Você está na página 1de 68

Radiografía

Introducción y definición
Los rayos X fueron descubiertos el 8 de noviembre de 1895 por
Wilhelm Roentgen.
Concepto
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética que posee una
longitud de onda muy corta (menor de 10 nanómetros), no visibles con la
capacidad de penetrar e interactuar con la materia que genera efectos
biológicos en el organismo. Son una forma de Radiación ionizante con gran
energía que puede desviar electrones de los átomos con los que interactúa.
Estas propiedades son utilizadas para adquirir imágenes del cuerpo
humano que, al ser atravesado por un haz de rayos X, es atenuado en
mayor o menor cantidad dependiendo de la densidad de los tejidos que
atraviesa; los rayos emergentes al a travesar el tejido llegan a un sistema
de detectores que permiten la formación de la imagen.
A pesar de sus beneficios diagnósticos es importante tener en cuenta los
efectos adversos para el organismo como los estocásticos y los
determinísticos, los primeros también llamados probabilísticos están
relacionados con una mutación originada por la radiación ionizante que
produce una trasformación de la célula y se caracteriza porque su gravedad
no es proporcional a la dosis absorbida, pero si a la probabilidad de que
produzcan sus efectos a mediano y largo plazo, como el desarrollo de
cáncer.
Los efectos deterministicos, también llamados efectos tisulares se producen
por la muerte de un gran número de células en un tejido u órgano, sus
efectos dependen de la dosis recibida y pueden ser a corto y mediano
plazo, como ejemplo de ellos esta la afectación del cristalino por cataratas.
Producción de rayos X
Para su producción se necesita un generador de corriente de alto voltaje y
un tubo de rayos X. El tubo de rayos X se compone de un cátodo
(filamento) y un ánodo metálico (de Tungsteno o molibdeno) encerrados
en una capsula de vidrio al vacío.
El cátodo, en donde se encuentra el filamento, se calienta haciendo circular
por él una corriente eléctrica de cientos o miles de miliamperios,
produciendo electrones. Es importante tener en cuenta que a mayor
miliamperaje mayor cantidad de electrones producidos.
Los electrones producidos, gracias a una diferencia de potenciales (medido
en kilovoltaje) entre el cátodo y el ánodo son acelerados hacia el ánodo; al
chochar los electores en el ánodo metálico (tugsteno, renio, molibdeno) se
desaceleran bruscamente, este mecanismo de frenado produce rayos X de
mayor o menor energía dependiendo el kilovoltaje utilizado, emitiéndose
dos tipos de rayos X, unos producidos por el frenado que son de tipo
policromático (varias longitudes de onda) y otros por la interacción de los
electrones con el ánodo, excitándolos lo que produce emisión de fotones de
rayos X característicos (monocromáticos).
En resumen, la energía de los rayos X producidos depende de:
• El material con que es fabricado el foco del ánodo.
• La diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo (kilovoltaje).

Por otro lado, la dosis o cantidad de rayos X que se emitan depende de:
• La corriente del cátodo (miliamperaje).
• El tiempo de exposición.

Aumentar el valor de miliamperios segundos (mAs) aumenta


proporcionalmente el número de rayos X producidos sin cambio en la
energía media de los fotones (izquierda). Cuando el voltaje del tubo (kV)
aumenta, se producen más fotones, y la energía promedio del fotón
también aumenta (derecha). Aumentar el valor de milliampere-segundo
sólo aumenta la cantidad, mientras que aumentar el kilovoltage aumenta la
cantidad y la calidad. (Huda W, Abrahams RB. Radiographic Techniques,
Contrast, and Noise in X-Ray Imaging. Am J Roentgenol. Febrero de
2015;204(2):W126–31.).
Sistemas de detección de rayos X y formación de la imagen
Existen dos grandes formas de detección de rayos X, los análogos y los
digitales.
El análogo es un método de detección indirecto en el que el rayo
emergente se trasforma en luz y en una imagen que posteriormente se
plasma en una película o pantalla intensificadora.
El método digital puede ser directo o indirecto; en el directo se utiliza un
detector de los rayos emergentes que los transforma en imagen
directamente.
En el método digital indirecto los rayos x se convierten en luz y
posteriormente en imagen.
Densidades radiológicas
Dentro de la escala de grises de la imagen radiológica el blanco
(radioopaco) representa la mayor atenuación de rayos X y el negro
(radiolúcido) la menor. El tono gris traduce una determinada atenuación de
rayos X, que depende tanto del coeficiente de atenuación de los tejidos
atravesados como de su espesor, por lo que las densidades en radiografía
son relativas, contrario a lo que sucede en tomografía computarizada TC,
que cada pixel o elemento de la imagen representa el coeficiente de
atenuación en dicho punto independiente de otros factores, por lo que las
densidades medidas en TC se puede decir que son absolutas.
Existen cinco densidades radiológicas diferentes de menor a mayor
densidad o atenuación son:
• Aire
• Grasa
• Tejidos blandos
• Calcio
• Metal

