Você está na página 1de 12

3.

Membrana plasmática; composición y transporte


Sean bienvenidos a la tercera clase del curso. Las clases anteriores empezamos preguntándonos de
dónde surgía la vida, si de otros seres vivos o de la nada. Llegamos a la conclusión de que desde
hace largo tiempo la única forma de vida (para cualquier organismo independientemente de su
tamaño y complejidad) comenzaba de otra vida y que la generación espontánea desde la no vida no
existía en las condiciones del planeta actual. Pero en algún momento de la historia de nuestro
planeta, hace aproximadamente 4000 millones de años, esta efectivamente había surgido. En ese
“caldo de cultivo” primario se habían formado las primeras macromoléculas (proteínas, ácidos
grasos, carbohidratos, ácidos nucleicos) que con el pasar de algunos millones de años más fueron
amalgamándose hasta lograr formar una estructura celular con límites precisos y capacidad de
replicarse, así como de producir y utilizar energía. Este primer organismo era procariota dada la
“simplicidad” de su estructura. Conforme siguió pasando el tiempo, estos organismos comenzaron
a complejizarse siendo capaces de usar el O2 para producir mayor cantidad de energía, así como
interaccionando entre sí a través de relaciones simbiontes. Esto produjo el surgimiento de la célula
eucariota actual y sus respectivas organelas diferenciadas en estructura y funciones, dando lugar a
la formación de organismos cada vez más complejos con múltiples células especializadas en
funciones y formas. Si bien ya hicimos una primera aproximación de las estructuras celulares la
semana anterior, esta semana profundizaremos sobre sus funciones y cómo aportan su grano de
arena en la capacidad de vida.

1.1 Membrana plasmática. Sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas


Todas las células tienen una membrana que separa el interior celular del exterior celular. Tener un
límite es una condición necesaria, pero no suficiente, para la vida. De otra manera, no podríamos
limitar nuestro campo de estudio sino que el sistema que analizaríamos podría ser de todo el
universo. Ese “límite” dado entre el interior y el exterior celular, a su vez, no es un límite que
impide el paso de todas las sustancias. De ser así, la célula estaría aislada del medio y no podría
alimentarse, desechar los elementos que no necesita ni interaccionar con el medio externo de
ninguna manera. Con lo que, si bien la membrana celular no permite que cualquier sustancia pase
libremente a través de ella, sí lo permite con muchas de ellas y tiene gran flexibilidad y capacidad
de modificar esos límites. Todas las células tienen en su membrana plasmática la misma estructura
básica. Puede haber ciertos detalles en los que varían y hacen que no todas las células sean iguales
pero los cimientos fundamentales de su composición son siempre los mismos. Algunas células
(procariotas y células eucariotas vegetales, por ejemplo) tienen además de una membrana celular,
una pared celular en el lado externo que es una segunda estructura complementaria. Por el

1
momento no ahondaremos en esa estructura sino que nos centraremos en la membrana celular ya
que es la estructura principal que limita al interior y exterior celular. Una buena forma de empezar
el trabajo de este tema es instalando una pregunta a responder a lo largo de la clase: ¿Cualquier
molécula puede atravesar la membrana plasmática? ¿Las que la atraviesan, la hacen todas de la
misma manera? Lo primero que deberemos considerar para encarar esta temática es una forma de
clasificar a las moléculas de una manera sencilla. Ya hemos realizado una clasificación cuando en
clases anteriores las dividimos de acuerdo a su estructura y elementos característicos. En esta
ocasión usaremos otra propiedad específica de las moléculas: si pueden o no mezclarse con el agua.
En este caso llamaremos moléculas hidrofílicas a aquellas que pueden mezclarse con el agua e
hidrofóbicas a aquellas que no.

Pregunta para discutir con los alumnos (puede ser también un trabajo para el hogar de
la clase anterior): ¿qué líquido que ustedes conozcan se mezcla con el agua y cuál no?

Algunas respuestas clásicas y sencillas son?

Líquidos (moléculas) que se mezclan con Líquidos (moléculas) que NO se mezclan


el agua (HIDROFÍLICOS) con el agua (HIDROFÓBICOS)
Agua Aceite
Alcohol Éter

Tabla 1: Ejemplos de líquidos hidrofílicos e hidrofóbicos.

Además de los líquidos, ¿Qué otros elementos conocen que puedan mezclarse
uniformemente con el agua?

Respuestas posibles: azúcar, sal, bicarbonato de sodio.

