Você está na página 1de 3

documento

Legislación

Sobre las leyes que abordan el tema de discapacidad en Chile podemos nombrar la Ley 20.422 la
cual “Establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad (). Se designa que “Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más
deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter
temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida
o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás” ()

Dentro del Artículo 3º.- En la aplicación de esta ley deberá darse cumplimiento a los principios de
vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y
diálogo social (). Enfocándonos en la accesibilidad universal establece ; “La condición que deben
cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos,
herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las
personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural
posible.”() , y en cuanto al Diseño Universal “La actividad por la que se conciben o proyectan,
desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos,
dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su
mayor extensión posible”(). De acuerdo a los puntos b y c del artículo 3°. En cuanto a la ley 19.284
promulgada en 1994 se especifica que las edificaciones realizadas anteriores a esta “quedarán
sometidas a las exigencias de accesibilidad contenidas en el artículo 21 de dicha ley y sus normas
complementarias (). Del mismo modo, las edificaciones colectivas destinadas exclusivamente a
vivienda, cuyos permisos de construcción fueron solicitados entre la entrada en vigencia de la ley
Nº19.284 y la entrada en vigencia del presente cuerpo legal, continuarán siendo regidas por el
artículo 21 de la ley N° 19.284 y sus normas complementarias.”() La ley 20.422 vino a implementar
y dar cumplimiento de una manera más eficiente que su predecesora.

Así mismo esta ley indica en su artículo 8º que se establecerán medidas por parte del estado en
contra de la discriminación, consistentes en exigencias de accesibilidad y realización de ajustes
necesarios para ello. También se menciona en este artículo que la fiscalización para el
cumplimiento de esta normativa debe ser por parte de las direcciones de obras municipales,
aunque de igual forma, cualquier persona podrá denunciar el incumplimiento de esta ley, ante el
juzgado de garantía local(). A partir de la publicación de esta ley se establece la creación del
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), ente público que tiene como fin “promover la
igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con
discapacidad” (ley 20.422, artículo 61).

Para efectos legales, el SENADIS es el sucesor legal del hasta entonces Fondo Nacional de la
Discapacidad y deberá tener ciertas funciones estipuladas en el artículo 62 para llevar a cabo el
propósito por el que fue fundado, dentro de ellas por ejemplo está “coordinar el conjunto de
acciones y prestaciones sociales ejecutadas por distintos organismos del Estado que contribuyan
directa o indirectamente a este fin”(). En Julio del 2012 se publica en Chile la ley 20.609, que busca
establecer medidas contra la discriminación. Teniendo como “objetivo fundamental instaurar un
mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se
cometa un acto de discriminación arbitraria” (artículo 1) (). En el artículo 2 de esta ley se define el
documento

término “discriminación arbitraria”, que para efectos de la normativa se entiende como “toda
distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en
particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación
socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la
identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o
discapacidad” (). Por lo demás existen dos normas chilenas relacionadas con la accesibilidad que
han entrado en vigencia en los últimos años. Una de ellas es la norma NCh3269:2013 de abril de
2013, la cual establece criterios generales de diseño que permiten la accesibilidad universal en la
edificación y en los espacios de uso público. Aquí se exponen requerimientos para toda la
población incluyendo las personas afectadas por limitaciones o discapacidades; y se enumeran
requisitos principales de diseño del espacio público y arquitectónico. Esta norma procura su
aplicación a cualquier tipo de organización como apoyo en las tomas de decisiones para toda
persona, institución pública o privada, al aplicar medidas de acción positivas para fomentar la
cadena de accesibilidad y promover la accesibilidad universal, eliminando barreras arquitectónicas
en la edificación y espacios de uso público (14). La otra norma vigente relacionada, es la
NCh3271:2012 de agosto de 2012, la cual establece criterios DALCO (acrónimo de Deambulación,
Aprehensión, Localización, Comunicación) de accesibilidad universal, cuya aplicación en el entorno
da lugar a su uso por parte de cualquier persona independiente de su edad, sexo, origen cultural o
capacidad. Estos requisitos son genéricos y se procura su aplicabilidad en todo tipo de
organización independiente de su tamaño o actividad (15).

El 4 de marzo de 2016 se promulgó el Decreto Supremo 50 de Accesibilidad Universal. Este


reglamento regula los estándares de diseño y construcción en Chile, otorgando cumplimiento a la
Ley N° 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad
para que todas las personas, independiente de su condición, tengan acceso a los edificios públicos
y privados. Así como también establece que para las obras construidas entre 1994 y 2016 exista
una disposición transitoria en la cual se disponga de un plazo de tres años para regularizar la
situación, en especial los edificios de uso público o que presten un servicio a la comunidad. Las
edificaciones construidas entre el 2010 y la entrada en vigencia de este decreto, tendrán tres años
para adecuarse y tienen un plazo de 30 meses para ingresar el expediente con las adecuaciones.

En agosto del año 2017 entra en vigencia la nueva Ley de Inclusión Laboral tiene por finalidad
promover una inclusión laboral eficaz de las personas en situación de discapacidad, tanto en el
ámbito público como en el privado (). Modificando y sustituyendo artículos de la ley 20.422 tales
como “Artículo 1 .- Modificase la ley N° 20.422, que Establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en los siguientes términos: 1.
Reemplázase la denominación del párrafo 3° del título IV por la siguiente: “De la inclusión laboral y
de la capacitación”. 2. Sustitúyese el artículo 45 por el que sigue: “Artículo 45.- En los procesos de
selección de personal, los órganos de la Administración del Estado señalados en el artículo 1 de la
documento

ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N°
1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Congreso Nacional, el
Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Servicio Electoral, la Justicia
Electoral y demás tribunales especiales creados por ley, seleccionarán preferentemente, en
igualdad de condiciones de mérito, a personas con discapacidad. En las instituciones a que se
refiere el inciso anterior, que tengan una dotación anual de 100 o más funcionarios o trabajadores,
a lo menos el 1% de la dotación anual deberán ser personas con discapacidad o asignatarias de
una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional. Las personas con discapacidad deberán
contar con la calificación y certificación que establece esta ley. Reemplázase, en el artículo 47, la
expresión “sin limitación de edad” por “hasta los 26 años de edad”. Artículo 2.- Sustitúyese el
inciso tercero del artículo 17 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, por el siguiente: “Prohíbase todo acto de discriminación arbitraria que
se traduzca en exclusiones o restricciones, tales como aquellas basadas en motivos de raza o etnia,
situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, discapacidad, religión o creencia,
sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, sexo, orientación sexual,
identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia personal o enfermedad, que tengan
por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o trato en el empleo.” ()

Una vez detallados los conceptos sobre discapacidad y su marco legal en Chile, a continuación, se
ahondará en nociones acerca de accesibilidad y su injerencia en el ambiente o medio en el cual se
desenvuelve un sujeto con discapacidad que como veremos, guarda relación con la participación
del mismo en la sociedad y de su inclusión en ella.

3.3 Conceptos relacionados con accesibilidad

Você também pode gostar