Todos los tejidos blandos y los fluidos corporales tienen la misma densidad
cercana al agua, excepto la grasa y las vísceras con contenido de gas.
Radiografía de tórax proyección PA, para ejemplificar las diferentes
densidades en radiografía. Este paciente tiene prominencia de la arteria
interlobar derecha, mayor de 16 mm (línea roja) como signo de
hipertensión arterial pulmonar precapilar.
• MENU

DIPLOMADO DE PROCESOS DIAGNÓSTICO


GENERAL
Módulo 1 - Introducción a las im
Signo de la silueta
Dos estructuras diferentes adyacentes anatómicamente, de la misma
densidad se observarán como una sola, es decir sus bordes se borrarán.
Es un principio fundamental de la interpretación radiológica y de su
interpretación, facilita determinar los límites de una estructura, un ejemplo
de ello es la adecuada diferenciación de la silueta cardiaca en la radiografía
de tórax al estar rodeada de pulmón.
Radiografía de un paciente de 3 años con un proceso infeccioso del
segmento medial del lóbulo medio del pulmón derecho, el cual está
adyacente al contorno cardiaco derecho del corazón, hay ocupación
alvelolar por pus y células, aumentando su densidad y generando perdida
del contorno cardiaco derecho.
Técnica para la toma de radiografías
Al momento de tomar una radiografía se debe tener en cuentea ciertos
parámetros para una adecuada calidad de la imagen, existen unos pasos
básicos para garantizar la calidad de la imagen e incluyen:
• Ubicación de la región corporal y la lineación del haz central de rayos X
• Selección de medidas de protección contra las radiaciones
• Selección de los factores de exposición adecuados en el panel de control
• Instrucciones al paciente con la respiración
• Procesamiento de la imagen

Para la toma de las radiografías se debe tener en cuenta la dirección del
rayo central de Rayos X y la posición del cuerpo contra el receptor de
imagen, lo cual varía según el estudio que se quiera realizar.
La radiografía se designa según la parte del cuerpo más cercano al
receptor de imagen y la parte por donde ingresa el rayo central al cuerpo.
La proyección radiográfica es un término relativo a la posición que describe
la dirección o trayecto del rayo central del haz de rayos X cuando atraviesa
el paciente y proyecta una imagen sobre el receptor de imagen.
Los términos más utilizados respecto a la proyección son los
siguientes:
• Proyección postero-anterior. (PA): El rayo central ingresa por la
superficie posterior y sale por la superficie anterior del cuerpo.

• Proyección antero-posterior. (AP): Opuesta a la PA, el rayo ingresa
por la parte anterior y sale por la parte posterior del cuerpo.

• Proyecciones oblicuas AP o PA: Generalmente se realizan de las
extremidades, se debe incluir dirección de la rotación como medial o
lateral (partiendo de la proyección AP o PA de acuerdo con la posición
anatómica).

• Proyección medio lateral y latero medial: Proyección lateral que
describe el trayecto del rayo, la determinación de los lados medial y
lateral también se basa en la posición anatómica del paciente.

Otro término que debe conocerse es el de la posición del cuerpo al
momento de la toma del examen, las más utilizadas son:
• Erecta: en posición vertical, de pie o sentado.

• Decúbito: acostado en cualquier orientación, supino o dorsal (boca
arriba), prono o ventral (boca abajo), lateral (acostado sobre uno de
los lados derecho o izquierdo).

• Lateral: se refiere a uno delos lados, derecho o izquierdo, la región más
cercana al receptor de la imagen o por donde sale el rayo central.
Forma un ángulo de 90° con la con la proyección AP o PA.

• Oblicuas: una posición angulada en la cual ni el plano sagital ni el
coronal son perpendiculares con el receptor de imagen. La posición
oblicua se define por la parte del cuerpo más cercana al receptor de
imagen o por la cual sale del rayo central. Por ejemplo oblicua
posterior derecha o izquierda.

