Você está na página 1de 25

DERECHO PENAL II

Fecha: 14/03/2018

Contacto profesor Gustavo Balmaceda: Gbalmah@gmail.com / +56995555888.


La parte general del Código Penal contempla 105 artículos aproximadamente, y de aquellos, 18 artículos
contemplan la teoría del delito.
*Ley 18.216 - DL 321.

ITER CRIMINIS

Fecha: 16/03/2018

En nuestro ordenamiento jurídico penal, la figura del iter criminis se encuentra establecida en el art.

del CP. En este sentido, Iter criminis o iter criminalis es el esquema abstracto del camino práctico que
el sujeto debe recorrer para la comisión del delito (realización del injusto culpable), camino que va del
interior al exterior y cuyas etapas se denominan fases, momentos o hitos (Fernández Carrasquilla).

Contexto del ramo: El hecho que se sabe que es un delito, ¿Cómo se califica o se determina su sanción? Se
debe tener claro que el objetivo que el hecho es típico, antijurídico.

¿Cómo se desarrolló el hecho injusto?

¿Si se saca un bate de béisbol, tomo al compañero que esta adelante y le empiezo a pegar con el
bate y manifiesto la ira contra el compañero y le pego varias veces, y producto del golpe, cae al suelo y lo
sigo golpeando? Se comienza a desangrar, y otros compañeros sacan al sujeto y llegan a la víctima a un
recinto hospitalario y vive.

¿Se desprende alguna conducta típica? Lesiones. (Doloso).

Se debe ponderar que la conducta es dolosa (conocer y querer la realización del tipo objetivo) ¿Yo quería
matar y no se murió, y por qué tengo que sancionar de igual manera? No se perfecciona la muerte, pero en
este caso existen lesiones a la víctima.

Ejemplo: La estafa tiene 4 etapas que son consecutivas. ¿Qué pasa si no hay perjuicio por la estafa?
Se comenzó el tipo objetivo

1. Se debe identificar el tipo objetivo: También se debe ver como se desarrolló la conducta.
2. Condiciones de punibilidad: Si concurre esto, es sancionable. Si no se incurre, no es sancionable. La
ley debe ser expresa.
3. Identificación de elementos: Cada conducta en los hechos indican realización de ciertas gestiones
por el sujeto activo, este puede lograr o no.
ITER CRIMINIS – ETAPAS

Puede ser objetiva y subjetiva.

INTERNA O SUBJETIVA:

Esta etapa consiste en la idea o ideación delictiva que se forma el sujeto, la cual posteriormente se
manifestará a través de un movimiento o manifestación externa mediante la que se buscará concretar un
fin, en este caso, la comisión un delito determinado. En este punto la mayoría de la doctrina afirma que esta
fase se regiría por el principio de “cogitationes poenam nemo patitur”, En virtud del cual toda intención que
permanezca en el fuero interno del sujeto esta fuera del ámbito de Derecho penal.

Ideación o planeación – Cuando el tipo comienza a decir: ‘’Yo quiero matar a él y de esta manera’’. Es un
criterio del sujeto activo que comienza a diseñar su plan para realización de una conducta típica. *

En Chile hay está la predimitación: Es propia de cualquier delito.

Regla general: No será sancionable. ‘’El pensamiento no es punible.’’

EXTERNA U OBJETIVO:

Esta etapa consiste en la idea o ideación delictiva que se forma el sujeto, la cual posteriormente se
manifestará a través de un movimiento o manifestación externa mediante la que se buscará concretar un
fin, en este caso, la comisión un delito determinado. En este punto la mayoría de la doctrina afirma que
esta fase se regiría por el principio de “cogitationes poenam nemo patitur”, En virtud del cual toda
intención que permanezca en el fuero interno del sujeto esta fuera del ámbito de Derecho penal.

Cualquier acto que implique la exteriorización del pensamiento, se puede entender en un hecho. Se
pasa a la etapa objetiva. Son hechos que se pueden evidenciar.

Esta etapa se puede subdividir:

1.Actos preparatorios: La etapa de preparación comenzará en el momento en que el sujeto exterioriza la


voluntad delictiva que
hasta ese momento se encontraba dentro de su conciencia, mediante la realización de una serie de actos
materiales cuyo objeto es facilitar le ejecución de su conducta delictiva.

Provisión de medios. Medios no se debe entender como un objeto, ejemplo: Si se mata a una persona con
una pistola, el medio es un arma.
a. La regla general, que los actos preparatorios no son punibles.

Excepción: Art. 8 CP. La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito, sólo serán
punibles en los casos en que la ley las establezca expresamente.

La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o simple delito.

La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o un simple delito, propone su
ejecución a otra u otras personas.
En el artículo 8 se entregan dos figuras: La preposición y la conspiración. Y estas serán punibles cuando el
delito o más bien, lo exprese. ¿Cuándo se sanciona? Delitos que afecten la seguridad del Estado. Art. 125,
art. 111.

b. Implica hacerse de los medios para ejecutar la conducta.

2.Actos ejecutivos: La etapa de ejecución del delito, que se caracteriza por el aprovechamiento de
medios creados a partir de la etapa de preparación, dirigiéndolos hacia la ejecución de un determinado
delito. La importancia radica en diferenciar en qué momento existe dolo por parte del sujeto.

a. La regla general, hay punibilidad.


b. Se debe determinar el principio de ejecución de la conducta. Definición: ‘’ La manifestación efectiva del
dolo en el sujeto activo para la realización de la conducta.’’ – Ejemplo: Robo de banco, se manifiesta cuando
entran al banco antes de la realización del delito.

Este principio se discute en la práctica, Ejemplo: Dentro de las normas de la competencia, hay 4
elementos (Materia, cuantía, fuero, territorio), la competencia relativa se determina por donde se ejecutó la
conducta. Con este principio se puede ver la competencia del tribunal.

- Tentativa: Faltan hechos del sujeto activo.


- Frustración:
- Consumación: Se realiza el tipo objetivo.

FUNDAMENTOS

Teoría objetiva: Hay una puesta en peligro de un bien jurídico. Si yo quería matar a alguien, pero no la mate,
no la lesione, pero la puse en peligro. El criterio es la relación con la puesta de peligro con la conducta
desplegada.

Consecuencias de esta teoría: Se genera la regla general que los actos prepatorios no son punibles.
La tentativa y la frustración tienen una menor función, porque la puesta en peligro es menor que la
consumación.

Teoría subjetiva: Si no se alcanza a matar al sujeto, la voluntad era matar a la víctima.

Teoría mixta: El fundamento del castigo es la voluntad del sujeto. Y esa voluntad debe ser limitada. Se va a
limitar por los criterios de la teoría objetiva.

Consecuencias de esta teoría: Habla de la conmoción social de la conducta o la relevancia social de


la conducta. Solo se va a castigar los actos que provoquen conmoción social o relevancia social.

