Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

EPERIENCIA CURRICULAR:
“RESISTENCIA DE MATERIALES”

INFORME ACADÉMICO N° 2

TÍTULO:
“TORSIÓN”

AUTORES:
 CHINGUEL CULQUI, NOE
 MEDINA JULCA, ASUNCION
 PACHECO VALQUI, SAMUEL

DOCENTE:
 Ing. LAVADO ENRIQUEZ, JUANA MARIBEL

MOYOBAMBA – ABRIL
2018
INTRODUCCIÓN

En el campo de la ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un


momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden
ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es
posible encontrarla en situaciones diversas.

El presente informe, ha sido desarrollado por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil del
Ciclo III de la UCV – Moyobamba en la experiencia curricular “Resistencia de Materiales”, cuyo
propósito es estudiar los conceptos básicos de torsión y analizaremos los elementos estructurales
que se encuentran en torsión. Más específicamente, se estudiarán los esfuerzos y las
deformaciones en elementos de sección transversal circular sometidos a pares de torsión, o
momentos torsores.

Nuestro informe está compuesto de un capítulo que contempla específicamente: a) torsión, b)


método de secciones, C) hipótesis de torsión, d) fórmulas de torsión y esfuerzo cortante
perpendicular, e) diseño de ejes de torsión, f) ángulos de torsión en ejes cilíndricos, g) casos de
torsión en secciones rectangulares. En este tema se definirán y analizarán los efectos que produce
la aplicación de una carga de torsión sobre un elemento largo y recto como un eje o tubo. En un
inicio se considerará que el elemento tiene una sección transversal circular. Se mostrará cómo
determinar la distribución de esfuerzos dentro del elemento, así como el ángulo de torsión
cuando el material se comporta en forma elástico lineal o de manera inelástica. También se
abordará el análisis estáticamente indeterminado de los ejes y tubos, además de temas especiales
como los elementos con secciones transversales no circulares. Por último, se dará una
consideración especial a las concentraciones de esfuerzo y a los esfuerzos residuales causados por
las cargas de torsión.

Los Autores.

pág. 2
I. GENERALIDADES

Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a fuerzas o cargas. En tales
condiciones es necesario conocer las características del material para diseñar el instrumento
donde va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los que vaya a estar sometido no sean
excesivos y el material no se fracture. El comportamiento mecánico de un material es el reflejo
de la relación entre su respuesta o deformación ante una fuerza o carga aplicada. Las
propiedades de los materiales y las constantes elásticas se determinan mediante un ensayo de
torsión, el mismo que no permite medir la resistencia de soldaduras, uniones, adhesivos, etc.

La solicitación de torsión se produce por la actuación de un par de fuerzas que produce el giro
de las secciones en su plano y un retorcimiento de la pieza alrededor de su eje, sufriendo las
diferentes secciones transversales deslizamiento de unas respecto de las otras.

Al valor del momento del par se le denomina momento torsor y se designa por Mt.

La torsión en sí se refiere a un desplazamiento circular de una determinada sección transversal


de un elemento cuando se aplica sobre éste un momento torsor o una fuerza que produce un
momento torsor alrededor del eje.

La torsión se puede medir observando la deformación que produce en un objeto un par


determinado. Por ejemplo, se fija un objeto cilíndrico de longitud determinada por un
extremo, y se aplica un par de fuerzas al otro extremo; la cantidad de vueltas que dé un
extremo con respecto al otro es una medida de torsión.

Los materiales empleados en ingeniería para elaborar elementos de máquinas rotatorias,


como los cigüeñales y árboles motores, deben resistir las tensiones de torsión que les aplican
las cargas que mueven.

La deformación plástica alcanzable en una prueba de torsión es mucho mayor que en los de
tracción (estricción) o en los de compresión.

pág. 3
II. MARCO TEÓRICO

Para estudiar los materiales, es necesario conocer las propiedades de los mismos, los tipos de
fuerzas que son aplicadas sobre un material y los esfuerzos resultantes de estas fuerzas. Es la
mecánica de materiales la encargada de dicho estudio.

Las propiedades de los materiales nos permiten diferenciar un material de otro, según sus
características y propiedades.

Las fuerzas a las que se ve sometido un material son: fuerza de tensión, fuerza de compresión,
fuerza de flexión y fuerza de torsión.

