Você está na página 1de 134

TERMODINÁMICA.

TEMA 1.CONCEPTOS INTRODUCTORIOS


Y DEFINICIONES.
1.1. SISTEMAS TERMODINÁMICOS.

Sistema termodinámico: objeto de nuestro estudio.


Composición del interior: fija o variable (reacciones químicas).
Volumen o forma: también puede variar.
Entorno del sistema: todo lo externo al sistema.
Frontera del sistema: límite entre sistema y entorno (en reposo o en movimiento).

1.1.1 Tipos de sistemas.

Sistema cerrado o masa de control: cantidad fija de materia (m = cte). No transferencia por
frontera.
Sistema aislado: sistema cerrado que nunca interacciona con entorno (Q = 0).
Sistema abierto o volumen de control: región por la que puede fluir masa.
En la práctica, estudiaremos regiones de un sistema cerrado donde fluye masa.
Frontera o superficie de control.

1.1.2. Perspectiva macroscópica y microscópica de la


Termodinámica.

Dos tipos: termodinámica clásica (comportamiento macroscópico) y termodinámica


estadística (comportamiento microscópico). Nuestro estudio está enfocado hacia la
Termodinámica clásica.

1.2. PROPIEDADES, ESTADOS, PROCESO Y


EQUILIBRIO.
Propiedades: características macroscópicas de un sistema (masa, volumen, energía, presión,
temperatura...).
Estado: condición de un sistema definida por sus propiedades.
Estado estacionario: no cambian propiedades con el tiempo.
Proceso: transformación de un estado a otro (cambian propiedades del sistema).
Ciclo termodinámico: secuencia de procesos que empieza y acaba en el mismo estado.
Una magnitud es una propiedad si, y solo si, su cambio de valor entre dos estados es independiente
del proceso. Si depende de los detalles del proceso no es una propiedad.

———————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.1
————–José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001————

1.2.1. Propiedades extensivas e intensivas.

Propiedad extensiva: su valor es la suma de los valores en que se subdivide (masa, volumen,
energía...). Pueden variar con el tiempo.
Propiedad intensiva: no aditivas; son independientes del tamaño o extensión (volumen específico,
presión, temperatura...). Pueden variar en función de la posición y el tiempo.

1.2.2. Fase y sustancia pura.

Fase: cantidad de materia homogénea tanto en la composición química como en la estructura física
(toda es sólida, líquida o gaseosa). Un sistema puede contener una o más fases, separadas por los
límites de fases.
Sustancia pura: uniforme e invariable en su composición química. Puede existir en más de una fase,
pero debe ser la misma composición en cada una.
t agua líquida y vapor de agua: dos fases, sustancia pura.
t mezcla uniforme de gases: sustancia pura al no reaccionar.
t aire: sustancia pura como mezcla de gases, enfriándolo fase líquida, ya no es sustancia pura,
pues varía la composición.

1.2.3. Equilibrio.

Equilibrio termodinámico: el mecánico, el térmico, el de fases y el químico.


Comprobación del equilibrio: aislamiento sistema del entorno y verificar cambios en las propiedades.
Si no hay cambios, está en estado de equilibrio.
En un sistema aislado no hay reacción con el entorno, pero si pueden variar su estado cuando las
propiedades intensivas evolucionan a valores uniformes.
Condiciones equilibrio:
t sistema en fase simple.
t o número de fases sin tendencia a cambiar condiciones cuando el sistema está aislado.
En el equilibrio: temperatura y presión uniformes.
Proceso de Cuasiequilibrio (proceso cuasiestático): se desvía del equilibrio de forma infinitesimal.
Se consideran procesos de equilibrio y son los que se dan en realidad.
Gracias al concepto de cuasiequilibrio:
1. se formulan modelos termodinámicos simples que dan información cualitativa sobre sistemas
reales.
2. es operativo el cuasiequilibrio para deducir relaciones existentes entre las propiedades de los
sistemas en equilibrio.
No es necesario que el sistema esté en equilibrio durante todo el proceso. Para muchos sistemas
bastará conocer los estados inicial y final.
Los estados de no equilibrio presentan variaciones espaciales de las propiedades intensivas.

———————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.2
——————————Tema 1. Conceptos introductorios y definiciones.————————

1.3. UNIDADES PARA MASA, LONGITUD,


TIEMPO Y FUERZA.
Magnitudes fundamentales: masa, longitud, tiempo, temperatura e intensidad eléctrica. Son las
que engloban a la mecánica, la termodinámica y la electricidad. (SI).
Magnitudes derivadas: se obtienen por combinación de las anteriores.

1.3.1 Unidades Sistema Internacional (SI).

Toma a la fuerza como derivada. Cantidad de sustancia = mol.

1.3.2 Unidades Sistema Técnico Inglés.

Toman la masa, la longitud, el tiempo y la fuerza como magnitudes fundamentales.


magnitud unidad símbolo
masa libra masa lb Conversiones
longitud pie ft 1 ft = 0,3048m. 12 in = 1ft (in = pulgada)
tiempo segundo s 1 in = 2,54cm. 1 lb = 0,45359237kg. 1 lbf = 32,1740 lb D2 ft
s
fuerza libra fuerza lbf

1.4. VOLUMEN ESPECÍFICO Y PRESIÓN.


Propiedades intensivas importantes: volumen específico, presión y temperatura.
Hipótesis del continuo: la descripción de la materia se simplifica al considerarse distribuida de modo
continuo a lo largo de una región, con perspectiva macroscópica. El comportamiento de la materia
está de acuerdo con los datos medidos.

1.4.1 Densidad y volumen específico.

Si las sustancias son tratadas como continuas se habla de propiedades intensivas en un punto.
Como tales, pueden variar ambas magnitudes de un punto a otro del sistema.

m kg
Densidad: _ = lim
V Unidades SI : Unidades S.Técn.Inglés : lb3
V¸V
v m3 ft

v
V es el menor volumen en el que existe valor definido de cociente.

———————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.3
————–José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001————

m= X _dV expresión que relaciona masa y volumen


V

Volumen específico: 1
c= _ recíproco de la densidad

Unidades SI : m Unidades S.Técn.Inglés : ft


3 3
kg lb

?
v significa volumen por kmol o lbmol

?
v = Mv, M = masa molecular en kg/kmol o lb/lbmol

1.4.2 Presión.

F normal
presión: p = lim
A¸A v
A

Se define, al igual que la densidad, en un medio continuo.


A v es el área mínima en el punto para la que existe cociente finito.
Fluidos en reposo: la presión es la misma respecto a giros del punto. Sin embargo, podrá variar de un
punto a otro.
Fluidos en movimiento: consideración esfuerzo normal respecto al área unidad es igual a la presión
(con precisión aceptable).

Sistema Internacional. 1 pascal = 1 N2 Sistema técnico Inglés. lbf y lbf


m ft 2 in 2
Múltiplos S.I: 1 kPa = 10 3 N2 kilopascal
m
1 bar = 10 5 N bar 1 MPa = 10 N2
6 megapascal
m 2 m

1, 01325 D 10 5 N2
Valor atmósfera estándar: 1 atm = m
lbf
14, 696 2
in

Los dispositivos medidores indican la diferencia entre la presión absoluta de un sistema y la presión
absoluta de la atmósfera. Dicha diferencia es la presión manométrica o la presión de vacío.
p (manométrica) = pÝabsolutaÞ ? p atm ÝabsolutaÞ, para p > p atm
p (de vacío) = p atm ÝabsolutaÞ ? pÝabsolutaÞ, para p atm > p

———————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.4
——————————Tema 1. Conceptos introductorios y definiciones.————————

Sistema técnico ingles Presión manométrica y de vacío medidas en lbf2


in
pÝabsolutaÞ = psia pÝmanométricaÞ = psig

Dispositivos medidores de presión: manómetro y tubo de Bourdon.


El manómetro mide diferencias de presión mediante la longitud de la columna de un líquido.

_=densidad g=gravedad
p ? p atm = _gL
L=diferencia entre niveles líquido
El tubo de Bourdon consiste en un tubo curvado con dos extremos uno conectado a la medición y
otro a una aguja indicadora.
Existen otras formas de medir presiones, como las que se realizan mediante sensores de efecto
piezoeléctrico.

1.5. TEMPERATURA.
Necesidad de medir la temperatura y construir escalas para medirla.

1.5.1. Equilibrio térmico.

Existe equilibrio térmico entre varias sustancias cuando sus temperaturas son las mismas una vez han
interaccionado mediante el contacto.
Pared adiabática: aislante ideal que evita la interacción térmica entre los cuerpos.
Proceso adiabático: sistema encerrado por pared adiabática. (Q = 0)
Proceso isotermo: discurre a la misma temperatura. (T = cte)
Principio cero de la Termodinámica:si dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero,
están en equilibrio térmico entre sí. El tercer cuerpo será un termómetro.

1.5.2. Termómetros.

Propiedad termométrica: propiedad medible que cambia cuando lo hace la temperatura.


Sustancia termométrica: la que muestra cambios en propiedades termométricas.

Tipos de termómetro:
-de bulbo: el usado para medir temperaturas corporales. La longitud L del líquido depende de la
temperatura. Líquido=sustancia termométrica; L=propiedad termométrica.
-de gas a volumen constante: dotado de una mayor precisión.
-termopares (sensores) aplicados entre dos metales.
-sensores con resistencia eléctrica: detectores de termorresistencias (conductores), termistores
(semiconductores).
-instrumentos sensibles a la radiación: pirómetros de radiación y pirómetros ópticos. En estos
dispositivos no hay contacto con el cuerpo.

———————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.5
————–José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001————

1.5.3. La escala de temperatura de gas y la escala Kelvin.

Las escalas de temperatura quedan definidas mediante valores numéricos asignados a los puntos fijos
estándar. Un punto fijo estándar es el punto triple del agua que es el estado de equilibrio entre vapor,
hielo y agua líquida. Se asigna el valor 273,16 K (Kelvin) .
El Kelvin es la unidad base SI para la temperatura.
Se construye la escala asociando valores numéricos a los niveles de temperatura mediante el
termómetro de gas de volumen constante.

T = Jp siendo J = constante arbitraria.


J = 273, 16
Determinamos J : p pt , siendo p pt = presión punto triple.
p
Tenemos T = 273, 16 p pt que varía con la cantidad de gas en el bulbo.
p
Llegamos a que p pt depende del gas empleado.
p
Si la presión tiende a cero, se obtiene el mismo valor de p pt para todos los gases.
Entonces, se puede definir:
p
T = 273, 16 lim p pt

Escala termodinámica de temperaturas: no dependen para la medida de las propiedades de una


sustancia particular o un tipo de sustancias. La escala Kelvin es una escala termodinámica absoluta
de temperaturas que proporciona una definición continua válida sobre todos los rangos de la
temperatura. Tiene un cero en 0 K, y debajo de ésta no están definidas.

1.5.4. Las escalas Celsius, Rankine y Fahrenheit.

Escala Celsius (centígrada): Escala Rankine: Escala Fahrenheit:


utiliza unidad grado Celsius Ý°CÞ. usa unidad grado rankineÝ°RÞ. en la escala Rankine desplazada.
Cambio escala: Cambio escala: Cambio escalas:
TÝ°CÞ = TÝKÞ ? 273, 15 TÝ°RÞ = 1, 8TÝKÞ. TÝ°FÞ = TÝ o RÞ ? 459, 67
Punto triple del agua = 0, 01°C. TÝ o FÞ = 1, 8TÝ o CÞ + 32
0K = ?273, 15°C.

———————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.6
——————————Tema 1. Conceptos introductorios y definiciones.————————

1.6. METODOLOGÍA PARA RESOLVER


PROBLEMAS EN TERMODINÁMICA.
Definición del sistema e identificación de interacciones significativas en el entorno.
Leyes y relaciones que describan el comportamiento del sistema.
Principales leyes:
t el principio de conservación de la masa.
t el principio de conservación de la energía.
t el segundo principio de la Termodinámica.
Relaciones entre las propiedades de la sustancia o sustancias.
Segunda ley de Newton.
Modelo de conducción de Fourier.

Resolución de problemas en 6 pasos:


1.) Conocido: leer y reflexionar sobre el problema, estableciendo con palabras propias lo que
sabemos por el enunciado.
2,) Se debe hallar: ¿qué debemos calcular (con palabras propias)?
3.) Datos conocidos y diagramas: dibujar esquema del sistema.¿sistema cerrado o volumen de
control? Identificación de la frontera. Rotular el diagrama con los datos. Valores de las propiedades,
dibujar diagramas de las propiedades, con estados clave y procesos. Los esquemas del sistema y
diagramas de propiedades son un instrumento óptimo para entender el problema.
4.) Consideraciones: modelo del problema, listando todas las consideraciones y simplificaciones
sobre los dibujos del paso anterior.
5.) Análisis: usando las simplificaciones e idealizaciones, expresar las ecuaciones y relaciones
adecuadas. Recomendable trabajar con las ecuaciones en vez de con resultados numéricos. Antes de
ser reducidas a las formas definitivas hay que observar los datos adicionales precisados. Se deben
identificar las tablas, gráficas. Pueden ayudar diagramas adicionales de propiedades. Cuando todos
los datos y ecuaciones están a mano, se sustituyen los datos numéricos. Fijarse en las unidades,
escalas. Se debe considerar si las magnitudes de los valores numéricos parecen razonables y los
signos algebráicos una vez se ha realizado el cálculo.
6.) Comentarios: comentar brevemente las soluciones, dando explicaciones para obtener mejores
resultados. Si surgen soluciones particulares se debe revisar para una mejor comprensión del
problema.

———————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.7
TERMODINÁMICA.
TEMA 2. LA ENERGÍA Y EL PRIMER
PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
2.1. CONCEPTO MECÁNICO DE LA ENERGÍA.
Análisis desde la Mecánica de Newton.
2.1.1. Trabajo y energía cinética.

2 a ley de Newton: F s = m dC = m dC ds = mC dC
dt ds dt ds

El trabajo de la fuerza es igual al cambio de la energía cinética (transferencia de energía al cuerpo):


C S S
X C2 mCdC = 1
2
mC 2 à CC 21 = 1
2
mÝC 22 ? C 21 Þ = EC 2 ? EC 1 = AEC = X S 2 F s ds = X S 2 F 6 ds = W
1 1 1

Energía cinética = propiedad extensiva = 1


2
mC 2
Trabajo y energía
Unidades S.I. Newton*metro ÝN 6 mÞ = julio ÝJÞ.
Unidades inglesas librafuerza *pie Ýft 6 lbfÞ y la unidad térmica británica (Btu).
1 btu = 251,997 calorías 1 caloría = 4,1868 julios 1 btu= 1055,06 julios

2.1.2. Energía potencial.

Cuerpo que cae por la acción de la gravedad y con resultante de fuerzas en sentido vertical
ascendente (transferencia de energía al cuerpo):
Z Z Z
1
2
mÝC 22 ? C 21 Þ = X Z2 Rdz ? X Z2 mgdz ì 1
2
mÝC 22 ? C 21 Þ + mgÝz 2 ? z 1 Þ = X Z2 Rdz
1 1 1

Energía potencial = propiedad extensiva = mgz ì AEP = EP 2 ? EP 1 = mgÝz 2 ? z 1 Þ

Caso especial: cuerpo cae sometido únicamente a la gravedad. Conservación de la Energía.


1
2
mÝC 22 ? C 21 Þ + mgÝz 2 ? z 1 Þ = 0 ì 1
2
mC 22 + mgz 2 = 12 mC 21 + mgz 1

2.1.3. Conclusión.

En ingeniería, existen sistemas de interacción con entornos en procesos más complejos que los
descritos anteriormente en los que las fuerzas afectan sólo a la variación de posición y velocidad
(energías potenciales y cinéticas).

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.8
————–José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001————

2.2. ENERGÍA TRANSFERIDA MEDIANTE


TRABAJO.
S
Relación entre el trabajo y las fuerzas y desplazamientos: W = X S 2 F 6 ds (observación
1
macroscópica).
Trabajo en termodinámica: un sistema realiza trabajo sobre su entorno cuando el único
efecto sobre cualquier elemento exterior podría haber sido la elevación de la masa.
Trabajo = forma de transferir energía. La energía se transfiere y almacena cuando se realiza trabajo.

2.2.1. Convenio de signos y notación.

Trabajo. (W)
W > 0: trabajo hecho por el sistema.
W < 0: trabajo hecho sobre el sistema.
t Trabajo positivo en la dirección de la flecha del diagrama.
t El trabajo no es una propiedad del sistema; no depende de los estados final e inicial, sino
de los detalles de la interacción. Gráficamente, depende del camino elegido para evaluarlo,
pues analíticamente su valor es el de la gráfica bajo la curva.
t El valor de la integral nunca se indica como W 2 ? W 1
2
t NW es inexacta. X NW = W
1
Toda diferencial exacta es aquella en la que el cambio en dicha propiedad es independiente
del proceso. dV es exacta, sin embargo NW no lo es pues depende de los detalles del
proceso.
Unidades: las mismas que las de energía.

Potencia. (W% )
Velocidad de transferencia de energía mediante trabajo.
W% = F 6 C = AW ì W% = dW ì W=
t t
X t 2 W% dt = X t 2 F 6 C dt
At dt 1 1

Unidades S.I.
julio J = watio ÝWÞ.
segundo s
librafuerza 6 pie ft.lbf , Btu ,
Unidades inglesas s caballo de vapor ÝhpÞ, 1 H.P. = 735, 499 w
segundo h

2.2.2. Trabajo de expansión o compresión.

dV > 0 volumen aumenta ¸ expansión W>0


NW = pAdx = pdV ì
dV < 0 volumen disminuye ¸ compresión W<0

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.9
——————–Tema 2. La energía y el primer principio de la Termodinámica.——————–

V
W= X V2 pdV expresión válida para presiones uniformes con la posición sobre la superficie límite
1
en movimiento. Si no se puede evaluar por indeterminaciones de la presión en la frontera, se recurre
al balance de energía.
Si V = cte ì W = 0

2.2.3. El trabajo de expansión o compresión en procesos


de cuasiequilibrio.

Proceso de Cuasiequilibrio:
t todos los estados por los que pasa son de equilibrio.
t valores de las propiedades intensivas son constantes.
La relación entre la presión y el volumen puede ser gráfica y analítica.
Proceso Politrópico: proceso cuasiestático definido por una expresión del tipo pV n = cte, donde n
es una constante para dicho proceso.

2.2.4. Ejemplos adicionales de trabajo.

t Alargamiento de una barra.


Barra fija en x=0; fuerza aplicada en el extremo.
A = área de la sección x
F = NA NW = ?aAdx ì integrando ì W = ? X 2 aAdx
a = esfuerzo normal x1

t Alargamiento de una película de líquido.


factor 2 = 2 caras
NW = ?2lbdx A2
F = 2lb l= longitud transversal a la fuerza ì NW = ?bdA ì W = ? X bdA
dA = 2ldx A1
b= tensión superficial

t Potencia transmitida por un eje.


Gas agitado por rueda de paletas.
% = F t C F t = Fuerza tangencial
W % =
W J ÝRwÞ = Jw
C = velocidad R

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.10
————–José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001————

t Trabajo eléctrico.
% = ?Pi P = diferencia de potencial (V)
W
i = corriente (A)
i = dZ dZ = Cantidad de carga eléctrica (C) NW = ?PdZ
dt
t Trabajo debido a la polarización o a la magnetización.
Fuerzas internas: actúan sobre el material en el interior del sistema.
Fuerzas superficiales: expansión o compresión de un gas o líquido y alargamiento de un
sólido.

2.2.5. Ejemplos adicionales de trabajo en procesos


cuasiestáticos.

En proceso cuasiestático las fuerzas externas varían poco, pérdida de equilibrio infinitesimal
(situación ideal).

t Campo eléctrico uniforme.