TEORÍA OBJETIVA:

Criterio formal: Se consideraba que se estaba ante la presencia de un acto de ejecución cuando dicho acto
estaba comprendido dentro de la conducta descrita por el verbo rector del tipo.
Este criterio planteado por Binding fue ampliamente criticado, ya que restringía el ámbito de
aplicación de la tentativa.
b) Criterio formal material: fue adoptado por Frank. A través de éste, Frank amplió el concepto de
acto ejecutivo a aquellos actos que, sin serlos, basados en su natural vinculación con la
conducta típica, parecían ser parte de dicha conducta. - Habrá tentativa, consumación o frustración según el
grado de puesta en peligro del bien jurídico.

c) Teoría objetiva impropia: fue planteada por Carrara, quien distinguía entre la naturaleza unívoca

y la naturaleza equívoca del acto.

Actos unívocos son aquellos que, producto de su naturaleza, conducen a un resultado criminoso,
por tanto, los actos de ejecución y constituyen la tentativa.
Serán actos equívocos todos aquellos actos que sean meramente preparatorios, los cuales, al
considerarse de forma objetiva, pueden estar o no dirigidos a la obtención de una conducta
típica.
Esta teoría fue objeto de grandes críticas, centradas principalmente en la práctica inexistencia de
los actos unívocos en comparación con los actos equívocos.

REPASO DE ITER CRIMINIS

Lo primero que se estudia son las teorías que explican el fundamento de punición de la tentativa.

I.Primer lugar, una fase interna: Consiste en una ideación del delito, no es punible porque existe un viejo
principio que consiste en el pensamiento no delinca.

Problema: La frontera de limitar que existe entre la fase interna y externa.

Ejemplo: Delito contra el honor. Artículo 416 CP: ‘’Es injuria toda expresión proferida o VER NOTA 17
acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona.’’ - No es claro que el
comportamiento el límite del pensamiento
Estos problemas se explican a través de las teorías:
- Tentativa idónea:
- Desistimiento voluntario:
- Teorías d
II.Segundo lugar, fase externa: Se encuentran:

Actos preparatorios (Art. 8 CP):


Actos ejecutivos (art. 7): Se encuentra la tentativa y la frustración.

El art. 7 cuando habla de voluntad (subjetivo) y principio de ejecución (objetivo), entonces se


encontraría una teoría mixta.
El dolo es de consumación. – Se descarta la doctrina.

Segundo problema: consiste en la delimitación entre un acto preparatorio y ejecutivo.

Dentro los actos ejecutivos, se encuentran: la frustración

Tercer problema: La diferenciación entre la tentativa y la frustración.


Cuarto problema: Limite entre consumación y frustración.
III. Tercer lugar, Consumación:

ACTOS PREPARATORIOS

Porque la regla general, es que no sean punibles. Excepcionalmente son punibles cuando la ley los castiga.
Ejemplo: Ley de drogas (20.000), Ley antiterrorista, Ley de seguridad del Estado, Código de Justicia Militar,
entre otras.

Las reglas que se contienen el art. 8, se podría decir que son las reglas básicas que definen la
punibilidad excepcional, dicho de otra manera, se contienen las exigencias mínimas que debe contener para
afirmarse o definir su punibilidad.

I.Debe tratarse de un delito determinado. Ejemplo: Matemos a tal persona, a esta hora y lugar
determinado. Debe tratarse de un delito determinado, de una persona determinada.
II.No es acto preparatorio en Chile la apología. En otro país, sí. Es el llamado general para delinquir.
Esto es delito en algunas leyes especiales. El llamado dirigido a una cantidad determinada de personas para
delinquir. Ejemplo: Delitos contra la seguridad del Estado.

Artículo 8° CP: La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito, sólo son punibles
en los casos en que la ley las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o un simple delito, propone su
ejecución a otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un simple delito, el
desistimiento de la ejecución de éstos antes de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento
judicial contra el culpable, con tal que denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.
En el inciso final del art. 8, se desprende del desistimiento voluntario de la tentativa.

‘’Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un simple delito, el
desistimiento de la ejecución de éstos antes de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento
judicial contra el culpable, con tal que denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.’’

ACTOS EJECUTIVOS – TENTATIVA

Doctrinariamente cuando se habla de tentativa se habla de tentativa inacabada. Y cuando se habla


frustración, se habla de tentativa acabada.

¿Qué es la tentativa? Son puestas en peligro a un bien jurídico. Hay que olvidarse de los subjetivo. La ley
define que es la tentativa, pero no es suficientemente claro.

Definición de tentativa inacabada: Objetivamente faltan uno o más elementos para la


consumación del delito. Ejemplo: X le dispara a Y, pero no le llega la bala a Y.

Definición de tentativa acabada: Se trata una puesta en peligro de un bien jurídico, pero no hay
consumación. En el plano objetivo están dado todos los elementos.

Definición de frustración: Ejemplo: Le doy un café a Y con veneno, Y se le cae la taza y no se


envenena.
Artículo 7° CP: ‘’Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el
crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos,
pero faltan uno o más para su complemento.’’

Tanto la etapa de la tentativa como la de la frustración, no son tipos independientes entre sí, sino que se
trata de distintas etapas de ejecución dentro de un mismo tipo. Asimismo, desde un punto de vista
subjetivo, no existen diferencias entre la tentativa, la frustración y la consumación, puesto que dentro
de estas diferentes fases se requiere de un mismo tipo de dolo. Sin embargo, las diferencias se encuentran en
su plano objetivo. Así:

a) En primer lugar, para que exista un delito consumado, será necesario que se hayan realizado la
acción en toda su plenitud y que haya provocado el resultado típico que establece la ley.

b) En segundo lugar, tratándose de los delitos intentados y delitos frustrados, si bien existe una
voluntad de querer llevar acabo el resultado típico por parte del autor, éste finalmente no se
produce por situaciones que no son atribuibles a la voluntad del agente.

Cabe señalar que el legislador ha distinguido entre tentativa, frustración y consumación con el exclusivo fin
de lograr describir y graficar el proceso de desarrollo del delito, descartando de esta manera que el legislador
haya querido establecer, como lo señala Cury, que la tentativa y la frustración son tipos distintos a un tipo
consumado.

Conclusión: La tentativa y frustración tiene relación en el grado de vulneración del bien jurídico.

CONSUMACIÓN

Es la afectación del bien jurídico, es decir, es la lesión de un bien jurídico. Ya se realizó el delito.
Esto tiene relación con la antijuridicidad material: Es la lesión del bien jurídica.

AGOTAMIENTO – ARTÍCULO 69 CP

El agotamiento no forma parte del iter criminis. Consiste en la real obtención del resultado
perseguido por el autor. Ejemplo: Delito de estafa, el sujeto busca enriquecerse a través de un engaño.

Ejemplo: Estafa. El enriquecimiento en la estafa es el agotamiento.

El agotamiento no es relevante en el ‘’Iter Criminis’’, ya que se encuentra consumado el delito. Pero, si es


relevante para en el artículo 69 del Código Penal, ya que contiene las reglas para la determinación de la pena.

Artículo 69 Código penal: Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía de la pena en
atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes y a la mayor o menor extensión
del mal producido por el delito.

Todo lo que se ha hablado anteriormente, se pone en la postura de una tentativa idónea. Es capaz de poner
en peligro el bien jurídico.
TENTATIVA INIDONEO.

¿Qué pasa cuando el medio no es idóneo para poner en peligro un bien jurídico?