Las fuerzas de tensión son aquella que son aplicadas en los extremos de un material (fuerzas
en sentido contrario) y tiende a estirarlo a lo largo de su línea de acción, aumentando su
longitud; y las fuerzas de compresión son lo opuesto a las fuerzas de tensión. Las fuerzas de
compresión intentan comprimir el material. El siguiente grafica muestra cómo actúan las
fuerzas de tensión (a) y compresión (b).

Cuando un material se dobla debido a una fuerza que


se aplica sobre él, se dice que esto es causado por
una fuerza de flexión. Pero cuando el material tiende
a torcerse por una fuerza externa aplicada sobre él,
se dice que esto es causado por una fuerza de
torsión. La siguiente grafica muestra cómo actúan
las fuerzas de flexión (a) y torsión (b).

Otra fuerza que puede actuar sobre un material es la fuerza de cizalladura o fuerza cortante,
que son dos fuerzas que actúan en sentido contrario sobre un la sección trasversal de un
cuerpo.

pág. 4
Teóricamente el esfuerzo (σ) es igual a la fuerza aplicada sobre el área a la cual se le aplica la
fuerza. σ = F/A. Los materiales presentan principalmente esfuerzos de tensión, compresión
y rotura.

Prueba de torsión: El objetivo de este tipo de ensayo es determinar experimentalmente


algunas propiedades mecánicas del material estudiado. Se puede determinar el esfuerzo
cortante, la deformación angular unitaria, momento polar inercia, esfuerzo a la fluencia, el
esfuerzo a la tensión, el esfuerzo a la rotura, el tipo de fractura que se da en el material y
adicionalmente realizar las gráficas de esfuerzo contra deformación angular.

Para calcular el esfuerzo cortante, se emplea la siguiente ecuación;


T = TC/J
Donde T corresponde a la fuerza aplicada, C es la distancia al eje neutro de la probeta que se
está estudiando, en caso de ser un cilindro será la medida del radio. El momento polar de
inercia (J) se determina a partir de:
J=(pi)(D^4)/32

Si se tiene un cilindro de longitud L, y sobre este es aplicada una fuerza de torsión, se va a


presentar un ángulo de torsión (o) y una distorsión angular (y), como se aprecia en la
siguiente imagen.

pág. 5
III. ANTECEDENTES:
Los requisitos para el diseño a torsión se introdujeron por primera vez en el Código de 1971. A
excepción de un cambio de formato en el documento de 1977, los requisitos permanecieron
sin modificaciones hasta el Código 1989. Esta primera generación de requisitos se aplicaba
exclusivamente a los elementos de hormigón armado no pretensados. El procedimiento de
diseño a la torsión era análogo al procedimiento de diseño al corte. La resistencia a la torsión
se componía de una contribución del hormigón (Tc) más una contribución de los estribos y la
armadura longitudinal, en base a una analogía de un reticulado con elementos a 45 grados.

En el Código 1995 los requisitos para el diseño a torsión fueron totalmente revisados. El nuevo
procedimiento, tanto para elementos macizos como para elementos huecos, se fundamenta
en la analogía de un reticulado espacial en un tubo de pared delgada. Este enfoque unificado
se aplica igualmente a elementos de hormigón armado y de hormigón pretensado. MacGregor
y Ghoneim resumen los antecedentes de estos requisitos. La Referencia 13.2 contiene ayudas
de diseño y ejemplos correspondientes a elementos de hormigón estructural solicitados a
torsión.

A los fines del diseño, de forma conservadora, se puede despreciar el núcleo de la sección
transversal de las vigas macizas. Esta hipótesis ha sido verificada por los resultados de ensayo
informados en la Referencia 13.1. Por lo tanto, las vigas se idealizan como tubos. La torsión es
resistida por un flujo de corte constante q (fuerza por unidad de longitud) que actúa alrededor
de una línea en la mitad del espesor de la pared del tubo. Considerando el equilibrio del
momento torsor externo T y las tensiones internas: T = 2A0 q = 2A0 τt.

pág. 6
IV. DESARROLLO DE TEMA: TORSIÓN
Existe la tendencia a pensar que los elementos estructurales sometidos a torsión son de
incumbencia exclusiva de los ingenieros mecánicos (ejes de motores, piñones…) Sin embargo
en las estructuras es bastante común que por la forma de aplicación de las cargas o por la
forma misma de la estructura (asimetrías) se presenten este tipo de efectos en los elementos
estructurales.

