Você está na página 1de 24

Universidad Privada de Tacna

ARTÍCULO 139°

SON PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de lo


militar y la arbitral.

No hay proceso judicial por comisión o delegación.

ANÁLISIS DOCTRINAL:

Para Fernando VIDAL RAMIREZ el inciso 1 del artículo 139, se entiende, como “la
estructura orgánica y jerarquizada del Poder Judicial, en cuyo vértice se ubica la Corte
Suprema de Justicia con competencia sobre todo el territorio de la República, las Cortes
Superiores de Justicia en el ámbito territorial de los respectivos Distritos Judiciales, los
Juzgados de Primera Instancia, cualquiera sea su competencia por razón de la materia,
en las capitales de las provincias, y los Juzgados de Paz Letrados con competencia en
los distritos municipales. Esta estructura no comprende a los Juzgados de Paz no
Letrados, que tienen la competencia que les atribuye la ley, pero no forman parte del
Poder Judicial”1.

 INTERPRETACIÓN:

La Administración de Justicia está a cargo exclusivamente del Poder Judicial y


de todas sus instancias que lo integran; es decir; éstas poseen la facultad de
pronunciarse sobre materia de Derecho siempre y cuando gocen de competencia
o la LOPJ lo permita. Se reconoce la función jurisdiccional del Fuero Militar y
de los Tribunales Arbitrales.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni


interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni

1
VIDAL RAMIREZ, Fernando. (2006).en La Constitución Comentada. Análisis Artículo por Artículo
(Tomo II). Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición. Lima, Perú. p. 486
Universidad Privada de Tacna

modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho


de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin
embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional
alguno.

ANÁLISIS DOCTRINAL:

Según Eugenio ZAFFARONI: “el concepto independencia judicial advierte dos


manifestaciones, la independencia de la institución, que puede denominarse autonomía
y, por otra, la independencia del juez, es decir la funcional.

La independencia de la magistratura en este sentido, es la que corresponde a los órganos


o conjunto de órganos judiciales y del ministerio público, es decir, su autogobierno,
(…). En definitiva, sería lo que llamamos función de autogobierno del judicial.

La independencia del juez, en lugar, es la que importa la garantía de que el magistrado


no estará sometido a las presiones de poderes externos de la propia magistratura, pero
también implica la seguridad del que el juez no sufrirá las presiones de los órganos
colegiados de la judicatura”2.

 INTERPRETACIÓN:

La independencia de la función jurisdiccional constituye una garantía para el


Poder Judicial como para el operador del Derecho (juez), pues protege la
autonomía de las sentencias que el órgano jurisdiccional emita y lo exenta de
presiones externas que podrían distorsionar su correcta capacidad de decisión.

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni


sometida a procedimientos distintos de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.

2
Citado por MONROY GÁLVEZ, Juan. Ob.cit. p.493.
Universidad Privada de Tacna

ANÁLISIS DOCTRINAL:

Prosiguiendo con Juan MONROY GALVEZ: “Cuando se hace referencia al derecho a


un debido proceso, se afirma la existencia de un derecho continente al interior del cual
existen cierto número de derechos fundamentales que aseguran el reconocimiento y
plenitud de un sujeto de derecho dentro de un procedimiento o proceso.

Sin embargo, cuando empleamos el concepto tutela jurisdiccional hacemos referencia a


una situación jurídica de protección que el Estado asegura a todo sujeto de derecho con
presencia de si participa o no en un proceso. Ambos suponen el aseguramiento de un
conjunto de condiciones de condiciones extraprocesales que redundarán en la eficacia
de la impartición de justicia”3.

 INTERPRETACIÓN:

Todo sujeto de Derecho al verse implicado en un proceso o procedimiento de


materia penal, civil u otro, posee el derecho al debido proceso, es decir, a la
activación de derechos fundamentales que permitirán y garantizarán la correcta
aplicación de la norma. Del mismo modo sólo el Estado podrá decidir si el
sujeto participa o no en un proceso.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.


Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos y por delitos
cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, son siempre públicos.

