Você está na página 1de 21

CLASIFICACION POR TAMAÑOS

Clasificación:
Acción posterior a una etapa de reducción de tamaños

Objetivo:
Separar el mineral reducido de tamaño en dos o mas fracciones de granulometrías distintas.

La clasificación puede efectuarse para separar el producto fino de una mena que proviene de la
etapa de reducción de tamaño primaria y reciclar el producto grueso de manera tal que el mismo en la
etapa de reducción de tamaño alcance el tamaño adecuado.

Descarga
REDUCCIÓN DE
CLASIFICACIÓN
Alimentación TAMAÑO Finos

Grueso

La clasificación puede realizarse también antes de la etapa de molienda, en este caso la clasifica-
ción permite separar los finos y evita la remolienda de los finos y consecuentemente evitar un gasto de
energía en remoler esos finos que ya alcanzaron la malla de molienda.

También se utiliza la clasificación para separa el mineral en estrechos rangos de tamaño y alimen-
tar esas fracciones a la etapa de concentración (esta etapa de concentración puede exigir una fracción de
rango estrecho para que la separación sea más efectiva).

Otro motivo para usar la clasificación es debido a exigencias del producto terminado, por ej. ce-
mento: malla menor a 380; Colemanita de exportación: especificación de tamaño 25 - 110 mm

CLASIFICACIÓN:

Resumiendo, la clasificación puede realizarse para:

 Circuito cerrado (reciclo en reducción de tamaño)

 Exigencia previa a la reducción de tamaño

 Exigencia de producto terminado o del proceso posterior (ej. flotación por espuma)

En base a esto podemos separa a los procesos de clasificación en dos grupos:


 Mecánica

Clasificación   Hidraulica
 Acción de fluidos  Neumática
 

Separación Mecánica:
Consiste en colocar a la mena sobre un medio, o una superficie perforada de manera tal que las
partículas de la mena con diámetro menor que el de las aberturas, atraviese esa superficie (pasante) y las
partículas con diámetro mayor queden retenidas.

Para hacer más efectiva la separación se provoca un movimiento vibratorio sobre la superficie de
separación.

Cuando este proceso se realiza a través de mallas Standard de laboratorio (Tyler, ASTM), se deno-
mina tamizado.

Alimentación [F]

Retenido [R]

Pasante [P]

Diámetro de Corte: Diámetro de partícula que queremos separar.

El tamizado se evalúa por: EFICIENCIA y CAPACIDAD

TAMIZ IDEAL: Si representamos % en peso retenido acumulativo en una grafica cartesiana, tenemos:
% Ret. Acum.

100

Pasante

60

Retenido

Dpi Dp max Dp

Vemos que el 60 % de la muestra total tiene un diámetro mayor a Dpi.

Si Dpi es el corte, entonces la muestra se separa en dos fracciones Pasante

Retenido

Graficando estas dos, tenemos:

% Acumulativo

Superposición

100

real

ideal

retenido
pasante

Dp Dpi
Lo que significa que si el tamiz fuese ideal, para el diámetro de corte en el producto pasante, no existen
partículas con diámetro mayor al de corte, y en el retenido no existen partículas con diámetro menor al de
corte.

En la practica las curvas se superponen donde en el pasante hay partículas con diámetro mayor al
de corte y en el retenido hay partículas con diámetro menor al de corte (tamiz real).

Esto significa una ineficiencia en el tamizado, que debemos medir. Los factores que provocan esta
ineficiencia son:

 Tiempo de residencia corto: partículas con menor diámetro de corte en


el retenido)

 Roturas en las mallas de separación.

Eficiencia de un Tamiz Industrial

F [xF] F: flujo másico de alimentación (Tn/h)

R: flujo másico del retenido (Tn/h)

R [xR] P: flujo másico del pasante (Tn/h)

X: fracción de masa de part. de Dp>Dp corte

peso grueso Tn grueso


x 
peso corriente Tn total

P [xP] xF: 60%: el 60% de la alimentación tiene tamaño mayor al


de corte

En función de los finos (40% = (1-xF)

Balance total: F=P+R (1)

Balance para los gruesos: F xF = P x P + R x R (2)

Despejando de (1) P=F-R

R xF  X p
Sustituyendo en (2) llegamos a: Rendimiento  
F xR  xP
Tn grueso separado
Y la eficiencia de gruesos: Eficiencia  h 100  R  x R 100
Tn grueso alimentado F  xF
h

CLASIFICACIÓN HIDRÁULICA

Los fundamentos de la clasificación hidráulica se basan en el movimiento de partículas en el


interior de un fluido, específicamente cuando la corriente fluida arrastra a las partículas.

