Você está na página 1de 26

Materia: CIRCUITOS ELECTRICOS I

Trabajo a realizar:
TRABAJO DE INVESTIGACION UNIDAD 2 Y 3

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 21 de marzo del 2018


Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS. ..................................................................................................................................... 4
1. TOPOLOGIA DE REDES. ......................................................................................................... 5
MALLA GENERALIZADA. ......................................................................................................... 8
NODO GENERALIZADO.......................................................................................................... 10
2. METODO DE MALLAS. ........................................................................................................... 11
METODO DE NODOS. .............................................................................................................. 12
TEOREMA DE THEVENIN ....................................................................................................... 16
TEOREMA DE NORTON .......................................................................................................... 17
TEOREMA DE SUPERPOSICION. ......................................................................................... 18
TEOREMA DE RECIPROCIDAD. ........................................................................................... 20
TEOREMA DE LA MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA. .................................... 21
3. CUATRO APLICACIONES DIFERENTES DONDE SE UTILIZAN LAS LEYES DE
KIRCHHOFF, LOS TEOREMAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS
ELÉCTRICOS. ................................................................................................................................ 23
CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 26
INTRODUCCIÓN
Como en la unidad pasada, vimos diversos conceptos de análisis de circuitos
eléctricos que ahora en nos serán de suma utilidad para poder entender algunos de
los teoremas y leyes que se utilizan para el análisis de circuitos. Un circuito está
compuesto de resistores, capacitores, inductores, etc. ¿Pero que pasa cuando en
un circuito intervienen dos o mas fuentes de corriente? Pues por Kirchhoff, un físico
alemán que creo “Las leyes de corriente y voltaje de Kirchhoff” en el año de 1845
aplicando calculo de tensiones, intensidades y resistencias basándose en la teoría
del físico Simón Ohm según la cual la tensión que origina el paso de una corriente
eléctrica es proporcional a la intensidad de la corriente.
Por otro lado, el ingeniero francés Thévenin desarrollo un teorema y fue el primero
en publicarlo en 1883. El objetivo de este teorema es reducir determinada parte de
un circuito a una fuente y un solo elemento resistivo equivalente. Un circuito
equivalente a otra muestra características idénticas en terminales idénticas.
También Edward Lawry Norton desarrollo su Teorema de Norton. Este teorema
establece que un circuito lineal activo puede remplazarse con un circuito equivalente
compuesto por una fuente de corriente constante en paralelo con una impedancia o
resistencia.
OBJETIVOS.

 Dominar los conocimientos básicos de las leyes de Kirchhoff.


 Dominar los conocimientos básicos de el teorema de Thévenin y Norton.
 Dominar los conocimientos de los métodos de malla y nodo.
 Aplicar las leyes, métodos y teoremas antes mencionados.
1. TOPOLOGIA DE REDES.
La topología como rama de la geometría data de los tiempos de Euler (1735). En
1847, Kirchhoff fue el primero en aplicarla al estudio de las redes eléctricas. En los
próximos párrafos se presentan las definiciones topológicas que se utilizan más
frecuentemente en el análisis de las redes eléctricas.
Definiciones topológicas
Grafica:
Para elaborar la Gráfica correspondiente a una red, se sustituyen todos los
elementos de la red con líneas, trazando un diagrama esquemático de la red. Hay
incontables maneras de representar la misma red.
Por ejemplo, dada la red de la Figura 1.10, se pueden dibujar las gráficas mostradas
en la Figura 1.11.
Grafica orientada:
Si a cada línea de la gráfica se le asigna un sentido de referencia, el diagrama se
conoce como Gráfica Orientada. La Figura 1.12 muestra una de las gráficas
orientadas de la red anterior.

Rama:
Cada una de las líneas de la gráfica se identifica como Rama. La gráfica de la Figura
1.12 tiene seis ramas.

