Você está na página 1de 11

1.

La Ética
 Edad Antigua: Ética individual (justicia dentro del alma), ética pública (compleja teoría
del Estado).
 Edad Media: La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad, con la
filosofía cristiana (mandamientos).
 Edad Moderna: Usan la filosofía del mundo antiguo (Platón, Aristóteles), elementos de
la escolástica medieval. Immanuel Kant (revolución ética moderna) rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral.

A. Definición de la Ética
Actos que el ser humano realiza de forma libre y consiente. La ética estudia la moral. Es
una disciplina racional y normativa.
 Ethica Utens: Moral vivida, ejercida. Conjunto de reglas, tabúes, creado para dirigir la
conducta de las personas.
 Ethica Docens: Teorización critica con respecto a la moral vivida.
La ética es una sola, pero tiene dos dimensiones:
 La ética personal, al ser el individuo un ente personal.
 La ética social, el humano en un contexto social.

B. Características de la Ética
 Es una ciencia: explica las cosas por sus causas.
 Es racional: No es producto de la emoción.
 Es una ciencia práctica.
 Es una ciencia normativa: Normas para vivir, orienta la conducta de las personas.

C. Fines y Valores
Hermmann Busenbaum “Cum finis est lictus, etiam mediasunt lictia” que significa cuando el
fin es licito.
Según lo anterior los actos humanos deben ser juzgados por los resultados, por lo que si la
persona alcanza sus objetivos, se deben aceptar los medios que uso, dejando de lado la
ética y moral.
La ética viene a delimitar el campo de acción, por medio de normas y sanciones.

D. Partes de la Ética y su relación con otras ciencias.


 Ética- Psicología: Ambas estudian los actos humanos. La psicología el aspecto del
hecho y la ética como debe ser ese acto.
 Ética y Sociología: La sociología estudia el comportamiento del hombre en forma
global, la ética se interesa por cómo debería ser la sociedad.
 Ética y Pedagogía: La ética dicta lo que hay que hacer, la educación muestra el modo
en que puede alcanzarse esto.
 Ética y Religión: La religión tiene una serie de normas de alto valor moral, y es
fundamentada en el concepto de Dios, y conducta. La ética tiene fundamentación
universal, es un derecho del ser humano en cuanto al ser humano.
 Ética y Economía: La economía es la ciencia de producción, distribución, y consumo
de bienes materiales, se relaciona con la ética en la subsistencia, problemas
pecuniarios del ser humano, deben entrelazarse para evitar la explotación.
 Ética y Derecho: Aunque hay normas y sanciones al incumplimiento de la ética, no
contiene el mismo carácter coercible del derecho.
 Ética y Política: La política ordena la vida colectiva, la mayoría de principios éticos
necesitan a la política para ser realidad.

E. Ética y Moral: Diferencias y Semejanzas.


 La moral se basa en la obediencia a las normas, costumbres, la ética busca fundamentar
la manera de vivir por el pensamiento humano.
 La ética es una ciencia práctica y normativa, estudia racionalmente la bondad y maldad
de los actos humanos. La moral se conoce como la ciencia de actuar, guían a las
personas. Dos aspectos:
o Valorativa: Distinción entre lo bueno y lo malo.
o Normativa: Ordena hacer el bien y no el mal.
 Los valores éticos son pautas de comportamiento que vienen a regular la conducta, de
carácter universal, se van adquiriendo. Los valores morales transmitidos por la sociedad
y pueden cambiar con el tiempo.
 La ética influye en la conducta de la sociedad, la moral en la individual de cada persona.

