Você está na página 1de 7

HISTORIA DEL NOTARIADO DESDE LA ANTIGÜEDAD

Antecedentes Históricos
La figura más antigua y similar al notario probablemente fue el escriba egipcio, que redactaba
los documentos del Estado y en ocasiones también los de particulares. Estos escritos sólo tenían
validez si llevaban el sello de un sacerdote o de un magistrado de jerarquía similar.
Desde la antigüedad, los escribanos ejercieron una importante función en la organización de
las sociedades. En Egipto, Israel, Grecia y Roma se formaron las bases de la labor profesional
de los escribanos actuales. Sus más antiguos antecesores fueron los escribas egipcios y hebreos,
junto a los argentarios de Atenas, cuya única intervención se limitaba al acto de escribir,
careciendo de la facultad de autenticar. Los griegos tenían en alta consideración a los escribas,
desempeñándose en esta función personas de conocida buena fe.

HISTORIA DEL NOTARIADO EN EGIPTO

En la época más antigua, entre los negocios de derecho privado vemos un documento
garantizado por un sello oficial de cierre, en época posterior encontramos un documento sin
sellar, pero garantizado frente a añadiduras o falseamientos posteriores por la observancia de
un rígido formulario y la firma del notario y de dos testigos, y en los últimos siglos existieron
los archivos y los registros constituían otra protección más contra aquellas alteraciones.
El Escriba era, en principio, una especie de delegado de los contratos. El sacerdote, por su
cualidad de funcionario público, era el verdadero notario. El documento autorizado por el
escriba carecía por sí, de autenticidad, acudiéndose al magistrado cuando quería revestírsele de
tal carácter. El magistrado estampaba el sello, con lo cual el instrumento privado se convertía
en público.

En la historia antigua de Egipto se conocieron dos clases de documentos, el “casero” y el del


“escriba y testigo”, el primero entre 3100 y 177 ac, y el segundo en 1573 y712 ac.

El documento “casero”:
Una persona contraía simplemente una obligación de “hacer”, como lo era casi siempre la
transmisión de la propiedad de un objeto, lo que se hacía con tres testigos y la firma de un
funcionario de jerarquía.

El documento “del escriba y testigo”:


Era una declaración de persona, la que firmaba el escriba y en forma tal que resultaba casi
imposible el que pudiera alterar el papiro sobre el cual los egipcios grababan el acto.

La cultura egipcia ha sido poco estudiada en estos tiempos, sin embargo, existen importantes
antecedentes, lo cual amerita hacer historia del derecho notarial desde dichos tiempos, es decir,
constituye la sede para dejar constancia que esta etapa es realmente muy importante en el
estudio del derecho notarial.

En la cultura egipcia existió un antecedente de los notarios públicos actuales, los cuales se
dedicaban a redactar contratos, y a dichos personajes se les conocía con el nombre de
"Agoránomos"

1
HISTORIA DEL NOTARIADO EN LOS HEBREOS

En el pueblo Hebreo existían varias clases de “scribae” o escribas, los cuales ejercían la fe
pública, aunque no la prestaban de propia autoridad, sino por la que dimanaba de la persona de
quien le escriba dependía, y son:
 Del Rey
 De la Ley
 Del Pueblo
 Del Estado

El escriba entre los hebreos tiene el carácter de doctor e intérprete de la ley. Como maestro de
la ley mosaica, tuvieron a la vez una misión religiosa, así como la de los oficiales públicos.
Varios autores concuerdan que el primer escriba fue Esdras.
Para los Hebreos, el conocimiento del arte de escribir que poseía cualquiera de las partes
contratantes, era motivo suficiente para que se redactara y formalizara el convenio. Pero si los
contratantes ignoraban, que era lo más frecuente, aquel arte, entonces estaban obligados a
reclamar la intervención del oficial o funcionario público, llamado escriba o escribano,
destinado a tales fines.

Los Escribas no prestaban de propia autoridad, sino por la que emanaba de la persona de quien
el escriba dependía; pero como parece que se les usaba por sus conocimientos caligráficos, se
opina que estos escribas no eran notarios, sino amanuenses.