Nodo:
La unión de tres o más ramas se denomina Nodo o Vértice. Usualmente se escoge
un nodo como el nodo de referencia, que por lo general es el nodo en el que están
conectadas un mayor número de ramas. La gráfica de la Figura 1.12 tiene cuatro
nodos. A la unión de solo dos ramas se le denomina Nodo Simple, y por lo general
no se contabiliza en el número de nodos de la red.
Malla:
En una red se denomina Malla a cualquier trayecto cerrado que se tome en la
estructura circuital. Las mallas se clasifican en elementales o retículas y en
principales o abiertas. Las mallas elementales o retículas son aquellas que al
dibujarlas no contienen a su vez
ninguna otra malla. Por su parte, las
mallas abiertas o principales son
aquellas que contienen por lo menos
una malla elemental. Las mallas
principales también reciben el
nombre de lazos.
Cuerdas, enlaces o eslabones:
Las ramas eliminadas de la gráfica al formar cada árbol se llaman Cuerdas, Enlaces
o Eslabones. Si la red cuenta con n nodos y b ramas, tendrá un número de
eslabones dado por la relación:

Clasificación de las redes eléctricas:


Las redes pueden clasificarse en planas y no planas dependiendo de si es posible
o no dibujar todas sus ramas en un plano sin que se crucen dos o más de ellas. En
algunos casos, las técnicas utilizadas para redes planas deben modificarse cuando
las redes no son planas.

Estructuras topológicas comunes:


Hay estructuras topológicas que se presentan con tanta frecuencia en la ingeniería
eléctrica y electrónica que han recibido nombres especiales. Algunas de ellas son
la Red T, la Red p, la Red Escalera, la Red T con Puente, el Puente de Wheatstone
y la Red Celosía, cuyas configuraciones se muestran en la Figura 1.19.
MALLA GENERALIZADA.
Existe una malla generalizada
o supermalla cuando una
fuente de corriente está entre
dos mallas esenciales. Para
tratar la supermalla, se trata el
circuito como si la fuente de
corriente no estuviera allí.
Esto produce una ecuación
que incorpora las dos
corrientes de malla. Una vez
que se plantee esta ecuación,
se necesita una ecuación que
relacione las dos corrientes de
malla con la fuente de
corriente, esto será una ecuación donde la fuente de corriente sea igual a una de
las corrientes de malla menos la otra.
Existen dos variantes de supermallas:
 Fuentes de corriente externa.
 Fuentes de corriente interna
Se dice que la trayectoria de una corriente de supermalla es cualquier malla abierta
resultante, que incluya dos o más corrientes de lazo. Cuando se trabaja con una
supermalla, se procede con el MCM y se plantea una última ecuación que vincula a
las corrientes de malla elegidas en el circuito con la corriente que circula debido a
la fuente de corriente.
Ejemplo:

en este caso trabajar con la supermalla es equivalente a decir que se reemplaza la


fuente de corriente por un circuito abierto. Pero cuidado: 𝐼1 ≠ 𝐼2

Ecuación para la supermalla del ejemplo:


20𝑉 − 𝐼1 (6Ω) − 𝐼1 (4Ω) − 𝐼2 (2Ω) + 12𝑉 = 0
Es decir: 10𝐼1 + 2𝐼2 = 32
Y la ecuación que vincula a las corrientes de malla y la fuente, se obtiene aplicando
LCK al nodo esencial: 𝐼2 − 𝐼1 = 𝐼
Obteniéndose de esta manera, un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.
NODO GENERALIZADO.

Un supernodo incluye a una fuente de


tensión (dependiente o
independiente) conectada entre dos
nodos de no referencia y a
cualesquiera elementos conectados
en paralelo con ella.
Los nodos V2 y V3 forman un
supernodo. (Un supernodo puede
estar formado por más de dos nodos.)
Un circuito con supernodos se analiza
siguiendo los tres mismos pasos en
que de un nodo, salvo que a los
supernodos se les trata de diferente manera. Porque un componente esencial del
análisis nodal es la aplicación de la LCK, lo que requiere conocer la corriente a
través de cada elemento. Pero no hay manera de conocer con anticipación la
corriente a través de una fuente de tensión. Sin embargo, la LCK debe satisfacerse
en un supernodo como en cualquier otro nodo.
𝐼1 + 𝐼4 = 𝐼2 + 𝐼3
Es decir:
𝑉1 − 𝑉2 𝑉1 − 𝑉3 𝑉2 − 0 𝑉3 − 0
+ = +
2 4 8 6
Para aplicar la ley de tensión de Kirchhoff al supernodo, se redibuja el circuito.

