Você está na página 1de 8

ESTILOS ARTÍSTICAS OCCIDENTALES

BARROCO
Período de la historia en la Cultura Occidental que produjo obras en el
campo de la Literatura, la Escultura, la Pintura, la Arquitectura, la Danza
y la Música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750
aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el
Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo que
reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que
produjeron una nueva ciencia y una religión discrepante dentro del
propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

En la sensibilidad barroca se aprecia una tendencia espectacular hacia


lo decorativo, un abandono de las reglas de la estética clásica, una búsqueda de originalidad
a toda costa, un predominio de la fantasía sobre la fiel representación de la realidad, una
exploración minuciosa de la psicología humana y un gusto desmesurado por la
ampulosidad. [1]
La popularidad y éxito de este estilo fueron animados por la Iglesia Católica Apostólica
Romana que había decidido en el momento del Concilio de Trento, en la contestación a la
Reforma protestante, que las artes debían comunicar los temas religiosos en el
envolvimiento directo y emocional. La aristocracia también vio el estilo dramático de
arquitectura Barroca y arte como un medio de impresionar a los visitantes y expresar su
poder triunfante y mando. Estéticamente, el Barroco se caracterizó, en líneas generales, por
la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la
naturaleza, que constituía el ideal renacentista. Las corrientes principales de la poesía del
siglo XVII se pueden enmarcar en el culteranismo y el conceptismo que surgen de la
necesidad de algunos poetas por innovar y renovar el lenguaje poético culto del
Renacimiento.

Origen
El periodo denominado barroco transcurre entre los siglos XVII y XVIII y el vocablo con que
se denomina fue inventado por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes
en la época señalada es decir, los artistas que generaban dicho estilo. Según el Diccionario
inglés Oxford, la palabra barroco se deriva de la palabra portuguesa "barroco", en español
"barrueco", o francés " baroque" que significan "perla imperfecta o irregular". Barlocco o
brillocco, palabras antiguas y similares son usada en el dialecto romano con el mismo
sentido. También es conocido como barro-coco. Otra interpretación se deriva del sustantivo
Baroco, usado en tono sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar artificioso y
pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de
engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.

Este término se usó inicialmente con un significado derogatorio, subrayar los excesos de su
énfasis, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII ). En
particular, el término fue usado para describir su redundancia excéntrica y la abundancia
ruidosa de detalles que grandemente contrastaron la racionalidad clara y sobria del
Renacimiento. Este fue un término aplicado primero a la arquitectura, y a la música. Fue
finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin, quién
identificó al Barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del
arte "elaborado".
ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento artístico propio de la
primera mitad de siglo XlX europeo. Surgió en Alemania y Gran
Bretaña y pronto se expandió más allá de sus fronteras. Su
irrupción debe ser enmarcada en un momento histórico en el
que el absolutismo como forma de gobierno había dejado de
ser hegemónico y, como consecuencia de ello, surgieron
nuevos valores en la sociedad (singularmente los que
inspiraron la Revolución Francesa). Mientras en el siglo XVlll
prevalecen los ideales de la Ilustración, el predominio de la
razón y el interés por la humanidad, el espíritu del Romanticismo aboga por los sentimientos,
lo subjetivo y lo individual.

Los ideales del Romanticismo impregnaron ámbitos como la pintura, la literatura, la música
o la filosofía. Paralelamente, este movimiento tuvo una influencia notable en la moda, en las
costumbres, en la política y, en general, en la manera de entender la vida. La naturaleza
adquiere un protagonismo singular entre los románticos. De hecho, los paisajes lúgubres y
melancólicos comunican los estados de ánimo de los creadores (el cuadro "El árbol solitario"
de Friedrich es un claro ejemplo de la pintura romántica alemana).

La reivindicación del espíritu singular de cada pueblo es otro de los ejes de este movimiento
(el filósofo alemán Hegel defendía la existencia del espíritu de una nación, una idea que
tuvo una influencia notable en distintos movimientos nacionalistas europeos). Es posible
hablar de una concepción romántica del mundo, que se pone de manifiesto en un
sentimiento de insatisfacción, en la exaltación del yo y en un desacuerdo con la realidad en
general. La exaltación de los sentimientos es otro de sus temas característicos, lo que se
puede ejemplificar con "El himno de la Alegría" de Beethoven (considerado el primer músico
romántico) o los poemas de amor de Bécquer.

