Você está na página 1de 11

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

Regulados en título VIII, libro II, desde art 390 a 411 del Código Penal. Bien jurídico
comprometido en la mayoría de los delitos es el de la vida.

1. Delitos contra la vida humana independiente:


a. Homicidio simple
b. Homicidio calificado
c. Parricidio
d. Femicidio
e. Infanticidio
2. Delitos contra la vida humana dependiente: Aborto

HOMICIDIO SIMPLE

Lo contempla el art. 391 n° 2 CP. Es una figura residual, resulta del cotejo de las figuras de
parricidio, homicidio calificado e infanticidio.

a. Figuras calificadas: parricidio (presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo


calificado); homicidio calificado (presidio mayor en grado máximo a presidio perpetuo).
b. Figuras privilegiadas: Infanticidio (presidio mayor en grado mínimo a medio); homicidio en
riña (presidio menor grado máximo); aborto (penas desde presidio menor en su grado
medio a presidio mayor en grado mínimo)

Es un figura residual porque aplica siempre que no apliquen las otras figuras, ya sea calificadas o
privilegiadas.

Denominación del homicidio simple

Art. 391 n° 2 CP. El que mate a otro y no este comprendido en el artículo anterior, será penado: 2°
con presidio mayor en su grado medio en cualquier otro caso.

Hay una modificación de la ley 20.779 del año 2014. La pena anterior era de dos grados, en la
actualidad es de un grado (10 años y un día a 15 años)

La doctrina define como matar a otro sin que concurran las circunstancias calificantes ni de
privilegio, contenidas en otras figuras.

Fundamentos de denominación

a. Identifica y distingue circunstancias


b. Es erróneo denominar homicidio común, porque lo insinúa como frecuente.

Fases

a. Positiva: matar a otro


b. Negativa: no concurran circunstancias calificantes o de privilegio.
Naturaleza jurídica

Es el tipo básico y los otros su derivados. Otra tesis de la doctrina española dice que es una figura
independiente, por lo que podría haber concurso ideal. Según la doctrina española estas figuras son
independientes y autónomas. Los argumentos son:

a. Argumento ético: las circunstancias morales o los motivos que influyen son distintos.
b. Argumento criminológico: existen caracterizaciones distintas del que ejecuta otros delitos.
c. Argumento de la penalidad: si fuesen derivados, la pena deberá modelarse según el
homicidio simple.
d. Argumento de la autonomía: son figuras independientes aunque haya algún elemento en
común.

Elementos del homicidio simple

1. Comportamiento exteriorizado: acción u omisión


2. Resultado material: efecto independiente del elemento anterior.
3. Nexo causal: relación acción-resultado.

Acción en el delito de homicidio

Elementos del tipo: el (sujeto activo); otro (sujeto pasivo); mate (verbo rector). El que mate a otro
(acción de matar). GRACIA MARTIN dice que hay una acción dirigida a la anticipación temporal
de la muerte mediante la destrucción de la vida. En el causalismo la acción de matar correspondería
a un movimiento corporal que provoca directamente la muerte, sin embargo, no incluye acciones
que causan (pueden ser multivocas o univocas), por lo que se incurre en un error por falta; además
incluye los hechos, lo que haría incurrir en un error por exceso. El finalismo plantea la acción de
matar como una acción dirigida a un solo fin o finalidad, que es el de matar.

Medios para efectuar la acción de matar

GARRIDO MONTT dice que puede ser una acción como una conducta positiva, o una omisión
siendo una abstención. Podría haber medios físicos, mecánicos, a través de animales, etc.

1. Medios morales y materiales


a. Medios materiales: se efectúan directamente al organismo, a través de traumatismo,
lesiones, etc.
b. Medios morales: existe discusión doctrinaria en este punto:
i. SEBASTIAN SOLER: conductas mediante hechos físicos y psíquicos que actúan sobre
la moralidad de la víctima.
ii. JUAN BUSTOS: aquellos no físicos, que provocan impresión en víctima, siendo un
procedimiento intelectual.

La doctrina mayoritaria establece que ambos medios son idóneos para causar la muerte. JIMENEZ
DE ASUA dice que no configura el tipo. La doctrina minoritaria dice que homicidio simple por
medio de la psiquis seria dolo eventual.