F. Ejemplos de Aplicación de la Ética y la Moral


Ética:
 Un juez no acepta un soborno de un criminal para que salga libre, siendo culpable.
 Un funcionario público no se intimida por superior para cometer un acto indebido
que puede causarle algún beneficio.
Moral:
 Médico que se niega a un aborto por infringir los principios de preservar la vida,
inculcado en la familia, escuela, reglas morales y religiosas.
 Si una persona camina por la calle y ve que a alguien se le cae la cartera, esta
moralmente obligado a devolverla.
G. Diferencias entre normas morales y normas jurídicas
 Las normas morales son inherentes a la sociedad, las legales impuestas por voluntad
externa.
 Las normas morales son actuadas por convicción, las legales por coacción,
 Las normas morales tienen sanción moral, la legal sanción jurídica.
 Las normas morales califican acciones como buenas o malas, las legales como legales
e ilegales.

H. Ética Profesional
Estudia los deberes y derechos profesionales, según la profesión.
Deontología: Reglas y principios que rigen determinadas conductas del profesional,
creando una conciencia de responsabilidad en los que ejercen una profesión u oficio. Los
códigos deontológicos reglamentan de forma estricta los deberes de miembros de una
profesión.
Diferencias entre la deontología y la ética:
 El cumplimiento de los valores éticos es de intimidad humana, en la deontología hay
regulaciones de carácter moral y ético para las distintas profesiones de carácter
universal.
 La ética presenta un ámbito de regulación genérico y abstracto, la deontología muestra
problemas y realidades concretas, y conductas reguladas en disposiciones claras.
 La ética se dirige a la conciencia individual, la deontología a una colectiva.

I. Derecho Positivo y la Moral, la moralidad y ética en toma de


decisiones.
La moralidad es la relación de los actos del hombre con su último fin. En su propia
naturaleza, el hombre descubre de manera racional su inclinación al último fin. Por eso la
ley moral se llama también ley natural.
Todas las normas jurídicas provenientes de la voluntad humana son leyes morales.
El derecho es una parte de la moral, y lo jurídico es aquel sector de lo moral que hace
efectiva la justicia.
La voluntad humana puede configurar el derecho positivo de 3 maneras:
 Por el acuerdo de voluntades que coinciden en formación de relaciones jurídicas.
 Por imposición de obligaciones y otorgue de derechos por voluntad soberana del
poder público.
 La Judicial: La sentencia firme inapelables es norma jurídico- positiva que obliga en
conciencia.
2. Ética en Decisiones, La Dignidad de las Personas.
A. Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica
Lo forman los abogados incorporados en él, de acuerdo con las leyes y Tratados. Los
abogados inscritos son los miembros del colegio, abogados graduados o incorporados por
la universidad. No se puede ser miembro si se está inhabilitado por sentencia para
ejercer cargos públicos o si se está cumpliendo condena penal por un delito.

a) Obligaciones de los Abogados del Colegio Profesional.


 Asistencia a juntas generales, ordinarias o extraordinarias, al residir a un radio menor
de 5 km de la capital. Exentos los abogados miembros de Poderes Supremos, o
mayores de 60 años.
 A desempeñar los cargos que se les encomiende.
 A pagar las contribuciones que el Colegio o ley imponga.
 Acatar los honorarios que dicte el Colegio.

b) Sanciones a los Abogados.


 Deben suspenderse cuando se le dicte en contra un auto firme de elevación a juicio por
delito doloso de pena de prisión de más de tres años, si la Junta del Colegio cree que
afectaría su ejercicio de abogacía.
 Deben suspenderse si son condenados por delito a prisión o suspensión de cargos
públicos y profesionales, el tribunal debe comunicarlo a la fiscalía del Colegio.
 Cuando se nieguen sin motivo justificado a rendirle cuentas a su cliente.
 Cuando pareciera que ha incurrido en malversación, apropiación, defraudación o uso
indebido de fondos en daños de sus clientes, sin importarle las responsabilidades
penales y civiles consecuentes.
 Cuando el abogado haya autenticado firma falsa, cuando por su medio litiguen
personas no autorizadas por ley.
 Cuando su conducta sea notoriamente viciosa, que comprometa ejercicio de profesión.
 Cuando cometa falta de probidad u honradez en su profesión.