Al recorrer el lazo en el sentido de las manecillas del reloj: −𝑉2 + 5 + 𝑉3 = 0 → 𝑉2 −


𝑉3 = 5
1. La fuente de tensión dentro del supernodo aporta una ecuación de restricción
necesaria para determinar las tensiones de nodo.
2. Un supernodo no tiene tensión propia.
3. Un supernodo requiere la aplicación tanto de la LCK como de la LVK.
2. METODO DE MALLAS.
El análisis de mallas (algunas veces llamada como método de corrientes de malla),
es una técnica usada para determinar la tensión o la corriente de cualquier elemento
de un circuito plano. Un circuito plano es aquel que se puede dibujar en un plano de
forma que ninguna rama quede por debajo o por arriba de ninguna otra. Esta técnica
está basada en la ley de tensiones de Kirchhoff. La ventaja de usar esta técnica es
que crea un sistema de ecuaciones para resolver el circuito, minimizando en
algunos casos el proceso para hallar una tensión o una corriente de un circuito.
El método de corriente de malla se basa en corrientes de lazo alrededor de mallas.
El análisis se hace siguiendo estos pasos:
Identifica las mallas (las ventanas abiertas del circuito).
Asigna una corriente a cada malla, usando una dirección consistente (a favor o en
contra de las manecillas del reloj).
Escribe las ecuaciones para la ley del voltaje de Kirchhoff al rededor de cada malla.
Resuelve el sistema de ecuaciones resultante para todas las corrientes de malla.
Determina las corrientes y los voltajes de los demás elementos del circuito por
medio de la ley de Ohm.
Aquí está el circuito que vamos a analizar para mostrar el método de la corriente de
malla:

Identifica las mallas:

Ecuación para malla 1:


𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎1 → 5𝑉 − 2000𝐼1 − 1000(𝐼1 − 𝐼2 ) = 0
Ecuación para malla 2:
𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎2 → 1000(𝐼1 − 𝐼2 ) − 2000𝐼2 − 2𝑉 = 0
Por ultimo paso, resolveremos el sistema de ecuaciones de malla para encontrar
las corrientes.
Tomando nuestras ecuaciones, movemos las constantes a lado derecho.

Despues agrupamos los terminos semejantes para obetener lo siguiente.

Al resolver este sistema de ecuaciones podemos obtener como resultado I1 e I2.

METODO DE NODOS.
El método del voltaje en los nodos es un método organizado para analizar un
circuito, que está basado en la ley de corriente de Kirchhoff.
Sin importar qué procedimiento utilicemos para resolver el circuito, no hay forma de
darle la vuelta al requerimiento de resolver 2E ecuaciones. Aun para circuitos
sencillos, manejar 2E ecuaciones puede ser mucho trabajo. Pero hay formas de
organizar el esfuerzo para hacerlo muy eficiente. El método del voltaje en los nodos
es uno de dos procedimientos eficientes que tenemos para resolver circuitos (el otro
es el método de la corriente de malla).
Ejemplo:

El método del voltaje en los nodos divide el análisis del circuito en esta secuencia
de pasos:
 Asignar un nodo de referencia (tierra).
 Asignar nombres a los voltajes en los nodos restantes.
 Resolver los nodos fáciles primero, los que tienen una fuente de voltaje
conectada al nodo de referencia.
 Escribir la ley de Kirchhoff de la corriente para cada nodo. Haz la ley de Ohm
en tu cabeza.
 Resolver el sistema de ecuaciones resultante para todos los voltajes en los
nodos.
 Resolver para cualquier corriente que quieras conocer mediante el uso de la
ley de Ohm.

