Você está na página 1de 38

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería.

Informe Geológico de la
zona de Ixtacamaxtitlan en
el estado de Puebla.

- Técnicas Geológicas de Campo.


- Alumno: Zamorano García Jesús Armando.
- Profesor: Ing. José Luis Jiménez Mendoza.
- Fecha de Entrega: 04 Enero 2018. Grupo: 03

1
Contenido
INTRODUCCION. .........................................................................................................................................................4
MARCO GEOGRAFICO. ................................................................................................................................................5
Localización del área. .................................................................................................................................................5
Figura 1. División Municipal. ....................................................................................................................................5
Tabla 1. Ixtacamaxtitlan y los municipios colindantes. ..............................................................................................6
Acceso y vías de Comunicación. ................................................................................................................................6
Figura 2. Ruta desde la CDMX a Ixtacamaxtitlan, Puebla........................................................................................7
Fisiografía. ..................................................................................................................................................................7
Figura 3. Provincias Fisiográficas ............................................................................................................................8
Fuentes de Energía y Agua. ........................................................................................................................................9
Figura 4. Mapa hidrológico del estado de Puebla. ................................................................................................. 10
Tabla 2. Plantas generadoras de energía eléctrica.................................................................................................. 11
Clima y Vegetación. ................................................................................................................................................ 11
Figura 5. Mapa Climático ....................................................................................................................................... 12
- Vegetación.. ..................................................................................................................................................... 13
Figura 6. Vegetación. .............................................................................................................................................. 14
MARCO GEOLOGICO REGIONAL .............................................................................................................................. 15
Naturaleza de las Principales Unidades de Roca. .................................................................................................... 15
Figura 7. Columna Geológica. ................................................................................................................................ 15
Estructuras Tectónicas Principales. ......................................................................................................................... 18
Figura 8. Plano Tectónico....................................................................................................................................... 19
Geología Histórica. .................................................................................................................................................. 20
ACTIVIDADES Y DESCRIPCION DE LO OBSERVADO EN CAMPO ............................................................................... 21
Técnicas Geológicas Día #1. ................................................................................................................................... 21
- Visión de la estación #2. .................................................................................................................................. 21
Técnicas Geológicas Día #2. ................................................................................................................................... 23
- Visión del afloramiento, Estación #3 .............................................................................................................. 23
Técnicas Geológicas Día #3 .................................................................................................................................... 27
- Falla en el báculo #45. Estación #7. ............................................................................................................... 28
- Visualización del afloramiento. Estación #9. Fuente: Fotografía tomada durante el trabajo de campo. ........ 30
Tabla 4. Identificación de Rocas. Estación #10. ....................................................................................................... 31

2
Técnicas Geológicas Día #4...................................................................................................................................... 32
Figura 9. Visualización aérea del caminamiento realizado. .................................................................................... 33
Planta obtenida con los datos del GPS. Poligonal del caminamiento. .................................................................... 34
Puntos Importantes del Caminamiento .................................................................................................................. 35
Conclusiones ............................................................................................................................................................ 38
Bibliografía............................................................................................................................................................... 38

3
INFORME GEOLOGICO.

INTRODUCCION.
Con el objeto de cumplir con el temario del curso de “Técnicas geológicas de campo”, materia que
forma parte del plan de estudios de la licenciatura de “Ingeniería Geofísica” y específicamente con el
objetivo de poner en práctica los conocimientos estudiados dentro de las aulas se realiza la práctica a
esta región del estado de Puebla.

Serán estudiados de manera práctica conceptos fundamentales para el ingeniero geofísico que le serán de
ayuda para el correcto proceso de obtención de datos geológicos en campo para el futuro. Estos métodos
a estudiar y con los datos obtenidos se llegara a la etapa de manejo e interpretación de estos que darán
como resultado el conocimiento y explicación de eventos geológicos ocurridos en las zonas visitadas y
que han dado como resultado la geología actual del área.

De manera general, se implementaras métodos y técnicas cuya teoría se ha discutido en las aulas para la
adquisición de habilidades que permitan al estudiante comprender los conceptos que le permitirán
realizar un trabajo más rápido y eficaz en las labores de campo y en la filtración de estos mismos datos.

Objetivos particulares:

- Lograr que el estudiante sea capaz de tomar coordenadas y ubicarse en el lugar, así como en el
mapa.
- Determinación de la calidad de distintos afloramientos, así como realizar las actividades
pertinentes para lograr establecer una hipótesis de su conformación y composición.
- Establecer las relaciones estratigráficas del lugar.
- Determinar el tipo de rocas que conforman la composición del lugar, dar una explicación de sus
procesos geológicos que las derivaron así como determinar las interacciones (contactos) entre
ellas.
- Obtención de levantamientos geológicos mediante técnicas distintas. Obtención de los perfiles
topográficos.

El trabajo de campo se realiza del día 13 al 16 de Diciembre de 2017. De manera previa, se han elegido
rutas de puntos de interés que facilitaran el recorrido en campo así como optimizaran el tiempo,
permitirán realizar el trabajo de manera más rápida y sistemática para aprovechar el tiempo de luz solar
en el lugar.

Es importante reconocer y agradecer la colaboración y entusiasmo de las personas en Ixtacamaxtitlan


puebla que nos brindaron todos los servicios durante nuestra estancia allá, a la UNAM, la facultad de
ingeniería, la división de ciencias de la tierra de la facultad de ingeniería, al Ing. José Luis Jiménez
Mendoza y a los profesores auxiliares Ricardo Rojo y Fernando Rosique Naranjo que permitieron que
este trabajo se pudiera realizar de la mejor, más rápida y eficaz manera.