En las posiciones en decúbito el haz de rayos X siempre se orienta de
forma horizontal. Se utiliza para detectar niveles hidroaereos o aire libre en
una cavidad corporal como el tórax o el abdomen, donde el aire siempre se
dirige al aspecto superior de la cavidad.
Para la valoración de una parte del cuerpo por radiografía, la mayoría de
veces se requiere de mínimo dos proyecciones perpendiculares entre ellas
(AP o PA y lateral)
La distancia entre el tubo (punto del ánodo) y el chasis (distancia foco-
película) es de 1 m para todas las radiografías, excepto la radiografia de
tórax PA, ya que para evitar la magnificación de la silueta cardiaca, se
aumenta la distancia a 1,80 m.
Entre el paciente y el chasis (distancia objeto-película) no debe haber
separación a no ser que queramos magnificar la imagen para lo que se
necesita aumentar los factores radiográficos (kilovoltaje y miliamperios por
segundo) y usar ánodos con focos finos.
Las imágenes de radiografía simple son la exploración radiológica más
utilizada, especialmente en la valoración del trauma óseo, en patología de
tórax, así como el método inicial para valorar la sospecha de obstrucción
intestinal.
Ecografía
Definición
Es una técnica diagnóstica que emplea ondas de ultrasonido y obtiene
imágenes anatómicas por la reflexión de las ondas en las distintas
estructuras, los ecos son captados en la superficie del cuerpo y
trasformados en señales eléctricas para generar una imagen.
El ultrasonido es una frecuencia mayor al rango normal de audición
humana, que es de 20 a 20.000 Hz. La frecuencia utilizada en ecografía
diagnóstica oscila entre los 2 a 20 MHz.
Principios físicos
Existen dos términos que se deben tener en cuenta:
• La frecuencia: el número de oscilaciones o ciclos por segundo.
• La longitud de onda: la distancia entre dos picos adyacentes de onda, y
determina el grado de penetración, cuanto mayor sea la longitud de
onda mayor será la penetración.

Las ondas de US viajan a través de los tejidos a una velocidad promedia de
1540 m/seg.
La base del ultrasonido médico es el efecto piezoeléctrico, propiedad de
ciertos materiales como cristales como el cuarzo, en los que una onda
mecánica (como el sonido) produce un cambio en la distribución de las
cargas eléctricas del material, generando un impulso eléctrico.
De este modo se aplica una corriente eléctrica a un cristal piezoeléctrico
que vibrará de acuerdo con su tamaño con una frecuencia determinada.
Inmediatamente después de que el cristal genera el pulso, entra en reposo
a la espera del eco. La generación del pulso dura escasos microsegundos.
Durante el corto tiempo que el cristal está en reposo, recibe las ondas
ultrasónicas reflejadas en cada una de las interfases del cuerpo. El cristal
está en este momento siendo excitado mecánicamente, lo que genera una
corriente eléctrica.
La corriente eléctrica es amplificada y ordenada de acuerdo con el
momento de su recepción. Se convierte entonces en señal digital para ser
presentada en la pantalla del equipo.
Principios técnicos
Frecuencia del transductor: los cristales vibran a una frecuencia específica
según su tamaño. Hay una relación inversa entre la longitud de onda y la
frecuencia, cuanto más alta sea la frecuencia menor será la longitud de
onda y por ende la penetración en el tejido.
Pero a su vez si la frecuencia es mayor la calidad de la imagen es mejor.
Escogeremos una alta frecuencia para el estudio de zonas superficiales y
una frecuencia menor para estudiar estructuras profundas.
Tipo de transductor
Sectorial: Da una imagen en forma de cono, lo que hace que la
visualización del campo cercano sea muy pobre pero que se ensancha
progresivamente en profundidad. La cabeza del transductor es pequeña, lo
que nos permite tener acceso a zonas estrechas como los espacios
intercostales, por lo que son usados en cardiología.
Lineal: Múltiples cristales dispuestos en forma lineal. Las cabezas de los
transductores son más grandes, tienen elevada resuolucion en el campo
cercano y amplio campo de visión superficial. Ideales para ecografía de
tiroides, mama y tejidos blandos superficiales como la ecografía
musculoesqueletica.
Cónvex: Es una modificación de los transductores lineales, en los que la
cabeza es curva. Tienen mayor resolución para los campos profundos, por
lo que se utilizan para abdomen y pelvis en general.
Anular: El cristal gira 360º en un sentido perpendicular al eje del
transductor. Es el sistema utilizado en ecografías transluminales como son