Tentativa inidónea: Aquella situación donde el medio o el objeto no son idóneo para poner en peligro un bien
jurídico. El medio y/o el objeto no deben ser absolutamente inidóneo. Ejemplo: Matar con una pistola de
juguete.

En un principio, no se va a poner en peligro un bien jurídico, será tentativa absolutamente inidónea. No será
punible cuando el medio o el objeto no ponen mínimamente en peligro.
A través del hombre medio se debe ver la valoración de lo inidóneo.

DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

La mayoría de la doctrina dice que es una excusa legal absolutoria, es super difícil de probar. Se debe
diferenciar si es tentativa o frustración.
Tentativa: Faltan elementos para la consumación

¿Cuál es la exigencia común entre la tentativa y frustración para que haya desistimiento? Debe ser voluntario.
Ejemplo: La persona tiene a su víctima para violarla, llegan los carabineros y se va. Fue por una conducta
externa, para que sea desistimiento voluntario debe ser una conducta interna.

Para que sea voluntario debe obedecer a una razón interna, es decir, autónoma. Ese elemento en
común.
El desistimiento basta con tan solo actuar. En la frustración como están dados los elementos para la
consumación, pero debe ser eficaz. Ejemplo: Mecha y dinamita.

En la tentativa: Basta con dejar de actuar.


En la frustración: No basta con dejar de actuar, sino que tiene que ser un comportamiento eficaz. Ejemplo:
Saltar sobre la mecha para que se pueda apagar.

Con respecto al desistimiento, se debe ver si operó algo que consumara el tipo penal.
Homicidio frustrado: Baja un grado de la pena.

AUTORIA Y PARTICIPES

En este tema se contempla ampliamente de autoría, donde se encuentran las participaciones. En la


legislación chilena a través del artículo 14, no existe un concepto unitario de autoría de acción, pero si
sucede en derecho administrativo.

Artículo 14, entrega 3 categorías:

I.Autor (artículo 15): Se consideran:

 Los que toma parte inmediata y directa de la ejecución del hecho: (sujeto que mata a otro, es
decir, es autor). - Directo
 Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo: Ejemplo, Yo le digo a alguien que
tome la pistola y que mate al sujeto. – Inductor/mediato. El inductor lo que hace, hacer nacer en
otro la voluntad de realizar un delito.
 Conciertan: se puede hacer en conjunto (tú lo afirmas y yo lo mato). Facilitar medios y presencial. –
(Coautor).

II.Complice (artículo 16)

‘’Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del
hecho por actos anteriores o simultáneos’’

Cooperan antes o durante del delito y no se deben encontrar en los parámetros del artículo 15, es
decir, de las personas que son considerada como autor.

III.Encubridor (artículo 17): tiene conocimiento donde existe un ilícito y este actúa con posterioridad.

Cómplice y encubridor son participes.

Resumen o clasificación del artículo 14 CP:

I. Los autores.
II. Los cómplices.
III. Los encubridores.

A lo anterior le llamamos concurso de delincuentes.

I.TEORÍA QUE DISTINGUE CUANDO EL SUJETO ES ACTOR O PARTICIPE.

Autor es el dueño del delito, es él quien conduce la realización del tipo, no hay voluntad que domine la
suya (tiene las riendas del hecho). Cuando se dice que el sujeto debe poseer el control sobre el delito se hace
referencia a que debe contar con la condición o facultad de dar inicio al delito, interrumpir su ejecución e
incluso suspender la ejecución del mismo.
Esta constituye una teoría de naturaleza restrictiva del concepto de autor, la cual busca encontrar sus
fundamentos con base a criterios objetivos. Para esto, la postura objetiva final se centra en la acción
establecida dentro del tipo penal.
Estamos en presencia de un criterio valorativo, lo cual “se reconoce bajo diversos subterfugios, tales como el
de que es un principio ejecutivo con carácter de concepto abierto, el que en todo caso hay que complementar
con las características especiales del autor, como lo son los denominados elementos de la autoría y los
elementos subjetivos del tipo”

La teoría que se utiliza en la jurisprudencia nacional, que se llama ‘’la teoría del dominio del hecho’’. Esta
teoría va tener dos efectos:

1. Va lograr generar la distinción quienes son autores y quienes son participes.


2. Va lograr establecer que efectivamente l forma que se participa en el hecho las clases de autores,
es decir, directo, mediato o coautor.

¿Cuándo se puede entender cuando una persona tiene el dominio del hecho? Esto tiene 3 variables.

1. La consecuencia de la conducta y la ejecución, depende de los actos que desarrolla la persona. Es


decir, cuando se saca la pistola y se mata a una persona. Se tiene el dominio de la consecución.
Se debe agregar a esta teoría la posibilidad de evitar el resultado. La facultad real de ejecutar la conducta y
de tener el arbitrio para evitar el resultado.

La facultad de ejecutarlo y detenerlo para evitar el resultado.

La distinción entre autor:

 Quien tiene domino del hecho es autor en alguna de sus formas.


 Quien no tiene dominio del hecho jamás podrá ser autor, pero será participe.

Para la configuración del dominio del hecho, no importa la instrucción, es decir: Mata a esta persona a las 2
de la tarde con tal medio. Se debe ver si existe participación.

En el inductor, difícilmente tendrá dominio del hecho.

El actor dominio del hecho – dominio de acción (conducta). Este tipo puede ejecutar materialmente y puede
encausar el camino de su conducta para que se puede entender que domina el hecho, lo puede ejecutar y
los hechos puede hacer o detener la consecución del hecho.

I.ITEORÍA DEL DOMINI O DE LOS HECHOS EN E L AUTOR


I.Actor mediato: Cuando el agente, para la realización del tipo penal, se vale de un instrumento. Llamaremos
a este autor mediato, “hombre de atrás” que por su influencia tiene en sus manos al intermediario o
instrumento. Tiene el dominio de la voluntad.
El instrumento debe verse en condición de subordinación respecto a quien lo obliga, y se le debe reconducir
todos los presupuestos de punibilidad.

Tiene el dominio de la acción por el dominio de la voluntad. Fuerza o induce, en algunos casos se
vale que no hay un sujeto que no tiene voluntad, es decir, se fuerza. Ejemplo: menores de edad,
esquizofrénicos.

Cuando existe un dominio de voluntad, se entiende más allá de torcer la voluntad de un sujeto, sino que se
tiende la voluntad de la persona que lo manda. Se sanciona al sujeto que utiliza a un inimputable para que
cometa un delito. El menor de edad es un instrumento.

II.Inductor: Cuando el sujeto le dice a otro que realice la conducta. El inductor no tiene derechos,
esencialmente, no tiene dominio del hecho, es un participe. Pero en el contexto que se da se sanciona como
fuera como

III.Los coautores: Tienen dominio del hecho por el dominio de la función. Ejemplo: Robo organizado en un
banco.

LA AUTORÍA EN LA PAR TICIPACIÓN CRIMINAL

Artículo 14, 15, 16 y 17.

CONCEPTO DE AUTOR

Según se desprende del artículo 14 del Código penal, se defiende un concepto diferenciador de autor. Es
distinguir entre la autoría y la participación criminal.
¿Quiénes son autores? – articulo 15

1. Autor inmediato
2. Autor mediato
3. Coautor.

¿Quiénes son participes?