4
MARCO GEOGRAFICO.

Localización del área.

Figura 1. División Municipal.


- Fuente: INEGI, 1993, Anuario Estadístico. (Tomada de: Monografía Geológico-Minera del
estado de Puebla)

5
El municipio de Ixtacamaxtitlán, se localiza en la parte norte del estado de Puebla, sus coordenadas
geográficas son: Los paralelos 19º 27'18" y 19º 44'18" de latitud norte y los meridianos 97º 42'18" y 97º
02'54" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con los municipios de Aquixtla,
Chignahuapan y Tetela de Ocampo, al Sur Libres y el estado de Tlaxcala, al Oeste Zautla, Cuyoaco,
Ocotepec y Libres, al Poniente con el estado de Tlaxcala.

Tabla 1. Ixtacamaxtitlan y los municipios colindantes.


CODIGO MUNICIPIO TERRITORIO POBLACION HOMBRES MUJERES
INEGI SUP. (Km2) TOTAL
083 IXTACAMAXTITLAN 498.35 28,405 14,320 14,085
016 Aquixtla 172.91 7,140 3,534 3,606
054 Chignahuapan 851.34 41,896 21,091 20,805
172 Tetela de Ocampo 254.86 24,926 12,309 12,617
094 Libres 289.60 20,634 10,105 10,529
105 Ocotepec 65.29 4,699 2,363 2,336
212 Zautla 237.29 18,124 8,549 9,575

Acceso y vías de Comunicación.


El estado de Puebla cuenta con un sistema de transporte terrestre que le permite una buena
comunicación, tanto dentro de su territorio como con los estados circunvecinos.

El territorio poblano cuenta con una red carretera que tiene una longitud aproximada de 7,896.8 km,
distribuidos de la siguiente manera:

- Carreteras pavimentadas 3,248.1km


- Caminos revestidos 4,224.7km
- Terracería 424.0km

La carretera federal numero 129 es aquella carretera cerca del municipio de Libres que colinda con
Ixtacamaxtitlan y que nos puede llevar a nuestro destino.

Partiendo de la Ciudad de México, se pueden trazar tres rutas distintas para lograr llegar al municipio de
Ixtacamaxtitlan. Las tres rutas son por carretera y el tiempo promedio para concluir el viaje es de 3h
32min.

La ruta marcada en la siguiente figura es la que nos muestra el menor tiempo para llegar al destino, la
ruta es: Toma Autopista México - Puebla/México 150D, México 117D y Apizaco - Tlaxco/México 119
hacia Mena-Cd. Industrial Xicoténcatl en Atexcatzingo. Continúa por Mena-Cd. Industrial Xicohtencatl.
Toma Cristóbal Colón e Ixtacamaxtitlan hacia Niños Héroes en Ixtacamaxtitlán.

6
Figura 2. Ruta desde la CDMX a Ixtacamaxtitlan, Puebla.
- Fuente: Google Maps.

El estado de Puebla también cuenta con un aeropuerto nacional, ubicado en Huejotzingo, que lleva el
nombre de hermanos Serdán con capacidad de mediano y largo alcance.

Puebla cuenta con una excelente infraestructura básica en cuanto a la red de telecomunicaciones refiere,
lo que permita garantizar que exista una adecuada comunicación entre las principales ciudades, tanto del
resto del territorio nacional como del exterior del país. Por esta red se conducen señales de las empresas
de radio y televisión, así como de telegrafía y procesamiento de datos. Este sistema está integrado por
una estación terrena, de dos estaciones de microondas terminales, cinco estaciones de microondas
repartidoras que se convierten en factor primordial de modernidad y eficiencia en la entidad.

El desarrollo tecnológico ha abierto la posibilidad de ofrecer los servicios de transmisión de voz y de


datos mediante radio, televisión, telefonía y telefonía móvil .El estado de puebla está dividido
fisiográficamente en 4 provincias, de acuerdo a la división de provincias fisiográficas de Raisz (1959):
La sierra madre oriental, la llanura costera del Golfo Norte, el eje Neovolcanico y la Sierra madre del
Sur.

Fisiografía.

7
Figura 3. Provincias Fisiográficas
- Fuente: INEGI, 1988, Síntesis Geográfica, RAISZ, 1959. (Tomada de: Monografía Geológico-
Minera del estado de Puebla)

8
La región de Ixtacamaxtitlan se encuentra conformada por la Sierra Madre Oriental y el Eje
Neovolcanico.

- Provincia Sierra Madre Oriental:


Esta provincia se extiende más o menos paralelamente a la costa del Golfo de México, desde la
frontera norte del país hasta su límite con el eje Neovolcanico, en las cercanías de Teziutlán, en el
sector nororiental del estado. Es fundamentalmente un conjunto de sierras menores formada por
rocas carbonatadas fuertemente deformadas, consistentes en rocas sedimentarias del jurásico y
cretácico, entre las que predominan las calizas, aunque existen afloramientos importantes de rocas
terrígenas representadas por areniscas y lutitas. Los afloramientos de rocas ígneas son menos
extensos, y se les observa cubriendo discordantemente a las rocas mesozoicas plegadas; además,
dentro de esta provincia existen rocas ígneas intrusivas de composición granítica, que afectan a la
secuencia mesozoica descrita.