la ecografía transesofágica, transvaginal o transrectal.
Bases para la interpretación en ecografía
Existen diferentes modos de representación de la imagen en ecografía que
han evolucionado en el tiempo permitiendo una mejor interpretación de las
estructuras:
Modo A (amplitud): Poco utilizado actualmente, representa en un
osciloscopio los ecos reflejados, mostrando la distancia entre el transductor
y la superficie reflectante.
Modo M (movimiento): Representa la amplitud del eco y muestra la
posición de los reflectores en movimiento. Su aplicación actual es en
ecocardiografía en la evaluación del movimiento de las válvulas y
cavidades cardiacas y paredes de los vasos sanguíneos, también se utiliza
en ecografía fetal para valorar el movimiento y estructuras del corazón
fetal.
Modo B (brillo): Es la principal forma de representación de imagen
ecográfica. Presenta información acerca de la amplitud de pulso en forma
de una imagen en escala de grises en la cual la mayor o menor intensidad
o brillo representa las diferencias en la amplitud de las señales reflejadas.
El brillo de cada pixel refleja la amplitud del eco retornado desde cada
localización del plano examinado. Las señales de mayor intensidad se
representan en blanco (hiperecoico), la ausencia de señal en negro
(anecoico) y entre ambas en una gama de grises (hipoecoico).
Ecogenicidad: Por ecogenicidad se entiende la propiedad de generar eco
es decir de reflejar el sonido. También se utiliza para describir las
características del parénquima o estructura de un órgano o lesión según su
composición, por ejemplo, que sea homogénea o heterogénea.
Las ecogenicidades se puede describir como:
Isoecoica: cuando su ecogenidad es la misma que la de otra estructura.
Hiperecoica: cuando en esa estructura hay interfaces más ecogenicas que
el parénquima que la rodea, aparece como una imagen reflectante de color
más blanco. Se observa en hueso, gas, calcificaciones y cálculos.
Hipoecoica: cuando en el interior de una estructura existen interfaces de
menor ecogenicidad que la del parénquima adyacente, aparece como una
imagen poco reflectante, de color más oscuro.
Anecoico: cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin encontrar
interfaces reflectantes en su interior. Aparece como una imagen no
reflectante de color negro intenso. Es observada en colecciones liquidas,
quistes, la vesícula biliar, vejiga urinaria.
VER DESCRIPCIÓN
Ecografía hepatobiliar. Corte longitudinal de la vesícula biliar donde se
observa un cálculo enclavado en la vesicular biliar y ademsá al examen
físico presentaba signo de Murphy ecográfico positivo, considerados los
criterios mayores para el diagnóstico de colecistitis. El término isoecoica se
utiliza cuando queremos comparar una estructura o describir una lesión.
Para comparar la ecogenicidad de los tejidos entre sí, se utiliza esta
terminología de forma comparativa, es decir, que un tejido puede ser
hiper, hipo o isoecogénico con respecto a otro.
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
• El ultrasonido utiliza ondas sonoras no ionizantes y • Se requiere entrenamiento p
esta asociado con carcinogénesis. Esto es un examen de ecografía y
particularmente importante para la evaluación de los exámenes ("depen
del tejido fetal y gonadal. • El ultrasonido no permite ev
• En general la ecografía es más accequible que otras acústica (por ejemplo, hu
modalidades más avanzadas como la TC o la RM. en la evaluación de estruc
• La ecografía es menos costosa que la TC o la RM. ejemplo, parénquima cere
• Hay pocas (o ninguna) contraindicaciones para el • Las altas frecuencias de la ec
uso del ultrasonido, en comparación con la RM o potencial de calentamient
la TC. tejido a nivel micro.
• La naturaleza en tiempo real de la imagen de • El ultrasonido tiene su propio
ultrasonido es útil para la evaluación de la pueden degradar la calida
fisiología, así como la anatomía (por ejemplo, la interpretación errónea.
frecuencia cardíaca fetal). • Algunos exámenes de ultraso
• La evaluación Doppler de órganos y vasos añade un habitus corporal anorm
una dimensión de datos fisiológicos, no obesos, que dificulta la tra
disponible en otras modalidades (con la •
excepción de algunas secuencias de MRI).
• Las imágenes de ultrasonido pueden no ser
afectadas por objetos metálicos, en
contraposición a la TC o RM.
• Un examen de ultrasonido puede ampliarse
fácilmente para cubrir otro sistema de órganos o
evaluar la extremidad contralateral.