JUAN BUSTOS plantea que hay problemas para aceptar los medios morales:
a. Relación de causalidad acción-resultado.
b. Dificultad de probar.

En esta materia no se debe confundir los medios morales con los medios que causan engaño. Caso
del engaño al ciego que plantea ETCHEBERRY y SOLER.

2. Medios directos e indirectos


a. Medios directos: opera inmediatamente sobre víctima, aunque la muerte no sea instantánea.
Coincide con los medios materiales.
b. Medios indirectos: no son letales en sí, pero de acuerdo a circunstancias trae consigo la
muerte. En esta materia tienen importancia los medios legales, que son aquellos como los
falsos testimonios, en esta materia no hay acuerdo en la doctrina.

El resultado en el delito de homicidio

El homicidio es un delito de resultado o material, por lo que requiere de un suceso especial que se
materializa en la muerte, cambia el exterior. No basta con la mera actividad.

TIPICIDAD. Sujetos del delito de homicidio

Por regla general puede ser cualquier persona (no calificada). No hay condiciones para persona,
cualquiera es titular del derecho a la vida. Excepción, en omisión debe ser quien está en posición de
garante.

1. Sujeto activo: persona humana (natural) que lleva a cabo actividad descrita en el tipo. Esta
definición es válida respecto a homicidios por acción. Es sujeto activo en el homicidio
simple quien no lo sea en figura calificada o privilegiada.
2. Sujeto pasivo: otro diferente al autor, debe ser una persona viva. Objeto material del
homicidio debe ser un hombre vivo. El objeto jurídico del homicidio es el bien jurídico
afectado, en este caso, la vida.

Vida humana independiente. Problema del bien jurídico del delito de homicidio

a. Es un bien jurídico vulnerable.


b. Es un suporte indispensable para gozar de otros bienes jurídicos.

La protección jurídica es en principio desde la gestación: a. vida humana independiente se protege


desde el nacimiento; b. vida humana dependiente se protege antes de nacer.

MOMENTOS EN VIDA HUMANA. I Comienzo de la vida humana

Problemas:

a. Determinar relevancia de condición moral o jurídica para establecer un comienzo de vida.


b. Determinar comienzo.

Concepto de persona y su validez

Es un concepto complejo, múltiple y varía según tiempo y espacio.


A. Concepto filosófico: da nota de racionalidad (BOECIO, ARISTOTELES). Es un concepto
inclusivo, no exclusivo (si fuera exclusivo, una persona con un retardo mental grave no
sería persona). KANT entendía la persona como digna por sí misma.
B. Concepto del Derecho (Dogmática jurídica-filosofía del derecho): se hace una distinción
entre persona natural y persona jurídica, lo que no sirve para el derecho penal. El código
civil en el art. 74, trata la personalidad, que es lo que le importa al derecho civil. Lo anterior
es un concepto patrimonial.

El art. 394 CP introduce un nuevo problema, el concepto de parto, el cual pone en conflicto la
concepción civilista. Se decía que criatura parida (expulsada) pero no nacida (unida a cordón) no
era sujeto pasivo.

ETCHEBERRY impugna art. 74.

a. Separación completa debe entender por distancia espacial entre cuerpos de madre e hijo
separación completa para efectos del CC, sería equivalente a los conceptos fisiológicos de
vidas separadas o de independencia biológica (autonomía de la vida).
b. Debe analizarse junto a art. 55, el cual pone requisitos a persona.
i. Especie humana
ii. Calidad de individuo.

Se utiliza el concepto “autonomía de la vida” que se refiere a las funciones circulatoria y


respiratoria independientes. Lo que determinaría el instante de tránsito entre aborto y homicidio.

c. Art. 74 solo aplicaría en el derecho civil, en el derecho penal habría impunidad a aborto.

La protección del derecho penal es independiente de viabilidad. No interesa si es persona o no


(civilmente), porque ya es un valor digno de protección.

En suma, el límite entre las figuras de aborto y homicidio no debe fijarse en el momento de ruptura
del cordón umbilical sea que el art. 74 CC se le dé la interpretación civilistica tradicional (que no
podría extenderse a los efectos penales), sea que a dicho precepto se le atribuya un alcance distinto
del generalmente aceptado. En ambos casos, según ETCHEBERRY, el instante de tránsito entre
aborto y homicidio habría que referirlo a la idea de autonomía de vida, en su alcance fisiológico
antes explicado.