- Provincia del Eje Neovolcanico.

Esta región está constituida por un cinturón de estratovolcanes y conos cineriticos orientados en
dirección E-W, los cuales han generado la formación de grandes volúmenes de rocas efusivas de
naturaleza andesitico-basaltica que han sido acumulados por numerosos y sucesivos episodios
volcánicos iniciados durante el terciario y continuados hasta el presente. Dentro del territorio poblano,
los estratovolcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba son dignos representantes.

Fuentes de Energía y Agua.


En cuanto a Hidrología, el municipio de Ixtacamaxtitlan comprende dos regiones hidrológicas.

- Región hidrológica Rio Balsas.

Es la región que comprende la mayor parte de la entidad de Puebla, y tiene como cuenca principal la del
Rio Atoyac, que es la corriente formadora más importante del Balsas y está considerada como su origen.
Dentro de esta región hidrológica se encuentran las lagunas de Alchichica, La Preciosa y Totolcingo, así
como la presa Manuel Ávila Camacho. El rango de escurrimiento en esta cuenca es menor de 10mm y el
gasto medio de sus corrientes es de 9,152m3/seg.

- Región Hidrológica Tuxpan-Nautla

Comprende la parte norte del estado de Puebla, donde está representada por las cuencas de los ríos
Tecolutla, Cazones y Tuxpan. El rio Tecolutla tiene su origen en la Sierra Norte de puebla; algunos de
sus afluentes en esta zona son los ríos Necaxa, Laxaxalpa y Apulco. El rango de escurrimiento es de 100
a 200mm y el gasto medio anual es de 101.84m3/seg.

Dentro de esta región hidrológica se encuentran Las Presas Necaxa y La Soledad.

9
Figura 4. Mapa hidrológico del estado de Puebla.
Fuente: “Geografía de Puebla” Wikipedia. 19 de Diciembre 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geografía_de_Puebla#/media/File:Puebla-hidro.png

10
El estado de Puebla cuenta con cinco plantas generadoras de energía eléctrica, de las cuales cuatro son
hidroeléctricas y una geotérmica. La potencia efectiva de energía disponible es de 269,400KW.

La energía eléctrica para el suministro del estado se recibe del sistema interconectado nacional y estas
plantas sirven de apoyo.

Además, la entidad cuenta con dos centros de distribución de hidrocarburos: uno ubicado en la ciudad de
Puebla y otro en Santiago Miahuatlán.

Tabla 2. Plantas generadoras de energía eléctrica.


TIPO DE GENERACION MUNICIPIO TIPO DE POTENCIA GENERACION
CENTRALES GENERACION EFECTIVA BRUTA (MVH)
DISPONIBLE
(KW)
GEOTERMOELECTRICA
Los humeros Cuyoaco Vapor 35,000 212´913,000
HIDROELECTRICAS
Mazatepec Cetzalan del Hidráulico 220,000 702´146,000
Progreso
Tepozalco Xochitlan Hidráulico 10.000 11´586,000
Portezuelos I San Gregorio Hidráulico 2,400 9´683,000
Atzopa
Portezuelos II San Gregorio Hidráulico 2,000 1´874,000
Atzopa

Clima y Vegetación.
Ixtacamaxtitlan se localiza en la zona de los climas templados de la Sierra Norte, y se identifican dos
climas: clima templado subhúmedo con lluvias en verano, es el que predomina; se localiza en el centro y
norte del municipio. Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano, se presenta en las partes altas de
la sierra que cruza el sur y el poniente.

El municipio ha sufrido un proceso muy fuerte de deforestación; sin embargo cuenta con grandes zonas
boscosas dispersas por todo el territorio, sobre todo en los lugares más inaccesibles; se identifican
bosques de pino, oyamel y táscate, que presentan las siguientes especies: oyamel, pino chino, encino
quebracho, soyate, táscate, pino u ocote, pino blanco, pino colorado, escobilla, jarilla y senecio.

En las áreas desforestadas, generalmente a lo largo de las vías de comunicación y de los ríos se practica
la Agricultura de temporal donde se cultiva papa, maíz, haba y cebada.

También se han introducido pastizales donde se identifica zacatón, liendrilla, navajilla y soyate.

Por último existen zonas, con matorral desértico rosetófilo asociadas a vegetación secundaria arbustiva.

11
El clima predominante en el municipio es templado subhúmedo con lluvias de verano y precipitación y
precipitación invernal menor a 5mm, el cual se distribuye en toda la porción central y todo el norte de
Ixtacamaxtitlan. La temperatura media oscila entre los 12° y los 18°C, con humedad media, superior al
75% promedio.

Figura 5. Mapa Climático


- Fuente: Atlas de riesgos del municipio de
Ixtacamaxtitlan Puebla, 2012.

12
Los bosques son de pino y otras coníferas, abarcan el 23% y el 14% respectivamente, dejando áreas de
matorrales que se desarrollan sobre elevaciones de rocas sedimentarias con el restante 7% de la
superficie municipal. La presencia de bosques de pino es resultado del clima con regímenes húmedos y
subhúmedos con temperaturas que oscilan entre los 8° y los 16°C y precipitaciones entre los 800 1 los
1800mm. Anuales. Así como la facilidad de este tipo de vegetación de desarrollarse sobre laderas de
pendiente media a alta, además de la riqueza de los suelos asociados a materiales volcánicos presentes
en gran parte del municipio.