Escanografía o tomografía computarizada
Definición
Es un método que utiliza rayos X. Todo tejido tiene una densidad que
puede ser medida por el paso de los rayos X. La adquisicion inicial se
obtiene en el plano axial fino que permite hacer reconstrucciones en planos
coronales, sagitales u oblicuos.
Es un método no invasivo, de rápida adquisición (segundos)
Dentro de sus desventajas está el uso de radiación y de medios de
contraste.
Se introdujo a la práctica médica en los años 70, sus precursores fueron
los Drs Allan M Cormack y Godfrey N Hounsfield, quienes recibieron el
premio nobel de medicina en 1979.
Los equipos han evolucionado a lo largo de los años, conociéndose varias
generaciones:
Actualmente los equipos de tomografía utilizan la tecnología de adquisición
helicoidal.
Con la TC helicoidal, el paciente se mueve a través de un haz de rayos X y
un conjunto de detectores giratorio en forma helicoidal. La trayectoria
helicoidal da lugar a un conjunto de datos tridimensional, que puede
reconstruirse en imágenes secuenciales. La TC helicoidal permite realizar
un escáner en una sola respiración.
La mayoría de los protocolos de CT modernos utilizan la adquisición
helicoidal debido a su velocidad y porque reduce artificios por movimiento
del paciente o la respiración.
La dosis de radiación administrada durante la adquisición helicoidal
depende de la velocidad del paciente a través del escáner.
Unidades Hounsfield UH: mide la densidad de los tejidos a través del
coeficiente de atenuación según el tejido que se evalúe este presenta un
valor de UH característico:
Las imágenes de TC se visualizan en una escala de grises que se fija
mediante dos parámetros:
Anchura de la ventana: intervalo de valores mínimo y máximo de UH
que permite adecuar la escala de grises a unos valores reducidos según el
tejido, blanco para el valor máximo y negro para el mínimo (da el
contraste).
Nivel de ventana: define el valor central de la escala de la ventana
seleccionada (da el brillo).
Existen ventanas para tejidos blandos, hueso, pulmón, cerebro, hígado
entre otras y es importante evaluar siempre los tejidos en su ventana
correspondiente para realizar un análisis detallado.
Los protocolos de tomografía se ajustan de acuerdo a el órgano o la
patología que se quiere estudiar. También se emplea medios de contraste
yodados por vía intravenosa, así como orales tipo bario o agua para el
estudio del abdomen.
Una vez administrado el medio de contraste yodado por vía intravenosa es
posible obtener varias fases según el tiempo en el que se adquieran las
imágenes posteriores a la inyección del mismo.
El uso del medio de contraste permite opacificar los vasos sanguíneos,
aumenta la densidad órganos generando un contraste entre las lesiones y
el tejido normal.
Ancho y nivel de ventana. Tomografía de cráneo simple. Los cortes que se
obtienen en tomografía son axiales (A), y se realizan reconstrucciones
sagitales (B) y coronales (C). A, B y C están en ventana para cerebro, ideal
para identificar alteraciones del parénquima cerebral. También se debe
observar en ventana de hueso (D) y así evaluar lesiones óseas.
Tomografía de cráneo en un paciente de 70 años con búsqueda de lesiones
por mieloma múltiple. Si solo se observa las imágenes en ventana de
cerebro, las lesiones en la tabla ósea no se van a identificar pues no es el
ancho y nivel de ventana correcto. Cuando observamos las imágenes en
ventana de hueso vemos que existen múltiples lesiones líticas en la tabla
ósea, típicas de mieloma múltiple.
Diferentes densidades en TAC. Escanografía de abdomen dinámica. La
imagen A es una corte axial simple a la altura del lecho hepático, la flecha
roja señala la densidad metálica de las grapas quirúrgicas en un paciente
colecistectomizado, la estrella amarilla la densidad de tejidos blandos en un
hígado sin medio de contraste, el asterisco señala el tejido graso de la
grasa subcutánea y de la grasa pararenal izquierda (en figura B). La figura
B es un corte axial en fase arterial, fíjese en el aumento de la densidad de
la aorta y demás estructuras venosas, la estrella roja señala el contenido
liquido (densidad agua) dentro del la cámara gástrica y el nivel aéreo
(densidad aire en la flecha amarilla). La figura C es un corte axial en fase
portal, fíjese en el aumento de densidad del hígado respecto a las otras dos
imágenes y del realce de la vena porta derecha y de la disminución de
densidad de la aorta, la estrella verde señala un cuerpo vertebral con la
densidad cálcica.
Escanografía de tórax en ventana de mediastino a reconstrucción coronal,
en ventana de pulmón B reconstrucción coronal, y en ventana de hueso C
reconstrucción sagital. Nótese las diferencia en cada uno de los tejidos
según la ventana en la que los observemos. Es importante revisar todas las
ventanas para evitar que se pasen por alto hallazgos. La ventana de
pulmón es exclusiva para observar estructuras con alto contenido de aire
como la vía aérea y el parénquima pulmonar.
Caso: se trata de un estúdio dinámico de abdómen con protocolo para
hígado, con médio de contraste oral y endovenoso. Los cortes axiales A, B,
C, D, son las cuatro fases del estúdio dinámico, A, simple, es decir antes de
inyectar el médio de contraste yodado, en este estúdio no se logra
identificar lesiones en el parénquima hepático, nótese que en la cámara
gástrica se identifica una imagen de mayor densidad con nivel hidroaereo,
la cual corresponde a medio de contraste baritado diluido que se
administra vía oral como parte de la preparación del estudio. En B, se
administró el medio de contraste yodado IV y se adquirieron la imágenes
en fase arterial (30 segundos), fíjese en el realce de la aorta y de una