Hay una atracción por lo popular y lo folklórico, una tendencia que podemos encontrar en
los cuentos de los hermanos Grimm. Por otra parte, algunos viajeros románticos franceses
e ingleses se interesaron por la cultura popular española (el folklore andaluz, el
bandolerismo o la tauromaquia). Se apuesta por lo irracional para superar la rigidez del
racionalismo del siglo del siglo XVlll (en el poema "La balada del viejo marinero" de Coleridge
se describe la historia de unos marineros envueltos en sucesos siniestros).

Hay un interés por el mundo clásico, el mundo oriental y el medievo. El creador romántico
se evade de la sociedad moderna y busca el exotismo de otras culturas y la recreación de
otras épocas. Así lo hizo el novelista Walter Scott en su descripción de la Edad Media en
Escocia o el pintor Delacroix en su inclinación por temas de la cultura oriental. La libertad
es el ideal que inspira a la mayoría de los románticos. Ejemplos que ilustran esta afirmación
los encontramos en la historia de Guillermo Tell contada por Friedrich Schiller, en la "Oda a
la libertad" del poeta ruso Alexander Pushkin o el famoso cuadro de Delacroix "La libertad
guiando al pueblo".

CLASICISMO
El Clasicismo puede definirse como un movimiento estético y cultural que tuvo lugar en el
siglo XVIII. Una corriente artística que sirvió como detonante al paso de la Edad Moderna a
la Edad Contemporánea. La Revolución Francesa se enmarca como otro de los rasgos más
importantes de un estilo que se ubica entre el Barroco y el
Romanticismo y del que explicamos sus características más
destacadas.

Arte elaborado por los creadores franceses del reinado de


Luis XIV. Se da en el último tercio del siglo XVII. Aspira a
tener un ideal de belleza basado en el orden, las normas o
reglas clásicas de la antigüedad y el predominio de la razón.
Toma de la mano la lucha contra el Barroco y centra su atención en lo culto y mesurado.

El estilo de los clásicos es equilibrado, sobrio, razonado y medido. Entre los clásicos
tenemos: Homero, Esopo, Safo, Esquilo, Píndaro, Virgilio, Horacio, Teócrito, Ovidio y
muchos más.

Contexto histórico
Época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico,
lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del
siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas
sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La
Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema
revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos,
también al de la música.

Origen
Período que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse
convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere
Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad
Contemporánea. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la
música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio
paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado
por el Romanticismo.

ANIMALISMO
La animalística o arte animalista es la representación artística
de animales. La pintura animalista y la escultura animalista son
dos géneros artísticos de la pintura y la escultura
respectivamente. En la jerarquía de géneros se les supone un
valor inferior a la representación de la figura humana, y
(concretamente al pictórico) se le relaciona con la
representación del paisaje o los bodegones.

Es el tema artístico más antiguo de la historia del arte,


remontándose a las primeras representaciones del arte rupestre y del arte mobiliar
paleolítico. El hallazgo de los bisontes de la Cueva de Altamira por Marcelino Sanz de
Sautuola (inicialmente ridiculizado hasta la confirmación por los franceses de un hallazgo
similar en la Cueva de Lascaux), inició el estudio de estas manifestaciones primitivas del
arte, que influyeron incluso en la concepción artística de los movimientos artísticos de finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Las diferencias estilísticas permitieron diferenciar las pinturas de la zona franco-cantábrica
de las del arte rupestre levantino o arte esquemático ibérico. Los hallazgos posteriores en
la zona del Sáhara mostraron la evidencia de un clima radicalmente distinto, que permitía la
existencia de la fauna de grandes herbívoros reproducida en sus pinturas (jirafas,
hipopótamos). En otros continentes se hallaron pinturas muy similares, incluso formando
parte de la cultura de los aborígenes australianos y otras de las denominadas culturas
primitivas, lo que permitió una más amplia integración en los análisis de la antropología
cultural de las hipótesis sobre la motivación de estas representaciones animalísticas como
propiciatorias de la caza o de la fertilidad (André Leroi-Gourhan).

SURREALISMO
El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen
francés, que se caracteriza por la expresión del pensamiento de
modo espontáneo y automático, regulado solamente por los
impulsos subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la
negación de las normas establecidas de orden moral y social. En el
primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André
Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas,
sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus
emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor,
líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry,
además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire.

Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el Dadaísmo, movimiento


artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos
movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la
construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su
desarrollo. En el año 1924, Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye
lo siguiente:

Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido


particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo
fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para
siempre:

En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el


inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que
forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital
directa del individuo con el todo.

Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar


objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen
imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por
relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por
medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia.
De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de
las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación:
lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente. Durante unas
sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben Los Campos Magnéticos,
primera muestra de las posibilidades de la escritura automática, que publican en 1921. Más
adelante Breton publica Pez soluble. Dice así el final del séptimo cuento: "Heme aquí, en
los corredores del palacio en que todos están dormidos. ¿Acaso el verde de la tristeza y de
la herrumbe no es la canción de las sirenas?"

ARTE NAIF
El arte Naif es aquel que desarrollaron un grupo de artistas al
que denominaron naifs o aficionados por el hecho de no
dedicarse la pintura como actividad principal, sino al margen de
sus respectivas ocupaciones profesionales. No tuvieron
formación académica, en todos los casos fueron creadores
autodidactas.

Henri Rousseau (1844-1910)


Es el principal representante de este grupo. En Rousseau parece reunirse todo el arte naif.
Fue conocido con el sobrenombre de "el aduanero" debido a su trabajo en la oficina de
Aduanas de París. Aunque esta era su ocupación oficial, su verdadera pasión era la pintura,
a la que se volcará por completo una vez que en 1983 se jubila.

Sus cuadros chocaron con los convencionalismos de la sociedad burguesa del momento al
recurrir a las técnicas realistas consideradas pasadas de moda. Pero esta peculiar manera
de representar la realidad fue inmediatamente valorada por otros artistas como Kandinsky,
Picasso o Braque.

Sin ser falso lo que pinta, tampoco es verdadero. Sus intereses temáticos se centraron
principalmente en retratos y paisajes que desarrolló a partir de un lenguaje de gran
ingenuidad e importantes dosis de fantasía. Como consecuencia de su autodidacta
formación, se singularizó por el carácter extremadamente lineal, el empleo de unas
perspectivas de gran convencionalidad aunque ligeramente sesgadas y el empleo de
armónicos y sutiles colores, lo que se tradujo en unas producciones de naturaleza
intemporal e imágenes arquetípicas reducidas a la esencia.
REALISMO
Realismo es la denominación de un movimiento pictórico que se dio
en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante
es Gustave Courbet. El compromiso con las clases bajas y los
movimientos políticos de izquierda marcó la sensibilidad social e
ideológica de este grupo de pintores realistas, que conectaría con la
vertiente más comprometida socialmente del realismo literario: el
naturalismo posterior.

Tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en


la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo.
La burguesía revolucionaria que impulsó el movimiento romántico se convierte en la clase
social dominadora y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una nueva
visión de la vida y del ser humano.
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos
revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas
sociales.

El Realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos,
religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora
romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los carácteres,
situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o
fotográfico. La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento
de la realidad.

NATURALISMO
Estilo artístico que surge en la segunda mitad del siglo
XIX. En historia de la pintura, la bibliografía denomina
naturalismo a distintos movimientos pictóricos. Aplicado
a principios estéticos o de teoría del arte, el término
"naturalismo" se utiliza muy a menudo de forma
intercambiable con el término "realismo". El Naturalismo
dice que la existencia del ser humano está determinada
por fuerzas naturales, que la humanidad no puede
controlar. Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre
está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico.

El novelista pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y


descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue
el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este
movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave
Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto
social de París, el lugar de inicio del movimiento.

Origen
El naturalismo es una teoría según la cual la literatura debe basarse en una representación
objetiva y familiar del ser humano. Surge como una derivación del Realismo. El Naturalismo,
en cierto modo, no es sólo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al
ser humano y entender sus costumbres.

Los escritores naturalistas suelen describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de
poner al descubierto los defectos de la sociedad, representando a sus personajes en
situaciones extremas de pobreza y marginación. Para ver como reacciona el ser humano
utilizan la descripción de estos ambientes en determinados medios, normalmente hostiles.
Surgió por primera vez en las obras de los escritores franceses Emile Zola, Edmond Huot
de Goncourt y su hermano Jules Huot de Goncourt.