- Vegetación. Fuente: Fotografía tomada durante el trabajo de campo.

Las especies que se han identificado en la región son oyamel, pino chino, encino quebracho, sollate,
táscate, pino u ocote, pino blanco, pino colorado, escobilla, jarilla, y senecio. (Figura 6).

La porción noroeste es la más alterada de la región, en la cual las zonas de bosque se aprecian más
fragmentadas respecto a las porciones boscosas del centro y sur debido a la influencia directa de las
actividades humanas.

13
Figura 6. Vegetación.
- Fuente: Atlas de riesgos del municipio
de Ixtacamaxtitlan Puebla, 2012.
-

14
MARCO GEOLOGICO REGIONAL

Naturaleza de las Principales Unidades de Roca.


De acuerdo a la carta Geológico-Minera Mexcaltepec E14-B24, en ella se ubica la provincia fisiográfica
Meseta Neovolcanica de acuerdo a la clasificación de terrenos tectonoestratigraficos.

Figura 7. Columna Geológica.


- Fuente: Carta Geológica-
Minera Mexcaltepec E14-B24.
Servicio Geológico Mexicano.

15
La unidad más antigua es la Formación Huayacocotla (Jsip Ar-Lu), constituida por lutita- arenisca, y
niveles calcáreos muy deformados. Sus relaciones son discordantes con la andesita Teziutlan. Con las
rocas del jurásico medio-superior son discordantes y por cabalgadura.

Las unidades del jurásico corresponden a la Formación Santiago, Taman y Pimienta (JetCz-Lu)
agrupadas debido a que la similitud litológica dificulta delimitar los contactos con precisión. El rango de
edad va del Calloviano al Tithoniano. La formación Santiago está constituida por lutita negra muy
deformada y apizarrada con intercalación de niveles calcáreos los cuales presentan concreciones. La
formación Taman está conformada por caliza cristalina y escasos niveles de terrígenos; y la pimienta por
caliza de estratificación delgada con bandas y nódulos de pedernal negro y niveles arcillosos. Están
intrusionadas por rocas cristalinas y por sills y diques de composición andesitica. Están cubiertas
discordantemente por las rocas volcánicas del Terciario y Cuaternario.

La Formación Tamaulipas Inferior (Kbeap Cz-Lu) está constituida por caliza recristalizada de
estratificación mediana a delgada con nódulos y bandas de pedernal gris claro a negro, líneas
estiloliticas, vetillas rellenas de calcita e intenso plegamiento; presenta intercalaciones de niveles
arcillosos y su edad abarca del Berriasiano al Aptiano. Sus relaciones estratigráficas con rocas
volcánicas y sedimentarias jurásicas son discordantes y en las porciones norte y nor-oriente, esta
intrusionada por granodiorita y cuerpos hipabisales daciticos y andesiticos.

16
La Formación Tamaulipas Superior (KaceCz-Lu) está conformada por caliza con bandas y nódulos
de pedernal negro y lutita, se le observa muy deformada y plegada. Hacia la cima sus contactos son
concordantes y transicionales con las Formaciones Agua Nueva y San Felipe (KtssCz-Lu) agrupadas
por sus reducidos y aislados afloramientos. La Formación Agua Nueva está constituida por caliza
arcillosa con algunas bandas y nódulos de pedernal negro a la base, e intercalaciones de lutita con
Horizontes de Bentonita. La formación San Felipe está conformada por Caliza arcillosa, lutita e
intercalaciones de sedimentos tobaceos con glauconita.

El campo Cerro Grande está constituido por las unidades Andesita Cerro Grande, Grupo Terrenate
y Andesita el Crestón (TmA-Bv1) de edad Mioceno, las dos primeras unidades se encuentran afectadas
por Tonalita-Granodiorita. La Andesita Cerro Grande está constituida por andesita basáltica, andesita y
brecha volcánica, con niveles tobaceos; el grupo Terranate lo conforman los depósitos Coyoltepec,
Nocayoco y la brecha Ixtacamaxtitlan (TmtDa-Bv), conformados litológicamente por toba dacitica,
toba riolitica, brecha volcánica, pumisita y aglomerado con niveles de paleosuelo.

La Tonalita-Graniodiorita (TmTn-Gd) está expuesta en apófisis irregulares y de variadas


dimensiones. La roca presenta variaciones texturales y de composición debidas a diferenciación
magmática.

17
Estructuras Tectónicas Principales.
Actualmente, este sector del país, al formar parte del margen sudoccidental de la placa norteamericana,
queda localizado dentro de una zona tectónica activa relacionada con el límite convergente entre dicha
placa y la placa de cocos.

Durante el lapso Triásico superior al jurásico Medio ocurre un fracturamiento intracratonico asociado a
la apertura del Golfo de México, el cual produce un sistema de fallas en bloque (horsts y grabens) lo
cual da origen a la formación de cuencas continentales y locales. (Paleobahia de Tlaxiaco)

A principios del jurásico tardío, las condiciones tectónicas prevalecientes en el sur del territorio
mexicano adquieren una mayor tranquilidad, iniciándose un extenso lapso transgresivo que produce una
sedimentación eminentemente marina, misma que se interrumpe drásticamente al generarse, a fines del
periodo, una emersión de la porción central de la paleopeninsula de Oaxaca.