lesión en el parénquima hepático, que por su comportamiento se trata de
una lesión hipervascular, la cual realza ávidamente con el medio de
contraste. En la figura C, vemos que ha disminuido el realce del medio de
contraste en la aorta y en la lesión hepática, y que ha aumentado
homogéneamente la densidad del hígado, con realce de la vena porta
(flecha roja), es decir son imágenes obtenidas en fase portal, la lesión no
se identifica claramente, lo que indica que ha lavado de manera rápida, es
decir ha eliminado el medio de contraste. Fíjense que en la imágenes en
fase arterial (B y E) y portal (C y F) la flecha amarilla señala una imagen
de menor densidad, hipodensa respecto al parénquima adyacente, que
corresponde a una cicatriz central, esta estructura no realza rápidamente.
En la fase de equilibrio, es decir a las 5 minutos, la lesión vuelva a verse
isodensa con el parénquima hepático, casi imperceptible, y también la
cicatriz central se vuelve isodensa, lo que indica que ha realzado
tardíamente. En la mayoría de estudios además de los cortes coronales
también se hacen reconstrucciones en los otros planos del espacio
(multiplanares), en este caso en particular se realizó una reconstrucción
coronal oblicua en fase arterial (imagen E) en el eje largo del hígado para
exponer con claridad toda la lesión hepática, y una reconstrucción sagital
en fase portal (F). Generalmente cuando se trata de estudio dinámicos de
TAC todas las reconstrucciones se hacen en fase portal y en planos
ortogonales puros. Este caso se trata de una paciente de 25 años con una
hiperplasia nodular focal, como antecedentes tenia la ingesta de
anticonceptivos orales.
Fases
Estudio Indicación Observacio
Cráneo Simple (sin Cefalea, trauma, ECV, otras
medio de contraste)
Cráneo Simple y Tumor, infección, lesión vascular, metástasis, POP
contrastado
SENOS Sinusitis, poliposis, trauma
PARANASALES
simple
SENOS Tumor, extensión de infección, masa, absceso
PARANASALES
Contrastado
Cara Tumor, extensión de infección, trauma IMPORTANT
estudio sin
Columna cervical, Trauma, enfermedad degenerativa, infecciosa o tumoral Estudio sim
torácica, lumbar –
Cuello Masa, absceso, procesos inflamatorios o infecciosos Siempre lle
Tórax (con medio de Neumonía, masas, derrame pleural tabicado Se hacen c
contraste) para alta re
Tórax en alta Enfermedad pulmonar intersticial, EPOC NO se usa m
resolución
ANGIOTAC tórax TEP Tomboembolismo Pulmonar Adquisicion
en la circula
Abdomen (de rutina) Estudio con diagnóstico no especifico Con medio
fase portal
HIGADO Lesiones focales hepaticas a estudio FASE SIMP
TECNICA TRIFASICA FASE ARTE
FASE PORT
TARDIOS 5
Páncreas Patología de páncreas FASE SIMP
TECNICA TRIFASICA FASE ARTE
FASE PORT
TARDIOS 5
Suprarenales Patología de glándula suprarrenal FASE SIMP
FASE PORT
TARDIOS 1
suprarenale
UROTAC VIAS URINARIAS - SOSPECHA DE LITIASIS Estudio sim
UROGRAFIA POR TAC VIAS URINARIAS – evaluación de hematuria, masas, FASE SIMP
estrecheces en sistema colectores y uréteres, vejiga FASE MEDU
riñones
FASE NEFR
Abdomen c
FASE EXCR
urinarias
Osteoarticular Trauma, lesiones óseas Estudio sim
A continuación, se describen un breve resumen de los protocolos según el
órgano que se quiera evaluar.
Dosis de radiación: La TC emite una gran cantidad de radiación
comparada con estudios como la radiografía. A continuación, se muestra
una tabla con los valores aproximados de cada estudio y su equivalencia en
radiografías.
Estudio Rx de tórax Número equivalente en Rx de tó
Rx de tórax 0.02 mSv 1
Tc de cráneo 4 mSv 200
Tc de tórax 3 mSv 150
Tc abdomen 5 mSv 250
Resonancia magnética
Definición
La resonancia nuclear magnética RNM fue descubierta simultáneamente
por dos físicos, Felix Bloch y Edward Mills Purcell, justo después del final de
la Segunda Guerra Mundial. Recibieron el Premio Nobel de Física en 1952
por este descubrimiento. Se llamó inicialmente resonancia nuclear
magnética. El término "Nuclear” entró en desuso hace unos 25 años debido
a los temores que se pensara que había algo radioactivo involucrado.
El uso de la RMN para producir imágenes en 2D fue realizado por Paul
Lauterbur, y Sir Peter Mansfield en las imágenes de los dedos de un
estudiante de investigación, el Dr. Andrew Maudsley en 1976.
Raymond Damadian obtuvo imágenes humanas un año después en 1977.
Lauterbur y Mansfield recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
en 2003 por su desarrollo de la RM.
Un escáner de resonancia magnética consiste en un imán grande y potente
en el que se encuentra el paciente. Una antena de ondas de radio que se
utiliza para enviar señales al cuerpo y luego recibir las señales de vuelta.
Estas señales de retorno son convertidas en imágenes por un ordenador
conectado al escáner.
Se pueden obtener imágenes de cualquier parte del cuerpo en cualquier
plano.
Ventajas y desventajas
Ventajas De
• Adquisición de imagen sin el uso de radiación ionizante (rayos X) • La
• Las imágenes de resonancia magnética demuestran un contraste superior en
los tejidos blandos que las tomografías computarizadas y las radiografías,
lo que la convierte en el examen ideal del cerebro, la columna vertebral, las
articulaciones y otras partes del cuerpo. • Pu
• Algunas imágenes angiográficas pueden obtenerse sin el uso de material de
contraste, a diferencia de la TC o la angiografía convencional • La
• Técnicas avanzadas como la difusión, la espectroscopía y la perfusión
permiten una caracterización fisiologica de los tejidos en lugar de una
simple imagen anatomica •R
• RM funcional permite la visualización de las partes activas del cerebro durante
ciertas actividades y la comprensión de las redes subyacentes