Nota: Si se ha trabajado con soluciones homogéneas y heterogéneas previamente, usar


el concepto para esta clase. En caso de que no, hacer una aproximación general.

Siguiente pregunta: Las moléculas que no se mezclan con el agua, ¿Podrán mezclarse
entre ellas? ¿Cómo podríamos averiguarlo?

El planteo es empezar (o continuar) ejercitando la idea de que las respuestas a las


preguntas que nos formulamos deben darse en un marco de actividades
experimentales. No es necesario realizar el experimento citado en el aula pero al
menos discutirlo oralmente con los alumnos. En este caso, deberán mezclar aceite con

2
agua (comprueban que no se mezcla), éter con agua (comprueban que no se mezcla) y
finalmente éter y aceite para responder la pregunta. Esta misma aproximación puede
hacerse con un ejercicio que plantee el descubrimiento de una nueva sustancia,
digámosle sustancia X, de la cual se quiere saber si puede mezclarse con ambos y qué
deberíamos hacer para comprobarlo. Si es cierto que solo existen sustancias hidrofílicas
o hidrofóbicas, debería mezclarse con todos los elementos de una de las columnas de la
tabla 1 y no hacerlo con ninguno de los elementos de la otra columna. Si nuestra idea
fuera errónea (es decir que no existen solo dos posibilidades de esta propiedad de las
moléculas) tendríamos otros resultados en el experimento, por ejemplo que no se
pueda mezclar uniformemente con elementos de ninguna de las dos columnas. Sobre
esto no hay ejemplos en la naturaleza con lo que concluimos que solo existen
sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas. Las sustancias hidrofílicas pueden mezclarse
entre sí y las sustancias hidrofóbicas también pueden hacerlo entre ellas.

Existen ciertas moléculas que tienen una parte hidrofílica y una parte hidrofóbica. Estas moléculas
al combinarse con moléculas hidrofílicas e hidrofóbicas permiten que estas interaccionen entre sí.
Por ejemplo: el detergente. Cuando lavamos un plato con aceite solamente con agua de la canilla,
no terminaremos de dejarlo “limpio”. Como mucho lograremos sacar algunas gotas que “caerán”
en la rejilla por gravedad pero el plato no quedará limpio hasta que lo combinemos con una
esponja con detergente. Este último permitirá que el aceite que está en el plato se combine con el
agua de la canilla y fluya dejando el plato limpio. Esta combinación entre sustancias hidrofílicas,
hidrofóbicas y moléculas anfipáticas forman una Emulsión. Una solución que parece ser de una fase
pero que a nivel microscópica está compuesta de pequeñas burbujas llamadas micelas.

Complemento teórico sobre las emulsiones:

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/124814/mod_resource/content/2
/CE.pdf

3
Figura 1: Ejemplo clásico de micela. El círculo violeta representa la parte hidrofílica, la
línea curva la parte hidrofóbica. En el interior de la micela habría una/s gota/s de
sustancia hidrofóbica y por fuera estaría la sustancia hidrofílica.

Fuente: http://tomas.valdes.eresmas.net/figuraweb/micela.htm

En esta página hay un recurso interactivo que muestra una micela que sale hasta la
superficie constituyendo dos fases de una solución separada por moléculas anfipáticas.

1.2 Membrana Plasmática. Bicapa lipídica La vida surgió en el


agua
Desde esa base partimos para saber que todas las células actualmente viven rodeadas de agua o en
contextos que se asemejan al mismo. Esto incluye todas las células de nuestro cuerpo o de otros
organismos que aunque vivan en la tierra, tienen a sus células en un contexto líquido-acuático. Esto
también explica por qué el agua constituye más de tres cuartas partes de los seres vivos incluyendo
a los terrestres. Retomando el tema anterior y sabiendo que el agua es uno de los componentes
fundamentales de las células que a su vez viven en contextos de agua, sería lógico que el límite
entre el interior y exterior de una célula fuera una capa que se diferenciara del agua, es decir una
capa hidrofóbica. Esto es exactamente lo que ocurre a través de un tipo de molécula anfipática
fundamental para la membrana plasmática, llamada fosfolípidos. Estos poseen una parte hidrofílica
y una hidrofóbica. La zona hidrofóbica no puede dar hacia el exterior celular ya que allí el contexto
es acuoso con lo que se rechazaría. Tampoco puede dar hacia el interior celular ya que el agua es el
componente mayoritario de la célula con lo que también se rechazaría. Lo que ocurre a nivel celular
es que no hay una capa de fosfolípidos sino dos, lo cual permite que tanto hacia el interior como el
exterior celular salgan las cabezas hidrofílicas de los fosfolípidos y las “colas” de las dos capas se
complementen, formando un límite claro entre el interior y el exterior celular (ver figura 2)