C. Concepto Biológico: se preocupa de concepto “ser humano”, no “persona”.

JOSEPH FLETCHER identifica rasgos positivos y negativos

1. Rasgos positivos que identifican al ser humano


a. Inteligencia mínima
b. Autoconciencia o reflexión
c. Autocontrol
d. Sentido del tiempo
e. Función neo cortical
2. Rasgos negativos.
a. El hombre no es artificial
b. No es un conjunto de derechos

Luego se destaca como llave de los demás rasgos la función neo cortical y se reducen a 4
principales rasgos:

a. Autoconciencia
b. Capacidad de relación con los demás
c. Capacidad de ser felices
d. Propia función neo cortical

CHRISTIAN STARK amplía el concepto: “son portadores de dignidad humana seres vivientes que
provienen de gametos, sea cual sea el estado de desarrollo en que se encuentren, incluidas las
criaturas deformes y con enfermedades mentales tales que nunca puedan disponer de capacidad para
la percepción psíquica y moral de los valores.

MOMENTOS EN VIDA HUMANA. II comienzo vida humana independiente

1. Fecundación: esperma contacta con ovulo. Comienza vida según algunos cuando la
información necesaria y suficiente se encuentra reunida.
2. Concepción: producto de fecundación.
3. Anidación
4. Gestación
5. Parto

Argumentos de validez de posturas de inicio de la vida

1. Postura de la fecundación
a. Novedad biológica: biológicamente única e irrepetible (nuevo)
b. Unidad: individualidad biológica con centro coordinador, llamado genoma.
c. Continuidad: desde fecundación hay proceso dinámico y continuo gobernado por ADN
(nace-muere)
d. Autonomía: independiente de dialogo químico con el cuerpo de la madre, el embrión
autorregula su propio desarrollo.
2. Postura de la anidación.

Hay singularidad biológica: individualización.

Antes del día 14 hay incertidumbre respecto a fecundación (pre-embrión)

Técnicas sobre reproducción asistida

Sentencia española: vida humana comienza con gestación y no con fecundación o concepción.

Pre embrión no era titular del derecho a la vida

Nacimiento
Separación del cuerpo de la madre. Parto. Problema: establecer cuando existe vida humana
independiente. Teorías:

a. Desde contracciones (labores de parto)


b. Asoma cuerpo
c. Completa expulsión
d. Se corta cordón umbilical
e. Inicia respiración pulmonar
f. Comienza alimentación vía bucal
g. Autonomía de la vida (ETCHEBERRY, BUSTOS)

1. Factor del derecho de autonomía: no se nace hasta total desprendimiento.


2. Factor criminológico: diferenciar agresiones a vida independiente o dependiente.

Doctrina actual: no basta completa expulsión.

MOMENTOS EN VIDA HUMANA. III termino de vida independiente

Determinar momento en el proceso en que se produzca lesión irreversible e irreparable de alguna


función vital. Parámetros:

1. Signos positivos de muerte: alteraciones cadavéricas que evidencian lesiones irreversibles.


BUSTOS cita a VARGAS BAEZA:
a. Deshidratación de los tejidos
b. Acidificación de los tejidos y humores
c. Rigidez cadavérica
d. Livideces cadavéricas
e. Putrefacción cadavérica
2. Signos negativos de vida: paralización de funciones generales vitales del organismo: no es
definitorio de muerte. Se denomina “muerte clínica”. No se altera organismo de forma
irreversible.

La doctrina nacional y extranjera coincide en que muerte cerebral es elemento definitivo de muerte.

Determinación de muerte cerebral

Electroencefalogramas: dos en intervalos de no menos de 6 horas. El código sanitario establece que


en caso de usar órganos deben certificar muerte dos médicos cirujanos, no debe ser neurólogo o
neurocirujano.

Formas de Conducta Homicida. Acción y Omisión

Art. 1 CP. Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

Artículos 490 y siguientes regula los cuasidelitos contra personas, los cuales pueden ser por acción
u omisión.