1. Cómplice, que puede ser cooperador necesario o innecesario.


2. El inductor.
3. El encubridor.

Esta es la terminología que se debe utilizar para entender la lectura del Código Penal.

Concepto de autor. El artículo 14 no es la regla general práctica, este está pensado para el delito doloso. La
regla general practica es que en el Código penal chileno en la mayoría de los casos existe una definición
unitaria, todos los que intervienen en el delito se castigan con el mismo título: autor. ¿Por qué sucede eso?
El artículo 10 n°13 es una regla general teórica, este dice que no responden criminalmente si se comete un
cuasidelito salvo en los casos que lo establezca la ley.

Practica: Es tanta la cantidad de delitos culposos en leyes especiales que existen que, en la mayoría
de los casos, los delitos son culposos.
En el cuasidelito no hay cómplices, no hay encubridor, solo existe el autor. Todos los que intervienen son
autores porque desvalor de acción (contrariedad a la norma) – La infracción a un deber de cuidado.
Ejemplo: Padre limpia una pistola, la deja en el escritorio y su hijo esquizofrénico mata.

Responden criminalmente los que infringen el deber de cuidado.

En el cuasidelito el concepto de autor es unitario, todos los que intervienen son autores porque existe una
infracción al deber de cuidado.

También sucede algo parecido con el delito de omisión: Omisión: Es un hacer, pero una conducta distinta a
lo que espera el derecho. En este delito también existe un concepto unitario de autor.

DIFERENTES HIPÓTESIS DE AUTOR

¿Cómo se diferencia el autor, cómplice, coautor? Existen varias teorías porque el código no establece ningún
criterio para la diferenciación. El código regula la determinación de la pena por la intervención.
Es la doctrina la que se ha encargado de estableces estos criterios.

I. Según la mayoría, el criterio para explicar esta diferenciación se realiza a través de la teoría del dominio
del hecho.

El dominio del hecho: No existe un concepto completo y acabado, es un concepto normativo en


permanente construcción, pero básicamente se puede decir: Este consiste en dominar el sí, el cómo y el
cuándo del acontecer delictivo.

Se debe diferenciar según la clase de autor con el dominio del hecho. Quien domina el hecho es autor.
Autores: Autor inmediato, inmediato y coautor.

Dominio por el dominio de la acción: El autor inmediato. X mata a Y, los tipos penales están
redactado tomando consideración al autor individual por el delito. Se domina el sí, el cuándo y cómo matar
a otra persona.

Dominio del hecho por dominio de la voluntad: Se le denomina autoría mediata, existen un
hombre de atrás y un hombre de adelante.
El hombre de atrás es quien domina el hecho, el hombre de adelante es el ejecutor material del delito y se le
denomina ‘’instrumento’’ porque actúa en una hipótesis de no delito. Conceptualmente, puede estar
ausencia de acción, tipo, Antijuricidad y culpabilidad.

Ausencia de acción: Fuerza irresistible, movimientos reflejos y. Ejemplo: El hombre de atrás se aprovecha de
un drogadicto con síndrome de abstinencia para cometer el delito.
Ausencia de tipo: riesgo permitido y error de tipo (excluye el dolo y el tipo).

Dominio del hecho por dominio funcional. Se le denomina coautoría. Ejemplo: Atraco a un banco.
Diferentes sujetos se dividen las tareas.

Dominio del hecho por el dominio de la organización: Para atribuir responsabilidad penal al
hombre de atrás, porque el ejecutar materia se encuentra con hipótesis delictiva. Ejemplo: Soldado
adoctrinado que ejecutaba la muerte en Alemania. Roxin es quien crea esta teoría.
Esto tiene consagración en la jurisprudencia en Chile, ejemplo: Perú solicitó la extradición de Fujimori.

¿Qué exige la jurisprudencia en Chile para firmar esta autoría?

 Organización que debe funcionar al margen del derecho, independiente si funcionan como
sociedades, etc. Que sean 3 o más personas.
 Esta organización debe ser jerarquizada, debe estar establecido que hay un poder de
mando.
 Los ejecutores materiales sean fungibles, es decir, intercambiable. Si no lo puede realizar
un sujeto, lo puede realizar otro.

Si faltará alguno de estos elementos, no podría existir delito.

TEORÍA DEL CONCURSO

Artículo 74 CP: Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas correspondientes a las
diversas infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo posible. Cuando no lo fuere, o si de
ello hubiere de resultar ilusoria alguna de las penas, las sufrirá en orden sucesivo, principiando por las más
graves o sea las más altas en la escala respectiva, excepto las de confinamiento, extrañamiento, relegación y
destierro, las cuales se ejecutarán después de haber cumplido cualquiera otra penas de las comprendidas en
la escala gradual número 1.
Artículo 75 CP: La disposición del artículo anterior no es aplicable en el caso de que un solo hecho constituya
dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio necesario para cometer el otro.
En estos casos sólo se impondrá la pena mayor asignada al delito más grave.
A raíz de estos dos artículos, se va estudiar el régimen concursal común.

Concurso real:
Concurso ideal:
Concurso medial:

Existen casos que se eximen del régimen concursal común:

a) Por existir unidad jurídica de acción.


b) Por existir un concurso aparente de leyes.
c) Porque la ley le otorga un tratamiento especial.
d) Por existir una reiteración de delitos.

Este tiene un fundamento político criminal, no tiene un fundamento dogmático. Básicamente, se idea para
dar solución o para proponer una solución a 4 grupos diferentes de casos

A) Varios hechos se consideran como diferentes hechos punibles. Ejemplo: Falsificación de instrumento
público para la estafa, tiempo después hago lo mismo con ‘’X’’ y posteriormente, con ‘’Y’’.
B) Varios hechos se consideran como un hecho punible: Ejemplo: ‘’X’’ para violar a ‘’Y’’, la debe privar de su
libertad ambulatoria (secuestro), la puede golpear y después la viola. Ejemplo 2: ‘’X’’ quiere entrar a robar a
‘’Y’’, X ingresa por una vía. Se el escalamiento, robo con fuerza en las cosas y asalta a la nana. Se toma en
consideración (artículo 69) – extensión del mal causado es el mayor.
C) Un hecho y varios delitos: Ejemplo: X quiere matar a Y a golpes, lo mata. Técnicamente, existe un delito
de lesiones graves y además el homicidio.
D) Un hecho, un delito:

¿Cómo se resuelven? Se debe diferenciar el concursal común y los casos excluidos.

Concurso real: aquella situación en que varios hechos se consideran como diferentes hechos punibles de
forma independiente. ¿Cómo se resuelve? El código lo resuelve de forma aritmética, es decir, es responsable
de forma independiente de cada delito por separado, comenzando el cumplimiento de la pena por el delito
más grave. Ejemplo: Casos de D.D.H.H.

Concurso ideal: Es aquel en que un hecho constituye dos o más hechos punibles. Existen dos tipos de
concurso ideal.

Heterogéneo: Son tres grandes grupos.