Zola, con su ensayo, La novela experimental (1880), expuso su teoría del Naturalismo
literario. Fue entre 1880-1882 cuando la cultura española entró en contacto con el
Naturalismo. Probablemente, debido a que España al ser un país estrictamente católico no
recibía bien los movimientos anticlericales, por lo que no tuvo el mismo recibimiento que en
Francia. A pesar de esto influyó bastante en la literatura. Algunos críticos, opinan que en
realidad el Naturalismo en España, más que una corriente literaria, se plasmó en obras y
periodos concretos de escritores, como; Benito Pérez Galdós, con La desheredada (1881),
(se podría decir que esta fue la primera novela de carácter naturalista), Leopoldo Alas
”Clarín”, en La Regenta (1884) y Armando Palacio Valdés, El señorito Octavio (1881).
Emilia Pardo Bazán fue, seguramente, la única escritora que defendió abiertamente el
naturalismo en su ensayo La cuestión palpitante (1883). Sus novelas Los pazos de Ulloa
(1886) y El cisne de Vilamorta (1885), entre otras, se consideran naturalistas.

RENACIMIENTO
El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en
Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al
hombre como centro de las cosas, superada la tradición
teocéntrica medieval. No es de extrañar que sea en Italia donde
se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo
imperio romano estuvo presente incluso en plena época medieval
y el mundo italiano nunca se llegó a desapegar del todo, como
demuestra, incluso, su arte románico peculiar.

Historia
No fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue
una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas las parcelas de la
cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, entre otras, encaminada a la hechura de un
hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales.
El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en
una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que
mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel
y Rafael.

Características
Esta época se caracteriza, en otro sentido, por una ampliación de los horizontes históricos
y geográficos. Renacimiento quiere decir ante todo, resurrección de las antiguas
civilizaciones de Grecia y de Roma. La lengua griega hacía tiempo que era enseñada en
Italia y parecía como si la curiosidad y el espíritu de libre investigación que había
caracterizado a la cultura ateniense resurgieran con el estudio del idioma.
El renacimiento es una consecuencia lógica de un proceso que venía gestándose
tempranamente desde el siglo XII, y este proceso trae consigo no solo cambios económicos,
políticos y sociales, sino una nueva concepción del hombre. Pero el resquebrajamiento del
antiguo régimen feudal, se manifiesta verdaderamente en Florencia, ciudad cuna del
Renacimiento.

La etapa histórica del renacimiento es muy compleja y difícil de abarcar, no solo porque aún
existen cuestiones que se están investigando y sobre las cuales no se ha llegado a un
acuerdo, aparte de que hay diversas opiniones respecto a los términos Renacimiento y
Humanismo. En la cultura Europea en general, el Renacimiento se manifiesta en el período
comprendido entre los siglos XIV y XVI.

En el siglo XVI, el centro se desplaza a Roma, motivo por el cual se denomina el


Renacimiento Romano o Renacimiento Clásico, y no solo es el momento de más alto
desarrollo de este estilo, sino el de la disolución de las formas renacentistas, que darían
origen al Renacimiento tardío de las últimas décadas del siglo XVI.

La época del Renacimiento reveló de nuevo el valor estético autónomo de los objetos del
mundo sensorial. La afirmación de la dignidad del individuo y de las posibilidades ilimitadas
de su desenvolvimiento universal fue el principio central de una cosmovisión nueva. Todo
ello estimuló el poderoso florecimiento de las artes y brindó nuevas posibilidades para la
educación estética y artística. En los titanes universalmente desarrollados del renacimiento
encontramos una combinación orgánica de la actividad artística y científica de la teoría y la
práctica, de la palabra el hecho.

En el renacimiento, la nueva ideología humanista permite adoptar otro punto de vista: el


hombre renacentista ya no tiene por qué sentir esa vocación hacia la eternidad, ya no tiene
por qué abominar su cuerpo y aspirar solo el espíritus puro, sino a una armónica dualidad
de cuerpo y alma. Por tanto, la naturaleza (cuya presencia está en obras plásticas) deja su
carácter pecaminoso y se integra al destino y realización del hombre. Desde el punto de
vista teológico, la sensorialidad ahora será una prueba más de la existencia de un Dios,
capaz de elaborar un mundo bello. El Renacimiento aspira al racionalismo. El hombre
renacentista aspira a eternizarse en memoria de la posteridad, los términos “fama” y “gloria”
serán muy importantes en este período. Toda la vida del hombre estará consagrada tanto a
la acción como al pensamiento. El hombre de letras es, a la vez, el hombre práctico, como
veremos por ejemplo en el caso de Leonardo Da Vinci.

Você também pode gostar