Você está na página 1de 4

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Psicología
Seminario de Trabajo de Grado
1M
Alfonsi Romero, Stefani Paola
Coa Yunis, Rose Andrea

1) Tema o área a abordar: Identidad de género


2) Línea de Investigación de la Escuela de Psicología dentro de la cual se enmarca su
proyecto: Personalidad y salud mental
3) Paradigma de Investigación desde el cual va a realizar el proyecto: Cuantitativo
4) Modalidad de Proyecto de Investigación: Programa de intervención psicológica
5) Bibliografía o literatura disponible relacionada con el tema:
o Martin, A., Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Bilbao, España: Editorial
Desclée de Brouwer.
o Manetto, F. (2009) La crisis de los 40 ya no es crisis, es oportunidad. Madrid,
España: Ediciones El País S.L. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2009/09/03/sociedad/1251928801_850215.amp.html
o Zamora, C. (2015) Identidad femenina. Cuando la identidad es un introyecto
socialmente asignado. Centro Eleusis, orientación y psicoterapia Gestalt.
Recuperado de https://centroeleusis.wordpress.com/2015/10/12/identidad-femenina-
cuando-la-identidad-es-un-introyecto-socialmente-asignado-carmen-zamora/

6) Otras investigaciones similares o antecedentes:


o Errada, Ivonne. (2015). Programa terapéutico con enfoque Gestalt para incrementar
el autoconcepto en mujeres de 20 a 40 años (tesis de pregrado). Universidad Arturo
Michelena, Valencia, Venezuela.
o Prado, Victor. (2013). Intervención terapéutica basado en enfoque sistémico para
incrementar el autoconcepto y el empoderamiento de la identidad de género en
pacientes transexuales (tesis de pregrado). Universidad Arturo Michelena, Valencia,
Venezuela.

7) Descripción de la problemática observada:


La identidad de género es la convicción íntima y personal que tiene un inviduo de
pertenecer a un sexo dado, masculino o femenino, la construcción del mismo, es decir, la
identidad que recoge los imperativos sobre el ser hombre o mujer, es un proceso complejo
que involucra factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. el sentido personal de
ser uno mismo a través del tiempo y, a la vez, poder diferenciarse de los otros, ha sido
retomado por diferentes teóricos vinculándolo al término de identidad, aunque su definición
no ha resultado del todo clara. La identidad es en sí misma una especie de dilema en tanto
involucra por una parte la idea de singularidad o distintividad, esto es, lo que hace diferente
y única a cada persona, pero a su vez refiere la homogeneidad o lo que se comparte con
otros y que permite ubicar a la persona como parte de un grupo de referencia.

Cada persona desarrolla un sentido personal de sí misma en función de sus experiencias, de


su historia, de sus características y de sus percepciones, así como en función de sus
interacciones y de los valores y normas que rigen su cultura. Erickson (1968) fue uno de los
pioneros al hablar de identidad, refiriéndose a ésta como una afirmación que manifiesta la
unidad de identidad personal y cultural de un individuo.

Partiendo del sentido personal de continuidad y distinción como factor crucial de la


autodefinición, William James (1952) fue uno de los primeros teóricos en considerar estas
dimensiones, indicando que una identidad estable se deriva de la sensación de continuidad
que la persona experimenta, es decir, el saber que se es de una forma constante, y
consistente y de hecho, proponía que una falta de esta sensación de continuidad podía
desequilibrar a la persona y alterar su sentido de sí misma. En la medida en la que una
persona experimenta esta continuidad puede diferenciarse del resto. De manera que es
necesario incorporar en la conceptuación de la identidad no sólo su conformación personal
y social, sino también temporal que plasma la idea de continuidad que tiene una persona a
través del tiempo.