4
Figura 2: A la izquierda retomamos la idea del anexo anterior mostrando las
posibilidades de interacción de moléculas anfipáticas en un medio hidrofílico: formando
una monocapa, una micela o una bicapa. A la derecha vemos la constitución de un
fosfolípido individual y cómo se constituye la bicapa de fosfolípidos, estructura
fundamental de la membrana plasmática.

Fuente:
http://biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/membrana/co/modulo_Raiz_10.
html

Y http://pov-planet.webnode.es/bioquimica/el-agua/interacciones-debiles-en-sistemas-
acuosos/

5
Preguntas para lecturas teóricas:

¿De qué está compuesto un fosfolípido? ¿Qué tipo de macromoléculas lo constituyen?


¿Pueden dibujar en su cuaderno cómo está constituida la bicapa de fosfolípidos que
constituyen la base de la membrana celular?

Señalen particularmente la zona hidrofílica y la zona hidrofóbica.

1.3 Membrana plasmática. Modelo mosaico fluido.

En esta parte, al tratarse de una enumeración de elementos teóricos se recomienda que los
alumnos lean un texto teórico que describa el resto de los elementos que componen la membrana
plasmática (además de los fosfolípidos) así como ejemplos de sus funciones y completar un cuadro
para luego discutir.

Ejemplo:

Elementos de la membrana celular Ejemplos de alguna de sus funciones

Proteínas que atraviesan la bicapa (Integrales) Transporte a través de la membrana

Proteínas que están pegadas en la zona que da al


Comunicación entre células (receptores de membrana
exterior o al interior celular (periféricas)

Colesterol Rigidez y fluidez de membrana

Aportan al “anclaje” de las células a sus respectivas m


extracelulares.
Glicoproteínas
Reconocen otras moléculas que se pegan a la m
celular.

6
Cuadro 1: Describe elementos de la membrana y alguna de sus funciones

Es ideal realizar este tipo de discusiones teóricas usando una lámina/ esquema que sirva para ver
gráficamente lo que estamos mencionando.

7
1. Bicapa de fosfolípidos)

2. Lado externo de la membrana 8. Moléculas de colesterol

3. Lado interno de la membrana 9. Cadenas de carbohidratos

4. Proteína intrínseca de la membrana 10.Glicolípidos

5. Proteína canal iónico de la membrana 11. Región polar (hidrofílica) de la m

6. Glicoproteína 12. Región hidrofóbica de la molécu

7. Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa

Figura 3: esquema de membrana plasmática y sus elementos.

Fuente: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm

Este modelo celular se conoce con el nombre de mosaico fluido. La palabra mosaico se refiere a que
existen variedad de elementos en la membrana dando la sensación de un mosaico. Por otra parte,
se lo llama fluido ya que no es una estructura estática como podemos ver en nuestros dibujos y
representaciones, sino que está en permanente movimiento pero sin cambiar su estructura
principal. Con esto nos referimos a que los fosfolípidos (así como también las proteínas) tienen la
capacidad de moverse (no están ligados covalentemente), de manera “horizontal” (según nuestro
dibujo) como en algunos casos, de forma “vertical” (de adentro hacia afuera de la célula.

Complemento teórico: Descripción de los elementos de la membrana plasmática, sus


funciones y complemento que aclara elementos de la matriz extracelular así como de la
interacción entre células y una aproximación a la pared celular.

http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm

8
1.4 Membrana celular. ¿Qué moléculas se transportan a través de la membrana?

Hasta el momento hemos visto cómo está compuesta la membrana celular pero hasta ahora nos ha
quedado pendiente de qué manera ingresan o no las sustancias a la célula (si es que lo hacen).
Existen ciertas proteínas que atraviesan la membrana y hemos estudiado que tienen una función en
el transporte pero:

¿Serán esas proteínas la única forma de entrar y salir de la célula? ¿Serán esas proteínas para
algunas o para cualquier molécula que quiera atravesar la membrana?

¿Dependerá la posibilidad de una molécula de traspasar la membrana de su propiedad de que sea


hidrofílica o hidrofóbica?