ANÁLISIS DOCTRINAL:
Para Marianella LEDESMA NARVÁEZ “este consiste en que las actuaciones
judiciales tanto escritas como orales sea públicas, es decir, pueden ser presenciadas por
todos (…). Tampoco impide que otras personas fuera de las partes y sus apoderados
sigan y controlen la marcha del proceso, y la actuación de las personas que
intervienen”4.

3
Íbidem. p. 497
4
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Ob.cit. pp. 500-501
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:

Los procesos judiciales son de carácter público tanto aquellos de materia Civil
como Penal; en este último si y solo si la ley lo faculta. Mediante este principio
se pone en evidencia la correcta aplicación de la norma pues el público jugará un
importante rol como controlador de los actos llevados a cabo para alcanzar la
justicia.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,


excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable de los fundamentos de hecho en que se sustenta.

Señala Ignacio COLOMER HERNANDEZ que “la motivación es un discurso,


elaborado por el juez, en el cual desarrolla una justificación racional de la decisión
adoptado respecto al tema decidendi, y en el cual, al mismo tiempo, el juez da respuesta
a las demandas y a las razones que las partes le hayan planteado (…). Así mientras la
motivación como documento es imprescindible para un control ex post de la decisión y
de su correspondiente fundamentación por parte de terceras personas; en cambio, la
dimensión de actividad impone al propio juez limitaciones ex ante en relación con el
contenido de la decisión, en cierto sentido funciona como un autocontrol del propio
órgano jurisdiccional, que no tomara una decisión que no pueda justificar”5.

 INTERPRETACIÓN:

Las resoluciones judiciales –sentencias y autos- deben constar de manera escrita


y de una adecuada fundamentación, tales como fundamentos de hecho y de
motivación de Derecho. Por medio de estas las personas pueden saber si están o
no correctamente juzgado evitándose así los errores de redacción y de
parcialidad.

5
Citado por ARIANO DEBO, Eugenia. Ob.cit. p. 507
Universidad Privada de Tacna

6. La pluralidad de la instancia.

ANÁLISIS DOCTRINAL:

Para Eugenia ARIANO DEBO el principio de la instancia plural “reconoce la


apelabilidad de todas las sentencias, regula una apelación que promueve una segunda
instancia, en cuanto, como regla se impide la alegación de hechos no alegados y de
pruebas no ofrecidas en primera instancia, con lo cual se vuelve una instancia de
revisión de la primera. Entendida se esa forma la segunda instancia no solo debe tender
a reprimir los posibles abusos y errores que pudiera haber cometido el primer juez, sino
además ser la oportunidad para la parte de corregir los errores y omisiones defensivas en
que pudieran haber incurrido en el primer grado y lograr así una sentencia justa”6

 INTERPRETACIÓN:

Toda resolución judicial que pone fin a un proceso o procedimiento puede ser
materia de impugnación o revisión. De tal forma con este principio se garantiza
la correcta aplicación del Derecho y la valoración de medios probatorios,
rectificando así el error judicial si fuese necesario.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores


judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin
perjuicio de la responsabilidad a que hubiera lugar.

ANÁLISIS DOCTRINAL:

De acuerdo con Susana CASTAÑEDA OTSU “Procede la indemnización por error


judicial, los que hayan obtenido en juicio de revisión, resolución de la Corte Suprema
que declara la sentencia errónea y arbitraria, (…),los que hayan sido sometidos a
proceso judicial y privados de su libertad como consecuencia de este y posterior a ello
consecuencia absolutoria”7.

6
ARIANO DEBO, Eugenia. Ob. cit. p. 517.
7
CASTAÑEDA OTSU,Susana. Ob.cit. p. 522.
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:

Cuando el órgano jurisdiccional se equivoca con la administración de justicia-


especialmente en procesos penales- es necesario que aquellos sujetos de derecho
sean indemnizados, porque el error judicial se le adjudica al Estado.

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o eficiencia de la


ley.

En tal caso, deben aplicarse los principios generales del Derecho y Derecho
consuetudinario.

ANÁLISIS DOCTRINAL:

Para Manuel MURO ROJO “la labor legislativa nunca estará exenta de
imperfecciones, razón por la cual los sistemas jurídicos han elaborado reglas de
interpretación y reglas de integración. Las primeras con la finalidad de atribuir
significado a las normas que aparecen oscuras y dudosas; las segundas con el objeto de
salvar vacíos o deficiencias. De no ser posible lograr la solución del asunto por vía
analógica, corresponde aplicar lo establecido en la norma que se cometa, es decir
recurrir a los principios generales del Derecho y la Costumbre”8.