Clases de Escribas:
Del Rey: guardaban constancia y daban fe de los actos y decisiones del Rey.
De la Ley: pertenecían a la clase sacerdotal y daban testimonio de los libros bíblicos que
conservaban, reproducían e interpretaban. Su misión era interpretar los textos legales con toda
pureza y fidelidad, y siempre en sentido ortodoxo, dando lectura de los mismos ante el pueblo;
formulaban el derecho contenido en aquellos textos y lo aplicaban a casos prácticos. Estos
Escribas, solían asesorar a los jueces laicos que presidían los tribunales de escasa importancia.
Del Pueblo: redactaban en forma apropiada los contratos privados, eran más parecidos a los
notarios actuales, pero su sola intervención no daba legalidad al acto, pues para conseguir ésta,
era necesario el sello del superior jerárquico. Se les consideraba como más prácticos y más
conocedores de la ley y de las costumbres, prestaban su ministerio a los ciudadanos que lo
requerían, redactando las convenciones entre particulares, tales como matrimonios, ventas,
arrendamientos, etc.
Del Estado: eran escribas de Estado y sus funciones eran como de Secretarios del Consejo
Estatal y colaboradores de tribunales de justicia del Estado. Ejercían las funciones de secretario
y Escribanos del consejo del Estado, de los tribunales y de todos los establecimientos públicos.
A estos funcionarios les pertenecían, solamente, el derecho de poner el sello público sobre las
leyes, las sentencias de los tribunales y los actos de los particulares que tenían la necesidad de
adquirir la debida autenticidad para poder ejecutarse.

HISTORIA DEL NOTARIADO EN GRECIA

En Grecia los derechos privados carecieron de uniformidad, y el simple consentimiento fue


suficiente para la validez y eficacia de los contratos. Mas, y a pesar de ello, el peligro de su
extravío y los riesgos de la mala fe de los contratantes creó la costumbre de extenderlos por
escrito (en tablillas de arcilla, pergaminos de cuero o papiros), sellarlos y depositarlos. Dicha

2
costumbre llevó, insensiblemente, al desarrollo de una institución, que en mucho recuerda al
notariado moderno, integrada por personas a las cuales los otorgantes de contratos privados
recurrían para que se los redactaren, autenticaren y conservaren en custodia.
Asimismo, los encargados de redactar los contratos eran los oficiales públicos o notarios,
encargados de redactar los documentos de los ciudadanos, a los notarios les asumieron
directamente la función registradora.

Los LOGOGRAFOS (de logo: palabra, y grafo: grabar, escribir), hacían los discursos y
alegatos ante los tribunales; escribían, asimismo todos los documentos y datos que les
solicitaba el público. La función notarial predominó sobre la registradora, a diferencia de lo
que sucedía en Roma, los notarios asumieron directamente la función registradora, tanto para
los contratos celebrados entre particulares, como para las convenciones internacionales.
Existieron oficiales públicos encargados de redactar los documentos de los ciudadanos, estos
oficiales públicos eran los notarios, los cuales tenían diferentes denominaciones, las cuales
eran: Apógraphos o Singraphos, y los llamados Mnemon o Promnemon, todos estos nombres
eran alusivos a la función escrituraria o a la recordación y constancia de los hechos que la
requerían.

Los Singraphos o Apógraphos: eran considerados como verdaderos notarios, cuya principal
función consistía en llevar un registro público. Estos sujetos eran muy comunes en la ciudad
de Atenas, en la cual no se otorgaba contrato alguno si no se inscribía en Registro Público
llevado por ellos. Cada tribu contaba con dos de ellos, los cuales estaban más circunscritos a la
familia o gentilicio y gozaban de grandes consideraciones y honores.

Los Mnemon, Promnemon: o también conocidos como Sympromnemon, se consideraban


como los representantes de los precedentes griegos del notario; ya que se encargaban de
formalizar y registrar los tratos públicos y las convenciones y contratos privados.

HISTORIA Y FUNCION DEL NOTARIADO EN ROMA

En Roma, los autores mencionan una larga lista de agentes que de una manera u otra llevaron
a cabo actividades relacionadas con las que son propias del notario de nuestros días. De esta
manera incluyen a los:
El scribae: La principal función de este personaje era la de custodiar documentos. Además,
estaba al servicio del pretor en la redacción de los decretos y resoluciones.
El notarius: Era una especie de técnico cuya tarea era receptar las exposiciones verbales de
terceros y plasmarlas por escrito con rapidez. Actualmente lo llamaríamos taquígrafo.
El tabularius: Este agente tenía como principal encargo el de confeccionar los listados
impositivos entre los romanos. Además, estos funcionarios cargaban con la recepción de las
declaraciones de nacimientos y todo aquello referido al estado civil de los romanos, muchos
particulares les encomendaban el depósito de los testamentos y de contratos.
El tabelión: Este era un técnico en aspectos de derecho, cuya función y actividad era netamente
privada, no vinculada oficialmente con el Estado: redactar documentos, todas relaciones con la
actividad particular de los romanos, e incluso, en algunos casos, brindar asesoramiento jurídico.