4.1. DEFINICIÓN DE ESFUERZO CORTANTE Y DEFORMACIÓN ANGULAR

Si una probeta cilíndrica de


longitud L es sometida a un
torque T, el ángulo de torsión ⱷ
está dado por la siguiente
ecuación:

Figura 1

En donde G es el módulo de corte del material de la probeta e Ip es el momento de inercia


polar de la sección transversal de dicha probeta.

Sobre la base de la ecuación anterior, se


puede determinar experimentalmente
el módulo de corte G del material
constituyente de la probeta.

Figura 2

Si los esfuerzos cortantes no sobrepasan el límite de proporcionalidad, dicho esfuerzo se


distribuye linealmente, es cero en el eje central de la probeta y tiene un valor máximo en
la periferia.

En la figura anterior se indica la distribución de esfuerzos cortantes, en una sección


transversal cualquiera, de una probeta de sección cilíndrica sometida a torsión. En este
caso, el valor del esfuerzo cortante es igual a:

pág. 7
Siendo Wp el módulo resistente a la torsión y está definido por:

Donde:

Siendo d el diámetro de la probeta, por lo tanto d = 2R.

Reemplazando el momento de inercia polar, en función del radio, se obtiene la siguiente


expresión para el módulo resistente:

Por lo tanto, el esfuerzo cortante en la periferia del cilindro es igual a:

De la figura 1, considerando la igualdad de arcos, según el radio R y la generatriz L, se


puede deduce lo siguiente:

Donde y es la distorsión angular. Se puede deducir que dicho valor es:

4.2. DIAGRAMA DEL MOMENTO TORSOR Y ÁNGULO DE TORSIÓN


La obtención del diagrama de
momento torsor en función del
ángulo de torsión, para una
probeta cilíndrica sometida a
torsión, es fundamental para
determinar el módulo de rigidez
al corte, el esfuerzo cortante de
proporcionalidad y el esfuerzo
cortante de fluencia.

En la figura se indica el diagrama de momento torsor versus ángulo de torsión. En dicho


diagrama se pueden distinguir: El límite de proporcionalidad, el límite de fluencia superior
A, el límite de fluencia inferior B, la zona de cedencia C y el límite de ruptura de la
probeta, señalado con el punto D.
La zona lineal del gráfico, permite determinar el módulo de rigidez al corte del material y
el esfuerzo cortante de proporcionalidad. El esfuerzo cortante de fluencia superior se
determina a través del punto A del diagrama.

pág. 8
4.3. TIPOS DE TORSIÓN

a) Torsión uniforme.- se dice que una barra trabaja a


torsión uniforme cuando se cumplan las dos
condiciones siguientes: el único esfuerzo presente
es un momento torsor, que es constante a lo largo
de ella y además los extremos de la barra pueden
alabear libremente.

En la torsión uniforme, dado que el alabeo que se pueda producirse es el mismo en


todas las secciones, se podrá afirmar que las tensiones normales serán cero, y solo
dará lugar a tensiones cortantes.

b) Torsión no uniforme.- se dirá que la torsión no es uniforme cuando no se cumplan


algunas de las dos condiciones anteriores, como sería el caso de los dos ejemplos
siguientes:

La sección de la izquierda está


empotrada y no podrá alabear
libremente.
El momento torsor no es
constante a lo largo de la barra.

En la torsión no uniforme, el alabeo posible de las diferentes secciones no será el


mismo, por los que se producirán tensiones normales y tensiones cortantes.

En la siguiente figura se muestra el efecto del alabeo de una barra IPE laminada
sometida a torsión no uniforme (caso del ejemplo 2). Se observa cómo debido al
alabeo, las alas de las vigas se flexionan y por tanto aparecerán en ellas tensiones
normales.

pág. 9
c) Torsión mixta.- En una viga sometida a torsión, el momento externo en una
sección es equilibrado por las tensiones originadas por la torsión pura y las
originadas por la torsión no uniforme. Las primeras están presentes siempre y
las segundas cuando la forma seccional alabea y, o bien existe alguna
restricción al alabeo en alguna sección o el momento torsor es variable a lo
largo de la viga. Cuando existen los dos tipos de torsión decimos que hay
torsión mixta.

4.4. MÉTODO DE LAS SECCIONES


a) SECCIÓN CIRCULAR
Para esta sección es válida la hipótesis de Coulomb, la cual se verifica
experimentalmente tanto en el caso de secciones circulares macizas como huecas. La
Hipótesis referida establece que las secciones normales al eje de la pieza permanecen
planas y paralelas a sí misma luego de la deformación por torsión. Además, luego de la
deformación, las secciones mantienen su forma.