- Cuando los tipos penales concurrentes son diferentes: Ejemplo: Estafas y giros dolosos de cheques.
Si no existiera el delito de giro doloso estaría la estafa.
- Delitos preter intencionales: No tiene regulación expresa en el código. Es aquel donde el autor
consigue un resultado más grave de lo perseguido. Ejemplo: Persona empuja a fiscalizadora en la
micro, ella se cae y muere. – artículo 75, el delito más grave absorbe el menor.
- Delitos imprudentes con resultados diferentes: Ejemplo: Limpio la pistola, a una le atraviesa la
bala por la pierna y a la otra la mata.
Homogéneo: Aquellos casos en el que tipo penal infringido es el mismo. Ejemplo: Estafas y
apropiaciones indebidas.
Concurso medial: Jurídicamente en principio, es una clase de un concurso medial pero aquí un delito es el
medio necesario para cometer otro u otros delitos. Ejemplo: Para violar, se debe secuestrar. Ejemplo 2: Para
estafar, se debe falsificar un instrumento público o privado. Pese a que se trata como concurso medial, el
código lo trata como medial, es decir, tienen el mismo tratamiento cronológico del concurso ideal.

¿Cuál es los tratamientos cronológicos de los concursos?

Según el artículo 75 CP, para los casos del concurso ideal y medial se aplica la pena mayor asignada al delito
más grave. Excepcionalmente, se aplica la regla del concurso real del artículo 74 en caso de ser más
favorable al reo.

Según el artículo 74, en el caso del concurso real la regla cronológica consiste en la aplicación simultanea de
las penas impuestas aplicándose sucesivamente comenzando por la más grande.

CASOS EXCLUIDOS DEL RÉGIMEN CONCURSAL CO MÚN

Existen casos que se eximen del régimen concursal común:

a) Por existir unidad jurídica de acción.


b) Por existir un concurso aparente de leyes.
c) Porque la ley le otorga un tratamiento especial.
d) Por existir una reiteración de delitos.

PREGUNTAS – REPASO.

Pregunta 1: De acuerdo a legislación nacional vigente, un delito está en la etapa de tentativa cuando:

I) Se dé principio de ejecución del delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento.
II) Se dé principio de ejecución del delito por cualquier medio.
III) No se verifica el resultado.
IV) No se verifica el resultado por causas independiente a la voluntad del autor – (Frustración).

a) I y II
b) I y III
c) II, III y IV
d) II y IV
e) I, II, III, IV

Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos,
pero faltan uno o más para su complemento.’’
Hechos directos: Del ejecutor de la conducta. Pero falta uno o más (el autor no ha desplegado la conducta
completa).

Pregunta 2: ¿Qué requisitos debe presentar el desistimiento en la frustración?


I) Se debe abandonar la conducta por el agente. X
II) Se debe impedir la producción del resultado.
III) La inexistencia del resultado debe ser atribuible a la voluntad del sujeto.
IV) La conducta ya realizada no debe constituir un delito en sí mismo.
a) I y II
b) I y III
c) II, III y IV
d) II y IV
e) I, II, III, IV

Si se despliega una conducta en etapa de frustración y se concreta un delito consumado, siempre se va a


preferir el que tenga mayor grado, es decir, el consumado.

Pregunta 3: Se consideran autores:

I) Los que toman parte en la ejecución del hecho de manera inmediata y directa.
II) Los que impiden o procuran impedir que se evite el resultado.
III) Los que fuerzan o inducen a otro para ejecutarlo.
IV) Los que facilitan los medios para que se lleve el hecho.

A) I Y II
B) III y IV
C) I, II y III
D)) I, II, III y IV. Correcta.
E) I, III y IV

Pregunta 4: Son características de la autoría mediata:

I) Se realiza el tipo penal valiéndose de otra persona, que actúa como cómplice. No (es un instrumento, no
es cómplice).
II) El proceso delictivo es obra de la voluntad de ambos intervinientes. No (la otra persona es instrumento)
III) El autor material del hecho, actúa en causal de atipicidad o justificación, y excepcionalmente de
inculpabilidad. Si
IV) En estos casos, se aplica el dominio de la voluntad ‘’el hombre de atrás’’. Si

a) I, II y III.
b) II, III y IV
c) III y IV Correcta.
d) I, II, III y IV
e) I, III, IV

Si se habla de autoría mediata y no de inducción.

Pregunta 5: No es correcto señalar respecto del concepto de inducción.


I) Consiste en crear, de cualquier forma, la determinación de cometer un delito en otra persona. (Es
inducción).
II) Se presupone la existencia de una libertad por parte del autor del delito para adoptar una decisión
delictiva. (a quien se le pagó para la conducta)
III) Para que el actuar del inductor sea punible, se requiere al menos un nivel mínimo de principio de
ejecución. (Es incorrecta porque, el inductor no tiene dominio. Para Pp de ejecución no existe niveles)
IV) Para efectos de punibilidad, el inductor se considera cómplice. (Se considera autor).

a) I, II y III
b) II y III
c) I y IV
d) III y IV, Correcta.
e) I, II y III
Pregunta 6: Son requisitos para considerarse encubridor:

I) Estar en conocimiento del conocimiento punible, cometido por el autor. Si


II) No ser cómplice. Si (art. 17).
III) La intervención debe ser simultanea o posterior a la comisión del delito. (Solo posterior).
IV) Debe actuar de acuerdo a las figuras de aprovechamiento y favorecimiento. (Art. 17 tiene 4 numerales, 2
son de aprovechamiento (real o personal) y favorecimiento).

a) I y II
b) I, II y III
c) I, II y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV.

Circunstancias agravantes.

Alevosía

Alevosía: Existe interpretación autentica en el art. 12 n°1. Se debe recordar, que la interpretación lo hace el
legislador. Se da cuando se obra traición o sobre seguro. Este artículo se debe relacionar con el art. 456 bis,
agravancia especial en los delitos de hurto y robo, en el inciso tercero, las circunstancias agravantes del art.
12.

La alevosía como agravante genérica, únicamente se aplica en los delitos contra las personas, es
decir, los del título 8 del libro II ‘’Crimines y simple delitos contra las personas’’.

El hurto y robo está en el título noveno, donde se habla con respecto a la propiedad.

Art. 456 bis: Esta norma es extensible de a normas que se encuentran fuera del título 8.

En el art. 12, se contienen las agravantes genéricas, son aplicables a todos los delitos, salvo que existan una
excepción: Solo delitos contra las personas, en el título 8 del libro II, se aplica la agravante.

Art. 456 bis: Hace aplicable a esta gravante, que en principio solo se puede aplicar contra las
personas, se puede aplicar en la propiedad como los delitos de hurto y robo habiendo o mediando violencia.

El hurto ejercido con fuerza en la persona, se transforma en robo. Es decir, se aplica solo por el robo.

Art. 432.

Producir indefensión de la víctima, ejemplo: golpearlo por la espalda. Aprovecharse de la indefensión de la


víctima, producir la indefensión, ya sea escondiendo el cuerpo o la intensión. – homicidio calificado por
traición.

PREMIO O PROMESA REM UNERATORIA

Art. 12 n°2: Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa. Debe ser evaluable en dinero. Agrava la
situación del mandante y el inductor.
LOS MEDIOS ESTRAGOSO. ART. 12 N°3

Estragos:

Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar grandes
estragos o dañar a otras personas.