Al incumplir estas, se puede suspender desde 1 mes hasta 12 años, esta puede pedida por
el Ministerio Publico, Fiscal del Colegio o cualquier persona mayor de edad con interés
legítimo.
 Si el abogado se atrasa 6 meses en su cuota de mutualidad, será reprendido y se le dará
un mes de plazo para el pago, si no lo cumplirse será suspendido de sus funciones.

B. Moralidad y ética en toma de decisiones.


Al estudiar el valor de la moral, se debe tener claro el conjunto de conductas humanas
afectadas por ser moralmente buenas o malas. Aunque en algún momento no hubiese
existido la ética, siempre ha existido la moral.
 Los actos humanos son ejecutados de manera consciente y libre, tienen su origen en
la inteligencia y la voluntad (leer, trabajar, escribir). Se pueden juzgar moralmente
porque son conscientes.
 Los actos del hombre carecen de conciencia y libertad. Son actos mecánicos (caminar,
dormir). Pueden analizarse como malos o buenos de otras perspectivas. Ej.: Fisiológico.

C. La libertad
La libertad humana es una cualidad de voluntad por la cual elegimos un bien respecto a
otros. Existen varios aspectos a considerar:
 El acto de elegir: El hombre debe decidir entre varios caminos, cada elección conlleva
una renuncia.
 El papel de inteligencia y voluntad: Para que el hombre decida, es necesario que use
antes su inteligencia, la deliberación se da al pensar en los pros y contras de las opciones
a elegir.
 Bien objeto de elección: Hay que diferenciar entre elegir un bien, y elegir bien.

La libertad entonces es la cualidad por la cual elegimos algo, depende de la voluntad,


deliberación previa, e inteligencia. Y su objeto es un bien real o aparente.

a) Diferentes Tipos de Libertad desde la Ética:


 Libertad Física: Libertad de acción externa, ausencia de vínculos materiales. Desde la
ética esta no es tan importante como la libertad interna (voluntad).
 Libertad Psíquica: Capacidad de autodeterminación, libre albedrio. Por esta el hombre
es dueño de sus actos.
 Libertad Legal: Ausencia de vínculos de conciencia. Alguien puede hacer algo en virtud
de su libertad psíquica, aunque no tenga libertad legal para hacerlo.
 Libertad moral: Adhesión personal a los valores morales.

El libertinaje es el abuso de la libertad psíquica traspasando límites que imponen


obligaciones morales de la sociedad.

b) Limitaciones, Obstáculos de la Libertad.


 Ignorancia: Para elegir algo debe conocerse.
o Ignorancia Positiva o Culpable: No se sabe lo que debería.
o Ignorancia Negativa o No Culpable: No se sabe lo que no es necesario.
 Miedo: Perturbación emocional ante peligro inminente. Ser valiente no es la ausencia
de miedo, si no su control.
 Pasiones (Amor, Odio, Tristeza, Celos): Emociones que arrastran y hacen perder el
control al hombre.
 Violencia: Puede debilitar la libertad de las personas, y hacerlo irresponsable de sus
acciones.
 Enfermedades Psíquicas: Generar síntomas como angustia, fobias, deseo de eludir la
responsabilidad.
D. VALOR
Es la importancia, el precio, utilidad de algo, también la calidad, talento, coraje, validez de
una cosa, acción, idea o un ser.
Los valores son estudiados por la Axiología.
Los valores considerados desde el punto de vista de la Ética y la Moral, son los valores éticos
y los valores morales.

a) Valores importantes en el desarrollo profesional.


 Respeto: Equivalente a apreciar y reconocer una persona o cosa. Fundamental para la
interacción social armoniosa. Respetar no estar de acuerdo en todo con otros, si no
discriminarlos por su forma de vida o decisiones, si no le causan daño a los demás.
 Tolerancia: Respeto hacia lo otro, o lo diferente a lo propio. Una persona tolerante
puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos en su
entorno social o principios morales (tolerancia social).
 Paz: Ausencia de guerra, hostilidad (país), espíritu sereno en armonía con los demás y
sigo mismo (plano personal), silencio y tranquilidad (plano físico).
 Solidaridad: Apoyo o adhesión circunstancial a una causa en situaciones difíciles.
 Sinceridad: Obrar y expresarse con la verdad, sin segundas intenciones. La sinceridad
absoluta no existe en las relaciones humanas.

b) Valores éticos y morales.