E = intensidad del campo eléctrico
NW = ?E 6 dÝVPÞ V = volumen
P = momento dipolar eléctrico por unidad de volumen
t Campo magnético uniforme.
W 0 = permeabilidad del vacío=cte.
H = intensidad del campo magnético
NW = ?W 0 H 6 dÝVMÞ
V = volumen
M = momento dipolar magnético por unidad de volumen
A la Fuerza = propiedad intensiva, se le llama fuerza generalizada, mientras que al desplazamiento =
propiedad extensiva, desplazamiento generalizado.
Expresión general del trabajo en que existen varios procesos cuasiestáticos:
NW = pdV ? aAdx ? bdA ? PdZ ? E 6 dÝVPÞ ? W 0 H 6 dÝVMÞ + ...
No se incluye el trabajo de rueda de paletas; cuando es una acción de tipo cortante sigue un proceso
de no equilibrio.

2.3. ENERGÍA DE UN SISTEMA.


2.3.1. El primer principio de la Termodinámica.
El valor del trabajo neto hecho por o sobre un sistema cerrado sometido a un proceso adiabático
entre dos estados depende solamente de los estados inicial y final y no de los detalles del proceso.
Recordemos que en un proceso adiabático las interacciones sistema-entorno son exclusivamente en
forma de trabajo, es decir, no hay intercambio de calor. Dicho principio es válido con independencia
del tipo de trabajo y de la naturaleza del sistema cerrado.

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.11
——————–Tema 2. La energía y el primer principio de la Termodinámica.——————–

2.3.2. Definición de la variación de energía.

E = energía en estado 1 y 2
E 2 ? E 1 = ?W ad
W ad = trabajo adiabático

Únicamente importantes las variaciones de energía.


Es una expresión de la conservación de la energía para estos procesos.

2.3.3. La energía interna.

En Termodinámica técnica, el cambio en la energía total de un sistema se debe a tres contribuciones


macroscópicas: la energía cinética, la energía potencial y la energía interna. Todas ellas son
propiedades extensivas.

Energía interna = U Cambio en la energía interna = U 2 ? U 1


Energía interna específica = u Cambio en la energía interna específica = u 2 ? u 1

Cambio en la energía total de un sistema:


E 2 ? E 1 = ÝEC 2 ? EC1Þ + ÝEP 2 ? EP1Þ + ÝU 2 ? U1Þ é AE = AEC + AEP + AU

La energía interna a nivel microscópico se encuentra en la energía cinética de traslación, de rotación


y de vibración molecular, en los enlaces químicos, en la energía asociada a orbitales electrónicos, en
los espines nucleares, en las fuerzas de ligaduras nucleares, en las fuerzas intermoloeculares, ...

2.3.4. El principio de conservación de la energía para


sistemas cerrados.

En un proceso no adiabático, existe interacción térmica; el cambio en la energía del sistema no puede
calcularse sólo en función del trabajo realizado.

Conservación de la energía para sistemas cerrados


E 2 ? E 1 = Q ? W (caso general) AE = ?W (adiabático) AE = 0 (aislado)

2.4. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA MEDIANTE


CALOR.
Transferencia de energía mediante calor = Q, se da únicamente en la dirección del descenso de
temperatura.

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.12
————–José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001————

2.4.1. Convenio de signos y notación.

t Q representa una cantidad de energía transferida a través de la frontera de un sistema en una


interacción térmica con su entorno.
Q > 0 :transferencia de calor hacia el sistema
Q < 0 :transferencia de calor desde el sistema
t Si existen diagramas con flechas, Q es positiva en su dirección.
t El convenio de signos es el contrario que el tomado para W.
t El calor, como el trabajo, no es una propiedad.
1
Q = X NQ ® Q 2 ? Q 1 , pues depende del camino seguido desde 1 a 2.
2
Velocidad neta de transferencia de calor = Q%
NQ t
Q% = ì Q = X 2 Q% dt
dt t1
NQ%
Flujo de calor = q% q% = ì Q% = XA q% dA Unidades SI: W2
dA m

2.4.2. Modos de transferencia de calor.

t Conducción.
Aparece en sólidos, líquidos y gases y se transfiere de las zonas más energéticas a las adyacentes que
tienen menor energía.
Ley de Fourier:
U = conductividad térmica
Q% = ?UA dT A = superficie plana perpendicular a x
x dx x
T = TÝxÞ temperatura
t Radiación térmica.
Cambios en las configuraciones electrónicas, energía transportada por ondas o fotones, sin necesidad
de soporte físico de propagación (incluso en el vacío).
Ley de Stefan-Boltmann:
P = emisividad
Q% e = PaAT 4s a = constante de Stefan-Boltmann
T s = temperatura absoluta de la superficie
t Convección.
Transferencia de energía entre una superficie sólida a otra que es gas o líquido en movimiento. Entre
ambas superficies existe diferencia de temperatura.
Ley de Newton del enfriamiento:
h = coeficiente de transferencia de calor (no es propiedad)
Q% = hAÝT s ? T f Þ
T s = temperatura de superficie , T f = temp. de fluido
Convección forzada: impulsado por ventiladores o bombas.
Convección libre: la normal.

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.13
——————–Tema 2. La energía y el primer principio de la Termodinámica.——————–

2.4.3. Conclusión.

Las interacciones en forma de calor se calculan siempre en la frontera del sistema.


Se puede despreciar la transferencia de calor:
1. material buen aislante.
2. diferencia temperaturas sistema-entorno insignificante.
3. área muy pequeña.

2.5. EL BALANCE DE ENERGÍA PARA SISTEMAS


CERRADOS.
AEC + AEP + AU = Q ? W
cambio en la cantidad cantidad neta de energía cantidad neta de energía
de energía dentro del sistema = transferida al sistema por ? transferida fuera del sistema
durante At transferencia de calor durante At por trabajo durante At

Qse transfiere desde el entorno hacia el sistema, Q>0


Wse transfiere desde el entorno hacia el sistema, W<0

2.5.1. Expresiones del balance de energía.

t Expresión diferencial: dE = NQ ? NW
t Velocidades medias de transferencia de energía: AE = Q ? W
At At At
AE Q W
en el límite si At ¸ 0 lim = lim ? lim
At¸0
At At¸0
At At¸0
At
t En términos de potencia:
dE = Q% ? W
% dEC + dEP + dU = Q% ? W
% Q% transferida hacia el sistema, Q% > 0
é
dt dt dt dt % transferida fuera del sistema, W
W % <0

2.5.2. Ejemplos.
Problemas ejemplo resueltos en el libro.

2.6. ANÁLISIS ENERGÉTICO DE CICLOS.


Ciclo termodinámico: sigue una secuencia de procesos en la que en el estado final vuelve al inicial.

2.6.1. Introducción.

Balance de energía para un ciclo:


AE ciclo = 0 = Q ciclo ? W ciclo é Q ciclo = W ciclo Conservación de la energía.
El sistema recorre un ciclo mientras se comunica con dos cuerpos: uno caliente y el otro frío.

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.14
————–José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001————
Tipos de ciclos:
1. Ciclos de potencia.
2. Ciclos de refrigeración y bomba de calor.

2.6.2. Ciclos de potencia.

Q e transferencia de calor al sistema desde el cuerpo caliente


W ciclo = Q e ? Q s Qe > Qs
Q s transferencia de calor desde el sistema al cuerpo frío

Q e se obtiene de: Q s se libera de:


-combustión de fuel. -atmósfera del entorno.
-reacción nuclear controlada. -masa próxima de agua.
-radiación solar.
-...
Rendimiento térmico para ciclos de potencia (R):
W ciclo Q ? Qs Q
R= =. e = 1? s ì R < 1 siempre.
Qe Qe Qe

2.6.3. Ciclos de refrigeración y bomba de calor.

Q e transferencia de calor hacia el sistema desde el cuerpo frío


W ciclo = Q s ? Q e Qs > Qe
Q s transferencia de calor desde el sistema al cuerpo caliente

Observamos que en los ciclos de refrigeración y bombas de calor sucede al revés que en los ciclos de
potencia.

Ciclo de refrigeración (objetivos):


1. Enfriar espacio refrigerado.
2. mantener temperatura de un lugar (vivienda,...) por debajo de la del entorno.

Bomba de calor (objetivos):


1. proporcionar calor a procesos industriales que suceden a altas temperaturas.
2. mantener la temperatura de un lugar (vivienda,...) por encima de la del entorno.
Los parámetros de eficiencia (coeficientes de operación), se definen de modo diferente.

Coeficiente de operación para ciclos de refrigeración (K):


Qe Qe
K= =
W ciclo Qs ? Qe

Coeficiente de operación para bombas de calor (L):


Qs Qs
L= = L > 1 siempre.
W ciclo Qs ? Qe

———————————————————————————TERMODINÁMICA. pág.15
TERMODINÁMICA.
TEMA 3. PROPIEDADES DE UNA
SUSTANCIA PURA, SIMPLE Y
COMPRESIBLE.
3.1. EL PRINCIPIO DE ESTADO.

El estado de un sistema cerrado en equilibrio queda definido mediante los valores de sus
propiedades termodinámicas y queda determinado únivocamente por las propiedades que son
independientes.

Principio de estado para sistemas de masa y composición conocidas:


t Es una forma de determinar propiedades independientes.
t Empíricamente el n° propiedades independientes es uno más que el número de
interacciones de trabajo.
t Se desprecian:
1. influencias movimientos del sistema.
2. campo gravitatorio terrestre.
Propiedad independiente: la energía de un sistema se cambia independientemente.

Sistema simple: sólo existe un modo por el que la energía del sistema cambia mediante trabajo en
procesos cuasiestáticos. Por lo tanto, en un sistema simple existen sólo 2 propiedades
independientes (Q y W).
Sistema simple compresible: muy importante.
t Transferencia de energía mediante trabajo: sólo con variaciones de volumen a presión
constante.
t El principio de estado se interpreta mediante las propiedades intensivas.
t Eligiendo Temperatura T y volumen específico v, tenemos:
p = pÝT, vÞ, u = uÝT, vÞ, ...las propiedades intensivas quedan determinadas por T y v.
Sustancia pura: composición química uniforme e invariable.

3.2. LA RELACIÓN p-v-T.


Análisis para sustancias simples compresibles puras. Consideramos T y v independientes.

3.2.1. La superficie p-v-T.

Las coordenadas de un punto de la superficie representan los valores p-v-T cuando la sustancia
estuviera en equilibrio.

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.16
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–
Regiones:
t una sola fase: definida sólo por dos propiedades independientes (entre p,v,T).
t dos fases: P y T no independientes; estado se fija por v y p o v y T.
t tres fases: sólo en equilibrio en la línea triple.

Estado de saturación: en el que empieza o termina un cambio de fase.


Domo de vapor: región de estados líquido-vapor (bifásica).
Línea de líquido saturado y vapor saturado: líneas bordeantes del domo de vapor.
Punto crítico: punto extremal de unión de las líneas de líquido saturado y vapor saturado.
Temperatura crítica: temperatura máxima en la que coexisten las fases de líquido y vapor en
equilibrio.
Presión crítica Ýp c Þ y volumen específico crítico Ýv c Þ: correspondientes al punto crítico.

3.2.2. Proyecciones de la superficie p-v-T.

Diagrama de fases.
Proyección de la superficie en el plano p-T. Regiones bifásicas = líneas.
Presión y temperatura de saturación: las correspondientes al cambio de fases. Para cada T s
existe una sola P s y viceversa.
273, 16K
Línea triple = un punto (punto triple). Punto triple del agua
0, 6113KPa = 0, 00602atm
Línea de región sólido-líquido:
t expansión: se inclinan a la izquierda.
t contracción: se ladean a la derecha.

Diagrama p-v.
Proyección de la superficie en el plano p-v.
Observación líneas de T constante (isotermas) :
t T < Tc : P = cte al atravesar región líquido-vapor
P disminuye si v aumenta en regiones líquido o vapor.
t T ³ Tc : P disminuye continuamente si v aumenta y no se atraviesa región bifásica.
t Isoterma crítica: punto de inflexión en el punto triple de pendiente cero.

Diagrama T-v.
Proyección de la superficie en el plano T-v.
Observación líneas de p constante (isobaras) :
t p < pc : T = cte al atravesar región bifásica.
T aumenta si v aumenta en regiones líquido o vapor.
t p ³ pc : T aumenta continuamente si v aumenta y no se atraviesa la región bifásica.

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.17
————Tema 3.Propiedades de una sustancia pura, simple y compresible————–

3.2.3. Cambio de fase.

Análisis de un sistema cerrado con 1 kg de masa de agua líquida a 20 °C en un dispositivo cilindro


pistón.
t Caso a) p = 1,014 bar.
1. Inicialmente el sitema está en el punto 1.
2. Calefacción a p = cte ì T ·· , v ·.
3. El sistema llega a f. (líquido saturado). Los estados de la línea l-f son estados de líquido
subenfriado (o líquido comprimido), ya que T < T f
4. En f, si Q · con p = cte ìse forma vapor, T no varía, v ·· y se llega a mezcla bifásica. En
una mezcla líquido-vapor en equilibrio, su fase líquida es líquido saturado y su fase vapor es
vapor saturado.
5. Se alcanza el punto g al seguir calentando el sistema, llegando al estado de vapor saturado.
6. En g, si Q · con p = cte ì T · y v · se llega a vapor sobrecalentado, ya que T > T g .
Las diferentes mezclas bifásicas líquido-vapor se distinguen por su título.
m vapor líquido saturado: x=0
título x (propiedad intensiva ) x = m 0²x²1
líquido + m vapor vapor saturado: x=1

t Caso b) p = 10 Mpa. Ýp < p c Þ


Vapor a temperatura más alta. (presión de saturación es mayor).
t Caso c) p = 22.09 Mpa. Ýp = p c Þ
No hay cambio de fase. La sustancia es un fluido si T y p son mayores que los valores críticos.

CAMBIOS DE FASE
sólido a líquido (FUSIÓN) líquido a gas (VAPORIZACIÓN) gas a líquido (CONDENSACIÓN)
sólido a gas (SUBLIMACIÓN) líquido a sólido (CONGELACIÓN) gas a sólido (SUBLIMACIÓN)

3.3. VALORES DE LAS PROPIEDADES


TERMODINÁMICAS.
Los valores de las propiedades en el libro se presentan en forma de tablas.

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.18
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

3.3.1. Presión, volumen específico y temperatura.

Tablas de líquido y vapor.


Tabla A-4 (vapor sobrecalentado) Tabla A-5 (líquido comprimido o subenfriado )
vapor de agua agua líquida

Tablas de saturación.
Tabla A-2 (líquido -vapor) Tabla A-3 (líquido -vapor)
(tabla de temperatura) (tabla de presión)

Volumen total de la mezcla: V = V líq + V vap


Volumen específico medio: v= mV = V líq + V vap ; m = masa total
m m
m líq m vap
podemos expresar: v= m vf + m vg
resulta: v = Ý1 ? xÞv f + xv g = v f + xÝv g ? v f Þ v fg = v f ? v g
m vap m líq
ya que x = m y 1?x = m

3.3.2. Energía interna y entalpía específicas.


_
Entalpía (propiedad): H = U + pV é h = u + pv (masa unidad) é h# =u +pv# (mol)
Energía interna específica: u = Ý1 ? xÞu f + xu g = u f + xÝu g ? u f Þ u fg = u f ? u g

Entalpía específica: h = Ý1 ? xÞh f + xh g = h f + xÝh g ? h f Þ h fg = h f ? h g

Estados de referencia y valores de referencia.


Los valores de u, h y s de las tablas no se calculan mediante medida directa, sino a partir de otros
datos experimentales.
Estado de referencia para el agua: líquido saturado a 0,01 o C, u = 0.
Estado de referencia para los refigerantes: líquido saturado a -40 o C, h = 0.
Lo importante no son los valores asignados a u y a h en un estado sino sus diferencias entre dos
estados, ya que son constantes.

3.3.3. Los calores específicos c v y c p .

Útiles en modelo de gas ideal. Llamadas también capacidades caloríficas. Son las derivadas
parciales de las funciones:
uÝT, vÞ ì c v = /u (v fija) hÝT, pÞ ì c p = /h (p fija)
/T v /T p
c
Razón de calores específicos: k = c pv

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.19
————Tema 3.Propiedades de una sustancia pura, simple y compresible————–

3.3.4. Aproximaciones para líquidos usando datos de


líquido saturado.

Los valores de v y u varían muy poco con p a una T determinada.


Aproximaciones:
vÝT, pÞ B v f ÝTÞ
v y u se calculan para líquidos a partir de los estados de líquido saturado.
uÝT, pÞ B u f ÝTÞ

hÝT, pÞ B h f ÝTÞ + v f ÝTÞßp ? p sat ÝTÞà Si p ? p sat ÝTÞ ¸ 0 ì hÝT, pÞ B h f ÝTÞ

3.3.5. El modelo de sustancia incompresible.

Sustancia incompresible:
t su volumen específico v (o su densidad _) es constante.
t su energía interna específica u sólo varía con la temperatura T.
Ejemplos: resistencia eléctrica, trozo de cobre,...

c v ÝTÞ = du = c p ÝTÞ (incompresible ) hÝT, pÞ = uÝTÞ + pv (incompresible )


dT

Utilizando estas expresiones llegamos a: U = mcT

Sustancias incompresibles (cÝTÞ)


Sustancias incompresibles (c = cte)
T
u2 ? u1 = X T2 cÝTÞdt u 2 ? u 1 = cÝT 2 ? T 1 Þ
1
T2
h 2 ? h 1 = u 2 ? u 1 + vÝp 2 ? p 1 Þ = X T cÝTÞdt + vÝp 2 ? p 1 Þ h 2 ? h 1 = cÝT 2 ? T 1 Þ + vÝp 2 ? p 1 Þ
1

3.4. LA RELACIÓN p ? v ? T PARA GASES.


En ingeniería es muy importante la fase vapor.

3.4.1. Constante universal de los gases.

8,314 kJ
kmol 6 K
pv#
lim = cte = R# = 0,08205 atm 6 l
p¸0 T mol 6 K
1,986 Btu
lbmol 6 °R

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.20
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

3.4.2. Factor de compresibilidad.

_ Unidades SI kJ
pv pv kg 6 K
Factor de compresibilidad Z = _ ó R
RT RT Btu ó ft 6 lbf
Unidades inglesas
lb 6 °R lb 6 °R
#
R= R lim Z = 1
M p¸0
Dos expresiones para Z, mediante el desarrollo del virial con los coeficientes del virial:
^ ^ ^
1. Z = 1 +B ÝTÞp +C ÝTÞp 2 +D ÝTÞp 3 + ... Si p disminuye ì Z B 1
BÝTÞ CÝTÞ DÝTÞ
2. Z = 1 + _ + + + ... Si v aumenta ì Z B 1
v v# 2 v# 3

3.4.3. Gráfica del factor generalizado de


compresibilidad.

Es útil para estimaciones razonables en ausencia de datos más precisos. La gráfica es inexacta en
la proximidad del punto crítico.
Principio de los estados correspondientes:
En los gases, las gráficas de Z frente a p son cualitativamente parecidas y al modificar las
coordenadas también ofrecen similitudes cuantitativas.
El factor de compresibilidad se puede representar mediante la presión reducida p R y la
temperatura reducida T R , siendo:
p
pR = pc TR = T
Tc
Una gráfica más adecuada para problemas se encuentra en el apéndice (A-1, A-2, A-3).
v# p v#
Volumen específico pseudorreducido : v ,R = = c (preferible por correlación)
RT c /p c RT c

Volumen específico reducido : v R = _v


#
vc

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.21
————Tema 3.Propiedades de una sustancia pura, simple y compresible————–

3.5. EL PRINCIPIO DE GAS IDEAL.


Para muchos estados, Z B 1
t si p R < 0, 05 y/o T R > 15.
t 2 < T R < 3 para muchas p R .