Retomando la composición de la membrana celular que realizamos durante la clase, hemos visto
que lo que establece un límite entre el interior y exterior celular es principalmente la capa
hidrofóbica que se arma en la membrana a través de las colas de los fosfolípidos y el colesterol (un
tipo de lípido). Esto impide que cualquier molécula hidrofílica la atraviese libremente. Pero no así
las moléculas hidrofóbicas. Es decir, las moléculas hidrofóbicas no tienen ningún impedimento en
atravesar ese límite ya que otras moléculas hidrofóbicas no ejercerán un rechazo sobre estas. Por
esta razón las moléculas hidrofóbicas pueden atravesar libremente la membrana plasmática. Por el
contrario, las moléculas hidrofílicas deberán necesitar la “ayuda” de algún elemento para su
traspaso. Este será el de las proteínas integrales de membrana.

Cuando hablamos de moléculas hidrofóbicas o hidrofílicas, siempre hacemos referencia a las


biomoléculas, moléculas compuestas de varios átomos y que tienen estructuras/esqueletos de
carbono. Ahora bien, las moléculas simples compuestas de pocos átomos ¿Cómo atraviesan la
membrana?

En principio las moléculas neutras (es decir que no tienen carga neta) pueden atravesar libremente
la membrana como si fueran hormigas que pueden pasar por debajo de una puerta. Ejemplos de
estas moléculas son el O2 y el CO2. Por otro lado las moléculas cargadas (con una carga positiva o
negativa) no pueden hacerlo, debido a que esa carga hace que estén rodeadas de múltiples
moléculas de agua lo que por un lado les impide pasar por ser pequeñas y a la vez poseen la
propiedad de ser hidrofílicas, limitando su paso como analizamos previamente. Ejemplos de este
tipo son el Na+, el Cl-, el K+ y varios más.

Actividad sugerida: Realizar un cuadro separando las moléculas que pueden pasar
libremente por la membrana de aquellas que no.

(Complemento para trabajar: ¿Qué pasa con las moléculas neutras pero polares? En

9
este caso puede ahondarse o no en este concepto dependiendo de los conocimientos
químicos con los que cuenten los alumnos. Puede también limitarse a dar ejemplos
puntuales de moléculas polares y en caso de algún ejercicio para realizar, aclarar en el
enunciado se si se trata de moléculas polares o no.)

Ejemplo de Tabla:

Moléculas que atraviesan “libremente” la Moléculas que requieren de una proteína


membrana integral de membrana para atravesarla
Moléculas hidrofóbicas. Ejemplos: Moléculas hidrofílicas. Ejemplos: glucosa,
colesterol, aceite, ácidos grasos (lípidos) aminoácidos
Moléculas neutras. Ejemplo: O2, CO2, N2,
Moléculas cargadas: K+, Na+, Cl-
H2

Cuadro 2: división de moléculas en función de si pueden atravesar libremente la


membrana o no

En esta clase hemos avanzado principalmente en conocimientos teóricos acerca de la célula,


principalmente acerca de la composición de la membrana plasmática y su relación con la matriz
extracelular así como con otras células. Hicimos foco en el transporte de sustancias a través de la
misma, principalmente acerca de las propiedades de las moléculas relacionadas a si son
hidrofílicas/ hidrofóbicas. A partir de la semana que viene terminaremos de darle forma a los
componentes celulares y abriremos la posibilidad de preguntarnos además de si pueden o no
atravesar la membrana, y teniendo allí la posibilidad de ejercitación y complemento del
aprendizaje, ¿en qué dirección lo harán?, ¿hacia dentro, hacia afuera o a ambos lados?, ¿con qué
(variable/s) estará relacionada la dirección del transporte?

10
¿Qué opinan de las preguntas teóricas de esta semana? ¿Creen que faltaría
alguna, modificarían o eliminarían otras para una mejor comprensión del
tema?

Respecto de las preguntas propuestas para ejercitar las capacidades


científicas, ¿se les ocurre algún ejemplo (lectura/diseño de gráficos) para
agregar o algún elemento de la clase que podríamos agregar para
desarrollarlas?

Los esperamos en el foro de dudas y respuestas teóricas y de las


actividades.

Complementos teóricos de matriz extracelular

11
 https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/2-matriz_extracelular.php
 https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/2-componentes_proteinas.php

Créditos

Autor: Adrián Minzi

Cómo citar este texto:

Minzi, Adrián. (2017). Clase 3: Composición celular (parte 1): membrana plasmática; composición y
transporte Biología I. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

12

Você também pode gostar