Supongamos una partícula esférica de diámetro Dp, sumergida en un fluido, al que llamamos fluido
infinito (no se consideran efectos interactuantes, asumiendo que no existe ningún objeto a 20 veces el
Dp).

Si el fluido esta en movimiento, arrastra a la partícula y consideramos que el movimiento de la


misma se debe a fuerzas viscosas y de forma:

Viscosas
Fk  Fuerza de arrastre  
Forma

En estas condiciones podemos aplicar la ecuación de Stock, y así calcular la fuerza de arrastre.

3      Dp  u
Fk  Ley de Stock, valida para Re < 1 [1]
gc

donde  = viscosidad del fluido

Dp = Diámetro de la partícula

u = velocidad del fluido relativo a la partícula

La ley de Stock es valida para flujo laminar (veloc de fluido baja) y Dp muy chico

  v  Dp
Siendo el Reynold Re  . [2]

Fuera del rango de Stock se define un coeficiente de Arrastre CD , quedando la ecuación como:

FK  CD  A  K [3]

donde: A = Superficie mojada de la partícula, tomada como la proyección de la sección transversal


al movimiento del fluido.

K = energía cinética
  (D p ) 2   u 2
Para una esfera: FK  C D   [4]
4 2  gc

El CD se obtiene de gráficas del tipo Re vs. CD

CD

A B C

0,2 103 2 103 Re

Zona de aplicación de Stock

3
Entre 0,2 y 10 CD es prácticamente constante

24
Para la zona laminar (A), CD 
Re

18,5
Para la zona (B), CD  3
5
Re

Para la zona (C y D), CD  0,44

En general la ecuación de la fuerza de arrastre queda como:


k   (D p   ) 2 n  1n  u n
FK    [5]
 Dp n  n u n  4 8  gc
 
 n 

k
donde C D 
Re n

Resumiendo:

Rango k n

Stock 24 1

Intermedio 18,5 3/5

Newton 0,44 0

Nos interesa la zona C.

Velocidad Terminal o Velocidad Limite


Analizando el mismo sistema, pero ahora el fluido se encuentra estático y observamos lo que pasa
si dejamos caer la partícula en la masa del fluido estanco. Decimos que la partícula sedimenta por la acción
de su propio peso. Se opone al peso una fuerza de arrastre Fk y una fuerza de empuje E (Arquímedes)

Fk

  
P  Fk  E [6] E

A medida que la partícula cae, la velocidad aumenta en magnitud y por ende el Re, esto sucede
hasta que el Peso y Empuje son igualados a Fk y la partícula sigue sedimentando con una velocidad
constante, a la que denominamos velocidad terminal o límite de sedimentación.
du
(P  E )  Fk  ms [7]
dt

sabiendo que P = s Vs g/gc ; E = f Vs g/gc y expresando Fk como función del Re y

llevando a la ecuación de balance de fuerzas, tenemos:

 D p du
3
 g g 
  sVs   f Vs   f (Re)  s [8]
 gc gc  g c 6 dt

para el caso de Re < 1, donde Fk se expresa a través de la ecuación [1], donde du/dt es cero,
calculamos la velocidad terminal de sedimentación, obteniendo:

g  Dp
2

ut   s   f  [9]
18

para la zona restante, donde Re>1, tenemos:

4 g  Dp  s  f 
ut    [10]
3 CD  s 

Consideremos ahora dos partículas de distintos materiales A y B, y distintas densidades.


Calculamos la velocidad terminal para ambas.

A = material pesado

B = material liviano, por lo tanto A > B

Paralelamente definimos partículas Isodromas, a aquellas que teniendo distintas densidades,


tienen la misma velocidad de sedimentación.

 Para la zona de Stock (Re<1) teníamos:


g  DA g  DB
2 2

ut A   A   f  y ut B   B   f 
18 18

para las partículas isodromas se cumple que utA = utB

entonces la condición de isodromia se expresa como

DB
2
 B   f 
 [11]
DA
2
 A   f 

 Para el rango de Re > 1, la condición de isodromía se expresa como.