Ecuación del estado del gas ideal: pv = RT


Otras expresiones:
pV = mRT con v = mV
#
pv# = R# T con v = v# y R= R
M M
pV = nR# T con v# = V
n
Si la ecuación del estado viene dada por pV = RT, la energía interna específica u y la entalpía
específica h dependen sólo de la temperatura T.
pv = RT
Modelo de gas ideal: u = uÝTÞ
h = hÝTÞ = uÝTÞ + RT
Sin embargo, en los gases reales, u y h dependen de dos propiedades (no sólo de T).
Los gases pueden aproximarse al modelo de gas ideal, dependiendo del margen de error aceptable
en cada caso. Para verificar la modelización, se localizan los estados en la gráfica de
compresibilidad y se comprueba si se satisface Z = 1.

3.5.1. Energía interna, entalpía y calores específicos de


los gases ideales.
Los calores específicos a presión cero son los del gas ideal. Se calculan mediante la mecánica
estadística (microscópicamente).
Para un gas que verifica el modelo ideal, u depende sólo de T :
c v ÝTÞ = du ì du = c v ÝTÞdT ì uÝT 2 Þ ? uÝT 1 Þ = X 2 c v dT (gas ideal)
T
dT T1

En este modelo, h también sólo depende de T :


c p ÝTÞ = dh ì dh = c p ÝTÞdT ì hÝT 2 Þ ? hÝT 1 Þ = X 2 c p dT (gas ideal)
T
dT T1

Teníamos hÝTÞ = uÝTÞ + RT y diferenciando para T ì dh = du + R, llegamos a:


dT dT
c p ÝTÞ = c v ÝTÞ + R (gas ideal) ó c# p ÝTÞ = c# v ÝTÞ + R# (en base molar) c p > c v o c# p > c# v
c p ÝTÞ
k= con k > 1 (gas ideal)
c v ÝTÞ

cp = kR cv = R (gas ideal) Teoría cinética: c# p = 5 R#


k?1 k?1 2
c# p
_ = J + KT + LT 2 + NT 3 + OT 4 (las constantes están en tabla A-15)
R

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.22
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

3.5.2. Tablas de gas ideal.


Tablas de la A-16 a la A-22, que dan u y h en función de T.
T T ref = T de referencia arbitraria .
hÝTÞ = X T c p ÝTÞdT + hÝT ref Þ
ref hÝT ref Þ = valor arbitario de h a T ref
h=0 T
Como en las tablas ì hÝTÞ = X 0 c p ÝTÞdT
T ref = 0 K
u la obtenemos de los valores tabulados de la entalpía usando u = h ? RT
para u y h : kJ
kg
Unidades de las tablas
para u y h# : kJ
_
kmol

3.5.3. Hipótesis de calores específicos constantes.

Si c v y c p son constantes, entonces las siguientes fórmulas son usadas para gases ideales:
uÝT 2 Þ ? uÝT 1 Þ = c v ÝT 2 ? T 1 Þ
hÝT 2 Þ ? hÝT 1 Þ = c p ÝT 2 ? T 1 Þ
Los valores constantes de c v y c p , son valores medios calculados así:
T T
X T2 c v ÝTÞdT X T2 c p ÝTÞdT
cv = 1
y cp = 1
T2 ? T1 T2 ? T1

3.5.4. Procesos politrópicos de un gas ideal.

Las ecuaciones siguientes sirven para cualquier gas o líquido.


pV n = constante, donde n = constante ù P 1?n T n = cte
p V1 n
Entre 2 estados: p 1 V n1 = p 2 V n2 ì p 2 = válido para ?K < n < K
1 V2
t Si n = 0 ì proceso isobárico (a presión constante).
t Si n = ±K ì proceso isocórico (a volumen constante).
p2V2 ? p1V1
si n ® 1
2 1?n
X 1 pdV = V
p 1 V 1 ln 2 si n = 1
V1
Para los gases ideales son válidas las expresiones siguientes.
Ýn?1Þ
T2 p2 n V 1 n?1
= p =
T1 1 V2
mRÝT 2 ? T 1 Þ
si n ® 1
2 1?n
X 1 pdV = V
mRT ln 2 si n = 1 (proceso isotermo)
V1
Si los calores específicos son constantes, el valor de n para un proceso politrópico adiabático de
un gas ideal es la razón de calores específicos k.

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.23
TERMODINÁMICA.
TEMA 4. ANÁLISIS ENERGÉTICO DE
SISTEMAS ABIERTOS.

4.1. CONSERVACIÓN DE LA MASA PARA UN


VOLUMEN DE CONTROL.
4.1.1. Desarrollo del balance de materia.

m vc ÝtÞ masa contenida en el volumen de control


m = m vc ÝtÞ + m e en el tiempo t.
m e masa entrada en región adyacente
m = m vc Ýt + AtÞ + m s m s masa salida en región adyacente en el tiempo t + At.
m e ® m s (generalmente)

Conservación de la materia: m vc ÝtÞ + m e = m vc Ýt + AtÞ + m s é (reordenando)


m vc Ýt + AtÞ ? m vc ÝtÞm vc ÝtÞ = m e ? m s (balance contable para la masa).
Dividiendo por At :
m vc Ýt + AtÞ ? m vc ÝtÞm vc ÝtÞ m e ? m s (valores medios flujo másico).
(velocidad media cambio masa) =
At At At
Tomando límites cuando At ¸ 0 :
m vc Ýt + AtÞ ? m vc ÝtÞm vc ÝtÞ
1° miembro: lim = dm vc (velocidad cambio masa en tiempo t)
At¸0
At dt
m e m s
2° miembro: lim = m% e y lim = m% s
At¸0
At At¸0
At

Si existen varias zonas de la frontera con transferencia de masa:


kg
dm vc = SI: s
> m% e ?> m% s ì(integrando en t)ì m vc ÝtÞ = > m e ?> m s
dt e s S. inglés: lb
s e s

4.1.2. Formas del balance de energía.

m vc ÝtÞ = XV _dV (relaciona la masa con la densidad y el volumen)


Cantidad de masa que atraviesa dA durante At :
Cn = velocidad relativa normal a dA
_ÝC n AtÞdA dA = dif. de área
cilindro oblicuo: V = X C n AtdA

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.24
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–
Flujo instantáneo de masa que atraviesa dA :
_C n dA (es el límite cuando At ¸ 0 en la expresión anterior).

Integrando: m% = XA _C n dA (válido para todas las entradas y salidas de flujos de masa).

Balance de materia (conservación) : d XV _dV = > XA _C n dA ?> XA _C n dA


dt e
e
s
s

velocidad másica : m% = _C n
A

Existen formas más simples:

t Flujo unidimensional.
Un flujo es unidimensional si cumple:
1. flujo es normal a las áreas de la frontera de entrada y salida.
2. todas las propiedades intensivas son uniformes con la posición sobre cada área que atraviesa
el flujo.

C = velocidad del flujo medio

SI: ms
3
flujo de masa: m% = _AC ( flujo unidimensional)
AC = flujo volumétrico o caudal
S. inglés: fts
3

flujo de masa (empleando volumen específico): m% = AC


v ( flujo unidimensional)

Conservación de la materia: dm vc = > Ave C e


?> Avs C s
( flujo unidimensional)
dt e
e
s
s

t Estado estacionario.
Todas las propiedades son invariables en el tiempo. En un volumen de control, estacionario, la
cantidad total de materia es constante en cada instante (aunque la materia contenida en el volumen
de control varíe).

dm vc = 0 é
> m% e => m% s (flujos totales de materia entrante y saliente iguales).
dt e s
La igualdad de los flujos totales de masa entrante y saliente no implica que el volumen de control
se encuentra en estado estacionario, pues otras propiedades pueden variar con el tiempo.
Estado estacionario é propiedades invariables.

Si es estado estacionario ì > m% e => m% s (condición sólo necesaria, pero no suficiente).


e s

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.25
—————————–Tema 4. Análisis energético de sistemas abiertos. ————————–

4.2. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA PARA UN


VOLUMEN DE CONTROL.
4.2.1. Desarrollo del balance de energía para un
volumen de control.

E vc ÝtÞ = suma energía interna, cinética y potencial en vc


C2
EÝtÞ = E vc ÝtÞ + m e Ýu e + e + gz e Þ 2° miembro = energía asociada masa m e adyacente a vc
2
(para tiempo t)
C 2s
EÝt + AtÞ = E vc Ýt + AtÞ + m s Ýu s + + gz s Þ (para tiempo At)
2

Consideraciones:
t m e ® m s (generalmente)
t propiedades de m e y m s constantes

Aplicando la ecuación del balance de energía para un sistema cerrado: EÝt + AtÞ ? EÝtÞ = Q ? W
y llevando las expresiones anteriores dividiendo entre At, al tomar el límite cuando At ¸ 0,
resulta:
EÝt + AtÞ ? EÝtÞ
velocidad instantánea de cambio de E vc = lim = dE vc
At¸0
At dt
Q
Como lim = Q% y lim W = W %
At¸0
At At¸0
At
y tomando expresiones análogas en el límite de los segundos miembros de las ecuaciones
anteriores, queda finalmente:

Balance de Energía para el volumen de control:


% + m% e Ýu e + C e + gz e Þ ? m% s Ýu s + C s + gz s Þ
dE vc = Q% ? W 2 2

dt 2 2

4.2.2. Trabajo para un volumen de control.

p = presión
% =W
W % vc + Ýp s A s ÞC s ? Ýp e A e ÞC e A = área Como AC = m% v, resulta:
C = velocidad

% vc = otras transferencias (ejes rotativos, desplazamientos, efectos eléctricos,...)


W
% =W
W % vc + m% s Ýp s v s Þ ? m% e Ýp e v e Þ
2° miembro: trabajo de flujo (asociado a p)

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.26
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

4.2.3. Formas de balance de energía para un volumen


de control.
% en la expresión dada antes para el balance de energía, queda:
Introduciendo W

% vc + m% e Ýu e + p e v e + C e + gz e Þ ? m% s Ýu s + p s v s + C s + gz s Þ
dE vc = Q% ? W 2 2
vc
dt 2 2

y como h = u + pv, y si además existen distintas zonas con intercambio de materia, resulta:

Balance contable de la energía para un volumen de control:


Expresión general de la Conservación de la Energía
% vc +> m% e Ýh e + C e + gz e Þ ?> m% s Ýh s + C s + gz s Þ
dE vc = Q% ? W 2 2
vc
dt e
2 s
2

La variación de energía en un volumen de control es igual a la diferencia entre la energía que entra
y sale del mismo a través de su frontera.

XV _edV = XV _Ýu + C2 + gzÞdV,


2
Partiendo de E vc ÝtÞ =
llegamos a otra expresión para el balance energético:
d X _edV = Q% vc ? W% vc +> X Ýh + C 2 + gzÞ_C n dA ?> XA Ýh + C2 + gzÞ_C n dA
2
dt V e
A 2 e s s

4.3. ANÁLISIS DE VOLÚMENES DE CONTROL


EN ESTADO ESTACIONARIO.
Útiles para períodos de operación en estado estacionario (no para arranques ni paradas).

4.3.1. Balances de materia y energía en estado


estacionario.

Para un volumen de control en situación estacionaria, la condición de la masa contenida en el


volumen de control y en la frontera no varía con el tiempo, al igual que los flujos de masa y
energía transferidas. Tampoco puede acumularse masa dentro Ýdm vc /dt = 0Þ. Entonces, las
velocidades de entrada y salida se igualan.

(flujo másico entrante = flujo másico saliente)


> m% e => m% s
e s

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.27
—————————–Tema 4. Análisis energético de sistemas abiertos. ————————–

Como dE vc = 0 , la ecuación anterior puede expresarse:


dt
% vc +> m% e Ýh e + C e + gz e Þ ?> m% s Ýh s + C s + gz s Þ
2 2
0 = Q% vc ? W
e
2 s
2

(flujo energía entrante) = (flujo energía saliente)


y reordenando términos:
C2 % vc +> m% s Ýh s + C s + gz s Þ
2
Q% vc +> m% e Ýh e + e + gz e Þ = W
e
2 s
2
Como en régimen estacionario para una sola entrada y salida m% 1 = m% 2 , podemos hablar de m% ,
luego sacando factor común a la ecuación anterior y dividiendo por m% , resulta:

Balance de masa y energía en estado estacionario (una sola entrada y salida)

Q% vc W%
Q% % C 2 ? C 22 y vc
0 = vc ? W vc + Ýh 1 ? h 2 Þ + 1
transferencias de energía por unidad
+ gÝz 1 ? z 2 Þ m% m%
m% m% 2
de masa circulando a través del vc.

Las ecuaciones anteriores sólo relacionan las cantidades de energía evaluadas en la frontera pero
no a las propiedades relativas a la masa contenida en el volumen de control.

4.3.2. Ejemplos.
Válidos para volúmenes de control en estado estacionario.
Simplificaciones en los análisis:
t flujo unidimensional en zonas donde entra y sale masa.
t en dichas zonas son aplicables relaciones de equilibrio.
t en muchos casos Q% vc u 0 (muy pequeño frente a otros cambios energéticos). Hipótesis
debida a:
i. superficie externa vc bien aislada térmicamente.
ii. superficie externa muy pequeña.
iii. diferencia temperatura vc y entorno muy pequeña.
iv. el gas o líquido pasa muy rápidamente al vc: no hay tiempo suficiente para que se dé.
%
t W vc se desprecia si no existen ejes rotativos, desplazamientos de la frontera, efectos
eléctricos...
t términos de energía cinética y potencial se desprecian cuando son pequeños.
Toberas y difusores.
Tobera: conducto de sección variable en el que la velocidad del fluido aumenta en la dirección
del flujo.
Difusor: mismo conducto pero se desacelera en la dirección del flujo.
El único trabajo intercambiado es el trabajo de flujo, en las secciones donde la masa entra y
abandona el volumen de control, con lo que W % vc = 0, y AEp = 0 (en muchos casos).
Combinando las expresiones para balance de materia Ým% 1 = m% 2 Þ y la del balance de energía donde
dE vc y W % vc son 0, resulta:
dt
%
Q% vc C 21 ? C 22 donde el término Q vc es muchas veces despreciable.
0= + Ýh 1 ? h 2 Þ + m%
m% 2

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.28
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–
Turbinas.
Turbina: dispositivo productor de trabajo como resultado del paso de un gas o líquido a través de
un sistema de álabes solidarios a un eje que puede girar libremente.
t Entra vapor sobrecalentado o gas y sale a presión menor produciendo trabajo de
expansión.
t La expresión conjugada de balances de materia y energía es la dada en 4.3.1.
t A veces los términos de las energías cinética y potencial se desprecian.
t Se pierde calor, pero a veces es despreciable (transferencia con el entorno).
Compresores y bombas.
Compresor: dispositivo en los que se realiza trabajo sobre el gas, aumentando la presión.
Bombas: el trabajo consumido se usa para cambiar el estado del liquido circulante.
t Expresiones de balance similares a turbinas.
t Variaciones de energías cinética y potencial pequeños en comparación al trabajo.
t Transferencia de calor con el entorno despreciable.
Intercambiadores de calor.
Intercambiador de calor: dispositivos de intercambio de energía entre fluidos mediante diversos
modos de transferencia de calor. Varios tipos:
t recipiente donde se mezcla las corrientes fría y caliente.
t fluido separado de otro mediante una pared, intercambio por conducción (recuperador).
t tubos concéntricos. Configuraciones: contracorriente, paralelo, flujos cruzados
(radiadores de autos), paso múltiple,...
% vc = 0 , y Q% vc se desprecia, junto con AEp y AEc.
Sólo cuentan los trabajos de flujo por lo que W
Dispositivos de estrangulación.
Dispositivo de estrangulación: mecanismo a través del cual se reduce la presión introduciendo
una resistencia (válvula o tapón poroso) en el conducto.
Expresión del balance de materia y energía:
m% 1 = m% 2
C 21 C 22 , pues
h1 + = h2 + W% vc = 0 y Q% vc se desprecia, junto con AEp
2 2
Considerando además AEc despreciable, entonces:
h 1 = h 2 (proceso de estrangulación)
Aplicaciones:
1. Calorímetro de estrangulación: dispositivo para obtener el título en una mezcla bifásica
líquido-vapor.
2. Refrigeración por compresión de vapor.

4.4. ANÁLISIS DE TRANSITORIOS.


Períodos transitorios donde cambia el estado con el tiempo: procesos de arranque y parada de
turbinas, compresores y calderas, vaciado y llenado de tanques,...no siendo aplicables las hipótesis
de estado estacionario. Sin embargo, se pueden tratar como estados invariantes:
t aquellos procesos en los que se consideran flujos unidimensionales con equilibrio
termodinámico en su frontera.
t idealizaciones de la masa tanto contenida en el volumen de control como la que sale y
entra.

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.29
—————————–Tema 4. Análisis energético de sistemas abiertos. ————————–

——————————————————————————-TERMODINÁMICA. pág.30
TERMODINÁMICA.
TEMA 5. EL SEGUNDO PRINCIPIO DE
LA TERMODINÁMICA.
5.1. INTRODUCCIÓN.
5.1.1. Dirección de los procesos.

Los procesos espontáneos se realizan en determinadas direcciones, no siendo reversibles la


mayoría de ellos.
Ejemplos:
1. objeto a temperatura T 1 > T 0 (temperatura atmosférica).
2. aire acumulado a presión p 1> p 0 (presión del entorno), que fluye por una válvula al entorno.
3. masa que pende de un hilo y cae.
Para que las condiciones iniciales se restablezcan se necesitan dispositivos auxiliares, mediante un
consumo de combustible, energía eléctrica,...
No todo proceso de conservación de energía es viable y un balance de energía por sí solo no
predice la dirección del proceso ni si es posible o no.
La evolución de los sistemas abandonados a sí mismos (sin aporte de energía mediante
mecanismos) tienden a desarrollar cambios espontáneos hasta alcanzar el equilibrio.
Tanto para discernir la dirección del proceso como para saber cuál es el estado final del equilibrio
necesitamos el Segundo Principio de la Termodinámica.

5.1.2. Oportunidades para la producción de trabajo.

La posibilidad de realizar trabajo procede siempre de una diferencia en una propiedad intensiva.
En los ejemplos citados de procesos espontáneos sería posible obtener trabajo hasta que se
alcanzara el equilibrio, siempre y cuando estableciésemos un control para que el proceso fuese
controlado para producir trabajo. El rendimiento máximo es un valor teórico predecido por el
Segundo Principio, que además explica los factores que impiden llegar a dicho valor máximo.

5.1.3. Aspectos del segundo principio.


Utilidad del Segundo Principio:
1. predecir dirección de los procesos.
2. establecer condiciones de equilibrio.
3. determinar las mejores prestaciones teóricas de ciclos, motores y otros equipos.
4. evaluar cuantitativamente los factores que impiden alcanzar el nivel ideal (rendimiento
máximo).
5. definición de una escala de temperatura independiente de la sustancia termométrica empleada.
6. desarrollo de procedimientos para evaluar propiedades como u y h en función de otras que
pueden obtenerse con mayor facilidad por vía experimental.
Existen varias formulaciones de dicho principio. El Segundo Principio ha sido refrendado
empíricamente, cumpliéndose infaliblemente por experimentación.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.30
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

5.2. FORMULACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.


Dos son las más frecuentes: la formulación de Clausius y la de Kelvin-Planck.
5.2.1. Las formulaciones de Clausius y Kelvin-Planck
del segundo principio.

