Você está na página 1de 5

MODULO II

En cualquier disciplina, la aproximación histórica suele ser una vía


fundamental para comprender su concepción, estatus, funciones, ámbito,
entre otros. Este hecho es especialmente evidente en el caso de la
evaluación, pues, se trata de una disciplina que ha sufrido profundas
transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia
educativa. Es de hacer notar, que a nivel mundial, el interés por la
evaluación se remonta a mucho tiempo atrás. Forrest (citado en Sacristán,
2002) sitúa su primera manifestación histórica en el siglo II (a.C.), tratándose
de una práctica china para seleccionar funcionarios. Se trata de las primeras
prácticas selectivas de evaluación oral. Lemus (2012) añade que, algo así
como un cuestionario de evaluación que utilizaron Sócrates y otros maestros
de la época en sus prácticas de enseñanza, alrededor del siglo V (a.C.).
Sitúa los sistemas de evaluación educativa (dogmáticos), entre los siglos V y
XV (d.C.)
En este caminar de la evaluación educativa, en la edad Media (siglo
XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter
más formal, se tiene los exámenes orales públicos que se hacían con el visto
bueno del maestro y en presencia de tribunales. Luego, en el renacimiento
(siglo XVI) Se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el
procedimiento de la observación en el examen de Ingenieros para la ciencia
de Huarte de San Juan. Prontamente En el siglo XVIII hubo un aumento de la
demanda y un mayor acceso a la educación, entonces surge la necesidad de
comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la
utilización de exámenes escritos. En seguida, en el siglo XIX la evaluación
responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos poco fiables,
aparecen acá los diplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de
comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus
necesidades. Es de destacarse que 1845, Horace Mann comienza a utilizar
las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos, que se extienden a
las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más

Integrantes: Ibero José, Velazco Ana y Velazco Leida


MODULO II

objetivos y explícitos con relación a determinadas destrezas lecto-escritoras


Más adelante, en los primeros años de la década de los treinta, Ralph
Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el
modelo de planificación curricular tecnológica, en el cual pone énfasis en la
selección y organización del contenido, así como en las estrategias para
transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Para Tyler, la
evaluación determina en qué medida han sido alcanzados los objetivos y
para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos
propuestos en un programa de estudios.
Es de hacer notar que después de la Primera Guerra Mundial; la
evaluación entra en un período donde se considera insuficiente una
evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que optan por
“una evaluación que se caracteriza por una descripción de patrones que
evidencien fortalezas y debilidades en relación con objetivos establecidos.”
(Dobles, 1996, p. 81)
A finales de la década de los cuarenta y durante los primeros años de la
década de los cincuenta, en los Estados Unidos se hace evidente una
expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la
práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación
educacional (Rama, 1989). En este periodo prevalecen los principios
propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición
de los resultados.
En este mismo orden en los años 60, en los Estados Unidos, la
evaluación se comienza a profesionalizar y, a raíz de ese fenómeno, en
educación se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el
desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y matemática. Crombach
recomienda que se reconceptualice la evaluación "como un proceso
consistente en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes
elaboran los currículos" (Rama, 1989, p. 38). Este periodo se caracteriza por
enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez, aunque

Integrantes: Ibero José, Velazco Ana y Velazco Leida


MODULO II

mantiene el de técnico, así como también las funciones descriptivas.


A partir de la década del 70, la evaluación empieza a tomar auge como
una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control. Se
ofrece un diseño evaluativo basado en el método científico. Pluralidad de
audiencia de la evaluación y, por consiguiente, pluralidad en los informes de
evaluación. Desde informes narrativos, informales, hasta informes muy
estructurados. En las últimas décadas, con la proliferación de instituciones de
educación superior, en Latinoamérica, se ha visto la necesidad de competir
por calidad académica. Se parte de la premisa que todos los esfuerzos
educativos, incluyendo la evaluación deben buscar el crecimiento cognitivo y
el desarrollo personal de todos los participantes en el procesos de
enseñanza y aprendizaje (Hernández, 1998). Esto conlleva a proceso de
autoevaluación con miras a la acreditación de carreras profesionales.
También se considera la metaevaluación como medio para asegurar y
comprobar la calidad de las evaluaciones. En este sentido, la evaluación se
concibe como orientadora y formativa del proceso; de tal manera que, se
convierte en uno de los mejores procedimientos del control de la calidad de
la educación (Hernández, 1999).
Por otra parte, para describir el proceso de la evaluación educativa en
Venezuela se comienza por la época colonial, la cual se caracterizó por ser
teológica, escolástica, humanística y religiosa, en este sentido, durante este
período la comprobación de los conocimientos adquiridos se basaba en los
interrogatorios orales que requerían de los alumnos respuestas exactas La
evaluación según esta perspectiva era algo sencillo, para lo cual no se
requiere saber de evaluación, sino tener conocimiento de cuál es el objetivo
a evaluarse y dominar los contenidos temáticos.
Asimismo, durante la época de la Independencia apareció un tipo de
evaluación diferente a la que se realiza sobre los conocimientos
programáticos; la misma tiene que ver con la pertenencia de clase social.
Además, la evaluación de los alumnos, se estableció realizarla mediante un