Durante el cretácico temprano, se estabiliza la emersión y se inicia una etapa de subsidencia,


provocando en los altos que rodeaban la porción central de la paleopeninsula de Oaxaca, una
sedimentación del tipo neritico-costera y una sedimentación propia de n ambiente de aguas profundas.

A principios del cretácico tardío empieza a manifestarse un levantamiento de la porción occidental-


suroccidental del continente por efecto de las primeras pulsaciones tectónicas de la orogenia Laramide.

A fines del cretácico tardío y principios del terciario, se origina en la región la fase tectónica más intensa
de la orogenia Laramide, plegando, deformando y fallando la columna sedimentaria depositada hasta el
Cretácico suprior. A continuación el evento orogénico laramidico, tiene lugar una etapa tafrogénica
productora de grandes pilares y fosas limitadas por fallas y fracturas, a través de las cuales son
emplazadas las rocas volcánicas pertenecientes a esta época.

El cuaternario caracteriza otro sistema de fracturamiento y fallamiento normal acompañado por


derrames ígneos extrusivos, como resultado de la subducción que sufre la corteza oceánica de la placa
de Cocos al suroeste de México.

Los principales elementos tectónicos que se localizan en el territorio poblano se muestran en la siguiente
figura.

18
Figura 8. Plano Tectónico.
- Fuente: Padilla y Sánchez et al., 1988.

19
Geología Histórica.
Tectónicamente la región presenta una evolución a partir de un arco magmático que se instaló en el
pérmico tardío, posiblemente sobre la margen occidental de Pangea en una zona de subducción. El arco
provoco magmatismo calco alcalino y una cuenca adyacente marginal, sepultada. A finales del jurásico
inferior, se registraron movimientos distensivos responsables de sistemas de fallas de gravedad que
delimitaron bloques y sistemas de fallas inversas. Las condiciones continentales y los productos de la
actividad ígnea fueron la fuente de la arenisca y lutita de la formación Huayacocotla.

Al finalizar el jurásico medio el continente comienza ser invadido por los mares, condición que persiste
hasta finales del Cretácico, cuando comienza la apertura del Golfo de México

Durante todo el jurásico prevalecieron ambientes profundos que favorecieron el depósito e las
formaciones Santiago y Taman. Al cierre del Jurásico las cuencas se nivelaron los mares comenzaron a
expandirse y se empezó a delinear una cuenca externa reductora en donde se depositó la formación
Pimienta.

Hacia el cretácico inferior se regula la precipitación de carbonatos con bentonita de la formación


Tamaulipas inferior; mientras ene l cretácico medio y superior se formaron las plataformas sobre las
cuales se depositó caliza arcillosa de la formación Tamaulipas Superior.

El continuo hundimiento de las cuencas permitió el depósito de la formación Agua Nueva, con
sedimentos que se tornaron más arcillosos y conformaron la formación San Felipe. A finales del
Cenomamiano, cuando ocurren las primeras pulsaciones de la orogenia Laramide comenzó el
levantamiento que plegó y fallo las unidades sedimentarias que también fueron afectadas por el
emplazamiento de cuerpos intrusivos e Hipabisales.

Hacia el mioceno inicia el desarrollo de la faja volcánica Transmexicana; primeramente se edifica el


campo volcánico Cerro Grande, y posteriormente, en el mioceno medio, el campo Los Humeros.

20
ACTIVIDADES Y DESCRIPCION DE LO OBSERVADO EN CAMPO

Técnicas Geológicas Día #1.


- Miércoles 13de Diciembre.
- Estación #1
- Localización: X: 0611250mE Y: 2166788mN
- Altura:

Lo observado en esta estación es un riachuelo pequeño con caída libre de aproximadamente 40m. Nos
encontramos a un costado de la carretera y es el primer punto en el que nos localizamos en el mapa.

Podemos observar al otro lado de la caída libre un monte, identificado como “El Salto” a 30°SW que de
acuerdo a la carta geológica Minera constituye un aparato volcánico, se aprecia roca ígnea extrusiva
fracturada de manera vertical. (Diaclasa).

- Estación #2
- Localización: X: 0618827mE Y: 2172335mN
- Altura: 2159m

- Visión de la
estación #2.

Fuente: Fotografía
tomada durante el
trabajo de campo.

21
En esta segunda estación hemos localizado en el mapa el punto en el que nos encontramos, destacando
la ubicación del Rio Apulco. De acuerdo a la carta geológica el área en la que se encuentra esta estación
es la formación (TmA-Bv2) conformada litológicamente por toba dacitica, toba riolitica, brecha
volcánica, lo que es fácilmente observable son los meandros formados por el agua que corre entre lo
que parece ser fragmentos de roca.

Podemos decir que el rio corre a través de un conjunto de clastos de distintos tamaños, poco
seleccionados que han formado los meandros por los que el agua circula.

A los constados podemos observar rocas de origen ígneo.

22
Técnicas Geológicas Día #2.
- Jueves 14 de Diciembre.
- Estación #3 Hora de llegada: 9:43am
- Localización: X: 0624008mE Y:2179420mN
- Altura: 2839m

Las primeras impresiones en el lugar se aprecian un camino de terracería, rocas aparentemente


fracturadas verticalmente, debajo del cuerpo elevado se encuentra un depósito de material al parecer de
la misma composición pero fracturado.

Se procede a hacer un análisis del afloramiento:

- Visión del afloramiento, Estación #3. Fuente: Fotografía tomada durante el trabajo de
campo.

Afloramiento de regular condición.