 INTERPRETACIÓN.

Los magistrados tienen como función principal e irrenunciable la administración


de justicia, pese a ello la jurisprudencia nacional ha dejado en evidencia los
problemas que conlleva algunos vacíos o lagunas del Derecho. Ante dicha
problemática el juez debe emplear su capacidad de decisión y emplear la norma
análoga o preponderar alguna norma básica que vaya acorde con las
convicciones de una comunidad.

8
MURO ROJO, Manuel. Ob.cit. pp. 529-529
Universidad Privada de Tacna

9. El principio de la inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las


normas que restrinjan los derechos.

ANALISIS DOCTRINAL:

José URQUIZO OLAECHEA señala que “se impediría la aplicación de la analogía


para lograr una doble finalidad: por un lado para crear delitos y faltas y el consiguiente
impedimento de la imposición de penas o medidas de seguridad (analogía en malam
partem); por otro, para no calificar una conducta como hecho punible (analogía en
bonam partem). Siguiendo la premisa anterior en el Derecho Penal estarían prohibidas,
tanto la aplicación de la analogía in malam partem como la analogía in bonam partem,
(…), esto se debe a que cuando se hace referencia a la inaplicación de la analogía en el
Derecho Penal no se hace distinción entre ellas”9.

 INTERPRETACIÓN:

La falta de precisión en la admisibilidad de la analogía in malem parte o bonam


parte deja al descubierto algunos problemas de interpretación en donde se
pondera la Constitución por encima del código sustantivo. Lo que respecto a
materia Penal se hace compleja su aplicación puesto el delito se constituye de
una parte objetiva y subjetiva en cambio la analogía si puede ser utilizada en la
administración de justicia civil.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

ANÁLISIS DOCTRINAL:

Reynaldo BUSTAMANTE ALARCÓN establece que este principio “exige que


ninguna persona o sujeto de Derecho sea afectado o sancionado si antes no se inició,
tramito y concluyo el proceso o procedimiento correspondiente, garantizando su
intervención o participación (…) que pueda ser sorprendida o afectada por un proceso
del cual no pudo conocer, caso contrario se podra exigir la nulidad de dicho proceso”10.

9
URQUIZO OLAECHEA,José. Ob. cit. p. 535
10
BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. Ob. cit. p.546.
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN

Una persona no puede ser enjuiciado y mucho menos declarado culpable sin
antes haberse llevado a cabo un debido proceso en cual se pudiese probar la
comisión del delito al imputado, de no ser así se estaría infligiendo el derecho a
la defensa y otras garantías que la Constituye y las leyes proporcionan.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o


conflicto entre leyes penales.

ANALISIS DOCTRINAL:

De acuerdo con Roger YON RUESTA “El principio de favorabilidad adquiere sentido
en el conflicto de leyes penales, estableciéndose como garantía de que, a quien le toque
administrar justicia deberá optar por favorecer, según nuestros términos, al imputado.
La determinación de lo más favorable al reo debe ser determinado por el juzgador en
función del caso concreto”11.

 INTERPRETACIÓN:

Al igual que la retroactividad benigna, este principio busca acomodar el


juzgamiento del imputado en respeto y conformidad a las nuevas disposiciones
normativas que han de favorecerlo, sin afectar ningún interés legítimo.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

ANALISIS DOCTRINAL:

Para Susana CASTAÑEDA OTSU “es importante definir ausente; se dice de la


persona que ignora la existencia del proceso penal aperturado en su contra, y por ello no
concurre a las respectivas diligencias judiciales; en cambio; el contumaz a pesar de
conocer su calidad de procesado, se rebela y no concurre al juzgado, incumpliendo
voluntaria e intencionalmente los requerimientos de la autoridad judicial (…).

11
YON RUEDA, Roger. Ob. cit. p. 556
Universidad Privada de Tacna

Se advierte entonces que este principio garantiza el derecho de defensa a los no


presentes-ausentes y contumaces-, a ser oídos y no ser condenados pen su ausencia,
permitiendo una sentencia absolutoria”12.