Asignar un nodo de referencia y voltajes en los nodos:


Esto ya lo hicimos arriba, pero vamos a volver a hacerlo. Nuestro circuito de ejemplo
tiene tres nodos, a, b y c, así que N=3. El nodo c tiene muchas conexiones, 4, y está
conectado a ambas fuentes. Esto lo vuelve un buen candidato para jugar el papel
del nodo de referencia. El nodo c está marcado con el signo de tierra para que todo
mundo sepa nuestra elección del nodo de referencia.
Los voltajes en los nodos controlan la flecha de la corriente:
Observa que hay algo que le falta al esquema. No hay ninguna etiqueta anaranjada
en el voltaje a través del resistor de 20\,\Omega20Ω. Cuando necesitemos conocer
ese voltaje, lo vamos a expresar en términos de los voltajes en los nodos.

Empezamos resolviendo los nodos más fáciles a la vista:


El voltaje Va es fácil de determinar. El nodo a se conecta a una fuente de voltaje
que se conecta al nodo de referencia c. Esto lo hace un nodo sencillo.
El voltaje en el nodo a es Va= 140V
.

Aplicamos ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo restante, el cual nos da la


siguiente ecuación.

Como siguiente paso, tenemos


que encontrar los voltajes en los nodos:
Nuestro sistema de ecuaciones resulta ser de una sola ecuación. Resolvámoslo
para encontrar el voltaje en el nodo.

Ahora encontraremos las corrientes desconocidas:


Ahora tenemos los dos voltajes en los nodos y podemos encontrar todas las
corrientes desconocidas al usar la ley de Ohm.
TEOREMA DE THEVENIN
El teorema de Thévenin sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos
terminales, en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de tensión o voltaje
(VTh) en serie con una resistencia (RTh).

El circuito equivalente tendrá una fuente y una resistencia en serie como ya se había
dicho, en serie con la resistencia que desde sus terminales observa la conversión.
A este voltaje se le llama VTh y a la resistencia se la llama RTh.

Para obtener VTh (Voltaje de Thévenin), se mide el voltaje en los dos terminales
antes mencionados y ese voltaje será el voltaje de Thévenin.

Para obtener RTh (Resistencia de Thévenin), se reemplazan todas las fuentes de


voltaje por corto circuitos y se mide la resistencia que hay desde los dos
terminales antes mencionados.
Con los datos encontrados se crea un nuevo circuito muy fácil de entender, al cual
se le llama circuito Equivalente de Thévenin. Con este último circuito es muy fácil
obtener la tensión, corriente y potencia hay en la resistencia de 5 K.

En este caso el VTh = 6V y RTh = 15 K


Así, en la resistencia de 5K:
 I (corriente) = V / R = 6 V / 20K = 0.3 mA (miliamperios)
 V (voltaje) = I x R = 0.3 mA x 5K = 1.5V. (voltios)
 P (potencia) = P x I = 0.675 mW (miliwatts)

TEOREMA DE NORTON
El teorema de Norton tiene ese nombre en honor al ingeniero Edward Lawry
Norton, de los Laboratorios Bell, que lo publicó en un informe interno en el año
1926.
El teorema de Norton tiene un propósito muy similar
al que tiene Teorema de Thévenin. En el caso del
Teorema de Thévenin se puede ver que el circuito
equivalente (que se ve en el primer diagrama) es
una fuente de tensión (tensión o voltaje de
Thévenin: Vth) en serie con una resistencia
(resistencia de Thévenin: Rth):