Formulación de Clausius:
Es imposible la existencia de un sistema que pueda funcionar de modo que su único efecto sea
una transferencia de energía mediante calor de un cuerpo frío a otro más caliente.
Es posible que exista transferencia de energía mediante calor de un cuerpo frío a otro más caliente
(frigoríficos y bomba de calor), pero en ese caso existirán más efectos (transferencia de calor en
su entorno o en ambos cuerpos). Esta formulación implica que es imposible construir un ciclo de
refrigeración que funcione sin un consumo de trabajo.
Concepto de reservorio o foco térmico: sistema cerrado especial que se mantiene siempre a
temperatura constante, a pesar de que se le ceda o quite energía por transferencia de calor.
Ejemplos de reservorios térmicos:
atmósfera terrestre, grandes masas de agua (lagos), gran bloque de cobre, sistema de dos fases (a
temperatura constante mientras existan las dos fases),...
Las propiedades extensivas pueden variar en el foco térmico (ej.: energía interna), aunque la
temperatura sea constante.
Formulación de Kelvin-Planck:
Es imposible construir un sistema que operando según un ciclo termodinámico ceda una
cantidad neta de trabajo a su entorno mientras recibe energía por transferencia de calor
procedente de un único reservorio térmico.
No niega la posibilidad de que un sistema produzca una cantidad de trabajo partiendo de una
transferencia de calor de un sólo foco pero sí niega que funcione bajo un ciclo termodinámico.

5.2.2. Equivalencia de las formulaciones de Clausius y


Kelvin-Planck.

La equivalencia de ambas formulaciones se demuestra comprobando que la violación de una de


ellas implica la violación de la otra.
Gráfica de dos sistemas con dos reservorios (frío y caliente).

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.31
————————–Tema 5. El segundo principio de la termodinámica. —————————

Sistema izquierda: Q F del foco frío al caliente ¸ violación enunciado de Clausius.


Sistema derecha cíclico: produce trabajo cíclico al entorno.
Sistema combinado: recibe una cantidad de energía mediante transferencia de calor desde el foco
caliente (único) produciendo trabajo ¸ violación enunciado Kelvin-Planck.

5.3. PROCESOS REVERSIBLES E


IRREVERSIBLES.
Mediante comparación de las prestaciones teóricas con las reales es posible establecer las
posibilidades de mejora, muy importante en ingeniería.

5.3.1. Procesos irreversibles.

Proceso irreversible: si es imposible devolver al sistema y a todas las partes del entorno sus
estados iniciales una vez que el proceso ha tenido lugar.
Proceso reversible: si el sistema y el entorno pueden devolverse a sus estados iniciales.

En un proceso ireversible si es posible devolver al sistema al estado inicial, no lo es para el


entorno. El segundo principio es útil para determinar si un proceso es reversible o irreversible.
Por ejemplo, según el enunciado de Clausius cualquier transmisión espontánea de calor de un
cuerpo caliente a otro más frío es irreversible.
Empleando el segundo principio, cualquiera de los efectos siguientes es irreversible:
t transferencia de calor a través de una diferencia finita de temperaturas.
t expansión libre de un gas o líquido hasta una presión más baja.
t reacción química espontánea.
t mezcla espontánea de sustancias con diferente composición o estado.
t rozamiento en el seno de un fluido.
t flujo de corriente eléctrica a través de una resistencia.
t magnetización o polarización con histéresis.
t deformación inelástica.

Todos los procesos reales son irreversibles.


Dos tipos: irreversibilidad interna (dentro del sistema) y externa (en el entorno inmediato),
dependiendo del ajuste de la frontera.
Aunque es posible mejorar la eficiencia termodinámica, reduciendo las irreversibilidades, a veces
está limitada por los costes, principalmente.

Se puede demostrar que un sistema es irreversible mediante la formulación de Kelvin-Planck:


a. existe una forma de devolver al sistema a las condiciones iniciales.
b. es posible idear un ciclo productor de trabajo a partir del calor de un reservorio simple, sin
existir ningún otro efecto, hecho negado por la formulación dicha, luego hipótesis (a) es
errónea y entonces el proceso es irreversible.
El uso del enunciado de Kelvin-Planck para demostrar la irreversibilidad puede ser engorroso.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.32
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

5.3.2. Procesos reversibles.

Si el sistema y su entorno pueden devolverse exactamente a las condiciones iniciales, es un


proceso reversible que es meramente hipotético, ya que los procesos reales son irreversibles,
aunque algunos puedan aproximarse a reversibles.
Procesos cuasireversibles:
1. Movimiento pendular, despreciando rozamiento.
2. Gas alternando en expansión y compresión en un cilindro-pistón, sin rozamiento entre las
paredes ni intercambio de calor con el entorno, con aumentos y disminuciones pequeñas y
lentas de la presión exterior.
3. Dos cuerpos diferentes con intercambio térmico, con una diferencia finita de temperatura
cercana a cero que necesitará: una cantidad de tiempo importante, una gran superficie o
ambas cosas.

5.3.3. Procesos internamente reversibles.

Las irreversibilidades se pueden presentar en el sistema, en su entorno o en ambas.


En un proceso reversible no hay irreversibilidades internas ni externas.
Proceso internamente reversible: no ocurre nada dentro del sistema que lo haga irreversible,
pero pueden localizarse las irreversibilidades en el entorno. En cada uno de los estados
intermedios, las propiedades intensivas son uniformes: es una serie de estados de equilibrio
(proceso de cuasiequilibrio). Es un concepto de idealización. Pueden ayudar a cálculos en
condiciones complejas, mediante un modelo simplificado y también para determinar las
prestaciones ideales de los sistemas.
En un foco térmico no se presentan irreversibilidades internas, por lo que es un proceso
internamente reversible.

5.3.4. Formulación analítica del enunciado de


Kelvin-Planck.
Conservación de la energía: W ciclo = Q ciclo (con igualdad de signos).
Caso especial: sistema que desarrolla un ciclo mediante el intercambio de energía con transferencia
de calor con un único foco térmico; una masa-polea aporta o recibe el trabajo en el entorno.
De acuerdo con el enunciado de Kelvin-Planck, el segundo principio impone la restricción de la
dirección del proceso pues un ciclo comunicado térmicamente con un único foco no puede
transferir una cantidad neta de trabajo al entorno ya que no puede existir un trabajo neto positivo
del ciclo, pero no niega la transferencia de trabajo al sistema o que éste sea nulo.
Expresión analítica del enunciado de Kelvin-Planck: W ciclo ² 0 (un único foco) o Q ciclo ² 0

El signo menor que implica irreversibilidades, aceptadas únicamente como internas. El signo igual
a indica que no existen irreversibilidades de ningún tipo.
Las únicas irreversibilidades importantes serán las internas (masa-polea, etc.. serán idealizados
como libre de irreversibilidades). El reservorio térmico es reversible.
W ciclo = 0 ì proceso reversible
W ciclo ² 0
W ciclo < 0 ì proceso internamente irreversible

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.33
————————–Tema 5. El segundo principio de la termodinámica. —————————

5.4. COROLARIOS DEL SEGUNDO PRINCIPIO PARA


CICLOS TERMODINÁMICOS.

Importantes para los ciclos de potencia y ciclos de refrigeración y bomba de calor, con
comunicación térmica a dos reservorios térmicos como máximo.

5.4.1. Limitaciones del segundo principio sobre ciclos


de potencia. Corolarios de Carnot.

Sistema desarrollando un ciclo de potencia en contacto térmico con un foco caliente y otro frío
desarrollando un trabajo positivo W ciclo .

W ciclo Q Q F transferencia de calor foco frío


Rendimiento térmico: R = = 1? F
QC QC Q C tranferencia de calor foco caliente
R < 1 (Siempre será menor que 100%)
Corolarios de Carnot:
1. El rendimiento térmico de un ciclo de potencia irreversible es siempre menor que el
rendimiento térmico de un ciclo de potencia reversible cuando ambos operan entre los dos
mismos focos térmicos. ì W I ? W R < 0 ì R I < R R
2. Todos los ciclos de potencia reversibles que operan entre los dos mismos focos térmicos
tienen el mismo rendimiento térmico. ì W R1 = W R2 ì R R1 = R R2
Esto implica que existe independencia de las sustancias empleadas y la serie de procesos.
Si un ciclo es reversible no ocurren irreversibilidades en el sistema y las transferencias entre el
sistema y los focos son reversibles.

5.4.2. Limitaciones del segundo principio en ciclos de


refrigeración y bomba de calor.

El segundo principio de la termodinámica impone límites también a las prestaciones de los ciclos
de refrigeración y bomba de calor.

QF QF
Coeficiente de operación ciclo de refrigeración: K = = W ciclo ® 0 ì K finito
W ciclo QC ? QF
QC QC
Coeficiente de operación ciclo de bomba de calor: L = = W ciclo ® 0 ì L finito
W ciclo QC ? QF

Corolarios del Segundo Principio:


El coeficiente de operación de un ciclo de refrigeración irreversible (y de un ciclo de bomba de
calor irreversible) es siempre menor que el coeficiente de operación de un ciclo de refrigeración
reversible (y de un ciclo de bomba de calor reversible) cuando ambos intercambian energía por
transferencia de calor con los dos mismos reservorios térmicos.
Además, todos los ciclos de refrigeración reversibles tendrán el mismo coeficiente de operación.
Estos resultados son análogos a los ciclos de potencia.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.34
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

5.5. LA ESCALA KELVIN DE TEMPERATURA.


Escala Kelvin de temperatura: independiente de las propiedades de la sustancia termométrica.
Como todos los ciclos de potencia tienen el mismo rendimiento entre dos mismos focos
independientemente de la sustancia o la serie de procesos (segundo corolario de Carnot), se
concluye que el valor depende únicamente de la naturaleza de los focos. Como es la temperatura
el impulso que transfiere el calor entre ellos, el rendimiento únicamente depende de la
temperatura de los focos.

S F temperatura foco frío


R = RÝS F , S C Þ
S C temperatura foco caliente

QF Q QF
RÝS F , S C Þ = 1 ? ì F = 1 ? RÝS F , S C Þ ì = HÝS F , S C Þ
QC QC QC ciclo
rev
TF
En la escala Kelvin : H =
TC

expresión válida para cualquier ciclo


QF T
= F en la escala Kelvin ciclo entre dos focos térmicos
QC ciclo TC
rev
ciclo reversible

T pt = 273, 16 temperatura punto triple del agua


Q Q calor transferido a temperatura T
T = 273, 16
Q pt ciclo Q pt calor transferido a temperatura T pt = 273, 16
rev
no depende de la propiedad termométrica de Q por ser ciclo reversible

Las temperaturas menores de 0 K (cero absoluto) no están definidas en dicha escala (llamada
escala absoluta). Según la Escala Internacional de Temperaturas de 1.990 está definida de modo
que la temperatura medida coincida con la temperatura termodinámica, dentro de los niveles de
precisión conseguidos hasta dicha fecha.

5.6. MEDIDAS DEL RENDIMIENTO MÁXIMO PARA


CICLOS DE POTENCIA, REFRIGERACIÓN Y BOMBA DE
CALOR OPERANDO ENTRE DOS RESERVORIOS.

Se pueden emplear para comparar ciclos reales y en ellas se podrán introducir temperaturas en la
escala Kelvin o en la escala Rankine, exclusivamente.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.35
————————–Tema 5. El segundo principio de la termodinámica. —————————

5.6.1. Ciclos de potencia.


TF válido para ciclos de potencia reversibles
R máx = 1 ? (rendimiento máximo = rendimiento de Carnot)
TC operan entre dos focos a dos temperaturas

La temperatura T F = 298 K (temperatura algo superior a la ambiente). El rendimiento térmico


aumenta con T C . En el segmento a-b, cuando R y T C son relativamente bajos, el incremento de R
es rápido (incluso para pequeños incrementos de T C ). Pueden trasladarse dichas apreciaciones no
sólo a ciclos reversibles sino a ciclos de potencia reales. En los ciclos de potencia reales aumenta
el rendimiento al incrementarse la temperatura media de absorción de energía por transferencia de
calor y/o al disminuir la temperatura media de cesión de energía por transferencia de calor.
En los ciclos de potencia se alcanzan valores reales cercanos al 40 %, mientras que los hipotéticos
reversibles alcanzarían el 60 %, con lo cual resultarían 2 respecto al valor máximo teórico, valor
3
no demasiado bajo, aunque lo parezca a priori.

5.6.2. Ciclos de refrigeración y bomba de calor.

Q F calor que el ciclo toma del foco frío a T F


En ciclos de refrigeración y bomba de calor Q C calor que el ciclo cede al foco caliente a T C
se opera entre dos focos térmicos

TF
coeficiente de operación para ciclo de refrigeración reversible: K máx =
TC ? TF
TC
coeficiente de operación para bomba de calor reversible: L máx =
TC ? TF

Dichas ecuaciones se pueden tomar para expresiones análogas de procesos reales.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.36
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

5.7. EL CICLO DE CARNOT.

Ejemplo específico de ciclo de potencia reversible que opera entre dos reservorios térmicos,
presentando el rendimiento de Carnot expresado anteriormente.
Desarrolla cuatro procesos internamente reversibles: dos procesos adiabáticos con dos
procesos isotermos, en un sistema constituido por un gas contenido en un cilindro-pistón. El
pistón y las paredes son adiabáticas. Existen dos reservorios a temperaturas diferentes ÝT C y T F Þ
y una base aislada térmicamente.
Inicialmente el sistema está en el estado 1 sobre la base aislada.
Procesos del ciclo:
Proceso 1-2: gas comprimido adiabáticamente hasta el estado 2 con T C .
Proceso 2-3: expansión isotérmica del gas recibiendo energía Q C del reservorio caliente por
transferencia de calor.
Proceso 3-4: expansión adiabática ahora sobre la base aislada hasta que la temperatura baje a T F .
Proceso 4-1: gas comprimido isotérmicamente hasta su estado inicial mientras cede energía Q F al
reservorio frío por transferencia de calor.
La transferencia de calor en los procesos 2-3 y 4-1 son posibles si la diferencia de temperaturas
gas-reservorio es muy pequeña, siendo ambas temperaturas constantes en dichos dos procesos.
El trabajo en los procesos serán las superficies generadas bajo las diferentes líneas en las gráficas,
áreas que quedan perfectamente definidas. En 1-2 y 4-1 será trabajo consumido para compresión
del gas, mientras que en los 2-3 y 3-4 será trabajo realizado por la expansión del gas.
El área encerrada será el trabajo neto por unidad de masa desarrollado por el ciclo.
Otros ciclos de potencia de Carnot:
1. flujo de agua estacionario interconectados por 4 dispositivos.
2. condensador se carga y descarga.
3. sustancia paramagnética se magnetiza y desmagnetiza.
Si el ciclo de Carnot opera en dirección opuesta, las transferencias de energía serán iguales, pero
en sentido contrario no siendo ya un ciclo de potencia sino un ciclo frigorífico o una bomba de
calor, con los coeficientes de operación correspondientes.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.37
TERMODINÁMICA.
TEMA 6. ENTROPÍA.
6.1. LA DESIGUALDAD DE CLAUSIUS.

Desigualdad de Clausius:
1. Nuevo corolario del segundo principio.
2. Aplicable para todo ciclo.
propiedad entropía
3. Proporciona base para introducir
generación entropía

NQ transferencia de calor en la parte de la frontera


NQ
Desigualdad de Clausius: [ T f
²0 T temperatura en la parte de la frontera

[ sobre toda la frontera y ciclo completo


igualdad: no hay irreversibilidades.
menor que: irreversibilidades internas.

a ciclo = 0 No hay irreversibilidades internas


NQ
[ T f
= ?a ciclo a ciclo > 0 Hay irreversibilidades internas
a ciclo < 0 Imposible

6.2. DEFINICIÓN DE CAMBIO DE ENTROPÍA.


Introducimos la propiedad entropía.
X 1 NQ
2
ì no depende del camino seguido é entropía es propiedad extensiva.
T
El cambio de entropía es el mismo para todos los procesos reversibles o internamente reversibles
que se puedan desarrollar entre dichos estados.

X 1 NQ
2
S2 ? S1 =
T int.rev
Unidades
Entropía S Entropía específica s Entropía específica s#
Sistema Internacional J KJ KJ
K kg 6 K Kmol 6 K
Sistema Tco. inglés Btu Btu Btu
oR
lb 6 o R lb 6 mol 6 o R

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.38
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

6.3. ENTROPÍA DE UNA SUSTANCIA PURA,


SIMPLE Y COMPRESIBLE.

S x valor de la entropía en un estado de referencia


y NQ
Sy = Sx + Xx T
AS válido para sustancias puras, simples y compresibles
int.rev
S x y S y son valores tomados arbitrariamente. Importa AS

6.3.1. Datos tabulados de entropía.


s?s
s = Ý1 ? xÞs f + xs g = s f + xÝs g ? s f Þ ì x = s g ? sf (igual que para v, u, h)
f

sÝT, pÞ p s f ÝTÞ (aproximación para líquido comprimido igual que para u, v)

6.3.2. Datos gráficos de la entropía.

t Diagrama temperatura-entropía (A-7 agua).


v = cte tiene más pedniente que p = cte
Región vapor sobrecalentado líneas h = cte son horizontales si p ¹ ì hÝT, pÞ p h f ÝTÞ
gas ideal ìaproximación razonable
Región bifásica: se dibujan líneas de título x = cte

t Diagrama entalpía-entropía (o Diagrama de Mollier) (A-8 agua).


Región vapor sobrecalentado: líneas T=cte horizontales si p ¹
Región líquida: no representada.

6.3.3. Las ecuaciones Tds.

Expresión diferencial del Balance de Energía: ÝNQÞ int.rev = dU + ÝNWÞ int.rev


Expresión diferencial de Trabajo: ÝNWÞ int.rev = pdV
Expresión diferencial de Calor: ÝNQÞ int.rev = TdS

Primera Ecuación TdS: TdS = dU + pdV

Sea H = U + pV
Diferenciando ì dH = dU + dÝpVÞ ì dH = dU + pdV + Vdp ì dU + pdV = dH ? Vdp

Segunda Ecuación TdS: TdS = dH ? Vdp

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.39
———————————————Tema 6. Entropía. ————————————————

Ecuaciones Tds
Normal Base unidad de masa Base molar
_
1 a Ecuación TdS = dU + pdV Tds = du + pdv Tds# =du +pdv#
2 a Ecuación TdS = dH ? Vdp Tds = dh ? vdp Tds# = dh# + v# dp

Aunque las dos ecuaciones Tds se hallan obtenido en procesos internamente reversibles, la
variación de entropía es válida para cualquier proceso (reversible o irreversible) entre 2 estados de
equilibrio, pues es independiente de los detalles.

Caso especial: Cambio de fase de líquido saturado a vapor saturado.


T = p = cte ì dp = 0
h ? hf
2 a ecuación Tds ì ds = dh ì s g ? s f = g
T T

6.3.4. Cambio de entropía de un gas ideal.


p du = c v ÝTÞdT
ds = dv + dv
T T
Reordenación ecuaciones Tds: gas ideal dh = c p ÝTÞdT
ds = dh ? v dp
T T pv = RT
dp
Podemos expresar: ds = c v ÝTÞ dT + R dv
v , ds = c p ÝTÞ dT ? R p , c p ÝTÞ = c v ÝTÞ + R
T T
Integrando:
v
X T2 c v ÝTÞ dT
T
sÝT 2 , v 2 Þ ? sÝT 1, v 1 Þ = + R ln v 21 T = 0K
1 T s=0
p p = 1 atm
X T2 c p ÝTÞ dT
T
sÝT 2 , p 2 Þ ? sÝT 1, p 1 Þ = ? R ln p 2 ÝDÞ
1 T 1

Tomamos s = 0 como el valor de la entropía específica de referencia.


temperatura T
X 0 c pTÝTÞ dT
T
s 0 ÝTÞ = presión = 1 atm
kJ kJ
tabulados: s 0 kg6K
A-16 (aire) , s# 0 kmol6K
de A-17 a A-22 (resto gases)

p
Normal sÝT 2 , p 2 Þ ? sÝT 1, p 1 Þ = s 0 ÝT 2 Þ ? s 0 ÝT 1 Þ ? R ln p 2 ÝDÞ
1
p
Base molar s#ÝT 2 , p 2 Þ ? s#ÝT 1, p 1 Þ = s# 0 ÝT 2 Þ ? s# 0 ÝT 1 Þ ? R# ln p 2
1

Caso especial: si c v = c p = cte


T v
sÝT 2 , v 2 Þ ? sÝT 1, v 1 Þ = c v ln 2 + R ln v 21
T1
T p
sÝT 2 , p 2 Þ ? sÝT 1, p 1 Þ = c p ln 2 ? R ln p 2
T1 1

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.40
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

6.3.5. Cambio de entropía de una sustancia


incompresible.