 INTERPRETACIÓN:

Nadie puede ser condenado sin previo juicio y estar previamente físicamente en
el mismo, donde el juez pueda apreciar al imputado teniendo en consideración
su conducta, condiciones psicofísicas, lo que posterior a los medios probatorios
permitirán que este pueda tomar una decisión adecuada. De no ser así se estaría
vulnerando el derecho a la defensa y debido proceso.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.


La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción
producen efectos de cosa juzgada.

ANÁLISIS DOCTRINAL:

Prosiguiendo con Susana CASTAÑEDA OTSU manifiesta que: “La constitución


política, al establecer la prohibición de revivir procesos fenecidos mediante una
resolución ejecutoriada, prohíbe la existencia de una sanción posterior sobre los mismo
hechos, constituyéndose como una causa de extinción de la acción en todo tipo de
proceso, sea este penal, civil, laboral, entre otros. De este modo, deviene en un
mecanismo

de seguridad y certeza jurídica en razón de que consigue la estabilidad de las decisiones,


al declarar la certeza del derecho, allí donde había conflicto”13.

 INTERPRETACIÓN:

Una vez expedida la sentencia del órgano jurisdiccional se da por concluido el


proceso aperturado. Estas resoluciones adquieren la calidad de cosa juzgada, es
decir, resolución judicial que pone termino a un litigio, no puede ser impugnada

12
CASTAÑEDA OTSU, Susana. Ob.cit. pp. 562-565.
13
Ibídem. p. 571.
Universidad Privada de Tacna

ya sea por agotamiento de instancias por ejemplo resolución de segunda


instancia.
Así también se suman a ella la amnistía- olvido de la pena- el indulto y otros
semejantes.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso.

Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o por las razones
de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente a su defensor de su
elección y a ser asesorado por este, desde que es citado o detenido por cualquier
autoridad.

ANALISIS DOCTRINAL:

De acuerdo con Cecilia BELTRAN: “El tribunal ha señalado que el contenido


constitucionalmente protegido del derecho de defensa garantiza que toda persona
sometida a detención, policial o judicial, deba ser informada irrestrictamente de las
razones que lo promueve, y que, desde su inicio, hasta su culminación, pueda ser
asistida por un defensor libremente elegido. Debido a ser manifestación de un derecho
fundamental como el debido proceso debería estar desligado de la función
jurisdiccional, al fin de facilitar su aplicación(…)”14.

 INTERPRETACIÓN

Este principio se constituye en dos partes; la primera desde que la persona es


detenida o citada por la Policía; la última es; la obligatoriedad de la autoridad de
poner en conocimiento las causas de su detención, así como dar aviso a su
abogado defensor. De no actuar de así se estaría vulnerando su derecho de
debido proceso y dicho proceso carecería de valor alguno.

14
BELTRAN VARILLAS, Cecilia. Ob. cit. p.585.
Universidad Privada de Tacna

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.

ANALISIS DOCTRINAL:

Vladimir PADILLA ALEGRE señala que “aunque la constitución reconoció la


necesidad de informar sobre las razones de detención, no precisa de manera expresa
todo tipo de información admisible, nos permitimos señalar que para respetar la norma
constitucional se deberá exigir que la información; sea razonable o debidamente
motivada; vinculada con la detención, estar por escrito, ser entregada personalmente al
detenido, explicándole los alcances de la misma, en la lengua materna del detenido y de
manera inmediata”15.

 INTERPRETACIÓN:

En concordancia con el principio anterior, la Constitución especifica que debe


contener la información proporcionada por la autoridad competente, esta debe
constar por escrito, debidamente motivada -justificada- entregada personalmente
al detenido y otros que faciliten su compresión

16. El principio de gratuidad de la administración de justicia y de la defensa


gratuita para las personas de escasos recursos y para todos, en los casos que
la ley señala.

ANALISIS DOCTRINAL:

Eugenia ARIANO DEBO manifiesta “la constitución ha consagrado un derecho de


alcance general, es decir, valido para cualquier proceso, no solo penal; a favor (en
principio) de todas las personas de escasos recursos, que comprende dos aspectos; poder
litigar sin tener que adelantar lo que técnicamente se llaman ‘costas’ y contar con un
abogado patrocinante gratuito”16.