Medios estragosos: Pueden dañar gravemente a las personas para la comisión del delito. Ejemplo: El autor
provoca la inundación o el incendio. Si se aprovecha del delito art. 12 n°10.

ENSAÑAMIENTO

Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su ejecución.

Ejemplo: Si se está muriendo la persona, y se le orina encima. (afecta al honor).

PREMEDITACIÓN

5a. En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o disfraz.

Ejemplo: Personas que dicen que son PDI para entrar al domicilio. – Art. 456 bis. Hurto o robo con
disfraz.

El criterio para la premeditación es doble:

Objetivo: Es el denominado ‘’elemento cronológico’’. Debe existir antes del delito una decisión
firme, persistente, y reflexiva del autor a cometer el delito. También debe producir indefensión.

Subjetivo: Esta decisión debe ser previa. Y al momento del delito, el autor debe poseer un ánimo
frio y calculador.

ASTUCIA, FRAUDE O DISFRAZ. ART. 12 N° 5

Obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o disfraz.

Producir engaño (sentido amplio), y esta situación a su vez producir dos cosas:

Indefensión por parte de la víctima y además imposibilitar la acción de la justicia.

Se aplican las mismas reglas de la agravante anterior (art. 456 bis).

ABUSO DE SUPERIORIDAD ART. 12 N°6

Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en términos que el ofendido no


pudiera defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.

En principio, este abuso tiene que ser el factor determinante para poder aplicar la agravante,
porque hay que respetar el non bis in ídem consagrado en el art. 63.

ABUSO DE CONFIANZA
Cometer el delito con abuso de confianza. Es aplicación reducida, sus efectos prácticos, son limitados por la
aplicación del art. 63.

PREVALIMIENTO DEL CA RÁCTER PÚBLICO DEL A UTOR.

Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.

Esto se refiere al poder, al prestigio del empleado público que se debe desprender del 260 CP

Art. 260: Se reputa empleado todo el Art. 29 que desempeñe un cargo o función pública, sea en la
Administración Central o en instituciones o empresas semifiscales, municipales, autónomas u organismos
creados por el Estado o dependientes de él, aunque no sean del nombramiento del Jefe de la República ni
reciban sueldos del Estado.

AÑADIR IGNOMINIA

Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la ignominia a los efectos propios del
hecho

Es la injuria, vergüenza o humillación de la víctima más allá para la ejecución del delito. Esto se
llama exceso de males. No puede existir ignominia y ensañamiento. (doctrina). No se afectaría el art. 63,
porque se tratarían de hechos distintos.

EL APROVECHAMIENTO D E UNA CALAMIDAD

Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra
calamidad o desgracia.

Esta agravante se refiere con cometer el delito con ocasión de una desgracia, dentro de área de catástrofe.

AUXILIO DE TERCEROS ART. 12 N°11

Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o proporcionen la impunidad.

Personas que utilizan armas 2) o que aseguren la impunidad 3) o que proporcionen impunidad.

ART. 12 N°12 NOCTURI DAD Y DESPOBLADO

12a. Ejecutarlo de noche o en despoblado. El tribunal tomará o no en consideración esta circunstancia,


según la naturaleza y accidentes del delito

Aprovecharse de la oscuridad para cometer el delito.

DESPRECIO DE LA AUTO RIDAD ART. 12 N°13

Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública o en el lugar en que se halle ejerciendo sus
funciones

El funcionario público. Se aplica cuando no hay un delito especifico.

OFENSA DE UN LUGAR DE CULTO ART. 12 N°17


Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la República.

Es para asegurar la libertad de culto, salvo que se trate de uno de los delitos de los art. 138 y
siguientes.

DESPRECIO AL OFENDID O

Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad, edad o sexo mereciere
el ofendido, o en su morada, cuando él no haya provocado el suceso.

No tiene aplicación practica, se confunde con el ensañamiento y la ignominia.

LA FRACTURA ART. 12 N°19

Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.

Se puede aplicar en el 440 n°1? – Se regulan

REINCIDENCIA ART. 12 N°14, 15 Y 16

14a. Cometer el delito mientras cumple una condena o después de haberla quebrantado y dentro del plazo
en que puede ser castigado por el quebrantamiento. (

15a. Haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos a que la ley señale igual o mayor pena.

16a. Haber sido condenado el culpable anteriormente por delito de la misma especie.

Solo procederá respecto de crimines o simple delitos, no de faltas. Se excluyen las sentencias extranjeras,
salvo que exista un tratado o ley especial. Esta agravante es de mayor aplicación practica y es muy
importante para efecto de una ley (18.216, regula las penas sustitutivas)

Reincidencia impropia (14)


Reincidencia genérica propia (15)
Reincidencia especifica (16)

Art. 140 prescripción de la reincidencia propia: tratándose de crímenes 10 años y 5 años por simple
delitos.

PORTE DE ARMAS ART. 12 N°20

Ejecutarlo portando armas de fuego o de aquellas referidas en el artículo 132.

Artículo 132: Cuando en las sublevaciones de que trata este título se supone uso de armas, se
comprenderá bajo esta palabra toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o
contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aun cuando no se haya hecho uso de él.

Arma blanca.

Procede su aplicación sin distinguir la naturaleza del delito, opera por el solo hecho de llevar o portar un
arma blanca durante la comisión del delito, aunque no la usa.
MOTIVOS DISCRIMINATORIOS ART. 12 21
Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión o creencias de la
víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, orientación sexual, identidad de
género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que padezca.

Toma en consideración (ley 20690) los móviles ruines mencionados en la norma, esta motivación la que
aumenta el injusto subjetivo del comportamiento, es decir, ser añalle la negación del principio de igualdad.
Por otra parte, el móvil referido no tiene que ser el único, pero tiene que ser el determinante para cometer
el delito. Dicho de otra manera, se hace necesario establecer el autor no hubiera el delito sin no que haber
mediado o esta motivación o móvil.

ART. 13.

Es circunstancia atenuante o agravante, según la naturaleza y accidentes del delito.


Ser el agraviado cónyuge o conviviente civil, pariente por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta
y en la colateral hasta el segundo grado, padre o hijo del ofensor.
Es preciso que concurra el entre el autor y la victima, exista una relación matrimonial, parentales o de
afectividad en el art. 13. Por agraviado debe comprenderse al sujeto pasivo del delito, es decir, la victima.
Por lo tanto, no puede presentarse en los delitos que protegen bienes jurídicos colectivos, es solo aplicable a
los bienes jurídicos individuales, por ejemplo: manejo de en estado de ebridad (seguridad pública).

TEORÍA DE LA PENA

La pena es la consecuencia de un delito, no es un elemento que se integra al delito, sino que es la sanción.
Esta se aplica cuando ya se realizó el delito.

Para eso, se entiende como un mal, una sanción o como una consecuencia de carácter negativo
para el sujeto que comete el delito. Por tanto, las teoría de la pena tiene el objetivo de determinar la sanción
correcta para el mal que ha incurrido el sujeto que es socialmente relevante.

TEORÍAS QUE ENTIENDE N LA PENA COMO:

Se encuentran las teorías absolutas y relativas. Son sus efectos, la pena tiene un efecto y se debe entender
porque otorga ese efecto.