Requisitos de homicidio por omisión


1. Ausencia de movimientos corporales esperados
2. Ausencia de movimiento cause la muerte
3. Ausencia provenga de sujetos en posición de garante

Posición de garante: aquel con experiencia y capacidad frente a los peligros que sufra el otro sujeto,
salvaguardándolo. Importancia de esta distinción: no se podría distinguir con omisión de socorro en
art. 494 n°14. La doctrina nacional y comparada coincide en que la posición de garante debe ser
específica y no genérica.

Requisitos de garante especifica según GRACIA MARTIN:

a. Debe existir situación de dominio social: una persona o un grupo de personas que tenga
poder de decisión sobre bien jurídico y determine si se produce o no un hecho típico.
b. Dominio social debe recaer sobre la causa fundamental o determinante de resultado creando
una contrafuerza causal respecto de ella. Una fuerza capaz de detener el proceso.
c. Sujeto o sujetos deben haberse abstenido voluntariamente de actuar.

Fuentes de posición de garante

1. Fuentes claras
a. La ley: fuente de garante, porque el ordenamiento jurídico explícita o implícitamente lo
impone.
b. Contrato o aceptación voluntaria: GARRIDO MONTT indica que un contrato o
cuasicontrato son fuentes idóneas. Se refiere a contratos en que una de las partes pueda
estar en riesgo.

No es necesario que se pacte evitar el peligro de muerte, por regla general. Por lo que el deber de
evitar la muerte está implícito en las obligaciones. El compromiso de prestar servicio conlleva
implícitamente compromiso de evitar situaciones de peligro.

Asunción real del poder contractual de WELZEL. Contrato interesa siempre que mediante la
aceptación del deber, se asuma la posición de custodia del bien jurídico; solo así existe omisión con
trascendencia delictual

Respecto a la agencia oficiosa, GARRIDO MONTT plantea que por regla general no es atribuible el
resultado a quien sin realizar actividades peligrosas, actúa para evitar un peligro. La excepción
consiste en que a. su intervención provoque mayor peligro; b. quien está obligado a intervenir o
continuar debido a su experiencia.

2. Fuentes dudosas
a. Hacer o actuar precedente. Denominado principio de injerencia.

Quien por hecho propio aunque sin culpa ponga en peligro a otro, está obligado a impedir el
resultado, aunque signifique un detrimento para el mismo. La doctrina rechaza.

La legislación nacional contempla como atenuante en art. 11 n° 7: procurando con celo reparar el
mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias”. Sería contradictorio conciliar
esta teoría como un deber jurídico.
b. Comunidad de vida o comunidad de peligro: doctrina extranjera basada en el derecho
consuetudinario. Implica posición de garante por relación de confianza que se origina en
una comunidad. Aplicación excepcional: fuerzas armadas, órdenes religiosas.

Relación de causalidad

QUINTANO RIPOLLES: debe determinarse el lapso (entre acción homicida y resultado letal) en el
que la figura del homicidio se encuentra difusa (estado jurídico difuso). Oscila entre tipo específico
y en lesiones.

1. Teoría de la equivalencia de las condiciones: todas las circunstancias son causa del
resultado. Supresión mental hipotética (conditio sine qua non). Resultado es indivisible
según circunstancia. Toda condición tiene misma eficacia.
2. Teoría de la causa adecuada: será causa aquella condición que de acuerdo a la experiencia
común (juicio ex post) de un agente específico, son causa de resultado.

Criticas a Teoría de la equivalencia de las condiciones:

a. Puede provocar retroceso “ad infinitum”. Indefinición de causa por el suceso de hechos que
se entenderían como condición.
b. Esta teoría no define si el sujeto es homicida o no.

Homicidio Concausal

LABATUT define: tiene lugar toda vez que con intención de matar, el agente ejecuta un hecho que
por sí solo es insuficiente para producir la muerte, la que sobreviene por la concurrencia de causas
preexistentes concomitantes o supervinientes, ajenas a la voluntad del hechor. Circunstancias:

1. Preexistentes. Se subclasifica
a. Normales: constituyen estados pasajeros del organismo y tienen su origen en funciones
fisiológicas.
b. Atípicas: constituyen efectos anatómicos sin trascendencia para el organismo.
c. Patológicas: consecuencia de enfermedades o tendencias orgánicas del ser humano.
2. Concomitantes: simultaneas en el instante en que se ejecuta la acción homicida.
3. Sobrevinientes: aquellas que acontecen luego de ejecutada la acción.