15
PADILLA ALEGRE, Vladimir. Ob. cit. p. 589.
16
ARIANO DEBO, Eugenia. Ob. cit. p.592.
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:

La administración de justicia conforme a este artículo, es para todos, inclusive


para aquellos con pocos recursos económicos para pagar los honorarios de sus
abogados, por ello la Constitución garantiza la exoneración de ciertos pagos-
costos y costas- facilitando el derecho a un defensor público y con ello
consagrando el derecho a la defensa y debido proceso.

17. La participación popular en el nombramiento y la revocación de


magistrados conforme a la ley.

ANALISIS DOCTRINAL:

MESINAS MONTERO Y SOSA SACIO señalan que: “La actual Constitución prevé
expresamente un solo mecanismo de elección directa de magistrados, referido a los
jueces de paz no letrado. No obstante, el artículo 138 de la CPP señala que la potestad
de administrar justicia proviene del pueblo, y el inicio bajo comentario contempla la
participación de la ciudadanía en el nombramiento y revocación de magistrados”17.

 INTERPRETACIÓN:
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y por medio del Poder
Judicial es ejercida. En tal sentido ésta se ve reflejada en el elección y
revocación de magistrados, mediante los exámenes de entrevista grupal y en
donde el público puede fiscalizar la labor del CNM.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los


procesos le sea requerida.

ANALISIS DOCTRINAL

Para Víctor GARCIA TOMA “Los comentaristas de la actual Carta Magna señalan la
colaboración del Ejecutivo en los procesos a un solo ámbito: al auxilio de la fuerza
pública para la ejecución de lo ordenado finalmente en el proceso judicial.
Entendiéndose la utilidad de la fuerza pública, al interior de los proceso, para efectivizar

17
MESINAS MONTERO, Federico y SOSA SACIO, Juan Manuel. Ob.cit. p. 598.
Universidad Privada de Tacna

los apremios que la ley autoriza, casi siempre para hacer comparecer a la parte renuente
a acatar un mandato”18.

 INTERPRETACIÓN:
Este principio hace mención a la ayuda que presta el Poder Ejecutivo al Poder
Judicial. Serán entonces, procesos los juicios políticos y las investigaciones de
las comisiones parlamentarias y también los procedimientos en sede
administrativas. Por ejemplo, cuando la autoridad judicial desea notificar,
conducción de grado o fuerza o capturar a una persona que trata de eludir la
justicia.

19. La prohibición de ejercer función judicial para quien no ha sido nombrado


en la forma prevista por la Constitución o la ley.

Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión de cargo, bajo responsabilidad.

ANALISIS DOCTRINAL:

Al respecto Marcial RUBIO CORREO nos dice: “quien ejerce función jurisdiccional
tiene que haber sido nombrado según prescripciones constitucionales y legales. De otra
manera la sociedad no estaría nunca segura de la seriedad con la que una persona
hubiera sido reclutada para la función y , es más, se podrían producir situaciones
oprobiosas ya existentes en el pasado que, en muchos casos, incluyeron hasta la venta
de puestos vitalicios de judicatura”19.

 INTERPRETACIÓN:

Para ejercer la función jurisdiccional se necesita ser nombrado de acuerdo a lo


establecido en la Constitución, es decir, el Consejo Nacional de la Magistratura-
ente encargado- es quien designa jueces y fiscales; contrario sensu para los
jueces de paz quienes son elegidos por elección popular. Se busca proteger la
legitimidad de la judicatura.

18
Citado por VELEZMORO PINTO, Fernando. Ob.cit. pp. 608-609
19
Ibídem. p. 612
Universidad Privada de Tacna

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de


las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

ANALISIS DOCTRINAL:

Para MESINAS MONTERO Y SOSA SACIO este principio tiene “tres ámbitos de
análisis que deben diferenciarse; el primero referido a la libertad de creación, intelectual
a través del cual la persona analiza resoluciones y sentencias e imprime su conocimiento
y ciencia para elaborar obras; la segunda que se refiere a la libertad de expresión donde
los comentarios sobre resoluciones o sentencias pueden tener no solo un contenido
técnico o académico, sino además opiniones que califiquen una jurisprudencia
analizada. Otro que se refiere a la manifestación del derecho al debido proceso, que no
es otro que el derecho de analizar y criticar sentencias y resoluciones puede ejercerse
también en el transcurso del proceso; como, presentación de apelaciones”20.