 Valores éticos: Pautas de comportamiento que regulan la conducta, de carácter
universal. Se adquieren en el desarrollo individual de cada quien.
 Valores morales: Transmitidos por la sociedad, pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Representan la forma buena o correcta de actuar.

3. Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica


A. Historia
 En la época colonial, la función notarial era que los profesionales en derecho fueran
buenos asesores legales para el costarricense.
 1561-1562 primer escribano mayor Francisco Ruano, Gaspar Chinchilla, Jerónimo
Felipe se hicieron cargo de función notarial.
 12 Oct 1887 Ley Orgánica del Notariado que el notariado será ejercido por los notarios
públicos con títulos del Colegio de Abogados, con un examen en derecho civil.
 1881 primera asociación de profesionales en derecho. Colegio Abogados y Abogadas
CR.
 7 Dic 1887 se dan títulos de abogados notarios a Lic. Quirós Flores, Orozco Gonzales.
Primeros abogados de Costa Rica.
 Ángela Acuña Brown promueve Reforma de la Ley Orgánica de Notariado para que las
mujeres opten por el título de notarías públicas.
 Primera abogada 1947 Lic. Virginia Martens Pagés.
 8 marzo 2011 primer colegio con política de equidad de género. Primera presidenta.
Dra. Erika Hernández Sandoval.

El compromiso del colegio es asesorar legalmente al ciudadano para satisfacer sus


intereses personales. El Colegio es depositario de fe pública y correcto ejercicio de la
profesión.

B. Misión y Visión.
 Misión: Garantizar la idoneidad en el ejercicio profesional de los abogados, tutelar
sus intereses gremiales y promover el desarrollo de ciencias jurídicas.
 Visión: Consolidar al Colegio de Abogados como corporación eficiente éticamente
comprometido con la sociedad costarricense, el gremio y su misión.

C. Mandamientos del Abogado


1) Estudia: Aprender constantemente.
2) Piensa: Razona.
3) Trabaja: El abogado es mediador, arbitro, conciliador, negociador e intercesor.
4) Lucha: Por lo justo, equitativo, recto, honesto. No conviertas tu profesión en un
instrumento de riqueza, que sea un medio insobornable.
5) Lealtad: Fiel, honrado, cumplido con el cliente.
6) Tolerancia: Respeto, compasión, consideración con el cliente y adversario.
7) Paciencia: Mostrar calma ante ataques.
8) Fe: En el ordenamiento jurídico y sus fuentes.
9) Olvida: Terminado el proceso, olvida
10) Ama tu profesión: Lleva la ética y la moral para ser un abogado recto, honrado.

D. Deontología Jurídica (Deón—Deber// Logos--- Conocimiento)


Reglas y principios que rigen las conductas de los profesionales, vinculadas al ejercicio de
su profesión.
Son prescripciones orientadas a disciplinar las formas de ejercicio y prestación de los
servicios de los abogados en un marco moral y jurídico, para mantener orden, paz, justicia
y solidaridad.
La principal función del abogado es coadyuvar a impartir justicia.

E. Principios de la Deontología Profesional.


a) Principios Generales
1. Obrar según ciencia y conciencia:
El profesional debe conocer su materia, aplicarla y ejercerla comprometido a los
principios morales y deontológicos.
2. Probidad Profesional:
Lesiones, abusos en la conducta del profesional que pueden afectar el orden público, a
terceros o dañar la imagen y prestigio del gremio. Puede requerir intervención de la
Fiscalía del Colegio cuando:
o Conflictos de interés: No se puede tutelar un interés sin afectar otro al mismo
tiempo.
o Tráfico de Influencias: Abusos y faltas de todo tipo, como la corrupción.

