filtrar el vino de manera que no genere residuos, los orgánicos son reciclados para
elaborar ácido tartárico y como compost. Posterior el vino se traslada desde las bodegas hasta las
plantas para ser envasado, en donde el foco es la eficiencia energética en plantas. Finalmente, la
distribución a centros logísticos o exportación para llegar finalmente a la copa del consumidor
trabajando en la reducción de la Huella de Carbono con el uso de botellas livianas.

De acuerdo con la información recaudada, la industria vinícola desde un punto de vista de la gestión
trata sus efectos con el medio ambiente con metas como “Reducir el consumo de agua por copa de
vino producida”, “Reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero”, con los
colaboradores,” fortaleciendo las distintas competencias e incrementando las horas de
capacitación”. En el ámbito del desarrollo local se interesa por “mejorar la calidad de vida de las
comunidades a través de la inversión en infraestructura y programas sociales”, “incrementar la
transferencia de conocimientos de I+D a productores de uva y la industria en general”.

Los mercados que han impulsado con más fuerza este crecimiento son los de Asia, destacando
especialmente China y Japón. En el caso de los vinos embotellados ambos países se encuentran

4
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil en Minas
Administración y Gestión de Proyectos Mineros

dentro de los tres primeros lugares de destino de los envíos. También está contribuyendo Estados
Unidos y El Reino Unido.

Al hacer referencia a los clientes, en donde esta industria se enfoca es en asegurar el cumplimiento
de la calidad de sus productos y fortalecer una relación saludable con el consumo de vino, en base
a campañas de consumo responsable. El principal incremento de volúmenes exportados del año
2016 se produjo en la categoría de vino a granel, cuyas exportaciones aumentaron en casi 17
millones de litros, equivalente a una variación de 4,4%. Los vinos embotellados, por su parte,
aumentaron su volumen exportado en 13,3 millones de litros, correspondiente a un incremento de
3%. Sin embargo, en términos de variación porcentual, la categoría más destacada del año pasado
fue la de los vinos espumosos, cuyos volúmenes exportados aumentaron 17,2%.

Finalmente cabe señalar que, en 2015 como parte de la agenda 2030 de las Naciones Unidas 193
países se comprometieron a trabajar juntos para cumplir con los 17 objetivos de desarrollo
sostenible (ODS), que buscan terminar con la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el
cambio climático. Éstas son llevadas a la práctica a través de programas y metas concretas
establecidas en la estrategia de sustentabilidad, en temas como bienestar y salud, educación de
calidad, agua limpia, etc.

Finalmente cabe señalar que al comparar ambas industrias se obtiene que, a pesar de ser muy
diversas en sus rubros (minería y vinícola), las dos poseen un fuerte compromiso con la
sustentabilidad en sus diversos procesos. Ambas aplican técnicas de gestión para lograr obtener los
mejores resultados posibles, comprometiéndose con los grupos de interés (trabajadores,
comunidades, etc.), el medio ambiente (flora, fauna), los diferentes tipos de energía, agua la cual es
sumamente importante en ambas y buscan soluciones para lograr reutilizarla o disminuir su
consumo etc. Cada industria centra sus propósitos pensando siempre en una solución a los efectos
que pueda generar, por lo que si se sigue este camino llegaran a ser sustentables al largo plazo
obteniendo grandes beneficios de ello.

Profesor: Marcos Márquez.


Ayudante: Constanza Monteiro.
Nombre: Paula Leyton.
Fecha: 27 abril 2018.

Você também pode gostar