Problemas en homicidio concausal:

1. Diferencia entre homicidio concausal y homicidio preterintencional:


a. Homicidio preterintencional: acción es idónea para producir muerte, peor falta actitud
dolosa. Similar al dolo eventual.
b. Homicidio concausal: medio no es suficientemente idóneo, a pesar del ámbito subjetivo (en
que existe coincidencia con el evento logrado).
2. Distorsión en aplicación de penas: La doctrina, principalmente GARRIDO MONTT plantea
que el homicidio concausal debe tratarse como H. frustrado o tentado, porque sujeto pone
todo de su parte para conseguir la muerte, sin embargo, es inhábil y la muerte se consigue
por otras condiciones. En el caso de haber concausas y no provocar la muerte, sino que
lesiones, la pena será mayor, por lo que conviene probar la intención de cometer homicidio.
Homicidio frustrado tiene menor pena.

ASPECTOS SUBJETIVOS. Dolo

Dolo homicida: elemento subjetivo del tipo. El querer (elemento volitivo) y el saber (elemento
cognitivo) de los elementos objetivos del tipo homicida. Puede querer matar, pero no desear o
viceversa, depende de la posición anímica.

Situaciones de dolo en el homicidio

1. Sujeto activo: provoca la muerte y comete homicidio con dolo directo.


2. Sujeto realiza actividad pero muerte no se concreta por distintas circunstancias, pudiendo
sobrevenir o no.
a. H. concausal: sobreviene muerte.
b. H. frustrado: no sobreviene.
c. H. preterintencional: agente aspira a un objetivo distinto, lícito o no, el que involucra en una
posibilidad la muerte de la víctima. Se acepta las consecuencias aunque no se quiera matar
(dolo eventual).

Homicidio con dolo directo

Actor prevé de manera cierta que la muerte de la víctima sea una consecuencia irremediable de su
actuar y actúa con tal sentido.

Características de ese actuar (qué implica)

a. Conocer la potencialidad lesiva de la acción realizada


b. Conocer resultado, implica conocer que acción irremediablemente causara ese resultado.
c. Conocer desvíos no esenciales del proceso causal previsto.
1. Desvío esencial: resultado sale de potencialidad lesiva y no se cumple tipo penal.
2. Desvío no esencial: resultado a pesar de su desvío no se sale de la potencialidad lesiva de la
acción.
d. Dolo del homicidio implica el conocimiento de todas las circunstancias fácticas que
permiten alcanzar el resultado muerte.

Disconformidad entre aspectos subjetivos y objetivos. Posturas explicativas

1. Postura de la responsabilidad subjetiva: se da importancia a la intención y prescinde de


resultado. Sanciona como homicidio frustrado.
2. Postura de la responsabilidad objetiva: se concibe la totalidad de la figura como dolosa
porque la acción respondía a la intención de causar un daño. Si se estima que dolo de
homicidio y lesiones es uno mismo consistente en intención de daño, habría que
sancionarse y calificarse el delito según el resultado producido.
3. Postura concurso aparente de delitos:

Comportamiento constituye un solo hecho, dos precepciones penales. Determinar las normas que
aplican. No existen dos delitos, solo aparentemente.
a. Se sanciona homicidio
b. Se sanciona lesiones
A. Sanción del homicidio como norma preferente: figura de homicidio conlleva lesiones por lo
que son necesarias. Se sanción por homicidio (un solo delito). Situación no es particular de
homicidio como en otros delitos.
B. Sanción de lesiones como norma preferente: relación con la sanción del H. frustrado y las
lesiones graves gravísimas. La gravedad de las lesiones se vincula con el homicidio:
1. Subjetivamente: para causar ese tipo de daño, el agente debe tener en mente no solo
lesiones sino que la muerte (aunque sea como dolo eventual)
2. Objetivamente: aunque son bienes jurídicos distintitos la diferencia es en intensidad. Las
lesiones gravísimas, si no provocan el término de la vida, al menos provocan la suspensión
de funciones.