Los pasos para obtener la imagen son:
Magnetización: Se coloca al paciente dentro de un potente imán que hace
que los protones que hay en los núcleos de los átomos de hidrógeno del
cuerpo se orientan en sentido longitudinal al campo magnético externo
(norte magnético). Se usan imanes muy potentes (ej. 1,5 o 3 tesla), unas
10.000 veces más potentes que el campo magnético del planeta Tierra.
Los protones, además de estar orientados longitudinalmente, están girando
(movimiento de precesión) con una frecuencia conocida gracias a la
ecuación de Larmor en donde participan la constante giromagnética de
cada elemento (en nuestro caso, el hidrógeno) y la intensidad del campo
magnético dado por el equipo.
Resonancia: Los protones son energizados por una onda de radio que
tiene la misma frecuencia (radiofrecuencia) con la que los protones giran.
Ganan energía, con lo que se pierde la magnetización longitudinal y
aparece la magnetización transversal.
Obtención de la imagen: Se interrumpe la onda de radio y los protones
vuelven a la magnetización longitudinal, con lo que pierden energía en
forma de señal electromagnética (onda de radio) que es captada por una
antena.
Tiempos de relajación: Son propiedades de los tejidos, que no se pueden
modificar. Al variar los parámetros técnicos de las secuencias, se puede
observar mejor alguno de los dos tiempos de relajación, pero nunca
independizarlos por completo. Al entenderlos como propiedades de los
tejidos, y no de las secuencias, debe quedar claro que no existen,
estrictamente, secuencias T1 ni secuencias T2, sino potenciadas en alguno
de estas propiedades.
Basado en: ir al enlace aquí.
Antenas o bobinas de superficie en general: usadas para colocar sobre
alguna parte del cuerpo, generalmente en el dorso, abdomen y
extremidades.
Normalmente los protones se alinean de una manera aleatoria. Sin
embargo, cambian cuando se los expone a un intenso campo magnético
externo. Entonces se alinean de dos formas: bien en paralelo o en
antiparalelo al campo magnético externo. Tomado del libro "RM hacha
fácil".
Secuencias de imagen
Se denomina secuencia a las series de pulsos de radiofrecuencia y
gradientes que se aplica bajo control de un ordenador para obtener una
imagen. Cada secuencia proporciona un determinando contrate de imagen.
Existen dos paramentos básicos en las secuencias que influyen en el
contraste de la imagen:
• Tiempo de repetición (TR): intervalo de tiempo que trascurre entre dos
pulsos sucesivos de excitación.
• Tiempo de Eco (TE): tiempo trascurrido entre pulso de excitación y la
formación del eco. Ambos se expresan en milisegundos.