 INTERPRETACIÓN:

Al ser las audiencias públicas, es nuestro derecho poder analizar y criticar las
resoluciones judiciales de las cuales no estemos conformes, siempre y cuando no nos
sobrepasemos. La libertad de expresión se encuentra intrínseca con este principio pues
es nuestro derecho compartir lo que pensamos.

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos


adecuados.

ANALISIS DOCTRINAL:

Según VELEZMORO PINTO: “Se admiten las restricciones de los derechos


fundamentales en el marco de una relación de sujeción, como es la que se tienden entre
el recluso y la administración penitenciaria. Es admisible la restricción de ciertos
derechos fundamentales, siempre y cuando esta limitación pase favorablemente el test
de razonabilidad o proporcionalidad entre los fines perseguidos y el contenido esencial
del derecho constitucional invocado”21.

20
MESINAS MONTERO, Federico y SOSA SACIO, Juan Manuel. Ob.cit. pp. 617-618.
21
VELEZMORO PINTO. Fernando. Ob. cit. p. 628
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:
Los establecimientos penitenciarios tienen como finalidad, la reinserción,
resocialización y rehabilitación del reo, por tanto, estos deberán ser adecuados
para la convivencia humana. Si bien estos no contaran con muchas
comodidades, deben procurar no vulnerar derechos fundamentales de los
reclusos.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,


rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

ANALISIS DOCTRINAL:

Desde la perspectiva de Joaquín URÍAS MARTINEZ: “la resocialización como


derecho fundamental, el ciudadano condenado a pena privativa de libertad tiene derecho
no solo a no perder un determinado beneficio adquirido, sino también a avanzar en el
proceso de curación que es la reeducación”22.

 INTERPRETACIÓN:

Las sanciones impuestas por el órgano jurisdiccional en Materia Penal deben ser
establecidas con valoración en los derechos humano. No basta pues, con una
sentencia de pena privativa de la libertad, sino también, ésta debe buscar y
priorizar que la persona que haya cometido el delito pueda reinsertarse en la
sociedad.

22
Citado por MONTOYA VIVANCO, Yvan. Ob. cit. p.642
Universidad Privada de Tacna

TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

ANALISIS DOCTRINAL:

Según Marianella LEDESMA NARVAEZ: “podemos decir que la tutela judicial


efectiva garantiza que bajo ningún Supuesto se produzca denegación de justicia (…).
Por otro lado el debido proceso es un conjunto de derechos esenciales que impiden que
la libertad y los derechos de los individuos se afecten ante la ausencia o insuficiencia de
un proceso o procedimiento”23.

 INTERPRETACIÓN:

Toda persona puede ser parte de un proceso, es decir, puede ejercer su derecho
de acción –demandar o denunciar- dependiendo sea el caso. A su vez, se le es
garantizado un juicio conforme al principio de debido proceso sin vulnerar su
derecho a la defensa y otros.

Principios de Dirección e Impulso del proceso. -

Artículo II.- La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a
lo dispuesto en este Código.

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos
expresamente señalados en este Código.

ANALISIS DOCTRINAL;

En resumen, para Marianella LEDESMA: “la intervención de juez en el proceso ha


estado marcada en su desarrollo por dos posiciones; la privada, que exalta el principio

23
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella.(2011). Comentarios al Código Procesal Civil (Tomo I). Editorial Gaceta
Jurídica. Tercera Edición. Lima, Perú. p.28
Universidad Privada de Tacna

de no intervención del Estado, del juez espectador; y la pública, que enarbola una
posición jerárquico autoritaria del órgano jurisdiccional respecto del conflicto y los
justiciables. En relación al impulso procesal por parte del juez, se dice que este es una
manifestación del principio de dirección del proceso y por tanto es la aptitud que tiene
el juez para conducir autónomamente el proceso -vale decir sin necesidad de
intervención de las partes- a la consecuencia de sus fines”24.