Como consecuencia de lo enunciado resulta


que las secciones tienen rotaciones relativas,
de modo que las rectas trazadas sobre ellas
continúan siendo rectas y los ángulos
mantienen su medida.

Por otro lado, las generatrices rectilíneas de la


superficie lateral del cilindro se transforman en
hélices. A partir de las consideraciones anteriores, que están relacionadas con la

pág. 10
compatibilidad de las deformaciones, deseamos saber qué tipo de tensiones genera la
torsión simple y cuál es su distribución. Supongamos en primera instancia que
aparecen tensiones normales. Su distribución no podría ser uniforme ya que de ser así
existiría una resultante normal a la sección. Al distribuirse entonces en forma variable,
según la Ley de Hooke, las deformaciones especificas variarán también punto a punto,
y la sección no continuaría siendo normal al eje, no siendo válida la hipótesis de
Coulomb, que indica que la sección se mantiene plana.

En virtud de lo anterior sólo resta considerar que en el problema de torsión aparecen


únicamente tensiones tangenciales. A su vez, para que las tensiones constituyan un
sistema estáticamente equivalente al momento torsor Mt debe ocurrir que:

Resulta evidente que si tomamos un


elemento diferencial en coincidencia con el
borde de la sección, la tensión tangencial 
deberá ser tangente a la circunferencia, ya
que de no ser así existirá una componente
de  radial, la que, por Cauchy, originaría
una tensión tangencial aplicada sobre una
generatriz del cilindro. Esto que ocurre en
el borde puede admitirse que también
acontece en el interior, con lo que las
tensiones tangenciales deberían ser
normales al radio. Además, para que
puedan cumplirse las ec. 5.1 y 5.2 deben ocurrir que las tensiones tangenciales
sean altimétricas a lo largo de los diámetros de la sección.
De lo visto podemos obtener algunas conclusiones:
- sólo existen tensiones tangenciales
- su distribución a lo largo de un diámetro es antimétrica
- su dirección es normal al radio A continuación trataremos de establecer la
ley de distribución de las tensiones.
Para ello consideramos que aislamos de una barra torsionada una tajada de
longitud unitaria. El ángulo que giran ambas secciones será , y como la

pág. 11
separación entre las secciones es la unidad, a este ángulo la denominaremos
“ángulo específico de torsión ”.

El ángulo  resulta ser el “ángulo de


distorsión” de la sección. Debemos tener
presente que si el ángulo  es pequeño
entonces los arcos se confunden con las tangentes, lo que permite establecer 
 tg .
De acuerdo a la ley de Hooke:

De la expresión 5.5 se puede apreciar que las tensiones tangenciales varían


linealmente con el radio, alcanzando su valor máximo en el borde de la sección:

El ángulo de torsión específico  resulta directamente proporcional al momento


torsor e inversamente proporcional al producto G. Ip que recibe el nombre de
“Rigidez a la torsión” y que mide la resistencia a dejarse retorcer. Para el
dimensionamiento debemos tener acotado el valor de la tensión tangencial
máxima.

pág. 12
En determinadas circunstancias interesa conocer el valor de la rotación relativa de las
secciones extremas de una barra circular sujeta a torsión. Este ángulo se
denomina “ángulo de torsión” y resulta ser la suma de todos los ángulos específicos
de torsión entre todas las tajadas elementales de la pieza.

pág. 13
b) SECCIÓN ANULAR
El análisis de este tipo de sección se efectúa
partiendo de las fórmulas deducidas para la sección
circular llena. La única condición es que debe
limitarse la variación de r entre el radio exterior y
el interior

c) SECCIÓN TUBULAR CERRADA DE PEQUEÑO ESPESOR


Consideremos una sección tubular de forma arbitraria pero de paredes muy delgadas
con relación a la menor dimensión de la misma (ver Fig.), sometida a torsión.
Admitamos también que el
espesor e del tubo varía en
forma continua.
Debido al pequeño espesor del
tubo es posible suponer que las
tensiones tangenciales son
constantes en intensidad y
dirección a lo largo del espesor, y que la dirección coincide con la tangente al contorno
medio de la sección en el punto considerado.