Estas funciones se limitaban a la redacción de escritos y documentos (testamentos, contratos,


demandas, etc.). El tabelion es quien con mayor acierto puede ser considerado como el
principal antecesor del notario. La infracción o sanción por la ausencia del tabelión en la plaza
(es el lugar donde ejercía su función el tabelión) era la pérdida del derecho a ocupar esa plaza,

3
y su inmediata sustitución por otra persona a su cargo y en lugar del tabelión, era uno de sus
auxiliares. El tabelión podía delegar algunas de sus tareas en auxiliares (que se llamaban
ministrantes).

Elaboración Del Documento


Etapas:
Primero: Initium: las partes se presentan a requerir al tabelion su intervención en un
acto determinado, para el cual elabora un breve informe sobre la voluntad de las partes.
Segundo: Copletio contracti vel instruenti; es la tarea de pasar el contenido de la
scheda, pero redactando in extenso el contenido del documento.
Tercero: el tabelion autoriza el documento imponiendo su firma y la absolution, acto
en que se hace gesto de entrega del documento a su destinatario.
A través de la insinuación, se procura que el documento fuere elevando a condición de
instrumento público, ante el magistrado requiriendo la
“insinuatio” y el posterior registro del documento.

HISTORIA DEL NOTARIADO EN LA EDAD MEDIA

El término de edad media sirve para señalar a la época histórica comprendida entre la caída del
Imperio Romano del Occidente, en el año 476, época que se destacó por el triunfo del
cristianismo sobre la religión musulmana, y por el desarrollo del feudalismo en Europa.
La disolución del Imperio Romano ocasionó definitivamente un retroceso en la evolución de
la Institución Notarial, debido en gran medida a que la civilización bárbara no tenía casi ningún
progreso en el orden de las ideas jurídicas por el contrario lo que sucede es que las instituciones
jurídicas existentes en Roma se comienzan a repetir y a aplicar en forma incorrecta lo cual
actuó como una causa directa para que en un principio de esta época se diera un estancamiento
de la Institución Notarial. Ulteriormente en la Edad Media, comienza haber un resurgimiento
del Derecho Notarial en general tomándose como puntos de partida las bases de la institución
que ya estaban creadas, por una parte y por la otra la unión de los bárbaros germánicos y los
civilizados romanos en una sola sociedad, de tal manera que al comienzo del Siglo IX, Carlo
Magno (rey nominal de los lombardos), legisla en las “Capitulares”, sobre la actividad notarial
llegando a establecer el instrumento notarial, con el valor probatorio de una sentencia
ejecutoriada, más tarde los longobardos acogen la legislación Carolingia en el desarrollo en la
actividad del notario.

Bien entrados en la Edad Media aparece el Feudalismo, como un sistema socio-político y


económico, debido a la cual se dan algunos hechos propios que revisten de un tinte especial al
notariado de esta época, como es el hecho de que los señores feudales se atribuyen el dominio
directo de todas las tierras, y el pensamiento de que todos sus vasallos les deben fiel obediencia,
estando obligados con dichos señores, a una serie de prestaciones.
Siendo el hecho de que por la misma mentalidad de que todo le pertenecía al señor Feudal, éste
interviene por medio de delegados suyos, en todos los actos y contratos que se celebran en el
ámbito de su feudo, lo que causa el aparecimiento del “notario feudal”, cuyo fin principal es
de preservar los derechos del señor feudal y no servir a los intereses de los demás otorgantes;
asimismo, también en esta época aparece el “notario eclesiástico”, quien no se limita a los
asuntos de la iglesia sino que interviene en forma creciente en asuntos temporales, hasta que el
Papa Inocencio III, en el año 1231 lo prohíbe, en la Edad Media como muy bien es sabido
comenzó a surgir el desarrollo del comercio, la navegación, la banca, de las sociedades
mercantiles etc., situaciones que debían ser reguladas adecuadamente, exigencia que provocó

4
inevitablemente un desarrollo en el derecho de la época, lo cual se llevó a cabo a través de la
modificación de la legislación existente, por medio de la creación de instituciones jurídicas
nuevas; en virtud de lo cual la institución notarial lógicamente también evolucionó y fue objeto
de una regulación más precisa.
Al finalizar la Edad Media, todas las leyes de los diversos países se aúnan a la consolidación
de la función notarial como tal, así como elevar la figura del notario, al carácter de funcionario
público. Como funcionario público, el notario, expide documentos de carácter auténtico por
devenir su autoridad del poder público, que corresponde, al notario que se ha creado a la sombra
de las diversas soberanías a partir de la Edad Media y que se vincula a las nacionalidades con
la Edad Media.