 INTERPRETACIÓN:

La función del juez como operador del Derecho se encuentro a discreción del
proceso-si es privado o público- puede intervenir o espectar respecto de
conflictos que se le presenten. Mas si este se encuentra dentro de sus funciones
deberá impulsar de oficio el proceso de forma automática.

Fines del proceso e integración de la norma procesal. -

Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la
paz social en justicia.

En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a los
principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.

ANALISIS DOCTRINAL:

Prosiguiendo con LEDESMA “El proceso es un conjunto de actos ordenados,


sistematizados, orientados al logro de un fin predeterminando. El proceso no se agota en
un instante, sino que responde a una secuencia de etapas, ello le da un carácter
dinámico. Todo proceso tiene una vocación de arribo, no tiene un fin en sí mismo, sino
que es teleológico. En el campo del proceso civil, este fin va a estar orientado a poner
fin al conflicto de intereses y permitir la paz social en justicia por medio de la actividad
jurisdiccional”25.

24
Íbidem.pp.36-38
25
Íbidem. p.41
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:
El proceso implica un conjunto actos que están orientados a poner fin a un
conflicto de interés y para ello emplea la actividad jurisdiccional. De haber
vacíos o lagunas de Derecho se deberá recurrir a los principios que rigen el
Derecho Procesal y Jurisprudencia.

Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal.-

Artículo IV.- El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y
legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Público, el procurador
oficioso ni quien defiende intereses difusos.

Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los partícipes en el
proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.

El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.

ANALISIS DOCTRINAL:

Siguiendo con el mismo autor: “para aquellos asuntos en los cuales solo se dilucida un
interés privado, los órganos del poder público no deben ir más allá de lo que desean los
propios particulares; situación distinta si es el interés social el comprometido, frente a lo
cual no es lícito a las partes interesadas contener la actividad de los órganos del poder
público, (…).

El proceso debe responder a un leal debate procesal en el que se expresen en forma clara
y enumerada los hechos del conflicto a fin de evitar emboscadas posteriores del
adversario; en este sentido, los medios probatorios y las excepciones deben proponerse
en la primera intervención en el proceso. La norma consagra el deber del juez de
impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria, enunciado que es coherente
con la orientación publicista del proceso de no permitir que el juez sea un mero
espectador en la contienda, un tercero neutral”26.

26
Íbidem. pp.50-52.
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:

El juez pude obrar tanto las partes se lo permitan –interés privado- más si el
interés social se ve comprometido se deberá actuar de oficio. Dentro del proceso
se deberá actuar de manera veraz y con probidad para así desmentir cualquier
conducta ilícita que involucre a una de las partes.

Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-

Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el


Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones
procesales por comisión.

El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos


procesales.

El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar
el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos,


debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas
necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica.

ANALISIS DOCTRINAL:

Según Marianella LEDESMA NARVAEZ: “Este principio postula la comunicación


personal del juez con las partes y el contacto directo de aquél con los medios de prueba,
para llegar a una íntima compenetración entre los intereses en juego, el proceso y el
objeto litigioso, (…).Este principio sostiene la proporción entre el fin y los medios que
se utiliza, por ello, se busca concentrar la actividad procesal en el menor número de
actos para evitar la dispersión y procurar la economía procesal”27.

27
Ibídem. p.57
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:
Las audiencias se encuentran sujetas a una serie de reglas; la primera; debe
realizarse ante el juez competente, segundo; en el menor tiempo posible para
evitar los gastos que estos conlleven y por ultimo ha de realizarse dentro de los
plazos permitidos, logrando así una rápida y eficaz solución de conflicto de
intereses.

Principio de Socialización del Proceso.-

Artículo VI.- El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de
sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo
o resultado del proceso.

ANALISIS DOCTRINAL:

Siguiendo con el mismo autor “La igualdad procesal de los litigantes aparece como un
aspecto de socialización o democratización del proceso que implica el tratamiento
igualitario de los litigantes. En el proceso las partes deben gozar de idénticas y
recíprocas oportunidades de ataque y defensa”28.

 INTERPRETACIÓN:

Las partes del proceso gozan de los mismos derechos y oportunidades -de ataque
y defensa- indistintamente si es de otra raza, religión o condición social. De tal
modo se garantiza lo contemplado en nuestra Constitución Artículo 2° inciso 2.