23
Observaciones:

Rocas al parecer estratificadas, parece


estar fracturadas, color en su mayoría
blancuzco, laminadas.

Algunas zonas del afloramiento cubierto


por un material arenoso.

Estratificación de distintos grosores.


Algunos estratos de un color mucho más
obscuro. El color varía desde blanco,
distintas tonalidades de gris hasta un
color muy obscuro, algunos sectores
cubiertos de un color rojizo quizá
debido a una oxidación o debido a las
condiciones climáticas.

- Estrato más Grueso: 31cm


- Estrato más delgado: .5cm

El tamaño de los estratos varía desde 0.31m y 0.05m, los estratos se encuentran de manera vertical, poco
uniformes con cierta inclinación. Se encuentra material muy consolidado y otro muy poco.

A partir de una muestra de mano es observable pedernal en bandas dentro de calizas (nódulos de
pedernal), esta roca de acuerdo a las principales unidades de roca puede ser parte de la formación
Tamaulipas superior, pues la descripción de esta coincide con lo encontrado.

De manera más sistemática encontramos:

- Caliza proveniente seguramente de una plataforma, formación somera.


- Intercalación de pedernal o sílice criptocristalino formado seguramente en una zona de transición
entre el mar y el continente
- Lutita calcárea

De acuerdo a la carta geológica y a las coordenadas obtenidas con ayuda del GPS se esperaría encontrar
en la zona cuerpos formados por material volcánico como brecha, toba dacitica o andesita, podemos
entonces pensar que nos encontramos en una zona de contacto entre las unidades (KbeapCz-Lu) y
(TmA-Bv1) en la que aflora principalmente la primera, o una zona en la que la actividad humana
(estamos justo en un camino) a provocado que la única formación que podamos observar sea la que
hemos descrito como Tamaulipas superior.

24
- Estación #4 Hora de llegada: 1:05pm
- Localización: X:0621928mE Y:2179194mN
- Altura: 2691m

La estación se encuentra localizada en Camino Tuligtic, Santa María. Aproximadamente a 1 Km de


distancia de la estación anterior.

34m

La figura de apoyo anterior muestra un croquis de lo observado en el afloramiento de esta estación.

Observaciones e Hipótesis:

La parte 1 es la parte suprior, tiene una conformación de suelo que forma parte del ecosistema superior
del afloramiento.

La parte numero 2 está conformada presuntamente por una roca sedimentaria plegada que abunda en la
mayor parte de este afloramiento.

La parte número 3 se nota una posible roca ígnea de composición solida de gran tamaño “pegada” con
otros segmentos de una composición similar.

La parte 4 se nota segmentos de roca acomodados hacia un lado de manera horizontal, justamente
debajo del segmento 3. Totalmente opuesto a 2.

25
En todo el afloramiento podemos observar algunas partes de color rojizo o rojo, conocidos como
espejos de falla. Piedras pulidas. Algunas marcas encontradas sobre las superficies de algunas rocas,
esas son las llamadas espejos de falla, y nos dan una idea de cuál fue y hacia donde fue el movimiento
de la falla.

De acuerdo a la carta geológica, nos encontramos en una zona donde las rocas se encuentran
conformadas por distintos tipos de tobas y brechas.

- Estación #5.
- Localización: X:0620969mE Y: 2178202mN
- Altura: 2509m

En esta estación se pone a prueba nuestros conocimientos para poder manejar la brújula de manera
adecuada, específicamente para poder conocer el rumbo y echado de algunas formaciones visibles en el
afloramiento.

Observaciones del afloramiento.

Afloramiento de rocas que se aprecian claramente estratificadas, se puede observar que forma parte de
un pliegue. Los estratos verticales se encuentran volcados y se pueden ver estratos con distinta
orientación. La estratificación se puede observar de un color grisáceo claro junto a un color pardo. Se
especula una formación compuesta de lutita y pedernal intercalado.

Se presenta una falla, la estratificación se detiene debido a una fractura donde el material se vuelve
masivo.

El dato estructural de rumbo y echado obtenido de uno de los estratos de la formación es el siguiente:

Tabla 3. Rumbo y echado obtenido en la estación #5


RIC PD AZ IDPM ISRM
N33°W 54°NE N33°W 54° 327° 54° 54° NE57° 54° 303°

El tamaño de los estratos varía desde 1 o 2 cm hasta 30 cm.

Apoyados en la carta Geológica minera, y observando un contacto discordante entre caliza (Wakstone)
roca que pertenece a la formación Santiago Taman y Pimienta.

- Estación #6 Hora de llegada: 3:56pm


- Localización: X:0620944mE Y: 2178168mN
- Altura: 2510m

26
Observación de un contacto, intrusión, inconformidad.

Técnicas Geológicas Día #3


- Viernes 15 de Diciembre.
- Estación #7
- Localización: X: 0624674mE Y: 2173794mN
- Altura: 2535m

Estación ubicada a 4600m de Tulitig, a un costado de la barranca “Cuescomata”

Hipótesis descripción de lo observado:

Una barranca a lo lejos observable capas de rocas, aparentemente estratificadas, lo que nos hablaría de
rocas de origen sedimentario. Existe en la parte baja un tipo de vegetación “Palmera” y en la parte
superior la vegetación es distinta.