HISTORIA DEL NOTARIADO EN ESPAÑA- AMÉRICA

Los invasores españoles conservaron, entre otras instituciones jurídicas romanas, la de los
tabeliones, que existían desde el tiempo de la conquista romana. El Código de las Leyes,
conocido como el Fuero Juzgo, alude a escribanos de dos clases: los del Rey y los comunales
del pueblo. El notariado español, recibió la influencia de la escuela notarial fundada en 1828,
en la Universidad de Bolonia (Italia) por Ranieri Di Perugia, y sobre todo, de su máxima figura
Rolandino Passaggeri, autor de un formulario notarial denominado Summa Artis Notariae. La
famosa ley francesa promulgada en el mes Ventoso del año 11 (16 de marzo de 1803) influye
decisivamente en las leyes notariales de España, y de la América española y establece en líneas
generales el régimen notarial latino de la actualidad. Los invasores españoles conservaron
ciertas instituciones jurídicas romanas, además el notariado español recibió la influencia de la
Escuela Notarial fundada en 22 1228 en la Universidad de Bolonia.
Los tabeliones es la institución jurídica que conservaban y utilizaban en España los cuales han
existido desde ya conquista romana en España de tal forma que las leyes del fuero juzgo era
utilizado por dos clases de escribamos tales como: los del Rey y los comunales del pueblo, en
los años de 1828 y 1228 se fundaron escuelas notariales en Bolonia, Italia las cuales fueron de
influencia en el derecho notarial así mismo en las leyes notariales de España y de América
española influyen directamente la ley francesa promulgada en 1803 las cuales son las que
establecen el régimen notarial actual latino de tal forma que al notario se le considera Como
una función pública la cual surgió al final de la edad media y principios del renacimiento por
lo que en españa los fueros Provinciales dieron vida social española al contenido jurídico por
lo que los ordenamientos jurídicos establecieron el que hacer del notario estableciendo su
propio esquema jurídico en el cual se establecen como debía ser la educación para poder ser
notario el cual debía recibir clases por otro notario lo cual llevaba en sus enseñanzas los
relacionado al fedatario y notarial en el cual intervinieron Femando II el Santo y su hijo
Alfonso, el Sabio para la labor legislativa en la organización notarial como se menciona al
principio participaron en organizar a los escribanos de la realiza y del servicio público en
España.

El Notariado En América
Cuando Cristóbal Colón descubrió América, trajo en su tripulación a Rodrigo de Escobedo
quien era escribano. La venida de Escobedo personifica el trasplante del instituto del notariado
de España a América. “Los antecedentes de la legislación americana deben buscarse en las
leyes castellanas de entonces. No obstante, se promulgó una legislación especial para América
conocida como Leyes de Indias, en las cuales a los escribanos se les exigía el título académico
de escribano y pasar un examen ante la Real Audiencia, se les prohibía el uso de abreviaturas,
la escritura de cantidades se hacía en letras y se exigía redactar el documento con minuciosidad,

5
usando, obligatoriamente papel sellado. España constituye un antecedente bastante importante
para el derecho peruano y esto ocurre incluso en el derecho notarial, por lo tanto, en la presente
sede lo estudiaremos para conocer en forma más acuciosa este importante tema, como son los
antecedentes del derecho notarial peruano. En España se distinguió primero la función de los
jueces con la función de los notarios, señalándose que los jueces fallaban en los procesos
judiciales, mientras que los notarios eran contratados para que no existan dichos procesos
mencionados.

HISTORIA DEL NOTARIADO EN GUATEMALA

La historia del Notariado en Guatemala, es una de las más antiguas de Centro América,
posiblemente tiene sus indicios desde la época de los quiches, por los vestigios históricos que
se encuentran redactados en el Popol Vuh. En la época de la colonia encontramos las primeras
prácticas notariales ejecutadas por los entonces “escribanos”, fue en 1524 cuando se realizó el
Primer Cabildo en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, en el que se redactó
la primera Acta escrita por el escribano de cabildo don Alonso de Reguera. Existían otros
escribanos llamados “Escribanos Públicos”, que eran diferentes al “Escribano de Cabildo”. Las
diferencias entre ambos eran:
a. El Escribano de Cabildo no ejercía como Escribano Público
b. Sólo había un Escribano de Cabildo, en caso de ausencia debían de nombrar otro
c. El nombramiento, recepción y admisión del escribano público lo hacía el Cabildo,
mientras que el Escribano de Cabildo lo nombraba el Gobernador

En razón de que la práctica del notariado en Guatemala es más antigua, también es la más
rigurosa en cuanto a su legislación. Después de la independencia, hasta la disolución de la
República Federal de Centroamérica, continuaron vigentes las leyes españolas y la de Indias,
referente al notariado, entre las que cabe mencionar dos decretos dictados por la ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE DE LAS PROVINCIAS DEL CENTRO DE AMERICA.