ABSOLUTA:
Se encuentra la retribución (en su totalidad de un individuo): Esta proviene de que el sujeto contravino contra
los mandatos. Concepto que va fuera del ordenamiento jurídico y es apropósito de los mandamientos y no
del comportamiento de los ciudadanos.

La retribución es la que manda una sanción para un comportamiento ya desplegado.

En términos manejables, se sanciona porque el sujeto no se comporta de acuerdo a las normas, pudiendo
hacerlo, siendo así, que el sujeto será culpable. Esta teoría tiene fundamentos religiosos a priori (después).

Dentro de una sociedad, se puede establecer que una conducta es buena o mala, y la pena tendrá
como objetivo neutralizar ese mal a través de otro mal, y a partir de estos dos males, se obtendrá un bien
terminado. Y este bien haría reestablecer la norma jurídica.
Lo más relevante es sancionar al sujeto que se comportó de manera ilícita y la pena será un imperativo de
justicia (busca reestablecer la norma a partir de la concepción de eliminar el mal con el mal).

Crítica a esta teoría: Se restringe mucho al individuo dentro de la sociedad, ya que se encuentran
todos conectados y su concepto es totalmente acotado para sancionar.

RELATIVA:
Prevención: (Relativiza sus efectos con respecto en quien va producir la sanción: sociedad, sujeto, etc). En la
prevención se encuentra la general y especial: Ambas se hacen cargo del concepto de utilidad social.

General: Busca la determinación de conductas futuras de toda la sociedad. La pena es un medio de


comunicación para la sociedad. Es decir, la sociedad no debe comportarse ilícitamente porque serán
sancionados. Aquí se subdivide en positiva y negativa.

Negativa: Establece una amenaza para el ciudadano, para que no cometa ilícitos. Ejemplo: No deben realizar
esto, ya que si lo hacen se irán presos. La prevención general negativa se va a determinar por el temor de la
pena.

Critica de esta teoría: La amenaza se entiende como un costo. No se incorpora como temor para el
sujeto, sino que es una protección de posibilidades. Su fin es que el temor a la pena determine la conducta del
sujeto.

Positiva: Es positiva cuando se concientiza a la gente, se incentiva a la sociedad para que haga el bien.

Especial: Se habla de un concepto claro de delincuente, se agrega el concepto de la resociabilización,


se comienza a entender que el delincuente a través de una pena podrá acceder a la resociabilización como
medidas de seguridad.

TEORÍA DIALÉCTICA DE LA UNIÓN -ROXIN

Se entendió que estas teorías eran insuficientes y llegó Roxin e invento la ‘’Teoría dialéctica de la unión’’.
Roxin entiende que la pena es un fenómeno que se aplica en distintas fases.

En primer lugar, existe una fase legal, es decir, cuando se tipifica.

En segundo lugar, existe la fase de aplicación, donde el juez dirá la pena correspondiente al delito.

En tercer lugar, se encuentra la fase de ejecución. Esta se relaciona con la resociabilización del
sujeto.

Primera etapa (conmoción legal): En esta etapa legislativa, cuando el sujeto está creando un delito y se le
asocia una pena. Lo más importante de esta etapa será comunicarle a la sociedad, es decir, se aplica la
teoría de prevención general, ya sea positiva o negativa.

Segunda etapa: Aplicación de la pena. Debe ser proporcional al delito en virtud del principio de culpabilidad.

Tercera etapa: Ejecución de la pena. Se encuentra el concepto de ‘’resociabilización con fines preventivos
generales y especiales.
DETERMINACIÓN DE LA PENA

Clases de penas. – Materia reglamentaria.

La pena es la principal forma de reacción que procede por la comisión de un delito, pero no es la única,
también existen las medidas de seguridad que tienen lugar cuando se realiza un injusto penal por parte de un
inimputable, específicamente los dementes y los menores de 14 años de edad.

La pena consiste en una privación o restricción de derechos. La clásica pena es la ‘’privativa de


libertad’’, pero no es la única, también existen las penas pecuniarias y las penas privativas de derechos
diferentes a la libertad personal.

Las medidas de seguridad tienen en cuenta la peligrosidad del sujeto por el injusto realizado, ¿Por
qué el injusto y no el delito? – Porque el injusto es la acción típica y antijurídica y no se le atribuye la
culpabilidad, en el caso que se le atribuye la culpabilidad es un delito.

Pena: Delito – Tiene culpabilidad.

Medidas de seguridad: El sujeto es inimputable.

Las medidas de seguridad, además tienen una consideración preventiva especial, consistente en evitar delitos
y brindar seguridad. Proceden porque son consecuencia de un injusto no reprochable. Existen casos dispersos
que admiten su concurrencia para imputables, pero esto es totalmente excepcional.

Regla general: Las medidas de seguridad son para inimputables.

Excepción: Ejemplo: Internación a propósito de la ley de alcoholes, suspensión de la licencia de


conducir a propósito de la ley de tránsito.

SUELE DISTINGUIRSE 3 CLASE S DE MEDIDAS:

De seguridad propiamente tal: Se refieren a una internación que procura prevenir delitos como instancia de
tratamiento.

Las de resociabilización: Se basan en la educación (Sename).

Inoquisación: A la prevención especial negativa, sacar al sujeto de la vida social. Ejemplo: Cadena perpetua.
Buscan neutralizar a las personas, tiene que ser ‘’ultima ratio’’.

Las medidas de seguridad no se basan en la responsabilidad de la gente, se basan en la peligrosidad, por eso,
su función es de aseguramiento, nunca de atribución. Las más conocidas están reguladas en los art. 455 en el
Código procesal penal, proceden en caso de locos o dementes, cuyas conductas revelen peligrosidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS.

En general, según su naturaleza, se puede distinguir:

Según la clase de privación o restricción de derechos:

Penas corporales, ejemplo: azotes. (no existen)


Penas infamantes: Son las que afectan el honor del sujeto. Son crueles y degradantes. Con respecto
a las personas naturales, ya no existen, pero en el caso de las personas jurídicas si existen. Ejemplo: se les
obliga a publicar el texto completo de la sentencia en un diario de circulación nacional.

Penas privativas o restrictivas de libertad:

Penas privativas o restrictivas de otros derechos, distintos de la libertad:

Penas pecuniarias:

Según su gravedad: Existen:

Crímenes: de 5 años y un día, hacía arriba.

Simple delitos: de 61 días a 5 años.

Faltas: Art. 21 en relación al art. 3. Las faltas son aquellas que conllevan una privación de libertad de
hasta 60 días.

Según su autonomía:

Principales: Son aquellas que se imponen por sí mismas, no dependen de otra para imponerse. Por
ejemplo: La privativa de libertad.

Accesorias: Dependen de una pena principal, por ejemplo: Una multa. Sin embargo, en algunos
casos dependiendo del tipo penal, una multa puede ser una pena principal, va depender de la redacción de
la norma.

Según su aflictividad: Art. 37 CP y ley 18.216. Estas son las que conllevan la privación de libertad es superior
a tres años, de tres años y un día son aflictivas. Tiene muchos defectos jurídicos, principalmente en las penas
sustitutivas.