El teorema de Norton dice que el circuito equivalente


de un circuito es una combinación de una fuente de
corriente (IN) en paralelo con una resistencia (RN)
Para obtener los valores de la fuente de corriente y de la resistencia del circuito
equivalente de Norton cuando se tienen los datos del circuito equivalente de
Thévenin, se utilizan las siguientes fórmulas:
 Fuente de corriente: IN = Vth / Rth
 Resistencia: RN = Rth
Nota: Es posible obtener los datos del circuito equivalente de Thévenin cuando se
tienen los datos del circuito equivalente de Norton, utilizando las siguientes
fórmulas:
 Fuente de tensión: Vth = IN * RN
 Resistencia: Rth = RN

TEOREMA DE SUPERPOSICION.
Los circuitos lineales cumplen la propiedad de superposición. Esto es, en un
circuito con varias fuentes (de tensión y/o corriente), la respuesta se puede hallar
sumando la respuesta del circuito a cada una de las fuentes (independientes) por
separado.
Pasos a realizar:
1) Se anulan todas las fuentes menos una.
2) Se calcula la respuesta del circuito (tensión o corriente) a la única fuente
que hemos dejado.
3) Se repiten los pasos 1 y 2 con cada fuente.
4) Se suman las respuestas de cada fuente.
NOTA:
 Anular una fuente de tensión es cortocircuitarla.
 Anular una fuente de corriente es dejarla en circuito abierto.
Ejemplo: Calcular el valor de VO en el circuito siguiente
TEOREMA DE RECIPROCIDAD.
El teorema dice que:
Si en un punto “a” de una red lineal pasiva se inserta una fuente de voltaje ideal
que produce una corriente I, en otro punto “b” de la red, la misma fuente insertada
en el segundo punto (“b”), producirá la misma corriente I en el primer punto (“a”).
El teorema de reciprocidad es aplicable a cualquier red lineal pasiva, sin importar
como sea su configuración.
Ejemplo:
En el siguiente circuito se tiene una fuente de voltaje en corriente directa de 10
Voltios, entre 1 y 2, que alimenta una red de resistencias.

En la segunda malla de la red, entre los puntos 3 y 4, se inserta un amperímetro


para medir la corriente. Una vez armado el circuito se ve que en la segunda malla
hay una corriente de 20 mA.
Si ahora se cambian de posición la fuente de voltaje y el amperímetro, quedando
la fuente de voltaje entre los puntos 3 y 4, y el amperímetro entre los puntos 1 y 2,
como se muestra en el segundo diagrama:

Se observa que en el amperímetro se lee una corriente de 20 mA.


En conclusión, se puede afirmar que: “El hecho de intercambiar la posición relativa
de los puntos de inserción de la fuente de voltaje y del amperímetro no modifica
los valores medidos”.
TEOREMA DE LA MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA.
Dada una red activa conectada a una impedancia de carga, este teorema estudia
el valor que debe tomar dicha carga para que la potencia que reciba de la red
activa sea máxima. En efecto, si se va variando el valor de la impedancia de
carga, se observa que la potencia que disipa varía según una curva cuyo máximo
se desea localizar
.

La situación más general queda descrita en la Fig. 3.24. Se conoce el equivalente


de Thévenin de la red activa y se desea obtener el valor de la impedancia (tanto
de su resistencia como de su reactancia) que verifica máxima transferencia de
potencia de la red activa hacia ella.
La potencia disipada por la carga puede obtenerse a partir de la expresión:

Teniendo en cuenta que la corriente que atraviesa la carga puede calcularse


según:

, la expresión de la potencia disipada en ZR resulta:


Expresión (3.2)

El objetivo es encontrar los valores de x e y que hacen máxima esta expresión, lo


que equivale a localizar el máximo de la función:
, o lo que es lo mismo, a localizar el mínimo de su función inversa:

Para localizar este mínimo resolvemos el sistema resultante de anular sus


derivadas parciales respecto de las variables x e y:

Obsérvese que la solución x = −a se ha desechado por corresponder a una


resistencia negativa, ya que a es la parte real de la impedancia equivalente de
Thévenin. La conclusión es que la impedancia de carga que recibe máxima
potencia de la red activa es el conjugado de la impedancia equivalente de la red
activa:

En esta situación, se dice que la carga está adaptada a la red activa, o que existe
adaptación de impedancias entre la red activa y la carga, es decir, en los puntos
A-B.
Impedancia equivalente resistiva.
En el caso en que la impedancia equivalente de la red activa sea resistiva (es
decir, Zth = Rth), particularizando las expresiones anteriores para, a = Rth, b = 0,
el máximo de potencia en la carga se obtiene para Zr = a = Rth.