A espaldas de la vista a la barranca se encuentra el afloramiento con el que se trabajó en estación:

Las observaciones para este son que tiene bandas de distintos colores, que podrían apoyar la idea de ser
una roca sedimentaria, se realizó el siguiente análisis de una muestra obtenida:

27
- C.I: Marrón, tonos pardos.
- C.F: Color crema, Beige muy claro.
- T.X: Piroclastica
- ES: En capaz
- D: Baja densidad o poco cohesiva.
- M: Cuarzo 60%. Plagioclasas 30% Otras 10%
- TR: Ígnea Volcánica
- Nombre: Toba lítica de tipo Riolitica.
- Usos: Lavado de mezclilla.

Este análisis de la muestra contrasta con lo planteado anteriormente, tratándose de una roca ígnea (Toba)
con textura pumisistica, claramente distinta a cualquier roca sedimentaria como se había imaginado.

A partir de esta misma estación se comenzó con la medición del espesor de la capa, con la utilización del
báculo.

El caminamiento y medición que se realizó con el báculo se llevó acabo con una dirección de N30°E.
Para cumplir con el libramiento de obstáculos se tuvo que caminar perpendicularmente a la dirección
antes mencionada y cuando se haya librado el obstáculo regresar a la dirección N30°E.

La dirección perpendicular por lo tanto era S60°E.

Observaciones durante la medición de la capa.

En el báculo número 28 se encuentra una falla en el material. El material distinto tiene a la intemperie un
color rojizo que cruza a las capaz que se aprecian claramente horizontales. Falla Normal.

En el báculo número 45 se observa una nueva falla presente en el material observado. La falla cruza y
deforma la horizontalidad de los estratos.

- Falla en el báculo #45.


Estación #7. Fuente: Fotografía
tomada durante el trabajo de campo.

28
Al final de la medición del espesor con ayuda del báculo se obtuvo una medida de 70 báculos. La
medida de este era de 1.5 m. por lo tanto el espesor se obtiene por medio de multiplicar 1.5 (m) X70.

Espesor de la capa = 105metros.

- Estación #8. Hora de llegada: 1:37pm


- Localización: X: 0625168mE Y:2173948mN
- Altura: 2598m

Se puede observar en la sección una falla, que mueve las capas de roca observable. La falla es una falla
normal con un desplazamiento en forma diagonal.

En la base del afloramiento se puede observar material de color pardo opaco, arriba una pequeña franja
de un material blanco, de nuevo arriba un material al parecer más consolidado, se pueden observar
fragmentos de material más grandes incrustados.

Arriba parece ser un nuevo material, se observa blanco, en algunas zonas grisáceas. En la parte superior
parece ser un suelo, las muestras muestran algunas fracturas.

Se pudo medir directamente en el afloramiento un desplazamiento de aproximadamente 2metros. Los


espesores de las capas van desde los 0.5 metros hasta los 2.5 metros.

29
- Estación #9 Hora de llegada: 3:”$PM
- Localización: X:0624534mE Y:2173695mN
- Altura: 2516m

Observaciones:

Del lado derecho observamos el material ígneo que se han descrito y trabajado en las estaciones
anteriores a la de hoy.

Se aprecia una discordancia erosional, el color del material que se observa es pardusco claro y uno
mucho más oscuro. El material pardo claro sigue siendo una toba pero es mucho más reciente.

- Visualización del afloramiento. Estación #9. Fuente: Fotografía tomada durante el trabajo de
campo.
Es impórtate recalcar las pistas que la fauna nos ofrece.

30
Las palmas crecen sobre el material más antiguo, no lo hace sobre el material nuevo y las palmas
delimitan de manera muy clara el contacto entre ambos tipos de materiales.

De acuerdo con la carta geológica podemos llegar a la conclusión de que los dos tipos de materiales son
parte de las formaciones Coyoltepec, Nocayoco y la brecha Ixtacamaxtitlan (TmtDa-Bv) (El material
más nuevo que fue erosionado) y las unidades Andesita Cerro Grande, Grupo Terrenate y Andesita
el Crestón (TmA-Bv1) que es el material que se encuentra debajo y que está apareciendo por efectos de
la erosión.

- Estación #10. Hora de llegada: 4:04pm


- Localización: X: 0624352mE Y: 2172 242mN
- Altura: 2307 m

Estamos frente a un afloramiento en el cual tomaremos muestras de distintas rocas para poder
identificarlas.

Tabla 4. Identificación de Rocas. Estación #10.


# Muestra Color al fresco minerales Nombre
1 Rosado Plagioclasas, feldespato Dacita
anfíbol
2 Rosado Feldespato, Riolita
plagioclasas, piroxeno.
3 Negro --- Toba vítrea
4 grisáceo Piroxeno, anfíbol. Andesita

31
Técnicas Geológicas Día #4.
- Sábado 16 de Diciembre.
- Estación #11. Hora de llegada: 9:53 am
- Localización: X:0620024mE Y:2179040mN
- Altura: 2733m

El lugar localizado en el mapa es Barranca del Águila.

A partir de este punto se realizó un caminamiento. Se ubicaron puntos Geológicos de interés que son
descritos a continuación y se tiene como resultado un mapa geológico, un perfil que es mostrado más
adelante.

En este punto se encuentra un afloramiento coyas observaciones son las siguientes:

El afloramiento observado es uno de gran tamaño en el que no se observa claramente una capa o
estratificación. Aparentemente el color observado es el color de la alteración de la roca, más no el color
real de la misma. Al centro del afloramiento y del croquis existirá un contacto entre rocas (C) se observa
un segmento de roca estratificada que se interrumpe por una roca blancuzca en la parte baja.