DB C DB  A   f 
 [12]
D A CDA  B   f 

Representando gráficamente ut vs. Dp tenemos


ut rango de Stock ut Re > 1

A uTA2

B utA1

uW

utA utB2

utB1

utB

Dp Dp

Dp

Dp1 Dp2

Para un Dp definido tendrá mayor velocidad de sedimentación la partícula A que la B.

ut Alimentación Sólidos

utA2

utB2 livianos

uW utA1

utB1
fluido

Dp sólidos

Dp1 Dp2 gruesos

Se alimentan al equipo partículas de Dp1 y Dp2, , entonces tenemos:

utA1 : Velocidad de sedimentación de las partículas más finas y pesadas

utA2 : Velocidad de sedimentación de las partículas más gruesas y pesadas

utB1 : Velocidad de sedimentación de las partículas más finas y livianas

uTB2 : Velocidad de sedimentación de las partículas más gruesas y livianas

Si regulamos la velocidad del fluido ascendente de manera tal que tenga utw , con la condición de
que utw este comprendida entre uTB2 y uTA1, entonces conseguiremos que las partículas con ut > uw serán
sedimentadas y extraídas del sistema por la parte inferior.

Si ut < uw serán arrastradas fuera del lecho por la parte superior. Lográndose así separar de la
mezcla de partículas las pesadas por un lado y las livianas por otro.

Para el caso de que la relación entre ut de las partículas A y B sean distintas (mas cercanas una de
otra), y si ut < uw las partículas son arrastradas fuera del lecho pero también tenemos pesadas con
velocidad ut menor para A que son arrastradas y se mezclan con las partículas livianas y tendré una
separación incompleta..

Siempre y cuando la diferencia entre ut sea grande, la separación podrá ser completa, pero esto es
valido para el rango estrecho, si el rango es amplio se complica.

Mientras que si las diferencias entre ut son mas pequeñas, obtendremos una mezcla de partículas
que será función de la velocidad de sedimentación del fluido (imposible).

Hay que observar claramente la superposición de los efectos por tamaño y densidad. Los efectos
de clasificación por tamaño se ven siempre superpuestos por los efectos de concentración gravitacional.
Equipos:

Se pueden dividir en mecánicos y no mecánicos.

  Hidraulico de tornillos
 Mecánicos
  Hidraulico de Racletas
Clasificador por tamaño 
 No Mecánicos Puntas Cónicas
 
  Hidrociclones

1.- Clasificador Hidráulico de tornillo

Alimentación

Rebosadero

Finos gruesos

D
B H (flujo)

En la zona A, tenemos:

H Alimentación

z R V

El clasificador esta compuesto por una caja de chapa metálica que sirve como elemento donde se
produce la sedimentación de las partículas que deseamos separar.. La alimentación de la pulpa ingresa por
los laterales del clasificador. La pulpa se comporta dentro del recipiente de manera tal que las partículas
gruesas sedimenten, se depositan en el fondo y son retiradas por un tornillo o por paletas (rastrillos). Las
racletas poseen trayectorias elípticas, siendo el ascenso apoyada a la superficie, luego se levanta y
desciende.

Las partículas finas que no alcanzaron a sedimentar, son arrastradas por el fluido hacia el
rebosadero(por un sistema de compuerta) el que permite regular la altura del liquido con un tornillo.

El producto grueso puede ser lavado, permitiendo también separar los finos que puedan ser
arrastrados por los gruesos.

Normalmente se alimentan pulpas con 20 - 30% de sólidos, saliendo una corriente de finos con un
20 - 40% de sólidos, aunque esto no es estricto.

s
La concentración de la pulpa será: C 
s  l
Rango de tamaños de sólidos: 1 mm - 45

Normalmente se emplean estos equipos para trabajar en circuito cerrado con molinos a bolas.
También son utilizados para deslamado de minerales

Condición operativa
Para ello definimos cuatro zonas:
er
1 zona: D, zona de partículas gruesas sedimentadas

2da zona: C, zona de partículas gruesas y finas sedimentadas. Las finas provienen del lavado.

Tanto C y D forman una capa de sólidos que sirven de protección de la carcasa, ya que el tornillo se
mueve por encima de esta capa, de manera de no tener contacto metal - metal.

3er zona: B, zona de sedimentación de las partículas gruesas.

4ta zona: A, zona donde la pulpa ingresa al recipiente y se desplaza hacia el vertedero.

Retomamos el análisis sobre una partícula alimentada, vemos en la figura que sobre esta actúan:

 Una fuerza vertical V, resultante de (P - E) - Fk

 Una fuerza horizontal H, arrastre del fluido

 R marca la trayectoria de la partícula dentro de la zona A.

El caudal del fluido que va hacia el vertedero Q = At H = (z B) H

De donde puedo despejar H = Q/(z B) [13]

El diámetro de corte del equipo se calcula según Taggart como:

V H
 que plantea la proporcionalidad entre la velocidad y la longitud.
z L

H z Q z Q Q Q
De donde V     , o sea, V  [14]
L z B L B L AD AD
que es la velocidad con que cae la partícula en la alimentación, siendo AD el área de sedimentación.