Impedancia de carga fija.


Una situación ligeramente distinta es la que se plantea cuando el valor de la carga
es fijo ( Zr = a + jb) y se desea calcular el valor que ha de tener la impedancia
equivalente de la red activa ( Zth = x + jy) para que la carga reciba máxima
potencia.
Particularizando la expresión (3.2) para esta situación, la potencia disipada en la
carga vendrá dada por:

El valor de la potencia será máximo cuando el denominador de la expresión


anterior sea mínimo. Teniendo en cuenta que el denominador es la suma de dos
cuadrados (es decir, de dos números positivos), su valor será mínimo cuando
ambos sumandos sean mínimos

3. CUATRO APLICACIONES DIFERENTES DONDE SE UTILIZAN


LAS LEYES DE KIRCHHOFF, LOS TEOREMAS Y MÉTODOS DE
ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

Estos teoremas y leyes se utilizan todos los días en la resolución de circuitos


electrónicos simples, que ayudan al ingeniero a determinar los valores de tensión
y corriente existentes en los circuitos. Pero además de esto también se aplican en:
Amplificadores Multi-Etapa: Ya que el diseño del amplificador, se deben manejar
el conocimiento de corrientes, voltajes, ya que cuenta con muchos subcircuitos y
se tiene que hacer una buena elección de los componentes pasivos de las etapas
amplificadoras.
Sensores de temperatura: Estos sensores tienen un principio físico, el cual se
basa en la resistividad de los metales, es decir, en variación de la resistencia de
un conductor con la temperatura. Pero, no obstante, donde se lleva a cabo el
proceso de análisis de datos es en una pequeña computadora que analiza el
comportamiento del circuito y llega a un resultado (temperatura).
Radiocomunicación: En el área de comunicaciones tenemos a los radios, los
cuales cuentan con una tarjeta o placa, esto quiere decir que cuentan con un
circuito eléctrico. Los teoremas y métodos abordados en esta unidad nos permiten
el saber las posibles fallas que presentan los radios, ya que algunos de estos
trabajan a 5W,50W y 100W, por esta razón se tiene que tener en cuenta que las
leyes de Kirchhoff para saber cual es la corriente adecuada que tiene que viajar en
un determinado componente, y a su vez ver el fallo de un componente.
CONCLUSIONES.

Con todo lo visto en este trabajo de investigación, llegamos a la conclusión de que


la ley de Kirchhoff nos enseña que cuando en un circuito intervienen dos o más
fuentes de corriente, además de ramificaciones estamos en presencia de una red
eléctrica. Para que resolvamos una red eléctrica es necesario realizar un proceso
en el cual calculamos las intensidades de corrientes que circulan por cada rama,
conocidas las características de todos los elementos ubicados en la red.
En cuanto a los teoremas podemos decir que son muy útiles por que nos permiten
reducir una red de configuración compleja, en una de configuración sencilla.
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, G. J. (2006). Fundamentos de circuitos electronicos. Mc Graw Hill.

BAYON, A. A. (1998). Análisis de Circuitos Eléctricos.

BOYLESTAD, R. L. (2011). Introducción al análisis de circuitos. México: PEARSON.

Floy, T. L. (2007). Principio de Circuitos Electricos, Octava edicion. México: PEARSON EDUCACION.

Hayt, W. H. (s.f.). Análisis de circuitos en ingeniería. McGrawHill.

Johnson, D. (1996). Analisis basico de circuitos electricos. Prentice.

Madrigal. (s.f.). TEORÍA MODERNA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

Navarro, A. J. (2004). circuitos eléctricos para la ingeniería.

Você também pode gostar