Você está na página 1de 3

 Accesibilidad

En la legislación colombiana se recopila de manera general los estatutos


referentes al trasporte público a lo largo del país en la ley 336 de 1996,
específicamente en el titulo segundo-capítulo primero: Transporte Terrestre
Automotor, en este capítulo se estipulan los deberes y derechos a los que
están sujetos los sistemas de transporte terrestre, de manera general en el
capítulo 1 artículo de la misma ley establece “Para los efectos pertinentes,
en la regulación del transporte público las autoridades competentes exigirán
y verificarán las condiciones de seguridad, comodidad y accesibilidad
requeridas para garantizarle a los habitantes la eficiente prestación del
servicio básico y de los demás niveles que se establezcan al interior de
cada modo, dándole la prioridad a la utilización de medios de transporte
masivo. En todo caso, el Estado regulará y vigilará la industria del
transporte en los términos previstos en los artículos 333 y 334 de la
Constitución Política”. Los sistemas BRT deben estar sujeto a las
normativas de la región en la que se implementa, y por tal motivo deben
garantizar la correcta distribución de sus rutas a lo largo de la ciudad, no
obstante esto no solo debe hacer referencia a la extensión territorial
alcanzada, sino también a la accesibilidad del servicio para las poblaciones
en condiciones de discapacidad o de movilidad limitada. En Colombia, ya
se han hecho estudios al respecto, en la ciudad de Bucaramanga se realizo
un análisis preliminar para analizar las condiciones existentes en la
movilidad de las personas con discapacidad física-motriz del área
metropolitana de dicha ciudad por parte de los ingenieros civiles Jeison
Rodriguez y Jaime Gomez, el objetivo de dicho trabajo estuvo enfocado en
la identificación y clasificación de los sistemas de transporte público (bus
convencional, taxis y Metrolinea), la valoración de la infraestructura
adecuada para el desplazamiento de la población estudio y el
procesamiento de datos obtenidos mediante una encuesta de preferencias
declaradas aplicada a una población de 100 habitantes con limitación física
de la ciudad de manera aleatoria, la encuesta fue aplicada en cuatro
municipios de la ciudad, además de realizar registros fotográficos y
mediciones en la infraestructura que facilitan la movilidad de los individuos
con discapacidad en las troncales principales; los resultados obtenidos del
presente estudio evidenciaron que a pesar de que el sistema de transporte
masivo Metrolinea proveía más herramientas para la movilidad de personas
en condiciones de movilidad extremadamente limitada, presentaba un
déficit en la variabilidad del servicio en comparación a los otros servicios,
mientras que las otras alternativas presentan un índice de confort bajo
(Rodríguez & Gómez Arias, 2016). El estudio de accesibilidad también ha
sido abordado en otras regiones de Latinoamérica, en la provincia de
Misiones, Argentina, se llevo a cabo un estudio enfocado en las situaciones
etnográficas, lo que llevo a reflexionar sobre esta problemática son las
estrategias de movilidad urbana que tienen los sectores populares para
acceder a la centralidad urbana en función de sus diferentes necesidades:
trabajo, educación, salud, recreación. Como resultado del estudio se
evidencio las condiciones desfavorables a las que se tienen someter la
ciudadanía que habita en los sectores populares, renunciando a su confort
en pos de la movilidad más inmediata. Los dos trabajos aunque presentan
diferentes problemáticas, ambas coinciden en la accesibilidad como un
factor determinante para la correcta movilidad de pasajeros (Paiva, 2014).

 Confiabilidad
La real academia española define la confiabilidad o fiabilidad como la probabilidad
del buen funcionamiento de algo, en términos del presente trabajo la confiabilidad
hace referencia a las capacidades óptimas del servicio de transporte urbano, entre
las muchas variables que definen esto, se encuentran el cumplimiento de tiempos
de arribó y de llegada, asegurar la integridad tanto física como psicológica del
pasajero. La confiabilidad de un servicio también puede estar enmarcada por la
confianza que le presta un sector específico de la población. En la ciudad de
México se desarrollo un estudio de percepción de la satisfacción del servicio en el
transporte público solo para mujeres por los ingenieros Javier Romero-Torres, Noe
Gaspar y Eduardo Bautista, el estudio se realizo debido a las necesidades y
inclusión de las mujeres en distintas actividades laborales, siendo el transporte
publico como la forma más utilizada por las mujeres para desplazarse, por lo que
fue necesario revisar las condiciones del sistema de transporte exclusivo, el cual
surgió para garantizar su seguridad ante distintos tipos de agresiones, los
resultados de dicho estudio arrojaron los resultados de la aplicación de la técnica
de grupos focales, que permitió obtener las percepciones de la satisfacción de
servicio solo para mujeres, para obtener estos resultados se implemente una
encuesta tipo Likert para evaluar la percepción de las usuarias, donde se evaluó el
nivel de satisfacción al usar el servicio. A pesar de que en Barranquilla, la
implementación de un bus exclusivo no ha sido implementada, es importante
contrastar el ambiente entre los distintos sistemas de transporte (Romero-Torres,
Gaspar Sánchez, & Bautista Lara, 2015).
 Variabilidad del Servicio
De manera general, en muchas ciudades del mundo coexisten varios
métodos de transporte formal e informal, los cuales compiten de manera
directa con los servicios de transporte masivo locales, a pesar de las
evidentes ventajas que los sistemas BRT poseen por encima de las otras
alternativas. La movilidad urbana es un indicativo del nivel de servicio de
una región, y por lo tanto es inevitable la comparación entre las diferentes
formas de transporte en las ciudades, en el Latinoamérica ya se han
realizado estudios al respecto, el ingeniero Juan Carlos Muñoz junto a su
equipo desarrollaron un trabajo enfocado en medir el nivel de servicio del
transporte público en seis ciudades latinoamericanas (Santiago, Bogotá,
Guadalajara, Ciudad de México, Porto Alegre y Lima), la metodología de
dicho trabajo se encontraba enfocada en el diseño y la aplicación de una
metodología común en todas las ciudades, con tal de que la comparación
fuese correcta, el elemento principal de la metodología fue la selección de
una muestra representativa de viajes, en el cual se evaluaba el nivel de
servicio en base a mediciones de distintas variables como velocidad,
frecuencia, distancia de acceso, etc. El estudio busco generar indicadores
promedio para los usuarios del transporte público, siempre sujetos a las
condiciones de cada ciudad. Como resultado del estudio se concluyo que
las ciudades capitales tienden a tener velocidades de viaje mayores que la
ciudades pequeñas, concretamente las grandes urbes poseen un tiempo de
espera más bajo ya que se operan sin o con poca regulación, lo que motiva
a operar, no obstante se presento que en comparación con otras ciudades,
Bogotá presenta el menor tiempo de viaje de la muestra en comparación a
las ciudades pequeñas, atribuido al uso de servicios expresos BRT (Muñoz,
Batarce, & Torres, 2013).

Você também pode gostar