Si en una sección s-s tomamos un elemento diferencial de ancho e y longitud ds (ver


Fig.), sobre el mismo actuará una fuerza elemental dT.

Si elegimos un punto cualquiera del plano de la sección y llamamos r a la distancia al


mismo de la fuerza dT tendremos:

Si separamos del tubo una tajada de longitud unitaria y luego aislamos una porción
seccionando al eje del tubo (Fig.), tendremos que según la ley de Cauchy aparecen
tensiones verticales que dan dos resultantes T 1 y T , las cuales deberán ser de igual
intensidad por razones de equilibrio.

pág. 14
4.5. HIPOTESIS BÁSICAS DE TORSIÓN

a) Hipótesis para miembros circulares:


Se consideran miembros de sección transversal circular maciza o tubular.
 Una sección circular plana, perpendicular al eje del miembro, permanece plana
después de aplicada la torsión. En otras palabras, no tiene lugar el alabeo o
distorsión de planas normales al eje del miembro.
 En un miembro de sección circular sometido a torsión, las deformaciones unitarias
de corte varían linealmente desde el eje central, alcanzando su máximo valor en la
periferia de la sección.
 Se considera un material homogéneo y linealmente elástico.

b) En barras no circulares:
 Las ecuaciones definidas para secciones circulares ya no son aplicables.
 Las secciones planas antes de la aplicación del momento torsor no se mantienen
planas luego de la aplicación del momento torsor.

c) Hipótesis básicas para torsión uniforme:


 Todas las secciones rectas de la pieza giran un Angulo alrededor de un eje, paralelo
al eje de la pieza, denominado eje de torsión. Al punto situado en la intersección del
dicho eje de torsión con una sección recta se le denomina centro de torsión.
 El giro por unidad de longitud es constante para toda la pieza. Esto significa que,
dada una rebanada diferencial, el giro relativo entre las dos secciones es constante.
 Cada punto de una sección recta experimenta un alabeo (movimiento en dirección
x1) de valor u1 (x2, x3). Dicho alabeo no es función de x1, sino que es el mismo para
cualquier sección. Por este motivo, las tensiones normales en la sección son nulas.

4.6. FORMULA DE TORSIÓN Y ESFUERZO CORTANTE PERPENDICULAR


a) Fórmula de torsión en barras circulares

pág. 15
Relación de esfuerzo deformación unitaria (Ley de Hooke) 𝝉 = 𝑮𝜸
Donde:
𝜸: Deformación unitaria cortante en radianes
G: Módulo de elasticidad cortante
𝝆: Radio a cualquier profundidad
𝜌
𝛾𝑀𝑎𝑥 = 𝑟𝜃 𝛾 = 𝐺𝜌𝜃 = 𝜏𝑀𝑎𝑥
𝑅

Los esfuerzos cortantes varían linealmente con la distancia debido a la Ley de Hooke.
𝜌
𝜏𝑀𝑎𝑥 = 𝐺𝛾 𝜏 = 𝐺𝜌𝜃 = 𝜏𝑀𝑎𝑥
𝑟

Donde:
𝜏𝑀𝑎𝑥 : Esfuerzo cortante en la superficie
𝜏: Esfuerzo cortante en un punto interior
𝜃: Ángulo de torsión por unidad de longitud
𝑟: Radio

A continuación se presenta un corte transversal y longitudinal, cuyo plano longitudinal


es más débil que el transversal. La resultante de esfuerzos sobre la sección transversal
es un par de torsión T

Existe una relación entre la fuerza cortante en el elemento dA y el torque T.


𝑑𝑉 = 𝜏𝑑𝐴 El momento de la fuerza respecto al eje longitudinal de la barra es:
𝜏𝑚𝑎𝑥 2
𝑑𝑀 = 𝜏𝜌𝑑𝐴 = 𝜌 𝑑𝐴
𝑟

pág. 16
𝜏𝑚𝑎𝑥 𝜏𝑚𝑎𝑥
𝑇 = ∫ 𝑑𝑀 = ∫ 𝜌2 𝑑𝐴 = 𝐽
𝑟 𝑟

Despejando el esfuerzo cortante máximo, se obtiene la ecuación o formula de torsión


aplicable a tubos circulares.
𝑇𝑟
𝜏𝑚𝑎𝑥 = 𝐽

Donde:
𝐽 = ∫ 𝜌2 𝑑𝐴 : es el momento polar de inercia. Para un circulo de diámetro d y radio r.
𝑟 𝜋𝑟 4
𝑑𝐴 = 2𝜋𝜌𝑑𝜌, 𝐽 = ∫0 2𝜋𝜌3 𝑑𝜌, 𝐽= 2

En el grafico siguiente, se aprecia la distribución de los esfuerzos descritos por la


fórmula de torsión.
𝑇𝑟
𝜏𝑚𝑎𝑥 =
𝐽
Es decir la distribución de esfuerzos sobre una sección transversal circular debido a un
torque.