De la ecuación [9] que expresa la velocidad limite, se sustituye la  y  del fluido por la de la pulpa
quedando como:

(s   p )
u ts  g Dc
2
[15]
18 p

llamando Dc al diámetro de corte.

Q
De la ec. [14] teníamos u ts  , esto suponiendo que V = uts
AD

Q 1
Dc 
2

AD K  s   p 
Despejamos de [15] el Dc, entonces: [16]

Expresando Dc en función de la dilución de la pulpa que va hacia el vertedero, tenemos:

ws wl
Q pulpa  Qliq  Qsol   [17]
s l

ws flujo másico
y como    [18]
Vs flojo volumétrico

llagamos a una expresión del caudal función de la dilución:

Q  K1  K 2 d = f(s, p) [19]

peso de liq w
donde d = es la dilución   L
peso de solido w s

sustituyendo [19] en [16], obtenemos:

K1 K2
Dc  
2

 s   p   s  p  1 , diámetro de partícula de separación del equipo [20]


graficando Dc vs. Concentración de pulpa, obtenemos:
DC

Conc (% peso)

5 10 15 20

Se observa que existe una concentración donde el Dc es mínimo.

Entonces la operación del equipo se hace a través de la concentración de sólidos en la pulpa, o sea,
con la dilución. Por lo que la forma de controlar el Dc es agregando agua en la alimentación, por lo que
cuanto más diluida sea la pulpa, la densidad de la misma será menor y a través de la correlación [20] se-
guimos la variación del Dc.

Clasificadores No Mecánicos: Hidrociclón:


Rebalse

Lcil

Alimentación

Fk
Vista de planta, alimentación tangencial

Lcono

Fc

Punta (gruesos)

Recipiente cilíndrico - cónico. Alimentado en forma tangencial en la parte superior, de forma tal
que la pulpa que se alimenta toma en el interior un movimiento centrifugo. Se produce un remolino.

Sobre las partículas actúan fuerzas centrifugas y de arrastre. Las partículas que son arrastradas
hacia la pared del recipiente, salen por la punta. Las partículas finas que no llegan a la pared siguen la tra-
yectoria del vórtice interior y salen por el rebalse.

Variables de control del equipo:


 Sección transversal del conducto de entrada

 Presión de alimentación de la pulpa. Así se regula el Dc

 Caudal de la pulpa alimentada

 Concentración de sólidos de la alimentación

 Relación entre los diámetros de la punta y el rebalse

 Relación geométrica entre Lcil y Lcono y 

Ventajas:

 Menor espacio requerido (lay out)

 Unico consumo de energía en la bomba

 Mantenimiento menor que para el clasificador a tornillo

Desventaja:
 Difícil puesta en marcha, por el número de variables operativas.

Clasificadores No Mecánicos: Punta Cónica


No son muy usados. Consisten en uno o varios recipientes de forma cónica, donde la alimentación
se realiza en la parte central, los gruesos sedimentan y son descargados por el extremo inferior (válvula
estrella), los finos salen por el rebalse.

Variable operativa: Caudal de agua.

Alimentación

Rebalse (finos)

Agua

Gruesos
CLASIFICACIÓN NEUMÁTICA

Es una operación que se efectúa con partículas suspendidas en una corriente de gas. Se realiza en
condiciones de sedimentación libre, a diferencia de la clasificación hidráulica, donde para pulpas muy es-
pesas la sedimentación es impedida (las partículas chocan entre si).

La clasificación neumática se usa solo para clasificar, mientras que la clasificación hidraúlica se usa
para clasificar y/o concentrar.

La velocidad terminal de las partículas depende de algunos factores a saber:

 Del Sólido: Tamaño de partícula medio, distribución de tamaños, forma, densidad, humedad,
grado de dispersión en el gas, etc.

 Del Fluido: Velocidad del gas, dirección del flujo de gas, presión, densidad, viscocidad, tempe-
ratura y humedad.

 Del Recipente: Forma, tamaño, superficie (rugosa, lisa, etc).

Objetivos: Eliminar polvos.

Ventajas: Mejora las condiciones de trabajo, el ambiente laboral.

Para recuperar material útil del polvo o el polvo mismo.

Para reciclar gases limpios

Para prever contaminación ambiental general.

Los tamaños de partículas van de 1 a 50 

Equipos:
Se clasifican los mismos de acuerdo a la fuerza que actúa en la separación:

 Gravitacional

 Centrífuga

La competencia entre estas fuerzas es la que provoca la separación.

Camara de Sedimentación Ciclón


Filtro Mangas

Você também pode gostar