 El primero de dichos decretos dictados el 9 de agosto de 1823, consideró que “la


aptitud y virtudes sociales son las únicas cualidades que deben buscarse para el
desempeño de los oficios y destinos públicos prohibió que el Supremo Poder Ejecutivo
exigiera servicios pecuniarios alguno al despachar títulos de escribanos.

 El segundo decreto dictado el 20 de enero de 1825, estableció dos clases de depositarios


de la fe pública: LOS ESCRIBANOS NACIONALES: cuyo nombramiento se haría por
el Gobierno Supremo de la República (Federal) y los ESCRIBANOS DE LOS
ESTADOS, cuyo nombramiento correspondía a los gobiernos particulares de cada uno.

Antecedentes
Posiblemente los primeros vestigios de historia escrita, los encontramos en El Popul Vuh,
también conocido con los nombres de Manuscritos de Chichicastenango, Biblia Quiche y el
Libro Sagrado, demostración de que tenemos un patrimonio cultural valiosísimo.

Época Colonial
En la Época Colonial al fundarse la ciudad de Santiago de Guatemala y en la Reunión del
Primer Cabildo que tuvo lugar el 27 de julio de 1524, se faccionó la primera acta, actuando
como primer escribano Alonso de Reguera. El nombramiento, recepción y admisión del
Escribano Público, lo hacía el Cabildo. El trabajo del escribano público era en función de los

6
contratos y las actuaciones judiciales, la colegiación de abogados y escribanos se dispuso en el
Decreto Legislativo No. 81 del 23 de diciembre de 1851, que encargó su organización a la
Corte Suprema de Justicia.

Notariado después de la Reforma Liberal


Se creó la Ley de Notariado en la época de la Reforma Liberal (1877) junto al Código Civil, al
de Procedimientos Civiles y la Ley General de Instrucción Pública.

Justo Rufino Barrios, que ejerció el notariado antes de la Revolución, dictó también el Decreto
No. 271 de fecha 20 de febrero de 1882, el cual contenía la Ley de Notariado. Dicha ley definió
el notariado como “la institución en que las leyes depositan la confianza pública, para garantía,
seguridad y perpetua constancia…

Otras reformas importantes fueron la supresión del signo notarial (Decreto No. 271) por un
sello con el nombre y apellido del notario, que se registraba en la Secretaría de Gobernación.
Se reguló que los notarios no eran dueños de los protocolos sino depositarios, sobre la remisión
de protocolos al archivo general, la reposición del mismo y se permitió la protocolación entre
otros.

El Decreto del 25/08/1916, ordenó a los notarios empastar los tomos de sus protocolos, el
Decreto del 18/06/1917, reguló lo relativo a las auténticas de firmas ante notarios.

El Decreto Legislativo del 29/12/1929 suprimió la fianza para ejercer la profesión de notario y
prohibió que pudiera redargüirse de nulidad los actos ejecutados por notarios, que no hubiesen
llenado ese requisito desde el 11 de marzo del mismo año.

Durante el gobierno de Jorge Ubico, se emitió una nueva Ley de notariado, contenida en el
Decreto Legislativo No. 2154, la cual fue extensa y detallada.

En 1940, por Decreto Legislativo No 2437 de fecha 13 de abril reglamentó los exámenes de
práctica notarial.

El notariado después de la revolución de 1944


Con la revolución del 20 de octubre de 1944, en la Constitución de la República se consagra
como derecho constitucional la autonomía de la universidad y se establece la colegiación oficial
obligatoria para el ejercicio de todas las profesiones universitarias. El colegio de abogados de
Guatemala, integrado también por todos los notarios del país, queda constituido el 10 de
noviembre de 1947.

El nuevo Congreso de la República emprende una ardua labor legislativa y en un lapso


relativamente corto, decreta leyes de suma importancia para la vida nacional. Entre éstas nos
interesa destacar dos, que están indisolublemente unidas a nuestro trabajo: El Código de
Notariado y la Ley de Colegiación Oficial Obligatoria para el Ejercicio de las Profesiones
Universitarias.”

El Código en referencia fue emitido por el Congreso de la República el 30 de noviembre de


1946, sancionado el 10 de diciembre de 1946, y entró en vigencia el 1 de enero de 1947.

Você também pode gostar