La distribución de esfuerzos cortantes a lo largo de un diámetro horizontal para una


sección transversal circular hueca será:

b) Fórmula de torsión en secciones de pared delgada

pág. 17
Dónde: T y Am son propiedades de la sección
transversal, los esfuerzos cortantes pueden
calcularse con la ecuación anteriormente ya
mostrada, esto en cualquier tubo de pared
delgada sometido a un par conocido como T.

c) Ley de Hooke para torsión


𝝉: Esfuerzo cortante
G: Módulo de Rigidez
𝜸 : Deformación angular unitaria
E: Módulo de elasticidad del material
𝒗: Relación de Poisson del material

d) Esfuerzo cortante en barras de sección circular debido a momento torsor


𝝉: Esfuerzo cortante en el punto de interés de la sección transversal
𝝆: Distancia medida desde el centro hasta el punto de interés
J: Momento polar de inercia de la sección transversal

e) Angulo de giro en barras circulares sometidos a momento torsor


𝜃: Ángulo de giro de una sección “B” respecto a una sección “A”
T: Par torsor al que está sometido la barra circular
J: Momento polar de inercia de la sección transversal
G: Módulo de rigidez del material
LAB: Longitud de la barra entre las secciones “A” y “B”

f) Relaciones entre torsor potencia y velocidad angular


𝝎: Velocidad angular (radianes por unidad de tiempo)
T: Par torsor al que está sometido la barra circular
P: Potencia
m: relación de transmisión

pág. 18
4.7. DISEÑO DE EJES DE TORSIÓN
Las especificaciones principales que deben cumplirse en el diseño de un eje de
transmisión son la potencia que debe transmitirse y la velocidad de rotación del eje. La
función del diseñador es seleccionar el material y las dimensiones de la sección
transversal del eje, para que el esfuerzo cortante máximo permisible del material no sea
excedido cuando el eje transmite la potencia requerida a la velocidad especificada.

Para determinar el par de torsión ejercido sobre el eje, recuerde, de la dinámica


elemental, que la potencia P asociada con la rotación de un cuerpo rígido sujeto a un par
T es:

𝜌 = 𝑇𝜔

Donde 𝝎 es la velocidad angular del cuerpo expresada en radianes por segundo. Pero
𝜔 = 2𝜋𝑓, donde 𝑓 es la frecuencia de rotación, es decir, el número de revoluciones por
segundo. La unidad de frecuencia es, entonces, 1𝑠 −1 y se llama hertz (Hz). Sustituyendo 𝜔
en la ecuación anterior se obtiene
𝜌 = 2𝜋𝑓𝑇

Si se emplean unidades SI se verifica que, si la frecuencia se expresa en Hz y T en N*m, la


potencia se expresará en N*m/s, esto es, en watts (W). Despejando T de la ecuación, se
obtiene el par ejercido sobre un eje que transmite una potencia P a una frecuencia de
rotación 𝑓.

𝑃
𝑇=
2𝜋𝑓

Donde P, 𝑓 y T se expresan en las unidades indicadas antes. Después de haber


determinado el par T que se aplicará al eje y habiendo seleccionado el material que será
utilizado, el diseñador lleva los valores de T y del esfuerzo máximo permisible a la fórmula
de torsión elástica. Despejando J/c, se tiene

𝐽 𝑇
=
𝑐 𝜏𝑚𝑎𝑥

Y se obtiene de esta manera el valor mínimo permisible para el parámetro J/c. Se verifica
que, si se emplean unidades SI, T estará expresado en N*m, 𝜏𝑚𝑎𝑥 en Pa (o N/m2) y J/c se
obtendrá en m3. En el caso de un eje circular sólido, y sustituyendo este valor para J/c en

pág. 19
la ecuación precedente y despejando c, esto da como resultado el mínimo valor
permisible para el radio del eje. En el caso de un eje circular hueco, el parámetro crítico es
J/c2, donde c2 es el radio exterior del eje.