4. Postura del concurso ideal: coexisten dos delitos (H. frustrado y lesiones gravísimas), debe
sancionarse el concurso con la pena mayor asignada al delito más grave.

Otros casos de disconformidad

1. Error en el homicidio

Falta de conocimiento o conocimiento erróneo en elementos objetivos del homicidio. Se debe


distinguir si el error es esencial o accidental. El error esencial se resuelve haciendo la distinción
entre vencible e invencible. (será vencible según si pudo evitarse, por lo tanto, es un error
imprudente).

a. Error esencial invencible: excluye dolo y culpa, por tanto, no se responde por homicidio.
b. Error esencial vencible: excluye dolo pero no culpa, responde por cuasidelito.
c. Error en elemento accidental: no elimina ni dolo ni culpa responde por h. doloso
consumado.

El error del agente no exime a los que participaron.

2. Dolo de WEBER o general

La realización de un acto posterior a la conducta homicida, generalmente de ocultamiento de la


misma, en la creencia de haber dado muerte a la víctima, la que sola fallece producto de ese acto de
encubrimiento. La sanción la fundamentan distintas posturas:

a. Sancionarse como H. doloso consumado: coincide con teoría del desvío no esencial. La
acción de ocultar está comprendida en la de matar.
b. Sancionarse como concurso ideal de tentativa de homicidio con cuasidelito de homicidio:
ocultamiento distinto de matar (en los actos).
c. Sancionarse distinguiendo el momento en que se decide la acción de ocultar (GRACIA
MARTIN).

i. H. doloso: si se decide ocultar antes o durante la acción de matar.


ii. concurso H. frustrado con cuasidelito: si decisión de ocultar fue después.

3. Error en el golpe o aberratio ictus

Casos que envuelven una desviación de una acción que iba dirigida a un sujeto, pero termina
afectado a un tercero, no contemplado por el agente. Esta afectación se produce por condiciones
personales o por circunstancias fácticas ajenas a su control. Posturas explicativas:

a. Es error no esencial en el curso causal: sanciona como h. doloso consumado, porque hay
acción potencial lesiva. La doctrina nacional y jurisprudencia acepta esta postura aplicando
art. 1 inciso 3”… aunque el mal recaiga sobre persona distinta a la que se proponía
ofender.”
b. Postura alemana (más moderna): hay concurso ideal (mismo hecho abarcable por varios
delitos). Puede sancionarse como tentativa (se quería causar y no se causó) o cuasidelito (se
causó y no se quería).
4. Error en la persona

Se da muerte a persona distinta a la que se había representado por haberlo confundido. Hay
diferencia con aberratio ictus: no es un verdadero error de tipo, porque se conocen los elementos del
tipo, pero se consuma en un tercero. Error de tipo genuino.

Importancia: la protección jurídica que se les da a las personas objeto del delito.

Variantes:

A. Ambas personas (la que se cree matar y la muerta) tienen protección jurídica equivalente.
Aplica art. 1 inciso 3 CP.
B. Ambas personas tienen protección diferenciada. Hipótesis:
a. Se quiere matar a un extraño, pero se mata a pariente. Se resuelve como concurso entre H.
frustrado y parricidio culposo u H. culposo. No puede sancionarse como parricidio culposo,
porque en ese caso se requiere dolo respecto a relación sujeto activo- sujeto pasivo.
Tampoco aplica H. culposo, porque pariente está protegido de tal forma que ese disvalor no
lo acoge el H. culposo. Podría sancionarse como H. doloso consumado porque se dan los
presupuestos de homicidio y no se da el presupuesto básico del parricidio, el conocimiento
de relación.
b. Se quiere matar a pariente, pero se mata a un extraño. Hipótesis de sanción: sancionar como
parricidio frustrado en concurso con cuasidelito; sancionarse solo como parricidio
frustrado. Se critica que no acoge disvalor de dar muerte a extraño; sanción como H. doloso
consumado, prima disvalor de resultado; debe sancionarse como concurso entre parricidio
frustrado y H. doloso consumado, porque acoge disvalor de acción y resultado. Esta última
postura es la más asertiva.

Você também pode gostar