En la civilización occidental las mujeres han sido objetualizadas, cosificadas, reducidas a lo


que en la jerga filosófica se denomina ser-en-sí, no teniendo acceso a la autoconciencia, al
ser-para-sí, a la autorrepresentación, es decir, a la posibilidad de ser sujeto, de tener
capacidad de nombrar y significar el mundo. Esta infravaloración fue debida a que el varón
según ratificaron grandes filósofos y pensadores como Schopenhauer, Nietzsche, Hegel y
Kierkegaard... fue considerado superior a la mujer, lo cual condujo a que ésta fuese
configurada como espejo de las necesidades del hombre, encarnando la sumisión, la
pasividad, la belleza y la capacidad nutricia. Este constructo cultural vinculó a la mujer al
cuidado de los hijos y de la familia y la mantuvo alejada de las decisiones del Estado 6 .
Este alejamiento de la mujer del mundo de la cultura y de la política es lo que explica que
la feminidad haya sido objeto de una heterodesignación, que hayan sido los varones los que
tradicionalmente han definido lo femenino y que la construcción de la feminidad haya sido
una construcción en negativo de lo masculino, haya sido una construcción especular,
quedando la mujer reducida a un espejo dotado del mágico y delicioso poder de reflejar la
silueta del hombre del tamaño doble del natural (Artículo publicado en Esteve Zarazaga, J.M. y
Vera Vila, Julio. Educación Social e Igualdad de Género. Págs. 21 a 59. Edita Ayuntamiento de
Málaga. Málaga, 2006. 320 págs. ISBN: 84-689-9770-6. Autora: Purificación Mayobre Rodríguez.
Universidad de Vigo. Galicia. España. Correo: pmayobre@uvigo.es Modificación del artículo con
fines docentes por parte de Prof. Tit. Mónica Liborio )
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se genera grandes inquietudes en nosotras, partiendo
del cambio de sentido personal que sucede en base a experiencias, historia de vida, características,
antecedentes y percepciones de cada persona con el paso del tiempo y otro detalle impresindible
como lo es la señalizacion que tiene la población femenina en la sociedad, porque a pesar de que
los tiempos han cambiado y se han logrado modernizar muchas cosas, la sociedad no deja de ver a
las mujeres como “el sexo débil” o “la sombra del hombre”, existen otros aspectos psicológicos que
son necesarios abarcar ya que también nos encontramos con los cambios biologicos que debe
enfrentar la mujer cada que avanza en edad. No estariamos entonces hablando solo de un aspecto
social, sino de uno muy personal que debe batallar cada mujer acompañandose de una identidad
que debe mantener consigo misma.

Dicho esto, podemos decir entonces que la población femenina al alcanzar una edad
comprendida de 40 a 60 años suelen tener cambios psicológicos, biológicos que muchas
veces no van en sintonía con la sociedad y cultura, lo que propicia el no identificarse con la
femeneidad o identificarse con un rol estàtico, como por ejemplo el ser mamá, o por el
contrario, identificarse demasiado y perder sentido de lo demás.

El problema se sitúa en la importancia del sentido de ser mujer sin importar los factores que
influencien en los cambios que habitualmente suceden en este periodo de vida.
Casualmente en esta etapa de la vida se habla de cambios sociales incluyendo aquí las
amistades, de cambios en la estructura familiar, en la aparición de cambios biológicos como
la menopausia y de posibles cambios en la pareja como lo es la sexualidad o el divorcio.
Este último es muy interesante, no queremos decir que los divorcios suceden sólo en esas
edades, pero si nos referimos a que justo en esa etapa empieza a influir el divorcio o
separación de un modo muy directo a cada mujer, ya que afrontar toda esta etapa de
cambios sin esa pareja visualizada y asignada por la sociedad puede tornarse bastante
engorroso a nivel personal.

Para concluir, lo que queremos lograr con nuestro plan de intervecion psicológica es
potenciar el empoderamiento/agencia personal e identidad de género en mujeres con edades
comprendidas de 40 a 60 años porque científicamente sabemos los cambios evolutivos que
enfrentan y en conjunto a esto, abordar los distintos aspectos y circunstancias que se suman
a estos cambios.

8) Tests a utilizar:
o Escala para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)
9) Posible tutor: Licda. Albany Paoletti
10) Título tentativo del proyecto: Programa de intervención basado en técnicas
gestálticas para potencializar la identidad de género en mujeres de edades
comprendidas entre los 40 a 50 años.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006

Você também pode gostar