1 = cte
v= _
Sustancia incompresible
c v = cÝTÞ
du = cÝTÞdT 0

cÝTÞdT pdv ½ cÝTÞdT


ds = + ì ds = S = mc ln T
T T T

X T2 cÝTÞ
T
s2 ? s1 = dT sustancia incompresible, c ® cte
1T
T2
s 2 ? s 1 = c ln sustancia incompresible, c = cte
T1

6.4. CAMBIO DE ENTROPÍA EN PROCESOS


INTERNAMENTE REVERSIBLES.
Estudio para sistemas cerrados.
aumentar si Q aumenta
NQ
dS = ì dS puede disminuir si Q disminuye
T int.rev
ser constante

La dirección de transferencia de entropía es la misma que la de la transferencia de calor.


Un proceso adiabático (sin transferencia de calor) internamente reversible será isoentrópico
(entropía constante).
Reordenando e integrando la ecuación anterior:

2
Q int.rev = X 1 TdS (área en diagrama temperatura-entropía)

Ejemplo de cambio de entropía en Ciclo de Potencia de Carnot.


Observamos la relación entre el área de W ciclo y Q C .

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.41
———————————————Tema 6. Entropía. ———————

6.5. BALANCE DE ENTROPÍA PARA SISTEMAS


CERRADOS.
6.5.1. Desarrollo del Balance de entropía.

X 1 NQ NQ
X 1 NQ
2 2 2
Tenemos : +X = ?a y S1 ? S2 =
T 1 T int.rev T int.rev
f
irreversible

X 1 NQ
2
Es decir: + S 1 ? S 2 = ?a
T f

a = 0
Balance de Entropía para sistemas cerrados: Si ì S2= S1
Q = 0
X 1 NQ
2
S2 ? S1 = + a
T f
a = 0
cambio entropía = transferencia entropía +generación entropía Si S 2 = S 1 ó
Q = 0

entra al sistema: Q > 0


Transferencia entropía: mismo convenio signos que para Q
sale del sistema: Q < 0
NQ
Si Q = 0 ì =0
T f
Existe generación de entropía si hay irreversibilidades, conservándose la entropía si desaparecen
las irreversibilidades.
a no es propiedad, depende de la naturaleza del proceso.
El cambio de entropía (propiedad) puede determinarse sin saber los detalles del proceso.
cambio entropía S2 ? S1 generación entropía a
>0 > 0 (proceso internamente irreversible)
=0 = 0 (proceso internamente reversible)
<0 < 0 (imposible)

6.5.2. Formas del Balance de Entropía para un Sistema


Cerrado.
S2 ? S1 = > TQ + a Transferencia de calor en varias partes de la frontera con T = cte
j
j
Q%
dS =
dt
> Tj
+ a% En función del tiempo
j
NQ
dS = + Na Expresión diferencial
Tj f
t El término de transferencia de energía es, a veces, difícil de calcular. Se puede ampliar el
sistema con el entorno más circundante para esta labor.
t El objetivo es determinar a.
t Interesa determinar comparativamente el valor de a para conocer los componentes que
más contribuyen al funcionamiento ineficiente del sistema global.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.42
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

6.5.3. Ejemplos.
Libro.

6.5.4. Principio de incremento de Entropía.


La dirección de un proceso queda determinada mediante el empleo combinado de los balances de
energía y entropía.
Análisis para un sistema aumentado: sistema más porción del entorno afectada por dicho sistema
(aislado).

Balance de energía: AEà aislado = 0 ì no intercambio de E en la frontera ì E = cte


AEà sistema + AEà entorno = 0

½0
X 1 NQ
2
Balance de entropía: ASà aislado = + a aislado = 0 ì ASà aislado = a aislado
T f
ASà sistema + ASà entorno = a aislado
ASà sistema + ASà entorno ³ 0

t Principio de incremento de entropía: únicos procesos que ocurren son en los que la
entropía aumenta.
t En un sistema aislado, la entropía aumentará hasta el equilibrio (valor máximo de
entropía).
t Aumento de entropía = aumento del desorden.
w = probabilidad termodinámica
t Termodinámica estadística: S = k ln w
k = cte de Boltzmann

6.6. BALANCE DE ENTROPÍA PARA VOLÚMENES DE


CONTROL.

sistemas aislados
La Diferencia fundamental Balance Entropía entre es que la
volúmenes de control
entropía es transferida mediante los flujos de materia en los volúmenes de control.

Balance entropía volúmenes de control


dS vc Q%
= > j +> m% e s e ?> m% s s s + a% vc
dt Tj
j e s

velocidad velocidad velocidad


cambio = transferencia + generación
entropía entropía entropía

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.43
———————————————Tema 6. Entropía. ————————————————

S vc entropía volumen control


velocidad transferencia
_ densidad
XA Tq
%
S vc ÝtÞ = XV _sdV de entropía que acompaña = dA
s entropía específica f
a la transferencia de calor
dV diferencial volumen

Balance de entropía (formulación general):


d X _sdV q%
=X dA +> X s_C n dA ?> XA s_C n dA + a% vc
dt V A T f A e s
e s

C n es la componente normal al área de la velocidad del flujo

6.6.1. Análisis de volúmenes de control en estado


estacionario.

Masa y energía conservativas; entropía, no.

Balance de masa > m% e = > m% s


e s

% vc +> m% e Ýh e + C e + gz e Þ ?> m% s Ýh s + C s + gz s Þ
2 2
Balance de energía 0 = Q% vc ? W
e
2 s
2
Q%
Balance de entropía 0 = > T j + > m% e s e ? > m% s s s + a% vc
j e s
j

Balance de entropía: una sola entrada, una sola salida.


Q%
0 = > j + m% e Ýs 1 ? s 2 Þ + a% vc
Tj
j
aumentar
Q% j a% vc
s2 ? s1 = 1
m%
> Tj
+
m% AS puede disminuir
j
ser constante
variación velocidad velocidad
entropía transferencia + generación
=
entropía
entropía
flujos calor

Balance entropía: procesos isoentrópicos Balance entropía: si no hay flujos de calor


%
s 2 = s 1 ì a% vc = 0 s 2 ? s 1 = a vc
m%

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.44
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

6.7. PROCESOS ISOENTRÓPICOS.


Isoentrópico = entropía constante.

6.7.1. Uso de las tablas y gráficas de propiedades


termodinámicas.

En las gráficas temperatura-entropía y entalpía-entropía podemos localizar estados fácilmente,


pues la vertical por un estado definirá estados a la misma entropía y los demás serán definidos a
partir de un valor de p o T que se cruce.

6.7.2. Utilización del modelo de gas ideal.

Procesos isoentrópicos gas ideal.

Los dos estados tienen la misma entropía específica: s 2 = s 1


p
0 = s 0 ÝT 2 Þ ? s 0 ÝT 1 Þ ? R ln p 2 Son 4 variables: conociendo 3 hallamos la 4 a .
1

p
t T2? s 0 ÝT 2 Þ = s 0 ÝT 1 Þ ? R ln p 2
1
s 0 ÝT 2 Þ ? s 0 ÝT 1 Þ p2 expßs 0 ÝT 2 Þ/Rà
t p2? p 2 = p 1 exp
R p1 =
expßs 0 ÝT 1 Þ/Rà

p2 p r2
presión relativa: p r ÝTÞ = expßs 0 ÝTÞ/Rà p 1 = p r1 Ýs 2 = s 1 Þ (p r viene en las tablas)
p1
t vv 21 ? v = RT
p (gas ideal)
v2
v1 =
RT 2
p2 RT 1

volumen relativo: v r ÝTÞ = RT v2 v r2


v 1 = v r1 Ýs 2 = s 1 Þ (v r viene en las tablas)
p r ÝTÞ

Procesos isoentrópicos gas ideal con calor específico constante.

T2 p T2 v
0 = c p ln ? R ln p 2 0 = c v ln + R ln v 21
T1 1 T1
cp = kR cp = R
k?1 k?1

k?1
T2 p2 k
= p1 Ýs 1 = s 2 , k = cteÞ
T1 ì p2 = v1 k
p1 v2 Ýs 1 = s 2 , k = cteÞ
T2 v2 k?1
= v1 Ýs 1 = s 2 , k = cteÞ
T1

Si es proceso politópico pv k = cte , gas ideal y k = cte ì es proceso isoentópico Ýs 2 = s 1 Þ.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.45
———————————————Tema 6. Entropía. ————————————————

6.8. RENDIMIENTOS ISOENTRÓPICOS EN


TURBINAS, TOBERAS, COMPRESORES Y
BOMBAS.
El rendimiento isoentrópico surge para comparar la prestación real de un dispositivo con la ideal.

Turbinas.
%
Balance masa-energía: W vc = h 1 ? h 2 Q% vc = AE p = AE c = 0
m%
%
Balance entropía: a vc = s 2 ? s 1 ³ 0
m%
Fijamos estado 1 Ýp 1 , T 1 Þ , estado 2 (real) p 2 y estado 2s (isoentrópico).
% vc
W no hay irreversibilidades internas Ýa% vc = 0Þ
= h 1 ? h 2s (valor máximo)
m% s expansión isoentópica

W% vc /m%
Rendimiento isoentrópico turbina: R turbina = valores típicos 70 % - 90 %
% vc /m%
W s

Toberas.
Casi no existen irreversibilidades internas.

C 22 /2
Rendimiento isoentrópico tobera: R tobera = valores típicos 95 % y más
ÝC 22 /2Þ s

Compresores.
% vc
W = h2 ? h1
m%
%
? W vc = h 2s ? h 1 (mínimo)
m% s

% vc /m%
W s
Rendimiento isoentrópico compresor: R compresor = valores típicos 75 % - 85 %
W% vc /m%

Bombas.
Similar a compresor.

% vc /m%
W s
Rendimiento isoentrópico bomba: R bomba =
W% vc /m%

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.46
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

6.9. TRANSFERENCIA DE CALOR Y TRABAJO


EN PROCESOS DE FLUJO ESTACIONARIO
INTERNAMENTE REVERSIBLES.

t Volúmenes de control una sola entrada, una sola salida.


t Estado estacionario.

Si es isotermo o internamente reversible:


Q% 0
Balance entropía: 0 = vc + m% Ýs 1 ? s 2 Þ + a% ½
vc
T
Q% vc Q% vc 2
= TÝs 1 ? s 2 Þ é = X Tds
%m %m int.rev 1

Balance energía estacionario válido para irreversibilidades también:


W% vc Q% C 2 ? C 22
= vc + Ýh 1 ? h 2 Þ + 1 + gÝz 1 ? z 2 Þ
m% m% 2

Considerando solamente procesos reversibles:


% vc
W 2 C 2 ? C 22
= X Tds + Ýh 1 ? h 2 Þ + 1 + gÝz 1 ? z 2 Þ
m% int.rev
1 2

2 2
y aplicando Tds = dh ? vdp ì X 1 Tds = Ýh 1 ? h 2 Þ ? X 1 vdp

% vc
W 2 C 21 ? C 22
llegamos a
m%
= X 1 vdp + 2
+ gÝz 1 ? z 2 Þ
int.rev

Balance energía estado estacionario procesos internamente reversibles


volumen control: una entrada una salida, estado estacionario
W % vc 2 C 2 ? C 22
caso general = X vdp + 1 + gÝz 1 ? z 2 Þ
m% int.rev
1 2
2 C 21 ? C 22 % vc
W
toberas y difusores 0= X 1 vdp + + gÝz 1 ? z 2 Þ =0
2 m% int.rev
% vc
W 2
turbinas,compresores y bombas = ? X vdp AE C = AE P = 0
m% int.rev
1

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.47
———————————————Tema 6. Entropía. ————————————————

Casos especiales:
1) v = cte, AE C = AE P = 0
% vc
W = ?vÝp 2 ? p 1 Þ
m% int.rev

2) Procesos politrópicos.
Cualquier gas o líquido.

1 % vc
W
pv n = cte ì v = cte1 n
2
Introduciendo en = ? X vdp , resulta:
pn m% int.rev
1

% vc
W n Ýp v ? p v Þ
=? n®1
% vc
W 2 dp m% int.rev n?1 2 2 1 1

m%
= ?cte
1
n X1 % vc
int.rev
1
pn W p
= ?p 1 v 1 ln p 2 n=1
m% int.rev
1

Gas ideal.

n?1
% vc
W T2 p2
= ? nR ÝT 2 ? T 1 Þ n®1 y aplicando = p1
n
, resulta:
m% int.rev n?1 T1

% vc
W nRT 1 p n?1
=? Ý p2 Þ n ? 1 n®1
m% int.rev n?1 1

% vc
W p
= ?RT ln p 2 n=1
m% int.rev
1

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.48
TERMODINÁMICA.
TEMA 7. ANÁLISIS EXERGÉTICO.
7.1. INTRODUCCIÓN.

t La energía se conserva, no puede destruirse.


t La conservación de la energía no aclara la utilización óptima de los recursos energéticos.
Consideremos un sistema aislado con depósito de combustible rodeado por aire que evoluciona
consumiendo el combustible hasta agotarse, resultando una mezcla de producto de combustión y
aire ligeramente más caliente: inicialmente el sistema tiene mayor utilidad potencial, que ha sido
destruida por la naturaleza irreversible del proceso.
Utilidad potencial = exergía, no se conserva y puede destruirse por:
t irreversibilidades
t transferencias con el sistema
Objetivo análisis exergético: localizar y cuantificar causas de destrucción y/o pérdida de exergía.

7.2. EXERGÍA.
Entre dos sistemas en contacto con distinto estado existe oportunidad de trabajo hasta alcanzar el
equilibrio.
Exergía = máximo trabajo teórico entre el ambiente (sistema ideal) y un sistema cerrado.

7.2.1. Ambiente.

Diferencia entorno-ambiente:
t entorno es aquello no incluido en el sistema.
t ambiente es la porción del entorno con:
i. propiedades intensivas uniformes (p = T = cte)
ii. propiedades extensivas pueden variar.
iii. libre de irreversibilidades.
iv. sistema simple compresible con dimensiones enormes.
v. presión p 0 = 1 atm y temperatura T 0 = 25 o C.

AU a = T 0 AS a ? p 0 AV a (1 a Ecuación Tds) AEp = AEc = 0

Unidades
Exergía (A) Exergía específica (a)
Unidades Sistema Internacional J J
kg
Unidades sistema Técnico Inglés ft 6 lbf ft 6 lbf
lb

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.49
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

7.2.2. Estado muerto.

En un sistema cuando evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el ambiente, ya no puede existir
interacción.
A dicho estado se le conoce como estado muerto:
t imposibilidad de producir trabajo.
t equilibrio interno sistema-ambiente.
t imposibilidad cambio espontáneo.
t ambos sistemas poseen energía.
t exergía nula entre ambos.

7.2.3. Cálculo de la exergía.

p 0 , T 0 en el estado muerto
Exergía de un sistema cerrado: A = ÝE ? U 0 Þ + p 0 ÝV ? V 0 Þ ? T 0 ÝS ? S 0 Þ
A³0

La exergía se define como el trabajo máximo teórico obtenido del sistema combinado
(cerrado+ambiente) al evolucionar desde un estado dado hasta su estado muerto interactuando
sólo con el ambiente.
Inversamente viene a significar el trabajo mínimo teórico para pasar del estado muerto a uno
prefijado en las condiciones reseñadas anteriormente.
No existe transferencia externa de calor. La exergía no se conserva, se destruye por las
irreversibilidades.

7.2.4. Otros aspectos de la exergía.

La exergía es una propiedad de los sistemas cerrados. Las unidades son las mismas que las de la
energía.

Exergía específica por unidad de masa: a = Ýe ? u 0 Þ + p 0 Ýv ? v 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ

Con e = u + C + gz, resulta:


2
2

Exergía específica por unidad de masa: a = Ýu ? u 0 Þ + p 0 Ýv ? v 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ + C + gz


2
2

Variación de exergía entre dos estados de un sistema cerrado:


A 2 ? A 1 = E 2 ? E 1 + p 0 ÝV 2 ? V 1 Þ ? T 0 ÝS 2 ? S 1 Þ

En el estado muerto, existe equilibrio térmico y mecánico ì componente termomecánica de


exergía = 0.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.50
—————————————Tema 7. Análisis exergético. ———————————

7.3. BALANCE DE EXERGÍA PARA SISTEMAS


CERRADOS.
t Sistemas cerrados de todo tipo.
Partimos de las expresiones para sistemas cerrados:
X 2 NQ ? W , Balance entropía: S 2 ? S 1 = X 2 NQ
1 1
Balance energía: E 2 ? E 1 = +a
T f
Haciendo operaciones entre las ecuaciones anteriores buscando la relación con la variación de
exergía A 2 ? A 1 , resulta:
Balance exergía sistemas cerrados
X 2 1 ? TT0 NQ ? ßW ? p 0 ÝV 2 ? V 1 Þà
1
A2 ? A1 = ? T0a
f
variación exergía = transferencia exergía – destrucción exergía

X 2 1 ? TT0 NQ
1
Transferencia exergía que acompaña al calor: AQ =
f
Transferencia de exergía que acompaña al trabajo: A W = ßW ? p 0 ÝV 2 ? V 1 Þà
> 0 proceso internamente irrevesible
Irreversibilidad (I no es propiedad): I = T 0 a = 0 proceso internamente reversible
< 0 proceso imposible

<0
Variación Exergía (es propiedad): A 2 ? A 1 <0
=0
6
dA => T0 % ? p 0 dV Þ ? I
1? Q% j ? ÝW
dt Tj dt
j
t Sistemas aislados.
Q = 0, W = 0 Balance de exergía sistemas aislados
AAà aislado = ?I aislado
Los procesos serán posibles si la exergía del sistema disminuye (o la entropía aumenta).
El Balance de exergía determina la localización, el tipo y la magnitud del derroche de utilidad
potencial de los recursos energéticos.

7.3.2. Transferencia de exergía.

X 2 1 ? TT0 NQ
1
AQ =
f
Para un sistema cerrado, la transferencia de exergía que acompaña al calor es el trabajo que podría
desarrollar un ciclo de potencia reversible que recibiera Q a T f = cte descargando energía por
transferencia de calor a T o , siendo T f > T 0 . (También válido para ciclos de potencias reversibles
con T 0 > T f si Q es recibido del ambiente a T 0 , descargando Q a T f ).
t Si T f > T 0 ì Q y A Q tienen la misma dirección e idéntico signo.
t Si T f < T 0 ì Q y A Q tienen direcciones opuestas y signos diferentes.
——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.51
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

7.3.3. Ejemplos.
Libro.

7.4. EXERGÍA DE FLUJO.


En todo el desarrollo de la exergía de flujo se usará la hipótesis de flujo unidimensional.

7.4.1. Transferencia de exergía que acompaña al


trabajo de flujo.