Integrantes: Ibero José, Velazco Ana y Velazco Leida


MODULO II

examen oral; una vez concluido el examen los examinadores se reunían y


procedían a la votación pública con la finalidad de determinar la calidad del
examen. Luego, en la época de la Formación de la República de Venezuela,
la educación primaria lo que interesaba era que el alumno demostrara saber
leer y escribir, de ahí que la evaluación estaba confundida con la realización
de exámenes, estos se realizarían en forma oral y de manera pública, por
ello, se caracterizo por la medición de conocimientos mediante la realización
de exámenes orales en público.
En este orden de ideas hubo u período que se denomino época de la
Hegemonía Andina, en donde la valuación continua estuvo basada en la
medición a través de la aplicación de exámenes, los cuales consistían en la
evocación y repetición de hechos y conceptos, se aplicaba dos tipos de
pruebas: una oral y otra escrita; la escala de calificación era cualitativa
constaba de dos indicadores (Aprobado – Reprobado). Es más el examen
final constaba de tres pruebas: escrita, oral y práctica, las cuales son
prelantes entre sí. Otra época se denomino la Transición Democrática donde
la concepción sobre la evaluación de los alumnos continúo siendo un
proceso basado en la medición de los conocimientos y los exámenes se
clasificaban en dos tipos: parciales e integrales.
También, en época del Trienio Octubrista la Evaluación consistió en una
apreciación integral del rendimiento escolar, durante, época de la Década
Militar La Evaluación del trabajo escolar se hacía mediante pruebas,
exámenes y observaciones que sirvan para apreciar el desarrollo de la
personalidad de los alumnos. En el Estatuto Provisional de 1949 se
estableció que la evaluación del trabajo escolar se haría mediante pruebas
escritas y observaciones que sirvió para apreciar el desarrollo de la
personalidad y el aprovechamiento académico. En época la Evaluación era
continua. Por último, en Época Democrática La evaluación de los
aprendizajes es de forma integral, continua, acumulativa, científica y
cooperativa además, forma parte del proceso educativo y se concibe como

Integrantes: Ibero José, Velazco Ana y Velazco Leida


MODULO II

un proceso integral, continuo y cooperativo que va a determinar de manera


sistemática la medida en que se han logrado los objetivos. Se establece de
tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa; se incorpora la
participación de los alumnos a través de los procesos de auto evaluación y
coevaluación; La evaluación de los aprendizajes conceptualizado como un
proceso cualitativo de carácter descriptivo, narrativo e interpretativo del
contexto, ella se hace través de una valoración continua sobre el dominio de
competencia conforme a los contenidos y objetivos programáticos. Y Se
caracteriza por ser realizada de manera constructiva, interactiva, reflexiva,
global, negociable y criterial.

BIBLIOGRAFÍA

DOBLES, María Cecilia. (1996). Acreditación en educación superior:


orígenes, prácticas actuales, perspectivas. Comunicación personal.

HERNÁNDEZ, Pedro. (1998). Diseñar y Enseñar. Madrid: NARCEA

RAMA, Germán. (1989). Cambio social, educación y crisis en América


Latina. Análisis, No. 49-50, enero-diciembre.

SACRISTÁN, J. (2002) “Hacerse cargo de la heterogeneidad” en


Cuadernos de Pedagogía Nº 311, Barcelona, pp. 52-55

Integrantes: Ibero José, Velazco Ana y Velazco Leida

Você também pode gostar