4.8. ÁNGULO DE TORSIÓN EN EJES CILÍNDRICOS


En esta sección se deducirá una
relación entre el ángulo de giro ∅ de
un eje circular y el par de torsión T
ejercido sobre el eje. Se supondrá que
la totalidad del eje permanece elástica.
Considerando primero el caso de un
eje de longitud L y sección transversal
uniforme de radio c sujeto a un par de
torsión T en su extremo libre (figura), el ángulo de giro ∅ y la deformación máxima a
cortante 𝜸𝒎𝒂𝒙 se relacionan como sigue:
𝑐∅
𝛾𝑚𝑎𝑥 =
𝐿
Pero, en el rango elástico, el esfuerzo de cedencia no se excede en ninguna parte del eje,
se aplica la ley de Hooke y se tiene que 𝜸𝒎𝒂𝒙 = 𝝉𝒎𝒂𝒙 /𝑮

𝝉𝒎𝒂𝒙 𝑻𝒄
𝜸𝒎𝒂𝒙 = =
𝑮 𝑱𝑮

Igualando los miembros de la derecha de las ecuaciones anteriores, y despejando ∅, se


tiene que:

𝑻𝑳
∅=
𝑱𝑮

Donde ∅ se expresa en radianes. La


relación obtenida muestra que,
dentro del rango elástico, el ángulo
de giro ∅ es proporcional al par de
torsión T aplicado al eje.
La ecuación precedente suministra

pág. 20
un método conveniente para determinar el módulo de rigidez de un material dado. Una
probeta del material, en la forma de una varilla cilíndrica de diámetro y longitud
conocidos, se coloca en una máquina de ensayo a torsión (ver figura). Se aplican pares de
torsión con magnitud T progresivamente mayor a la probeta, y se registran los valores
correspondientes del ángulo de giro ∅ sobre una longitud L. Mientras no se exceda el
esfuerzo de cedencia del material, los puntos obtenidos de graficar ∅ contra T caerán en
una línea recta. La pendiente de esta línea representa la cantidad JG/L, de la que puede
calcularse el módulo de rigidez G.

La fórmula anterior para el


ángulo de giro únicamente
puede utilizarse si el eje es
homogéneo (G constante), si
tiene una sección transversal
uniforme y sólo si está
cargado en sus extremos. Si
el eje es sometido a par de
torsión en lugares distintos de los extremos, o si consta de varias porciones con secciones
transversales distintas y posiblemente distintos materiales, debe dividirse en partes
componentes que satisfagan Individualmente las condiciones requeridas para la
aplicación de la fórmula. En el caso del eje AB de la figura, por ejemplo, deben
considerarse cuatro partes diferentes: AC, CD, DE y EB. El ángulo total de giro del eje, esto
es, el ángulo que gira el extremo A con respecto al extremo B, se obtiene sumando
algebraicamente los ángulos de giro de cada parte componente. Denotando
respectivamente con 𝑇𝑖 , 𝐿𝑖 , 𝐽𝑖 y 𝐺𝑖 el par de torsión interno, longitud, momento polar de
inercia de la sección transversal y módulo de rigidez correspondiente a la i-ésima parte, el
ángulo total de giro del eje se expresa como:

𝑇𝑖 𝐿𝑖
∅=∑
𝐽𝑖 𝐺𝑖

El par de torsión interno 𝑇𝑖 en cualquier parte dada del eje se obtiene haciendo un corte a
través de esa parte y dibujando el diagrama de cuerpo libre de la porción del eje situada a
un lado de la sección.

pág. 21
En el caso de un eje con sección transversal
circular variable, como se muestra en la figura, la
tercera fórmula del presente capitulo se puede
aplicar a un disco con grosor dx. El ángulo por el
que una cara del disco gira con respecto a la otra
es, por lo tanto;

𝑇𝑑𝑥
𝑑∅ =
𝐽𝐺
Dónde: J es una función de x que puede determinarse. Integrando en x de 0 a L, se
obtiene el ángulo total de giro del eje:

𝐿
𝑇𝑑𝑥
∅=∫
0 𝐽𝐺

Dado a la ilustración de las figuras y sus respetivas formulas descritas se puede concluir
que el ángulo de giro ∅ del eje fue igual al ángulo de rotación de su extremo libre. Cuando
ambos extremos de un eje giran, sin embargo, el ángulo de giro del eje es igual al ángulo a
través del que un extremo del eje gira con respecto al otro. Considere, por ejemplo, el
ensamble de la presente figura a), compuesto por dos ejes elásticos AD y BE, cada uno de
longitud L, radio c y módulo de rigidez G, unidos a engranes que se juntan en C. Si un par
de torsión T se aplica en E (figura b), ambos ejes se torcerán. Puesto que el extremo D del
eje AD es fijo, el ángulo de giro AD se mide por el ángulo de rotación ∅A del extremo A.
Por otra parte, ya que ambos extremos del eje BE giran, el ángulo de giro de BE es igual a
la diferencia entre los ángulos de rotación ∅ B y ∅ E, es decir, el ángulo de giro es igual al
ángulo a través del cual el extremo E gira con respecto al extremo B. Denotando este
ángulo relativo de rotación ∅E/B, se escribe:

𝑇𝐿
∅𝐸/𝐵 = ∅𝐸 − ∅𝐵 =
𝐽𝐺

pág. 22
V. CONCLUSIONES
Las secciones que no tienen tendencia al alabeo sólo desarrollarán torsión uniforme. Como
se apuntó anteriormente, las únicas secciones que en rigor disfrutan de esta característica
son las circulares, tanto huecas como macizas. No obstante hay otros tipos de sección cuya
tendencia al alabeo es pequeña, y generalmente pueden analizarse con suficiente
aproximación bajo la hipótesis de torsión uniforme aunque tengan los desplazamientos
normales impedidos en alguna sección. Tal es el caso de las siguientes formas de la sección:
 Circulares, tanto macizas como huecas (de pared delgada o no).
 Macizas, como las rectangulares, cuadradas, elípticas, etc.
 Cerradas de pared delgada, como las secciones en cajón y similares.
 Secciones formadas por rectángulos de pequeño espesor que se cortan en un punto.
Como las secciones en “L” y las secciones en “T”, de pared delgada.

En cuanto a la aptitud para resistir torsión, entendida como aparición de tensiones de valor
moderado, bajo la acción de un momento torsor, puede decirse que las secciones más
idóneas son las cerradas, de pared delgada. Cuando se compara una sección de este tipo con
una sección maciza del mismo área, encontramos que el perfil hueco tiene mayor rigidez a
torsión, y desarrolla menores tensiones máximas En particular la sección circular hueca
puede ser especialmente conveniente debido tanto a que no alabea, como a que es óptima
en cierto sentido.

Las secciones huecas de pared gruesa presentarán una mayor variación de la tensión en
dirección radial, con lo que presentarán mayores tensiones máximas que un perfil de pared
delgada. Pero a cambio alejan el peligro de fenómenos de inestabilidad, como la abolladura
de la pared de la sección. Este tipo de secciones son también aptas para resistir torsión. Les
siguen en idoneidad las secciones macizas, con los mismos inconvenientes respecto de las
secciones de pared delgada que las de pared gruesa, agravados por el hecho de que los
puntos más interiores de una sección maciza suelen soportar muy poca tensión en
comparación con los exteriores. Por el contrario, las secciones abiertas de pared delgada son
muy poco apropiadas para soportar momento torsor, debido a que deben generar grandes
tensiones.

pág. 23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1. Ferdinand P. Beer/E. Russell Johnston, Jr/John T. Dewolf/David F. Mazuerek. MECÁNICA DE


MATERIALES. 5° ed. 2010 México: INTERAMERICANA EDITORES S.A.C, 2010. ISBN 0-07-
722140-0, 736 p.

2. RUSSBELL C. HIBBELER. MECÁNICA DE MATERIALES. 8° ed. 2011 México: INTERAMERICANA


EDITORES S.A.C, 2011. ISBN 978-607-32-0559-7, 881 p.

3. Jorge Eduardo Salazar Trujillo. Resistencia de Materiales Básica para Estudiantes de


Ingeniería. 1° ed. 03/2007 Colombia: Centro de Publicaciones Universidad Nacional de
Colombia – Sede Manizales, 2007. ISBN 978-958-8280-08-0, 273 p.

4. TIMOSHENKO, S. Resistencia de Materiales

5. http://www.scribd.com/doc/73754372/40/Torsion-en-barras-de-seccion-circular

6. http://estructuras.info/articulos/secciones%20de%20pared%20delgada.pdf.

pág. 24

Você também pode gostar