Trabajo de flujo : m% ÝpvÞ

Transferencia de exergía por unidad de tiempo que acompaña al trabajo de flujo : m% Ýpv ? p o vÞ

7.4.2. Desarrollo del concepto de exergía de flujo.

Transferencia de energía por unidad de tiempo que acompaña al flujo de masa :


2
m% e = m% Ýu + C + gzÞ
2

Transferencia de exergía por unidad de tiempo que acompaña al flujo de masa:


m% a = m% ßÝe ? u 0 Þ + p 0 Ýv ? v 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þà

exergía específica: a = Ýe ? u 0 Þ + p 0 Ýv ? v 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ Unid. S.I. J


kg

Transferencia de exergía por unidad de tiempo que acompaña al flujo de masa y al trabajo de
flujo:
m% ßa + Ýpv ? pv 0 Þà = m% ßÝe ? u 0 Þ + p 0 Ýv ? v 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ + pv ? p 0 vÞà

exergía de flujo específica: b = Ýe ? u 0 Þ + p 0 Ýv ? v 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ + pv ? p 0 v Unid. S.I. J


kg

2
Con e = u + C + gz, h = u + pv, h 0 = u 0 + p 0 v 0 resulta:
2

2
exergía de flujo específica: b = Ýh ? h 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ + C + gz
2

C 22 C2
variación exergía de flujo específica: b 2 ? b 1 = Ýh 2 ? h 01 Þ ? T 0 Ýs 2 ? s 1 Þ + ? 1 + gÝz 2 ? z 1 Þ
2 2

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.52
—————————————Tema 7. Análisis exergético. ———————————

7.5. BALANCE DE EXERGÍA PARA VOLÚMENES


DE CONTROL.
Balance de exergía para volúmenes de control:caso general
6
dA vc = > 1 ? TT0 Q% ? W% vc ? p 0 dVdtvc +> m% e b e ?> m% s b s ? I vc
dt j e s
j

variación exergía transferencia exergía exergía destruida


unidad tiempo = unidad tiempo ? unidad tiempo

W % vc : trabajo; excluye al trabajo de flujo.


% vc ? p 0 dV vc
A% W : transferencia de exergía asociada al trabajo, A% W = W
dt
T
A% Q : transferencia de exergía asociada al calor, A% Q => 1 ? 0 Q%
Tj
j
Q% j : velocidad de transferencia de energía por calor en la parte de la frontera a T j .
T j : temperatura instantánea en la parte de la frontera j.
dV vc : variación de volumen por unidad de tiempo en el sistema abierto.
dt
%m e b e : transferencia de exergía/ unidad de tiempo que acompaña al flujo de masa y al trabajo de flujo a la entrada.
m% s b s : transferencia de exergía/ unidad de tiempo que acompaña al flujo de masa y al trabajo de flujo a la salida.
6
I vc : destrucción de exergía/unidad de tiempo por irreversibilidades internas en el volumen de control.

t Casos especiales: Estado estacionario y una única entrada y una sola salida.
dA vc = 0
Balance exergía volumen de control para Estado estacionario dt
dV vc
=0
dt
6
T0
0 => 1? Q% ? W
% vc +> m% e b e ?> m% s b s ? I vc
Tf
j e s

dA vc = 0
Balance exergía volumen de control para Estado estacionario dt
dV vc = 0
dt
una sola entrada, una única salida
6
T0
0 => 1? Q% ? W
% vc + m% Ýb 1 ? b 2 Þ ? I vc
Tf
j
C 21 ? C 22
b 1 ? b 2 = Ýh 1 ? h 2 Þ ? T 0 Ýs 1 ? s 2 Þ + + gÝz 1 ? z 2 Þ
2
6 Indirectamente del balance de entropía : T 0 a% vc
Para calcular I vc
Directamente del balance de exergía

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.53
————José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001———–

7.6. EFICIENCIA TERMODINÁMICA.


7.6.1. Integración de procesos.

En muchos procesos industriales se requiere la combustión de carbón, combustibles derivados del


petróleo o gas natural. Si existen productos de combustión a temperatura mayor que la de la
tarea, se hará un uso ineficiente del combustible.
El combustible es más efectivo en las aplicaciones a elevada temperatura (eficiencia mayor).

Sea el sistema cerrado de la figura, donde:


Q% f = calor recibido a T f (temperatura de la fuente)
Q% u = calor entregado a T u (temperatura de uso)
Q% p = calor perdido en los alrededores a T p (temperatura de pérdida)

dV = 0
Considerando el sistema estacionario y que dt , reordenando las ecuaciones del balance
%
W=0
de energía y exergía, resulta:
6
T0 T T
Q% f = Q% u + Q% p 1? Q% f = 1 ? 0 Q% u + 1 ? 0 Q% p + I
Tf Tu Tp
Q% u
Eficiencia energética: R = valor límite R = 1 Ý100 %Þ si Q% p = 0
Q% f
T0 % T0
1? Qu 1? Rp1
Tu Tu
Eficiencia exergética: P = ìP=R valores óptimos
T T0 Tu p Tf
1 ? 0 Q% f 1?
Tf Tf

Tipos de integración de procesos:


t cogeneración.
t recuperación de potencia (turbina).
t recuperación de calores residuales (utiliza parte de su exergía: gases escape de motores
combustión interna).
Cogeneración: producción secuencial y simultánea de W y Q. (ventaja = consumo de recursos
menor), interponiendo un ciclo de potencia mejorando la eficiencia.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.54
—————————————Tema 7. Análisis exergético. ———————————

7.6.2. Eficiencias exergéticas de equipos.


Consideración común a todos: volúmenes de control en estado estacionario y Q = 0.

Turbinas,compresores y bombas.
Turbinas. Compresores o bombas.
6 6
% %
b 1 ? b 2 = W vc + vc
I
Balance exergía: Balance exergía: ? W vc = b 2 ? b 1 + I vc
m% m% m% m%
W% vc /m% b2 ? b1
P= turbinas P= compresores o bombas
b1 ? b2 ?W% vc /m%

Intercambiadores de calor de superficie.


6
Balance exergía: m% c Ýb 1 ? b 2 Þ = m% f Ýb 4 ? b 3 Þ + I vc
m% Ýb ? b 3 Þ
P= f 4 intercambiadores de calor
m% c Ýb 1 ? b 2 Þ

Intercambiadores de mezcla.
6
Balance exergía: m% 1 Ýb 1 ? b 3 Þ = m% 2 Ýb 3 ? b 2 Þ + I vc
m% Ýb ? b 2 Þ
P= 2 3 intercambiadores de mezcla
m% 1 Ýb 1 ? b 3 Þ

7.6.3. Conclusión.
Utilidades eficiencia termodinámica:
t distinguir métodos termodinámicos más efectivos.
t estudio efectividad introduciendo mejoras.
t comparación mejora de prestaciones.

El límite 100 % de eficiencia exergética no es objetivamente posible:


ahorro de combustible.
incremento de eficiencia
aumento de costes equipos y/o operación(generalmente) ì no práctico.

——————————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.55
TERMODINÁMICA.
TEMA 8. CICLOS DE VAPOR PARA
PRODUCCIÓN DE TRABAJO.

8.1. ASPECTOS PRELIMINARES.


Centrales generadoras de electricidad.
t usan variaciones de ciclos de potencia.
t agua: fluido de trabajo.
Subsistemas A,B,C,D.
t A: conversión calor en trabajo.
t B: proporciona energía para vaporizar el agua de la caldera mediante
transferencia de calor que pasa a una turbina donde se expande a presión más baja,
produciendo trabajo, y de aquí pasa a un condensador.
t C: circuito de agua de refrigeración; se envía a torre de refrigeración donde se
recircula al condensador y parte se cede a la atmósfera.
t D: generador eléctrico, conectado después de la turbina.
Dificultades ubicación central térmica:
cantidad de agua; contaminación (uso torre enfriamiento); seguridad en proceso;
transporte y distribución del combustible; emisiones contaminantes (residuos).

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.56
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

8.2. EL CICLO RANKINE.

Tipo subsistema A estudiado en este capítulo.

8.2.1. Principales transferencias de calor y trabajo.

Aplicamos las expresiones de los balances de masa y energía a los diferentes dispositivos,
ignorando las variaciones de energías cinética y potencial.

% % Q% s Q% s
Turbina: W t = h 1 ? h 2 , Wt > 0 Condensador: = h2 ? h3 , <0
m% m% m% m%
%b
W W%b Q% e Q%
Bomba: = h4 ? h3 , <0 Caldera: = h1 ? h4 , e >0
m% m% m% m%
W%t %
W
? b Ýh 1 ? h 2 Þ ? Ýh 4 ? h 3 Þ
Rendimiento Ý1Þ: R = m% m% =
%Q e Ýh 1 ? h 4 Þ
m%
Q% e Q% Q% s
? s
Rendimiento Ý2Þ: R = m% m% = 1 ? m% = 1 ? Ýh 2 ? h 3 Þ
Q% e Q% e Ýh 1 ? h 4 Þ
m% m%
Potencia neta desarrollada: % =W
W % t?W % = Q% e ? Q% s
%b é W
% b /m%
W Ýh 4 ? h 3 Þ
Relación de trabajos: rw = =
%
W t /m% Ýh 1 ? h 2 Þ
Expresiones válidas para ciclos reales (con irreversibilidades) e ideales (internamente
reversibles).
Ciclo ideal: representa el límite superior en rendimiento del ciclo Rankine.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.57
———————Tema 8. Ciclos de vapor para producción de trabajo.————————

8.2.2. El ciclo Rankine ideal.

Ciclo Rankine ideal = libre de irreversibilidades, implica:


1. Presión constante en caldera y condensador.
2. Proceso isoentrópico en turbina y bomba.

Procesos:
1-2: expansión isoentrópica en turbina desde vapor saturado a presión del
condensador.
2-3: transferencia de calor desde el condensador (p = cte); es líquido saturado en 3 (a la salida).
3-4: compresión isoentrópica en la bomba; es líquido comprimido en 4 (a la salida).
4-1: transferencia de calor hacia la caldera (p = cte).

También es posible sobrecalentar el vapor en 1-2. (ver después).

Otra expresión para la bomba:


W%b 4 %b
W
= X vdp, como Av p 0 ¸ tomamos v 3 Bomba: u v 3 Ýp 4 ? p 3 Þ
m% int. 3 m% int.
rev rev

8.2.3. Efectos de las presiones de caldera y


condensador en el Ciclo Rankine.

Obtención del rendimiento térmico en función de la temperatura media.


Q% e 1 Q% e
= X Tds é = T# e Ýs 1 ? s 4 Þ T# e = T media absorción calor en caldera.
m% int. 4 m% int.
rev rev
Q% s
= T s Ýs 2 ? s 3 Þ = T s Ýs 1 ? s 4 Þ T s = T del vapor cesión en condensador.
m% int.
rev

Q% s /m%
R ideal = 1 ? int.rev
= 1 ? Ts
Q% e /m% int.rev
T# e

aumenta presión en caldera


El rendimiento térmico R mejora si
disminuye presión en el condensador

El ciclo Rankine ideal tiene menor rendimiento que el ciclo de Carnot; sin embargo no se
suele utilizar el de Carnot por:
1. enfriamiento de productos de combustión, imposible a menor temperatura de T c
(menor aprovechamiento energía combustión).
2. imposibilidad uso bombas con mezclas bifásicas (problemas técnicos, averías...).

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.58
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

8.2.4. Principales irreversibilidades y pérdidas.

Irreversibilidades internas.
Turbina:
t irreversibilidad interna muy importante.
t expansión real con incremento de entropía.
t calor transferido al ambiente cuantitativamente despreciable.
%t %
t las irreversibilidades reducen el trabajo producido ì W m%
< Wt
m% s
W % t /m% h ? h2
Rendimiento isoentrópico turbina: Rt = = 1
%
W t /m% h 1 ? h 2s
s

Bomba:
t crece la entropía.
% %
t menos importante la irreversibilidad que en la turbina ì Wm% b ¸ W% t
m
t las irreversibilidades aumentan el consumo del trabajo necesitado
%b
W %b
W
ì >
m% m% s
% b /m%
W s h 4s ? h 3
Rendimiento isoentrópico bomba: Rb = =
W% b /m% h4 ? h3
Ignoramos las siguientes por ser poco significativas:
t Pérdidas de calor a través de las superficies de los equipos.
t Rozamientos en caldera, condensador y tuberías (disminución de presión).

Irreversibilidades externas.
t Combustión del combustible y transferencia calores combustión al fluido (muy
importante).
t Descarga de energía al agua de refrigeración.

8.3. SOBRECALENTAMIENTO Y
RECALENTAMIENTO.
Hasta ahora no hemos visto una central térmica real.
sube presión en caldera
Si ì se reduce el título de mezcla a la salida de
baja presión en condensador
turbina, y puede provocar fallos técnicos o de mantenimiento. Para solucionar este
problema y aumentar el título en torno a 0,9, usamos sobrecalentamiento y
recalentamiento.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.59
———————Tema 8. Ciclos de vapor para producción de trabajo.————————

t Sobrecalentamiento: introducción en turbina vapor sobrecalentado con


generador de vapor (caldera + sobrecalentador).
Ventajas:
t mayor temperatura media de absorción de calor.
t título mayor (problema = rozamientos álabes turbina con mezcla más
líquida).
t mayor rendimiento.
t Recalentamiento:
Ventajas:
t mayor eficiencia (presión de caldera más alta).
t título mayor.

Obsérvese en la gráfica sobre recalentamiento cómo el fluido de trabajo a la salida de 2


vuelve al generador y entra en la 2a. etapa de la turbina.
¿Qué ecuaciones han cambiado respecto a las modeladas anteriormente en el
recalentamiento?
%
t Calor absorbido caldera-generador y recalentador: Qm% e = Ýh 1 ? h 6 Þ + Ýh 3 ? h 2 Þ
W %t
t Trabajo en la turbina: m%
= Ýh 1 ? h 2 Þ + Ýh 3 ? h 4 Þ
t Subíndices de los demás dispositivos.
t Potencia neta desarrollada y rendimiento: incorporan los términos
correspondientes a las dos fases de la turbina y la expresión del calor absorbido.

Se han mejorado enormemente los materiales de fabricación de los dispositivos


incrementándose la temperatura máxima y la presión del generador de vapor aumentando
el rendimiento térmico.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.60
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

8.4. EL CICLO DE POTENCIA


REGENERATIVO.
Otro método para aumentar la eficiencia: calentamiento regenerativo del agua de
alimentación (regeneración) ì aumenta la temperatura media de absorción.

8.4.1. Calentador abierto del agua de alimentación.


Es un circuito con un intercambiador de calor donde se mezclan las dos corrientes de agua
con:
t proceso isoentrópico en turbinas y bomba.
t presión constante en generador de vapor, condensador y calentador de agua.
Ventajas:
t menor consumo combustible (hay menor absorción de calor).
t aunque disminuye el trabajo en la turbina es comparable con la reducción
de Q% e .

m% m%
Balance masa turbina: m% 2 + m% 3 = m% 1 ì 2 + 3 = 1
m% 1 m% 1
m% 2 m%
Llamando: y = 1?y = 3 , resultan los siguientes balances de energía:
m% 1 m% 1
% Q%
Turbina: W t = Ýh 1 ? h 2 Þ + Ý1 ? yÞÝh 2 ? h 3 Þ Condensador: s = Ý1 ? yÞÝh 3 ? h 4 Þ
m% m%
%b
W h ? h5
Bomba: = Ýh 7 ? h 6 Þ + Ý1 ? yÞÝh 5 ? h 4 Þ Calentador: y= 6
m% h2 ? h5
Q% e
Generador de vapor: = h1 ? h7
m%

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.61
———————Tema 8. Ciclos de vapor para producción de trabajo.————————

8.4.2. Calentador cerrado del agua de alimentación.

t Intercambiadores que aumentan la temperatura porque el vapor condensa en el


exterior de los tubos por donde circula el agua.
t No hay mezcla de corrientes y las presiones pueden ser diferentes.
Dos tipos:
t bomba: condensado a alta presión.
t válvula: condensado a calentador de baja presión o al condensador.

Aplicando un balance de masa y energía, resulta para el calentador cerrado:

Turbina y condensador: expresiones análogas a las de calentador abierto.


%b
W
Bomba: = h5 ? h4
m%
h6 ? h5
Calentador: y =
h2 ? h7
Q% e
Generador de vapor: = h1 ? h6
m%

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.62
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

8.4.3. Calentadores múltiples de agua de


alimentación.

Puede aumentarse el rendimiento incorporando varios calentadores del agua de


alimentación a ciertas presiones. La incorporación de un número determinado de ellos está
en función del coste-rendimiento. Habitualmente uno de ellos es abierto que opera a
p > p atm para una desgasificación (proceso para evacuar gases del ciclo) que mantiene la
pureza del fluido de trabajo minimizando la corrosión.

8.5. CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO DE


TRABAJO, CICLOS BINARIOS DE VAPOR Y
COGENERACIÓN.
Agua como fluido de trabajo.
Ventajas:
t abundante, barata, no tóxica, estable y poco corrosiva.

Dificultades:
t temperatura crítica baja: generador de vapor a presiones
tuberías costosas
supercríticas
tubos intercambio calor resistentes
t aire puede entrar en el sistema (efecto indeseable).
t si p s < p atm ì se necesitan eyectores para desgasificar.

En algunos ciclos se utiliza: amoníaco, mercurio y agua mezclada con otra sustancia (ciclo
binario).

CICLOS MÚLTIPLES.

Tipos: ciclo binario, cogeneración, calefacción de distrito.

t Ciclo binario:

uno óptimo a altas temperaturas


2 fluidos
otro bueno a bajas temperaturas

Ejemplo: 2 ciclos Rankine ideales (agua, mercurio) con rendimientos mayores y


temperatura media de absorción más alta.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.63
———————Tema 8. Ciclos de vapor para producción de trabajo.————————

t Cogeneración:

Calefacción directa por combustión + producción de calor (típica energía consumida en la


industria).
El calor y el vapor se necesitan a temperaturas relativamente bajas, por lo que resultaría
sistema ineficiente debido a que la combustión de productos es a temperatura relativamente
elevada.
Se produce conjuntamente electricidad y vapor o calor pero con un consumo de
combustible menor que si se obtuvieran individualmente. Se dota al sistema de la
posibilidad de desviar parte del flujo de trabajo para producción de vapor cuando las
necesidades productivas así lo requieran.

t Calefacción de distrito:

Comunidad que necesita electricidad y vapor, calefacción y agua caliente sanitaria e


integrada con central térmica.

8.6. CASO A ESTUDIO: ANÁLISIS


EXERGÉTICO DE PLANTAS DE POTENCIA.

30 % destruido por irreversibilidades


La exergía entra en la planta con el combustible
1 % sale con gases evacuados
t Una parte vuelve al entorno de la planta (trabajo neto desarrollado).
t La mayor parte es destruida por irreversibilidades o se la lleva el agua, los gases y
el calor transferido.

Caldera: muy importante su irreversibilidad por:


1. transferencia energía térmica entre gases y fluido que atraviesa.
2. proceso de combustión.

Son importantes:
t las pérdidas asociadas con el calor transferido al agua de enfriamiento.
t las pérdidas por transferencia de calor en las salidas de gases.

En resumen: las irreversibilidades son más importantes que las pérdidas.


Energía: 2 llevada al exterior por agua de refrigeración.
3
Exergía: 1 % del combustible que entra.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.64
TERMODINÁMICA.
TEMA 9. CICLOS DE POTENCIA CON
GASES.
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.
Dos tipos.
1. encendido por chispa. Mezcla combustible aire encendido por bujía. Usos: automóviles
300 CV.
2. encendido por compresión. Aire comprimido a p, T altas. Combustión espontánea
cuando inyecta combustible. Usos: camiones, autobuses, locomotoras, naves...

9.1. ASPECTOS PRELIMINARES.


Motor de combustión interna alternativo.
-pistón se mueve sobre cilindro de dos válvulas.
-calibre: diámetro.
-carrera: distancia recorrida por pistón en una dirección.
-PMS (punto muerto superior): desplazamiento pistón para volumen cilindro mínimo.
(volumen final de compresión).
-PMI (punto muerto inferior): pistón en volumen máximo del cilindro.
-cilindrada: volumen de PMS a PMI.
volumen PMI
-relación de compresión =
volumen PMS
-movimiento alternativo del pistón: movimiento relativo gracias a biela-manivela.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.65
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

Motor 4 tiempos:
pistón hace 4 carreras distintas por cada 2 revoluciones del cigüeñal.
1. Carrera de admisión: aspiración carga de mezcla, válvula admisión abierta.
2. Carrera de compresión: T y p aumentan (ambas válvulas cerradas), pistón aporta W,
bujía
se inicia la combustión, inducida por
o inyección de combustible
1. Carrera de trabajo: expansión de gases, cesión de W y retorno a PMI.
2. Carrera de escape: evacuación de gases de combustión al exterior.