Si el profesional no domina la materia que aplica no puede cumplir con este principio.

b) Principios Específicos:
1. Independencia:
Ausencia de interferencia de presiones exteriores en las acciones o decisiones del
abogado para conseguir los fines propios de la profesión.
2. Libertad:
La capacidad de aceptar o rechazar asuntos, de manera autónoma.
3. Dignidad y Decoro:
Reputación personal y la imagen. Actuación honorable, integra.
4. Principio de Diligencia:
Ejercer las obligaciones de la profesión con cuidado, eficiencia, capacidad.
5. Principio de Desinterés:
Fidelidad al cliente, ausencia de afán de lucro e indiferencia.
6. Principio de Corrección:
Relacionarse con clientes, colegas, terceros con lealtad, respeto. Faltas a este pueden
ser:
o No inscribir la causa en el Registro Público y dar falsas noticias de su desarrollo.
o Reclamar honorarios excesivos.
o Abandonar el juicio penal sin justa causa.
7. Principio de Información:
Se debe informar al cliente sobre el caso, tomar las instrucciones del cliente en cuenta
(si no perjudica la reputación profesional), aconsejar al cliente de forma sencilla y
menos costosa, instruirlo.
8. Principio de Secreto Profesional:
Necesidad del cliente de manifestar sus confidencias al abogado para resolver su
situación, la certeza del mismo de que este no revelara sus confidencias con excepción
de casos calificados.
Se considera justa causa de revelación del secreto profesional:
o Cuando el profesional debe defenderse a sí mismo de una acusación que puede
dañar su honor y reputación.
o Si un cliente le comunica a su abogado la intención de cometer un delito.
9. Principio de Lealtad Procesal
Iniciar procesos que tengan fundamento para hacerlo. No hacer perder tiempo y dinero
a los involucrados.
10. Principio de Colegialidad: Solidaridad con los colegas.
F. Deberes de los Profesionales en Derecho

a) Con la sociedad y el ordenamiento jurídico:


 Fomentar litigios o conflictos.
 Respetar normas y obligaciones que establezcan prohibiciones en el ejercicio
profesional.
 No usar su influencia en provecho cuando este en cargos públicos, políticos.
 Realizar su actividad en un lugar determinado y conocido. Anunciarlo de forma digna.

b) Con los Clientes.