La clasificación según su naturaleza es la más importante, se asignan de manera independiente, o sea, no


requiere otra para existir (principales). La naturaleza muestra la clase de pena según el bien jurídico
afectado, así tenemos penas privativas o restrictivas de la libertad y penas privativas de otros derechos.

Es importante la gravedad de la pena, porque determina la clase de delitos, recordemos (crímenes,


simple delito o falta). Sobre la libertad y su forma de afectación, existen penas según su extensión,
perpetuas o temporales.

En principio el presidio y la reclusión son lo mismo, pero se diferencian el presidio supone además
someterse a trabajos y en la reclusión son de libre elección. Art. 32 en relación del 89 del Código Penal. El
presidio perpetuo implica una condena de por vida, sin embargo, hay una diferencia entre el presidio simple
y calificado. En el simple, se puede acceder a la libertad a los 20 años, en cambio, en el calificado a los 40
años. Art. 32 bis CP.

Por su naturaleza, estas penas son indivisibles, las penas privativas de libertad temporales en cambio, son
divisibles. Dentro de estas últimas, se debe distinguir entre prisión, reclusión y presidio (mayores y
menores), ambas categorías a su vez se dividen en tres grados:

Mínimo
Medio

Máximo:

Según la duración de la pena.

X Prisión Presidio o Reclusión Presidio o reclusión


menor (regla general) mayor
Mínima 1 año a 20 años 61 días a 540 días 5 años y un día a 10
años
Medio 21 días a 40 días 541 días a 3 años 10 años y un día a 15
años.
Máximo 41 días a 61 días 3 años y un día – 5 años 15 años y un día – 20
+ aflictiva -> años.
En primer lugar, Según los art. 33 a 36, son penas restrictivas de libertad, el confinamiento y extrañamiento
(art. 118, 121 y ss CP). Art 3 y 5 de la ley de seguridad del estado.

En segundo lugar, La relegación y es destierro (art. 133, 399, 471, 490 y ss CP)

En tercer lugar, La sujeción de la vigilancia de la autoridad (art. 45 CP)

Por otra parte, la privación de otros derechos se refiere al ejercicio de determinadas actividades, profesiones
u oficios, es decir, afecta a ciertos aspectos de la libertad diferente de la ambulatoria.

SE REFIERE A LO SIGUIENTE:
Primero a inhabilitaciones absolutas o relativas para desempeñar determinados cargos y oficios
públicos, profesiones titulares o ejercicio de derechos políticos.

En segundo lugar, se encuentra la suspensión para cargos y oficios públicos y profesiones titulares, y
para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.

Las inhabilitaciones pueden ser perpetuas o temporales, según su duración. Por otra parte, pueden
ser absolutas o especiales según se refieran a todo cargo público, profesión titular o empleo, o si se limitan a
una actividad, cargo o profesión determinada. Las suspensiones en cambio, solo pueden referirse a cargos u
oficios públicos y profesiones titulares, además de la conducción de vehículos a tracción mecánica o animal.
Siempre son específicas, es decir, se refieren al cargo, oficio o profesión que tenga el condenado y únicamente
es temporal de 61 días hasta 3 años.

Por otra parte, existen las cancelaciones, por ejemplo: De la licencia de conducir, por hacerlo en
estado de ebriedad en caso de reincidencia. Por otra parte, las penas pecuniarias, son la multa, el comiso y la
caución. La multa puede ser pena principal o accesoria, el comiso y la caución solo son penas accesorias. Art.
60, 70 y 49 CP.

Las penas accesorias son aquellas que no se imponen solas, sino que acompañan a la principal. (art. 27 a 31 y
46 CP). Son varias las penas accesorias:

En primer lugar, están las multas, comiso y caución.

En segundo lugar, la sujeción de vigilancia de la autoridad.


En tercer lugar, se encuentra la incomunicación (art. 84 reglamento penitenciario).

Cuarto lugar: Encierro en celda solitarias (art. 80 inc. 2 y 86 del reglamento penitenciario).

Por último, la suspensión y la inhabilitación para el ejercicio de cargos y profesiones titulares (art.
22)

DETERMINACIÓN DE LAS PENAS

Consiste en fijar la consecuencia penal, es decir, seleccionar la pena para la sentencia condenatoria, y en
decidir si corresponde o no suspenderla o sustituirla en atención de criterios de merecimientos y necesidad
de la pena junto a circunstancias fácticas del injusto penal y de las condiciones personales del autor.

EXISTEN DIFERENTES FORMAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PENA:


Legal: Establecida por la ley en aspectos generales y abstractos.

Judicial: Al proceso de individualización.

Administrativa: Se refiere al momento de su cumplimiento.

Cuando se empieza a determinar la pena se debe tomar en consideración los aspectos básicos sobre los
presupuestos de la imputación (esquema) referido a lo siguiente:

Alegaciones o eximentes Defensas o eximentes Otras circunstancias de


imputación y determinación de la
pena.
Persona natural: ¿Qué se debe defender? Falta
Se debe ver el comportamiento. de comportamiento.
¿Qué se debe alegar? 1)Que se 1) Por tratarse de un
trate de una manifestación pensamiento no exteriorizado
externa 2) Porque había fuerza absoluta
2)Que se trate de una 3) Por tratarse de un acto reflejo
conducción consiente y 4) Por estado de inconciencia.
voluntaria
Segunda categoría para Defensa: Atipicidad.
alegación: Tipicidad 1) Atipicidad objetiva: Causales
1) Atribución al tipo objetivo: a) Falta la conducta o resultado.
a) Conducta y resultado b) Falta la causalidad.
b) Causalidad (si procede) c) No existe peligrosidad o riego
c) Peligrosidad general (riesgo no general (riesgo permitido).
permitido o prohibido) 2. Atipicidad subjetiva: Se debe
2) Atribución al tipo subjetivo: ver la vencibilidad.
a) Previsibilidad general. a) La impresibilidad del resultado
b) El dolo o imprudencia. b) Error inevitable (invencible) –
c) Los eventos subjetivos atipicidad. Eximen
especiales (si proceden). c) Error de tipo vencible: No
exime, elimina el dolo, pero
subsiste la culpa (se debe ver si la
culpa es castigable).
Segunda categoría de alegación: Segunda categoría: Causal de
Antijuricidad. (Es la conducta justificación
contraria de derecho, que 1) Justificación de la conducta: La
lesiona o pone en peligro bienes falta del riesgo prohibido, porque
jurídicos). no hay peligrosidad completa.
1) Desvalor de la conducta. b) Impresibilidad concreta del
a) Imputación objetiva de la resultado:
conducta. (existe un riesgo
prohibido ex antes)
b) imputación subjetiva de la
conducta: Al conocimiento del
riesgo creado

1) Desvalor del resultado: Porque 2) Justificación del resultado:


existe una lesión o puesta en Que falta la lesión o la puesta en
peligro al bien jurídico (ex post). peligro del bien jurídico.
2) Desvalor del resultado: (legítima defensa)
3) Relación de riesgo o 3) Qué falta la relación entre el
imputación objetiva del resultado y el riesgo: No hay
resultado: Que se concreta el concreción de riesgo en el
riesgo creado en un resultado. resultado

Você também pode gostar