Motor 2 tiempos:
t una revolución del cigüeñal.
t experimentan un ciclo mecánico, no termodinámico.

trabajo neto para un ciclo


pme = presión media efectiva = cilindrada
W ciclo W ciclo /m W ciclo /m
= = v1 ? v2 =
V1 ? V2 v 1 1 ? 1r

Simplificaciones en el análisis termodinámico, mediante dos tipos de análisis:

t Análisis aire - estándard

1. fluido de trabajo = cantidad fija de aire (gas ideal).


2. proceso de combustión reemplazados por la absorción de calor de fuente externa.
3. no existen procesos de admisión y escape como en motor real. El ciclo se completa
con cesión de Q a V = cte cuando pistón está en PMI.
4. procesos internamente reversibles.

t Análisis aire - estándar frío.

calor específico c v = constante; k = cte, valores los de T ambiente.


En dichas simplificaciones pueden variar los valores de pme , p , T respecto a motores
reales.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.66
————————–Tema 9. Ciclos de potencia con gases.—————————–

9.2. EL CICLO OTTO DE AIRE ESTÁNDARD.


Ciclo ideal: absorción de calor cuando pistón está en PMS.
4 procesos internamente reversibles en serie:
1-2: compresión isoentrópica. PMI ¸ PMS. Existe W.
2-3: absorción de Q, V = cte desde fuente externa en PMS.
Ignición mezcla aire-combustible y combustión. Existe Q.
3-4: expansión isoentrópica. Existe W.
4-1: cesión de Q, V = cte en PMI. Existe Q.

Las relaciones de trabajo y calor en cada uno de ellos se puede calcular mediante
variaciones de la energía interna (sólo existe o calor o trabajo en cada uno de los procesos
¸ balance de energía).
Es ventajoso tener altas relaciones de compresión ì posibilidad de autoignición (pérdidas
potencia, averías).
Relaciones ciclo Otto : análisis aire-estándard (de preferencia a análisis aire-estándar frío)
W 12 Q 23
m = u2 ? u1 , ÝW 12 < 0Þ (W necesitado, entra) m = u 3 ? u 2 , ÝQ 23 > 0Þ ( Q absorbido, entra)
W 34 Q
m = u3 ? u4 , ÝW 34 > 0Þ (W producido, sale) m = u 4 ? u 1 , ÝQ 41 < 0Þ (Q cedido, sale)
41

W ciclo W 34 W 12 V2 v r1
m = m ? m = Ýu 3 ? u 4 Þ ? Ýu 2 ? u 1 Þ v r2 = v r1 V 1 = r
W ciclo Q 23 Q 41 V4
m = m ? m = Ýu 3 ? u 2 Þ ? Ýu 4 ? u 1 Þ v r4 = v r3 V 3 = rv r3
W ciclo
m u ?u V3 = V2 V1 V
R= ì R = 1 ? u 43 ? u 12 ìr= = 4 (relación compresión)
Q 23
V4 = V1 V2 V3
m
Ýu 3 ? u 4 Þ ? Ýu 2 ? u 1 Þ
R= u3 ? u2 Obtención v r ì interpolando: u de tabla A-16

Relaciones ciclo Otto : análisis aire-estándard frío


T
T2 V1 k?1 c c v ÝT 4 ? T 1 Þ T 1 Ý T 4 ? 1Þ
= = r k?1 k = c pv R = 1? ì R = 1? 1
T1 V2 c v ÝT 3 ? T 2 Þ T
T 2 Ý T 3 ? 1Þ
2
k?1
T4 V3 1 T4 T T1 1
= = = 3 R = 1? ì R = 1 ? k?1
T3 V4 r k?1 T1 T2 T2 r

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.67
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

9.3. EL CICLO DIESEL DE


AIRE-ESTÁNDARD.
Ciclo ideal: absorción de Q a p = cte cuando está en PMS.
4 procesos internamente reversibles en serie.
Procesos:
1-2: compresión isoentrópica. Existe W.
2-3: absorción de Q a p = cte. Existen Q y W.
3-4: expansión isoentrópica. Existe W.
4-1: cesión de Q a V = cte en PMI. Existe Q. Sustituye a la admisión y al escape de los
motores reales

Relaciones ciclo Diesel : análisis aire-estándard


W 23 3
W 12 m = X 2 pdv = pÝv 3 ? v 2 Þ , ÝW 23 > 0Þ
m = u 2 ? u 1 , ÝW 12 <0Þ mÝu 3 ? u 2 Þ = Q 23 ? W 23
Q 23
m = h3 ? h2 , ÝQ 23 > 0Þ
W 34 Q 41
m = u 3 ? u 4 , ÝW 34 >0Þ m = u4 ? u1 , ÝQ 41 < 0Þ
V v r1 W ciclo Q Q
v r2 = v r1 V 2 = r m = m23 ? m41 = Ýh 3 ? h 2 Þ ? Ýu 4 ? u 1 Þ
1
W ciclo
V r m u 4 ?u 1 Ýu 3 ?u 4 Þ?Ýu 2 ?u 1 Þ
v r4 = v r3 V 4 = rc v r3 R= Q
ì R = 1? u 3 ?u 2 ó R= u 3 ?u 2
3 23
m

V1
r= V2
(rel. compresión)
V3
V3
p3 = p2 ì T3 = V2
T2 = rc T2
rc = V2
(rel. combustión)

V4 r
V4 = V1 ì V3
= rc Obtención v r ì por interpolación: T, h, u de tabla A-16

Relaciones ciclo Diesel : análisis aire-estándard frío


T2 V1 k?1 r kc ?1
T1
= V2
= r k?1 R = 1? 1
kÝr c ?1Þ
r k?1
T4 V3 k?1 cp
T3
= V4
= Ý rrc Þ k?1 k = cte = cv

Si r es igual ì eficiencia térmica de ciclo diesel < eficiencia térmica ciclo Otto.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.68
————————–Tema 9. Ciclos de potencia con gases.—————————–

9.4. EL CICLO DUAL DE AIRE ESTÁNDARD.

El ciclo Dual de aire-estándard se aproxima más a los motores reales (sus presiones).
Procesos:
1-2: compresión isoentrópica. Existe W.
2-3: absorción de Q a V = cte. Existe Q.
3-4: absorción de Q a p = cte. (1 a parte carrera trabajo). Existen Q y W.
4-5: expansión isoentrópica. (final carrera trabajo). Existe W.
5-1: cesión de Q a V = cte. Existe Q.

Relaciones ciclo Dual : análisis aire-estándard


W 12 Q 23
m = u2 ? u1 ÝW 12 < 0Þ m = u3 ? u2 ÝQ 23 > 0Þ
W 34 Q 34
m = pÝv 4 ? v 3 Þ ÝW 34 > 0Þ m = h4 ? h3 ÝQ 34 > 0Þ
W 45 Q 51
m = u4 ? u5 ÝW 45 > 0Þ m = u5 ? u1 ÝQ 51 < 0Þ
W ciclo Q 51
m Ýu 5 ?u 1 Þ
R= Q 23 Q 34
= 1? m
Q 23 Q 34
= 1? Ýu 3 ?u 2 Þ+Ýh 4 ?h 3 Þ
m + m m + m

CENTRALES ELÉCTRICAS CON TURBINAS DE


GAS.
t Más ligeras y compactas que las centrales térmicas de vapor.
t Aplicaciones transporte (por relación potencia-peso).

9.5. ASPECTOS PRELIMINARES.


Sistemas abiertos y cerrados. El abierto es más común.
Idealización en sistemas abiertos: análisis aire-estándard.
1. fluido de trabajo aire como gas ideal.
2. T aumenta mediante transferencia de calor de fuente externa.
3. resultado análisis: meramente cualitativo.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.69
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

9.6. EL CICLO BRAYTON DE


AIRE-ESTÁNDARD.
Con las idealizaciones de aire-estándard se supone que recorre un ciclo termodinámico.

9.6.1. Principales transferencias de calor y trabajo.

Las expresiones son válidas para procesos con/sin irreversibilidades.


Ciclo Brayton
W%t W %c
= h3 ? h4 = h2 ? h1
m% m%
Q% e Q% s
= h3 ? h2 = h4 ? h1
m% m%
%t W
W %c %c
? W
R = m% m% = Ýh 3 ? h 4 Þ ? Ýh 2 ? h 1 Þ rw = m%
=
h2 ? h1
%Q e Ýh 3 ? h 2 Þ %t
W h3 ? h4
m%
m%

Relación de trabajos: entre el 40-80 % comparado con 1-2 % en centrales térmicas de


% W%
vapor, pues Wm% c ¹ m% b ya que v c ¹ v b .
Conociendo T i sabemos h i interpolando en tabla A-16. También, en este caso, se puede
realizar un análisis aire-estándar frío.

9.6.2. El Ciclo Brayton ideal de aire-estándard.

Nuevas idealizaciones:
1. Se desprecian irreversibilidades.
2. p = cte en intercambiadores de calor.
3. Q = 0 en turbina y compresor (isoentópicos).

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.70
————————–Tema 9. Ciclos de potencia con gases.—————————–

Ciclo Brayton ideal


análisis aire-estándard análisis aire-estándard frío
k?1
p p c
p r2 = p r1 p 2 T2 = T1 p2 k
, k = cp
1 1 v

p p p4 = p1 p k?1
p k?1
p r4 = p r3 p 4 = p r3 p 1 , T4 = T3 p4 k
= T3 p1 k
3 2 p2 = p3 3 2

EFECTO DE LA RELACIÓN DE PRESIONES EN EL RENDIMIENTO.


Las idealizaciones del ciclo Brayton son cualitativamente correctas para las turbinas de gas
reales.
El rendimiento crece cuando aumenta la relación de presiones en el compresor.
c ÝT ? T 4 Þ ? c p ÝT 2 ? T 1 Þ ÝT 4 ? T 1 Þ
Desarrollando: R= p 3 = 1?
c p ÝT 3? T 2 Þ ÝT 3 ? T 2 Þ
T1 1
Como 4 = 3 se llega a: R = 1 ? T 2 ó R = 1 ? p , k = cte
T T
k?1
T1 T2 2 k
p1
El límite temperatura a la entrada a la turbina se sitúa en 1.700 K.

9.6.3. Principales irreversibilidades y pérdidas.

Irreversibilidades = aumento entropía en turbinas y compresor.


Simplificaciones:
1. p = cte (pérdidas poco significativas)
2. Q = 0 (se desprecian).

Rendimientos isoentrópicos:
W %t %c
W
m% h ? h4 m% h 2s ? h 1
Turbina: R t = = 3 Compresor: R c = s
=
%
Wt h 3 ? h 4s W%c h2 ? h1
m% s m%

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.71
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

9.7. TURBINA DE GAS REGENERATIVA.


El gas de escape de la turbina descargada al ambiente supone una pérdida exérgetica de
utilidad potencial.

Gracias al regenerador (intercambiador de calor en contracorriente) logramos aumentar el


rendimiento térmico con una reducción del calor absorbido. En el regenerador se logra
aumentar la temperatura del fluido del compresor que entra a la turbina mediante un
intercambio producido con el fluido de escape de la turbina que está a temperatura mayor
que la del ambiente, aunque no aumenta el trabajo neto. En el combustor, p = cte y
Q% e
m%
= h 3 ? h x . Si se considera ideal, p = cte en cada corriente del regenerador.
El valor máximo teórico es T x = T 4 , alcanzable si el área de transferencia es infinita o es
un regenerador reversible.
h ?h
Eficiencia del regenerador: R = h x ?h 2 (entre 60-80 %).
4 2

9.8. TURBINA DE GAS REGENERATIVA CON


RECALENTAMIENTO Y REFRIGERACIÓN.
Para aumentar el trabajo neto:
1. expansión multietapa con recalentamiento.
2. compresión multietapa con refrigeración.
9.8.1. Turbina de gas con recalentamiento.
Se adiciona aire en el combustor siendo posible quemar combustible adicional en una
expansión multietapa en la turbina.
expansión 3 ¸ a : 1 a turbina; calentamiento del gas a presión constante : a ¸ b;
expansión b ¸ 4 : 2 a turbina.
Trabajo neto aumenta y añadiendo regenerador también el rendimiento.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.72
————————–Tema 9. Ciclos de potencia con gases.—————————–

9.8.2. Compresión con refrigeración.

Se puede realizar un aumento del trabajo neto de una turbina de gas reduciendo el trabajo
gastado en el compresor, mediante la introducción de un refrigerador de compresión
multietapa.
El trabajo del compresor es menor si existe refrigeración frente a uno adiabático, pues
existe transferencia de calor al ambiente. Se suele colocar el refrigerador entre las 2 etapas
del compresor.
Procesos:
1 ¸ c compresión isoentrópica compresor 1 a presión p i .
c ¸ d enfriamiento gas a p = cte.
d ¸ 2 compresión isoentrópica.

Trabajo mínimo.
1. Si T d p T 1 (temperatura entrada a compresor 1) a p i .
2. Si se selecciona p i mínima.

9.8.3. Recalentamiento y refrigeración.


Empleando recalentamiento, refrigeración y regeneración conjuntamente aumenta el
trabajo neto y el rendimiento. La presión es constante en el refrigerador, en el regenerador
y en los combustores.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.73
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

9.9. TURBINAS DE GAS PARA PROPULSIÓN


AÉREA.
Turborreactor: el difusor, el generador de gas y la tobera.
Difusor decelera el aire: incremento presión (efecto dinámico).
Generador de gas: consta de compresor, combustor y turbina.
Los gases abandonan la turbina a presión bastante mayor que la atmosférica,
expandiéndose en la tobera ì gran velocidad.
La fuerza propulsora o empuje se debe al cambio de la velocidad relativa de los gases
respecto al motor.

Turborreactor con postcombustión: consta de equipo recalentador que inyecta


combustible adicional al gas produciendo una alta temperatura ì incremento en el empuje.

Turborreactor ideal: todos los procesos son isoentrópicos en todos los dispositivos.
a ¸ 1 incremento presión en el difusor (deceleración del gas).
1 ¸ 2 compresión.
2 ¸ 3 absorción de calor, p = cte.
3 ¸ 4 expansión en la turbina.
4 ¸ 5 expansión en la tobera, aire acelera, p decrece.
En el análisis se determina la velocidad de salida en la tobera y el empuje mediante la 2 a ley
de Newton.
Turbohélice: trabajo en la turbina mueve hélice (v hasta 600 km/h).
flujo by-pass para empuje en despegue
Turboventilador: incorpora (v = 1000 km/h).
núcleo del equipo empuje por el vuelo
Estatorreactor: sólo difusor y tobera, v grande.
Cohete: gran altura, viajes espaciales.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.74
————————–Tema 9. Ciclos de potencia con gases.—————————–

9.10. CICLO COMBINADO TURBINA DE


GAS-CICLO DE VAPOR.
Otro método para aprovechar la salida del gas de la turbina que está a una temperatura
mayor que la atmosférica. Los dos ciclos se acoplan consiguiendo que el calor absorbido
por el ciclo de vapor se obtiene del ciclo de turbina de gas (ciclo superior), mientras que el
calor cedido es despreciable en el ciclo inferior de vapor. El objetivo es tener un
rendimiento térmico mayor que con los ciclos individuales.

% gas : turbina de gas


W
% gas + W
W % vapor
Eficiencia térmica: R = % vapor : ciclo de vapor
W
Q% e
Q% e : calor absorbido por turbina de gas
Q% s = 0
Balance energía intercambiador: m% v Ýh 7 ? h 6 Þ = m% a Ýh 4 ? h 5 Þ m% v = masa vapor
m% a = masa aire
Puede que la temperatura en T 5 sea algo superior a la atmosférica.

9.11. LOS CICLOS ERICSSON Y STIRLING.

El n o de etapas en la refrigeración, recalentamiento y regeneración suele ser 2 ó 3 (límite


económico).
Ciclo Ericsson.
Ciclo límite obtenido mediante absorción total de Q que está a T c = máximo y cesión de Q
a T F = mínimo. No existen irreversibilidades, calor absorbido de manera isoentrópica.
T
Rendimiento térmico: R = 1 ? T F
C
Se emplean un n o infinito de etapas de recalentamiento y refrigeración.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.75
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

Ciclo Stirling.
Consta de 4 procesos internamente reversibles:
1 ¸ 2 :compresión isoterma, Q cedido a T F .
2 ¸ 3 :calentamiento V = cte.
3 ¸ 4 :expansión isoterma, Q absorbido a T C .
4 ¸ 1 :enfriamiento V = cte.
Rendimiento térmico: idem Ericsson y Carnot.
Motor Stirling: alta eficiencia, reducción de productos de combustión (externa).

FLUJO COMPRESIBLE EN TOBERAS Y


DIFUSORES.

9.12. ASPECTOS PRELIMINARES.

9.12.1. Ecuación del movimiento para flujo


unidimensional estacionario

Introducción de la 2 a ley de Newton del movimiento en la forma adecuada para los


volúmenes de control.

Momento transferido por unidad de tiempo hacia o desde el volumen de control


acompañado al flujo másico = m% C 3.
3 2 ? m% 1 C
3 = m% 2 C
F 3 1 = m% ÝC
32 ? C
3 1 Þ (en regimen estacionario: m% 2 = m% 1 ).

9.12.2. Velocidad del sonido y n o Mach.

Una onda sonora es una pequeña perturbación de la presión que se propaga a través de
gases, líquidos o sólidos a una velocidad c dependiente de las propiedades del medio.
Para establecer las ecuaciones para la velocidad del sonido aplicamos un balance de masa
junto con la ecuación del movimiento a un observador estático respecto a una onda de
presión estacionaria, llegamos a:
AC = _ c A_
Ap /p
ìc= variaciones de p, T, _ muy pequeñas ì c =
A_ /_
Ap = _cAC s

/p
ìc= ?v 2
/v s
La velocidad del sonido es una propiedad interna que depende del medio donde se
propaga.
c
c = kRT = kpv (gas ideal, k = cte = c pv )

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.76
————————–Tema 9. Ciclos de potencia con gases.—————————–

Número de Mach:
Flujo según n o Mach M > 1 (supersónico)
C = velocidad fluido
M= C
c M ¹ 1 (hipersónico) M < 1 (subsónico)
c = velocidad sonido en el estado
M p 1 (transónico) M = 1 (sónico)

9.12.3. Propiedades de remanso.

Estado de remanso: estado del fluido decelerado isoentrópicamente hasta velocidad 0.


Sucede en el difusor en estado estacionario.
h 0 = h + c (entalpía de remanso)
2
2

9.13. FLUJO UNIDIMENSIONAL


ESTACIONARIO EN TOBERAS Y DIFUSORES.

9.13.1. Efectos del cambio de área en flujos


subsónicos y supersónicos.

Se establecen criterios para determinar la forma de una tobera o difusor utilizando


ecuaciones diferenciales considerando que el flujo másico Ý_ACÞ es constante en régimen
estacionario y que evoluciona isoentrópicamente.

dA = ?dC Ý1 ? M 2 Þ
A C

4 casos:
dC > 0
1) Tobera subsónica ì dA < 0 (conducto converge en dirección de flujo)
M<1
dC > 0
2) Tobera supersónica ì dA > 0 (diverge)
M>1
dC < 0
3) Difusor supersónico ì dA < 0 (converge)
M>1
dC < 0
4) Difusor subsónico ì dA > 0 (diverge)
M<1

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.77
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

9.13.2. Efectos de la contrapresión sobre el flujo


másico.

Contrapresión: presión en la región de escape fuera de la salida de la tobera.