 Establecer una relación de confianza con el cliente.
 Conocer plenamente la causa antes de aceptarla, exponer el amparo legal de la
misma, sus posibilidades, después de un estudio serio.
 Deberá combatir imposturas o errores del cliente.
 Respeto por el secreto profesional.
 Velar por el cuidado de los bienes y documentos en su custodia.
 Responsable de hacer un recibo por cada monto recibido.
c) Con funcionarios y autoridades.
 Conducirse de forma correcta, respetuosa en todas sus relaciones.
 Devolver a quien en derecho le corresponda, en el término fijado, lo entregado por
autoridades judiciales o administrativas en razón de uso profesional.
 No entorpecer la tramitación de procesos.
 Guardar respeto a las autoridades en atención a la función que cumplen.
 No deberán ejercer influencia en jueces o autoridades.
d) Deberes con los colegas
 Colaborar entre sí en la solución de impedimentos momentáneos que no le sean
imputables, atendiendo inclusive razonables pedidos de aplazamiento.
 Cobro adecuado de honorarios conforme a lo establecido en el decreto y sin perjuicio
de excepciones en la disminución del cobro establecidas.
e) Deberes con la contraparte y testigos.
 No tratar directamente con el adversario de su cliente, si debe que sea escrito.
 Abstenerse de perseguir y toda diligencia innecesaria contraria a la dignidad
profesional para defender al cliente.
 No inducir a testigos, peritos y demás a mentir, sesgar respuestas, o asesorarlos para
alterar la realidad.
G. Faltas al código de Ética.
a) Faltas Leves: Amonestación privada, castigo por escrito, suspensión hasta 3 meses.
 Aceptar un caso para el que no se tenga el conocimiento especial.
 Faltar a las audiencias citadas.
 Que el pago de honorarios no sea la causa para llevar el caso.
 No ejercer en lo privado si es funcionario público con exclusividad.
 Escribir nombre ilegible, firmar diferente a la firma registrada en el colegio.
 Presentar atestados no actualizados o veraces.
 No utilizar su influencia en la política para su beneficio o el de terceros...
 Oficina en un sitio digno.
 Publicidad digna, no excesiva o vulgar.
 No tener una relación de confianza recíproca con el cliente.
 Aceptar o dar criterio en un caso sin conocerlo de antemano.
 No garantizar el éxito al cliente, o no serle honesto acerca de lo favorable o
desfavorable del caso.
 No informar al cliente los avances del caso.
 No usar una impostura para ganar el caso.
 Aceptar la decisión del cliente de agregar otro abogado al caso.
 No pedir el consentimiento del cliente para ser remplazado por un colega.
 No entregar recibos al cliente de los montos recibidos.
 No devolver documentos a quien corresponda en el plazo establecido.
 Entorpecer la tramitación de procedimientos, no dilatar el mismo.
 No influenciar al juez.
 Usar medios no contenidos en las normas.
 Reunirse con autoridades o parte contraria antes de la sentencia en lugares no
permitidos.
 Publicar datos del caso antes de la sentencia.
 Falta de colaboración con otro profesional en derecho.
 Hostigar a terceros en la defensa de su cliente.
 No asistir a compromisos adquiridos del Colegio.
 No actualizar sus datos personales.

b) Faltas Graves: suspensión por tres meses tres años.


 Ser impuntual o no diligente con los asuntos de sus clientes.
 Ser respetuoso con las acciones.
 Faltar al principio de corrección, conducta del ordenamiento jurídico y faltar a la
buena fe.
 No podrá cobrar honorarios no establecidos.
 Beneficiarse de ser educador en derecho.
 No fomentar litigios al cliente, recomendar soluciones extraprocesales.
 Obtener clientela de la manera sana
 Conciliar sin consentimiento del cliente.
 Usar medios ilícitos
 Entregar profesionalismo al cliente en su caso.
 Renunciar al cliente sin una justa razón (algo que afecte su honor, dignidad,
conciencia, independencia)
 No resguardar los documentos brindados, necesarios o importantes.
 No respetar el pacto de honorarios.
 Adelanto de gastos del proceso(no debe llevarlos el abogado)
 El abogado es responsable de las sumas recibidas.
 El contrato de cuota litis deberá cumplir con los requisitos de la normativa vigente
 Conducirse de forma correcta, respetuosa y cortés, en el trato con funcionarios
judiciales y personas que laboren con él sea Poder Judicial o medio privado.
 Comisión de actos incorrectos o ilícitos, ofrecer sumas de dinero a los funcionarios que
excedan las tasas por servicios que fijan las disposiciones normativas respectivas.
 Respeto a la autoridad y contraparte
 No litigar en la oficina pública donde se labora.
 Será responsable disciplinariamente el abogado o abogada que facilite la evasión de la
justicia de su patrocinado.
 Buenas costumbres entre abogados.
 Antes de la renuncia expresa de un abogado o abogada a la atención de un asunto, otro
(a) profesional no deberá sustituirlo, salvo ante la imposibilidad comprobada de su
localización.
 No debe cobrar honorarios menores a lo establecido.
 No se debe tratar asuntos con el adversario del cliente
 No se deben manipular personas en beneficio del caso.

c) Faltas Muy Graves suspensión en el ejercicio de 3 a 10 años


 Prestar el nombre para que otro ejerza la abogacía.
 Ejercer la abogacía sin estar incorporado en el Colegio.
 Rompimiento del secreto profesional
 Representar partes contrarias en procesos diferentes.

Você também pode gostar