El TR controla la cantidad de vector de magnetización que se recupera
(relajación longitudinal) y, como consecuencia, la potenciación en T1. Él TE
controla el desfase del vector trasversal y la potenciación en T2.
Cuando se hable de una secuencia potenciada en T1 quiere decir que, en la
imagen final, el contraste entre tejidos se basa preferentemente en su
diferente relajación T1. Cuando se hable de una secuencia potenciada en
T2 quiere decir que, en la imagen final, el contraste entre tejidos se basa
preferentemente en su diferente relajación T2.
Familias de secuencias
Secuencias de Eco de espín
Secuencia más básica y elemental de la RM. El ciclo de pulso comienza con
un pulso de excitación de 90° y posteriormente se aplica 1 o 2 pulso de 90
o 180° para refasar los protones y obtener una o dos ecos
respectivamente.
Tiempos (ms) Corto
TR <500
TE <30
Tiempos Información
TR corto / TE corto T1
TR largo / TE largo T2
TR largo / TE corto Mixta DP
Secuencias eco de gradiente
Son un grupo de secuencias variado que tienen la ventaja de reducir el
tiempo de adquisición, tanto para la obtención de imágenes estándar como
de imágenes dinámicas o funcionales.
La reducción del tiempo de adquisición se consigue acortando el TR y
utilizando ángulos de inclinación menores de 90°. El eco no se obtiene
mediante un pulso de refase de 180° como en el eco de espín, sino
mediante la aplicación de gradientes bipolares.
Tiempos (ms) Corto
TR <50
TE 1-5
TR TE
T1 200 – 500 Min
DP 200 – 500 Min
T2 200 – 500 30 - 50
Existen múltiples variantes de estas familias de secuencias por
modificación de sus parámetros; sus nombres se asignan según estos
parámetros y la empresa que los diseñe.
En RM se utiliza los siguientes términos para para describir los tonos de
grises:
La señal emitida de una intensidad que depende de la organización
molecular del tejido. Esta señal se convierte en una escala de grises.
Intensidad de señal: hace referencia el tomo de gris de tiene cada tejido,
puede ser alta, intermedia, baja o nula.
Señal alta o hiperintienso: brillante o blanco.
Señal intermedia o isointenso: gris
Señal baja o hipointenso: negro
Tono de gris Intensidad
Alta Hiper
Intermedia
Baja Hipoi
Nula Hipoi
Estudio de resonancia magnética con protocolo para cerebro. En un estudio
de resonancia magnética obtenemos varias adquisiciones en los diferentes
planos del espacio, contrario a los que sucede en las imágenes de
escanografia donde siempre se obtienen cortes axiales y se reconstruyen
en los planos coronales y sagitales; además en la resonancia existen varias
secuencias, es decir varios tipos de imágenes en este protocolo se obtienen
imágenes en secuencias FLAIR (Fluid Attenuation Inversion Recovery) en
adquisición axial (A); potenciadas en T1 (B) en sagital, que permite una
buena visualización anatómica; potenciadas en T2 (C) coronal, en las
imágenes potenciadas en T2 el líquido (flecha verde) se ve blanco o
brillante; en secuencia de susceptibilidad (D) axial, que se utiliza
especialmente para valorar la presencia de sangrado; secuencia de difusión
(E) utilizada especialmente para valorar daño celular como la isquemia. En
algunos casos se emplea medio de contraste tipo gadolinio, cuando
sospechamos la presencia de infección, tumores, procesos inflamatorios,
cambios postquirúrgicos o estudios de angiografia o venografia
principalmente. En las secuencias en las que se utiliza medio de contraste
siempre son potenciadas en T1, ya que el gadolinio acorta el tiempo de
relajación T1. En este ejemplo las imágenes de J hasta K son imágenes en
T1, axiales a la altura de los senos paranasales (F,G) donde vemos una de
las formas de identificar si hay medio de contraste al comparar la mucosa
(flecha roja), la cual realza (se ve más brillante o blanca) o podemos
fijarnos en los plexos coroideos que realzan también.
Estudio de resonancia magnética de abdomen con medio de contraste
(gadolinio). En este estudio se emplean algunas secuencias especiales
como la de fase y fuera de fase (C y D) que sirven para identificar lesiones
que posean grasa intracelular, como en este caso, en un adenoma hepático
(flecha amarilla), en la secuencia en fase (C), la lesión es isointensa con el
parénquima hepático, pero en la secuencia en fuera de fase (D) hay una
caída de la señal, es decir se ve mas hipointensa que el resto del
parénquima, lo que indica que posee grasa intracelular. Las imágenes A y
B son potenciadas en T2, en A es sin saturación grasa y en B es con
saturación grasa (fíjese en la grasa subcutanea que en B esta mas oscura),
una de las formas de saber que esta potenciada en T2 es fijarse en el
liquido cefalorraquídeo de la medula espinal, si brilla es un T2 y si es negro
es un T1. Las imágenes de E – G son imágenes potenciadas en T1, A es
simple es decir sin medio de contraste y F y G son en fase arterial y portal.
Fíjese que la lesión (flecha amarilla) en E es hipointensa, y en F se hace
isointensa (realza con el medio de contraste) y en G vuelve a ser
hipointensa, es decir elimina el contraste.
El término isointenso (al igual que isodenso) aunque puede resultar
confuso, significa “igual a”, siempre es comparativo con un tejido de
referencia, como el líquido, el musculo la sustancia gris, etc., y recordemos
que el tono de gris de un tejido depende de la secuencia en que lo estemos
viendo.
El tono de gris de cada tejido depende de la secuencia que estemos viendo
y de su potenciación en T1 o T2.
La siguiente tabla indica la apariencia usual de diversos tejidos en
secuencias SE:
Tejido Señal T1 Señal T2 Observaciones
Grasa Alta Intermedia Secuencias T2 tipo turb
Líquido simple (orina, LCR) Baja Alta
Líquido complejo Alta Intermedia o
(proteináceo) baja
Sustancia blanca Alta Baja Señal en T1 > T2
Sustancia gris Baja Alta Señal en T1 < T2
Médula ósea roja, Intermedia Baja
hematopoyética
Médula ósea amarilla, Alta Intermedia a
grasa baja
Hueso cortical Baja Baja
Fibrocartílago Baja Baja
Cartílago hialino Intermedia Intermedia
Tendones, ligamentos Baja Baja
Disco intervertebral Intermedia Alta
Músculo Intermedia Baja
Pulmón Nula Nula
Hígado Intermedia Baja
Páncreas Intermedia Baja Señal en T1 > Hígado, S
Bazo Intermedia a Baja Señal en T1 < Hígado, S
baja
Hematoma Señal compleja que dep
Agudo Intermedia a Alta
baja
Subagudo Alta Alta Señal en T1 es alta en e
Crónico Mixta Mixta En T1 y T2, el centro es
borde de baja señal
Para mayor informacion, acceder aquí a la página del Colegio Americano de
Radiología, para una revisión de las indicaciones y pertinencia de los
estudios imagenológicos según patología.

Você também pode gostar