Del lado izquierdo aparentemente una fractura de los materiales (F)

El color general de los materiales es pardusco.

32
A partir de una muestra en la falla, es una roca sedimentaria que efervece. El rumbo de la fractura es
S76°W y el echado 85°SW.

Se encontró una muestra de caliza, de pequeño grano (Wakstone) con vetillas de cristales de caliza.

Muestra del contacto: Roca ígnea con cristales cúbicos y aliteración. En general en el afloramiento se
observan deformación, alteración y fracturas.

Este fue el primer punto del caminamiento.

Figura 9. Visualización aérea del caminamiento realizado.


- Fuente: Google Maps.

33
Planta, Datos y Sección Obtenida Del Caminamiento.

1 0620024mE – 2179040mN Altura: 2733m


2 0619989mE – 2178995mN Altura:2717m
3 0619963mE – 2178979mN Altura:2716m
4 0620004mE – 2178964mN Altura:2709m
5 0620025mE – 2178973mE Altura:2704m
6 0620037mE – 2178975mN Altura:2702m
7 0620080mE – 2179011mN Altura:2687m
8 0620107mE – 2179036mN Altura:2678m
9 0620134mE – 2179053mN Altura:2684m
10 0620172mE – 2179103mN Altura:2676m
11 0620223mE – 2179114mN Altura:2670m
12 0620205mE – 2179055mN Altura:2676m
13 0620204mE – 2179029mN Altura:2661m
14 0620202mE – 2179016mN Altura:2661m
15 0620206mE – 2178983mN Altura:2658m
16 0620242mE – 2178889mN Altura:2657m
17 0620298mE – 2178880mN Altura:2649m
18 0620305mE – 2178855mN Altura:2645m

Planta obtenida con los datos del GPS. Poligonal del caminamiento.

34
Sección Del caminamiento:

Puntos Importantes del Caminamiento


2 0619989mE – 2178995mN Altura:2717m

Plegamiento Chewbron de caliza. Afloramiento malo.

3 0619963mE – 2178979mN Altura:2716m


Contacto entre roca sedimentaria y un cuerpo ígneo (dique). Divide a una sección de roca sedimentaria.
La roca ígnea efervece al acido, se supone fracturada y rellena con material carbonatado.

Rumbo: S52°E
Echado: 45°SW

35
A los costados roca sedimentaria, caliza altamente plegada y alterada, en medio una intrusión de un
cuerpo ígneo, que se intrusiono líquidamente.

8 0620107mE – 2179036mN Altura:2678m

A partir de este punto comienza la alteración de la roca conocida como “Caolinización”

10 0620172mE – 2179103mN Altura:2676m

Alteración de lutitas con Calizas altamente plegadas deformadas, La parte baja existe acumulación de
material caído, la parte central presenta una alteración rojiza, al parecer oxidación, en la parte de arriba
oxidación blanca de caolín.

10 0620172mE – 2179103mN Altura:2676m

Punto donde cruza un arroyo. Se comienza a encontrar otro tipo de alteraciones hidrotermales de color
verdusco. El plano de los estratos a cambiado, se ven ahora mas verticales, el grosor también es distinto.

Ahora. Rumbo S10°E Echado 65°SW

36
13 0620204mE – 2179029mN Altura:2661m

16 0620242mE – 2178889mN Altura:2657m Visualización de una falla:


Rumbo N71°W Echado44°NE

Punto donde se observa un contacto. Rumbo N89°E Echado 75°SE

Contacto entre intercalaciones de calizas con lutitasy un material ígneo por identificar. Los cristales no
se rayan por lo que se cancela la idea de ser calcita.

18 0620305mE – 2178855mN Altura:2645m


Afloramiento de material ígneo mar cercano al núcleo.

Punto final..

37
Conclusiones
Durante el trabajo de campo de la práctica, se puso a prueba los conocimientos obtenidos en el salón de
clases con la finalidad de cumplir los objetivos planteados al inicio.

Los alumnos fuimos capaces de ubicarnos en el mapa con base en las coordenadas obtenidas
directamente del GPS, trabajo que fue ocurriendo de manera más fácil y fluida con forme se avanzaba en
las estaciones de trabajo.

En general se realizó un trabajo adecuado que permitió cumplir con los objetivos de implementar
instrumentos y metodologías adecuadas para la determinación de las características y la obtención
adecuada de los datos estructurales de afloramientos y de rasgos geológicos.

Se cumplió con el objetivo de visualización e identificación de algunas estructuras geológicas por parte
del alumno como lo son contactos, fallas y fracturas, así como con el análisis de muestras de mano que
permitan recrear los procesos geológicos ocurridos en la zona.

La zonas visitadas durante las estaciones son zonas que presentas geología importante para su estudio
así como para su explotación, que lo convierte en una zona de sumo interés geológico.

Bibliografía.
- Mapa geológico, carta E14-B24 MEXCALTEPEC, escala 1:50 000, generado por INEGI, departamento de
programación y presupuesto
- Mapa topográfico, carta E14-B24 MEXCALTEPEC, escala 1:50 000, generado por INEGI, departamento
de programación y presupuesto
- Consejo de Recursos Minerales, 1995. Monografía Geológico-Minera del Estado de Puebla. Serie:
Monografías Geológico-Mineras. Primera Edición.
- Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, 2012. R&C Constructora S.A. de
C.V.

38

Você também pode gostar