Juez y Derecho.-

Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes.

28
Ibídem. p. 62
Universidad Privada de Tacna

ANALISIS DOCTRINAL:

LEDESMA NARVAEZ: “Reconoce la necesaria libertad con que debe contar el juez
para subsumir los hechos alegados y probados por las partes dentro del tipo legal;
libertad que subsiste aún en la hipótesis que los litigantes hubieran invocado la
aplicabilidad de otras disposiciones. En otras palabras, implica conferir al juez la
facultad de calificar libremente la relación jurídica en litigio, sin tener en consideración
que las partes puedan haber efectuado un encuadro diverso del hecho a la norma”29.

 INTERPRETACIÓN:

El juez conoce el Derecho y por ende no está obligado a seguir a los litigantes en
sus planteamientos jurídicos; puede apartarse de ellos cuando los considere
erróneos, invocando precisamente el iura novit curia porque son objeto de
decisión los petitorios no las razones jurídicas que se expongan.

Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia.-

Artículo VIII.- El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de
costos, costas y multas establecidas en este Código y disposiciones administrativas del
Poder Judicial.

ANALISIS DOCTRINAL:

Para Marianella LEDESMA NARVAEZ “este principio está ligado a la idea del libre
acceso de los justiciables al órgano jurisdiccional, sin embargo, la desigualdad
económica de las personas, la lejanía geográfica de las sedes judiciales, los patrones
culturales y lingüísticos, constituyen los principales obstáculos para un efectivo acceso
a la justicia. Frente a ellos decimos que el desequilibrio económico de los litigantes, va
a permitir ventajas o desventajas estratégicas en los litigios, puesto que las personas que
posean mejores recursos financieros podrán darse el lujo de iniciar un litigio y soportar
los retrasos de este, si así fuere la estrategia trazada”30

29
Ibídem. p.64
30
Ibídem. p. 71
Universidad Privada de Tacna

 INTERPRETACIÓN:

La justicia ha de ser gratuita para beneficio de todos, inclusive de aquel que no


posea recursos económicos para pagar los costos y costas que todo proceso
conlleva. Sin embargo, este principio se está consagrando prueba de ello son los
abogados de oficio.

Principios de Vinculación y de Formalidad.-

Artículo IX.- Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter
imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.

Las formalidades previstas en este Código son imperativas.

Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no
se señale una formalidad específica para la realización de un acto procesal, éste se
reputará válido cualquiera sea la empleada.

ANALISIS DOCTRINAL:

El carácter público del Derecho Procesal, señala Marianella LEDESMA: “prohíbe a


las partes derogar o alterar mediante pactos las normas que regulan el funcionamiento
de los órganos judiciales, así como aquellas que reglamentan los requisitos y efectos de
los actos procesales. La relación de subordinación de las partes hacia el órgano
jurisdiccional constituye uno de los elementos que califica al proceso judicial como de
Derecho Público”31.

 INTERPRETACIÓN:

Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo,


ubicadas en el derecho público, sin que ello signifique que sean de orden público

Principio de Doble instancia.-

Artículo X.- El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.

31
Ibìdem. p.71
Universidad Privada de Tacna

ANALISIS DOCTRINAL:

Finalizando con la misma autora “los que asumen la posición de pluralidad de instancias
la justifican como la garantía del individuo frente al Estado, frente a las providencias de
los jueces, para que sean revisados por otros jueces de superior jerarquía el control de
legalidad y justicia”32.

INTERPRETACIÓN:

La doble instancia se dio con el fin de revisar los fallos de primera instancia,
garantizando así el correcto ejercicio de la función jurisdiccional concebida al órgano
competente de la materia.

32
Ibídem. p. 76
Universidad Privada de Tacna

BIBLIOGRAFIA

©Gaceta Jurídica.(2006). La Constitución Comentada. Análisis Articulo por Articulo


(Tomo II). Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición. Lima, Perú.

CODIGO: 343.2C13/G11/T2

LEDESMA NARVAEZ, Marianella (2011). Comentarios al código procesal civil


(Tomo I). Editorial Gaceta Jurídica. Tercera Edición. Lima, Perú.

CODIGO: 345.7/L36C/T.1

Você também pode gostar