Análisis en toberas convergentes y en toberas convergentes-divergentes.
t Toberas convergentes.
Análisis de variación de m% y p E (presión de salida) si p B (contrapresión) decrece
manteniendo fijas C p 0, p 0 , T 0 .
p D = presión crítica si M = 1 a la salida.
a. si p B = p E = p 0 ì m% = 0
crece m%
b. si p B < p E ì m% ® 0
variaciones de p D en tobera
c. si p B < p D ì tobera estrangulada y m% = máximo

m% es el mismo - p B < p D

t Toberas convergentes-divergentes.
A medida que disminuye p B nos acercamos a M = 1 ì tobera estrangulada llegando a
m% = máximo. El flujo másico no varía en los casos e, f, g, h, i, j con p B cada vez menores,
incremento de p rápido
apareciendo en d y f ondas de choque normal
descenso rápido de flujo supersónico a subsónico

En h ocurren ondas de choque oblícuas y en j ondas de expansión oblícuas, no pudiendo


predecirse mediante el modelo de flujo unidimensional.

9.13.3. Flujo a través de una onda de choque


normal.

En algunas condiciones de presión en la zona divergente de la tobera tiene lugar un cambio



rápido y brusco (onda de choque normal) ì

Vamos a determinar el cambio de estado en esta situación. Conjugando los balances de
masa, energía, entropía y el momento entre el estado x (corriente arriba) e y (corriente
abajo) se llega a:
s y < s x ì aumento de entropía específica después de la onda de choque; obtenemos unas
curvas representadas en coordenadas h ? s (de Fano y Rayleigh) que presentan valores de
máxima entropía para M = 1.
El flujo sólo puede pasar de x a y. La velocidad cambia de supersónica a subsónica.
h 0x = h 0y
Proceso irreversible ì
p 0x > p 0y

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.78
————————–Tema 9. Ciclos de potencia con gases.—————————–

9.14. FLUJO DE UN GAS IDEAL CON


CALORES ESPECÍFICOS CONSTANTES EN
TOBERAS Y DIFUSORES.
T0
T0 = T + c = 1 + k ? 1 M2
2
2c p T 2
k
p0 T0 k?1 p0 k?1 2 k
p = T p = Ý1 + 2 M Þ k?1

Si M = 1 ì m% = m D . Variables A D , p D , T D si M = 1.

Relación entre área sección A y área A D (flujo sónico).


A = 1 pD
1 k+1
D p
T 2 ì A = 1
D D
2 Ý1 + k ? 1 M 2 Þ 2Ýk?1Þ
A M T A M k+1 2

A = 1 ì M es único
Tabla 9.1. AD
A ® 1 ì M dos valores
AD

Ecuaciones para onda de choque normal para un gas ideal con calores
específicos constantes.

Relación temperaturas
Relación presiones
T 0y = T 0x Ty 1 + k ? 1 M 2x
= 2 py 1 + kM 2x p Ty Mx
Tx k ? 1 M2 px = é p yx =
1+ y 1 + kM y2 Tx My
2
Relación M x , M y Relación p 0y , p 0x
k+1 Si no hay cambio de área
+ 2
M 2x 1 + k ? 1 M 2x 2Ýk ? 1Þ A Dx p
My =
2 k?1 p 0y Mx 2 = p 0y
2k M 2 ? 1 p 0x = M y k ? 1 M2 A yD 0x
k?1 x 1+ y
2

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.79
FORMA DE SABER SI UNA TOBERA PRESENTA
FORMA CONVERGENTE O
CONVERGENTE-DIVERGENTE.

1) Análisis mediante el salto de presiones.

= 1 + k ? 1 M2
T0
T1 2
k
Las ecuaciones p0 T0 k?1 se analizan para el caso crítico para T D ,
p1 = T1
C
M= c
p D , M = 1 (flujo sónico)

= k+1
T0
TD 2
Entonces, tenemos: k k
p0 T0 p k+1
= k?1
ì 0D = k?1
pD TD p 2

Conociendo k, p 0 , p 1 , y estableciendo que en las condiciones críticas el salto cumple


p0 p
> p 0 , la tobera será convergente, y estará estrangulada, pues de lo anterior se
pD 1
deduce que p 1 < p D ,es decir, la contrapresión es menor que la presión crítica.
p p
Será convergente-divergente si ocurre lo contrario, es decir: 0D < p 0 y p 1 > p D .
p 1

—————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.79 bis 1


———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

2) Comprobación mediante la comparación de la


velocidad del sonido del fluido (ideal) con la propia de
la tobera.

a) velocidad del sonido c s ì c s = kRT , necesitamos conocer las tres incógnitas.

b) c 1 es la velocidad del fluido a la salida, se obtiene de un balance de energía en toberas.

c 20 c2
h0 + = h1 + 1
2 2

Se supone siempre c 0 = 0 ì c 1 = 2Ýh 0 ? h 1 Þ D 1000 (unidades m


s ) y resulta:

c1
t si c s < c 1 ì tobera convergente-divergente pues M = cs > 1 (flujo
supersónico)
t si c s = c 1 ì M = 1 (flujo sónico)
t si c s > c 1 ì tobera convergente, M < 1 (flujo subsónico)

—————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.79 bis 2


TERMODINÁMICA.
TEMA 10. SISTEMAS DE
REFRIGERACIÓN Y BOMBAS DE
CALOR.
10.1. INTRODUCCIÓN.
Ciclo de Carnot de refrigeración con vapor.
Características sistema ideal.
1. fluido trabajo = refrigerante.
2. procesos internamente reversibles.
3. no hay irreversibilidades externas, transferencias de calor a los focos sin variar T.

Procesos:
1-2: compresión adiabática (compresor). ÝT F ¸ T C Þ (1) = mezcla bifásica.
2-3: condensador. Ýp, T ctesÞ Ýp 1 < p 2 Þ (2) = vapor saturado.
3-4: expansión adiabática (turbina). ÝT C ¸ T F Þ (3) = líquido saturado.
4-1: evaporador. Ýp, T ctesÞ Ýp 3 > p 4 Þ (4) = mezcla bifásica.

% %c %t Q% e /m% TF
Trabajo neto: W = W
W
? Coeficiente operación: K máx = =
m% m% m% % t /m% ? W
W % c /m% T C ?T F

húmeda: fases líquido-vapor


Tipo compresión
seca: sólo vapor.

Características sistema real.


1. K es menor.
2. Q% no ocurre reversiblemente ì necesario disminuir T F y aumentar T C en el
refrigerante para mantener temperatura en focos.
El ciclo de Carnot de refrigeración es impracticable por:
a. 1-2 es compresión húmeda: gotas líquido = averías en condensador.
b. Trabajo turbina muy pequeño ì sustitución por válvula de estrangulación.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.80
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

10.2. REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN


DE VAPOR.
10.2.1. Transferencias más importantes de trabajo
y calor.
Los sistemas de refrigeración por compresión de vapor son los más utilizados actualmente.

Q% e
Evaporador: = h 1 ? h 4 Válvula expansión: h 4 = h 3 (estrangulación)
m%
Q% Q% e /m% h ? h4
Condensador: s = h 2 ? h 3 Coeficiente operación: K = = 1
m% %
W c /m % h2 ? h1

S.I.: kW
%
Compresor: W c = h 2 ? h 1 Q% e = capacidad de refrigeración. otra: tonelada de refrigeraciónÝtonÞ
m%
1 ton = 211 kJ
min

10.2.2. Comportamiento de sistemas con


compresión de vapor.

Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor.


t no hay irreversibilidades en dispositivos.
t p = cte en intercambiadores de calor.
t transferencia de calor al ambiente despreciable ç compresión isoentrópica.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.81
—————–Tema 10. Sistemas de refrigeración y bombas de calor. —————–

Procesos:
1-2s: compresión isoentrópica.
2s-3: Q% s en el condensador. Ýp = cteÞ. (3) = líquido.
3-4: estrangulación. (4) = mezcla bifásica.
%
4-1: Q e en el evaporador. Ýp = cteÞ.
t todos son procesos internamente reversibles, excepto la estrangulación;
a pesar de ello ì ciclo ideal.
t se desprecian caídas de presión en evaporador, condensador y tuberías.
t T F y T C se deben mantener constantes en los focos. Para ello la temperatura del
refrigerante T ref :
i. T ref < T F (en evaporador).
ii. T ref > T C (en condensador).

% c /m%
W S h 2S ? h 1
Rendimiento isentrópico en condensador: R c = =
W% c /m% h2 ? h1

10.3. PROPIEDADES DE LOS


REFRIGERANTES.
Los más utilizados son los derivados halogenados de hidrocarburos.
1. R12 = CCl 2 F 2 contiene cloro: daña capa ozono.
2. sustituto: R134a

Selección de refrigerante: relaciones p ? T de saturación, estabilidad química, toxicidad,


corrosividad y coste.
En refrigeración se usan diagramas p ? h.

10.4. SISTEMAS EN CASCADA Y DE


COMPRESIÓN MULTIETAPA.
Variaciones del ciclo básico de refrigeración por compresión de vapor.
1. ciclo combinado: refrigeración a T relativamente baja con varios sistemas y
refrigerantes diferentes.
2. compresión multietapa: reducción del trabajo de compresión.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.82
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

10.4.1. Ciclos en cascada.

Ciclos en cascada: configuraciones de ciclo combinado para refrigeración.

En la figura anterior se observa un ciclo en doble cascada: los ciclos A y B comparten un


intercambiador de calor.
La energía cedida por la condensación del refrigerante del ciclo A es usada para evaporar
el refrigerante en el ciclo B. El efecto refrigerante se produce en el evaporador de baja
temperatura y la cesión de calor del ciclo global tiene lugar en el condensador de alta
temperatura.

Q% e
coeficiente de operación: K =
% cA + W
W % cA

Los flujos másicos en A y en B pueden ser diferentes, y su relación se halla mediante un


balance en el intercambiador.
ciclo A: p no excesivamente baja en evaporador
selección refrigerante
ciclo B: p no exageradamente alta en condensador

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.83
—————–Tema 10. Sistemas de refrigeración y bombas de calor. —————–

10.4.2. Compresión multietapa con refrigeración.

En la mayoría de los casos T ref < T amb ì necesidad de enfriar el refrigerante = ahorro de
energía consumida por compresor. Para ello se usa el propio refrigerante.
Analizamos un ciclo de dos etapas:

Refrigeración intermedia: mediante intercambiadores de calor. Se consigue:


1. disminuir el trabajo de compresión W % c.
2. menor T a la entrada del condensador.
3. reducción de irreversibilidades externas de Q% s en el condensador.

Separador líquido-vapor (cámara flash): entra mezcla separando líquido y vapor.


La figura adjunta muestra los estados del ciclo:
t líquido saturado: 5, 7.
t mezcla bifásica: 6, 8.
t vapor saturado: 1, 9.
t % c mayor).
vapor sobrecalentado: 2, 3, 4 (estado a sería con una sola etapa con W

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.84
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

10.5. REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN.

Ciclos de refrigeración por absorción.


Diferencias con los ciclos anteriores:
1. Naturaleza del proceso de compresión: refrigerante absorbido por sustancia absorbente
para formar solución líquida. W% c es menor.
2. Medio para recuperar el refrigerante vapor antes de entrar en el condensador:
a. vapores y calores residuales.
b. quemando gas natural u otro combustible.
c. energía solar y geotérmica.
Sistema simple de absorción amoníaco-agua para refrigeración:
t amoníaco pasa a través del condensador, válvula de expansión y evaporador.
t compresor sustituido por conjunto absorbedor, bomba, generador y válvula.
Absorbedor: agua absorbe amoníaco ¸solución líquida exotérmica (desprende calor).
Bomba: p aumenta.
Generador: entra solución rica en amoníaco; la T alta de una fuente de calor hace que salga
de la solución amoníaco-vapor dejando una solución pobre en amoníaco. El vapor de
amoníaco pasa al condensador y la solución pobre a la válvula.
Ventajas: W bomba << W compresor
Dificultades: costes fuente calor y equipos.
Modificaciones habituales sistemas amoníaco-agua:
1. inclusión de intercambiador de calor entre generador y absorbedor.
2. rectificador introducido entre generador y condensador. Función: eliminar trazas de
agua en refrigerante ì imposibilidad formación hielo.
Otro sistema: con bromuro de litio-agua: sistema de refrigeración en cascada con otro
ciclo.

10.6. BOMBA DE CALOR.


Tipos de Bomba de calor y sus usos:
1. por compresión de vapor: calefacción, mantienen T por encima de la ambiental.
2. por absorción: aplicaciones industriales, proporcionan calor a los procesos.

10.6.1. El ciclo de Carnot de bomba de calor.

Objetivos: ceder Q% s al foco caliente.

Q% s = Q% e + W
% neto

Q% s /m% TC
coeficiente operación: L max = = si T F ¹ ì L ¹
% c /m% ? W
W % t /m% TC ? TF

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.85
—————–Tema 10. Sistemas de refrigeración y bombas de calor. —————–

10.6.2. Bombas de calor por compresión de vapor.

La bomba de vapor por compresión de vapor tiene los mismos componentes básicos que
un sistema de refrigeración por compresión de vapor, mientras que el objetivo es diferente.

Q% e procede del ambiente.


Transferencias de calor
Q% s dirigida a la vivienda.

Q% s /m% h ? h3
L= = 2 L > 1 siempre
%
W c /m % h2 ? h1

Fuentes de calor utilizables:


t la atmósfera, la tierra, agua de lagos, ríos, pozos...
t líquido por panel solar.
t calores residuales o corrientes de gases o líquidos calientes (fuente de baja
temperatura).

Tipos más comunes:


1. evaporador comunicado térmicamente con atmósfera.
2. válvula reversible: refrigeración en verano
exterior: condensador
con intercambiador de calor
interior: evaporador

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.86
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

10.7. SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CON


GAS.
Fluido de trabajo siempre gas.
Usos: T muy bajas ì licuación aire y gases, refrigeración cabinas de aviones.
El ciclo Brayton de refrigeración es muy importante.

10.7.1. El ciclo Brayton de refrigeración.

Es el ciclo invertido del ciclo Brayton de potencia. El gas refrigerante puede ser aire.
Procesos:
1-2: compresión.
2-3: enfriamiento a gas con p = cte en intercambiador. Q% s cedido al ambiente
3-4: expansión T 4 ¸ T 1
4-1: refrigeración: Q% e es transferido desde la zona refrigerada. (foco frío) con p = cte.

En el ciclo ideal todos los procesos son internamente reversibles,


turbina
y ì adiabáticos.
compresor
% t es considerable y no puede ser ignorado como en
En sistemas de refrigeración con gas, W
los sistemas de refrigeración por compresión de vapor. Las transferencias de calor y
trabajo son:
% Q%
Compresor: W c = h 2 ? h 1 Calor transferido (del foco frío): e = h 1 ? h 4
m% m%
% Q% e /m% h1 ? h4
Turbina: W t = h 3 ? h 4 Coeficiente operación: K = =
m% W% c /m% ? W % t /m% Ýh 2 ? h 1 Þ ? Ýh 3 ? h 4 Þ

compresor necesita más trabajo


Las irreversibilidades descienden el valor de K
turbina produce menos

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.87
—————–Tema 10. Sistemas de refrigeración y bombas de calor. —————–

10.7.2. Aplicaciones ideales de la refrigeración con


gas.

p altas
Se necesitan equipos con para obtener capacidades de refrigeración aptas.
V% grandes
Los sistemas de refrigeración de compresión de vapor son más baratos y presentan
coeficientes de operación más altos (acondicionamiento aire, refrigeración ordinaria). Con
modificaciones del sistema con gas se pueden producir T p ?150 o C , mucho menores que
las de lo sistemas de compresión de vapor.

Con la introducción de un intercambiador de calor regenerativo, se produce el efecto de


refrigeración a una temperatura media menor.

Otra aplicación: refrigeración de una cabina de aviación mediante extracción pequeña de


aire a alta presión del compresor principal del motor, expandiéndose en turbina, que
proporciona aparte de la refrigeración, trabajo.
Se usan:
t compresores y turbinas rotativos de alta velocidad y compactos.
t menos intercambiadores de calor que en un ciclo de compresión de vapor.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.88
TERMODINÁMICA.
TEMA 11. RELACIONES
TERMODINÁMICAS PARA
SUSTANCIAS SIMPLES
COMPRESIBLES.

11.1. ECUACIONES DE ESTADO.


Determinar u, h, s es más difícil que las otras propiedades termodinámicas.

Formas de la expresión p ? v ? T :
1. representación tabular (ej: tablas de vapor).
2. expresión gráfica (ej: superficie p-v-T, gráficas factor compresibilidad).
3. formulación analítica (ecuación de estado) (ej: ecuación del virial y ec. del gas ideal).

11.1.1. Introducción.

Ecuación del estado del virial: relaciona p ? v ? T de un gas con las fuerzas
intermoleculares aplicando la Mecánica Estadística.
BÝTÞ CÝTÞ DÝTÞ Z = factor de compresibilidad
Z = 1+ _ + + + ...
v v# 2 v# 3 B, C, D, ..., 2 o , 3 o , 4 o , ...coeficientes del virial

Se emplea para gases sencillos sólo los 2 ó 3 primeros coeficientes.

p ¸ pc
Si las moléculas no interaccionan, Z = 1 ì pv = RT (gas ideal)
T ¹ Tc

Se han desarrollado muchas ecuaciones de estado, restringidas a un conjunto de estados


particulares.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.89
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

11.1.2. Ecuaciones de estado de 2 constantes.

Ecuación de van der Waals.

b = volumen ocupado por moléculas


Ec. de van der Waals: p= R# T ? a a = fuerzas atracción intermoleculares
v# ? b v# 2 v# 2
ec. no explícita para v#
despejando v# : pv# 3 ? Ýpb + R# TÞv# 2 + av# ? ab = 0 (ec. de 3 er grado)

Formas de hallar a, b:
1. ajustando la ecuación a datos p ? v ? T.
/2p
=0
/v# 2 T
2. en el punto crítico: que junto con la ec.de van der Waals dan:
/p
=0
/v# T
27R# 2 T 2c # #
a= , b = RT c , v# c = 3RT c
64p c 8p c 8p c

Los valores a, b están en la tabla A-23


pv#
Z=
R# T v vR 27/64
Z = ?
TR = T v vR ? 1 T R v vR
Introduciendo T c ì 8
v p c v# pR 27p R 27p 2R
vR = Z 3 ? + 1 Z 2 + Z ? =0
R# T c 8T R 64T 2R 512T 3R
a, b
p v#
Z c = c c = 0.375 (en la mayoría: 0.23 ? 0.33)
R# T c
La ec. de van der Waals es inexacta en algunas regiones, pero es el modelo más sencillo.

Ecuación de Redlich-Kwong.
Ec. de Redlich-Kwong (empírica): p = R# T ? a (sólo explícita para pÞ
v# ? b v# Ýv# + bÞT 1/2

# 2 5/2 #
a = a v R pTcc Ýa v = 0.42748Þ, b = b v RpTcc Ýb v = 0.08664Þ en la tabla A-23.
vv av
Z= v R v ? , Z c = 0.333
vR ? b Ýv vR + b v ÞT 3/2
R

presión
Ecuaciones de estado de dos constantes: disminuye precisión si aumentan
densidad

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.90
———Tema 11. Relaciones termodinámicas para sustancias simples compresibles.——–

11.1.3. Ecuaciones de estado con varias


constantes.

Ecuación de Beattie-Bridgemann.
# K L
Ec. de Beattie-Bridgemann: p = RT + 2 + 3 + N4
v# v# v# v#
K = BR# T ? A ? cR# /T 2
donde L = BbR# T + Aa ? BcR# /T 2 5 ctes: a, b, c, A, B
N = BbcR# /T 2
(ctes. ajustadas a los datos experimentales)

Ecuación de Benedict-Webb-Rubin.
# 1 + bR# T ? a + aJ + c L L
p = RT + BR# T ? A ? C2 1 + 2 exp ? 2
v# T v# 2 v# 3 v# 6 v# 3 T 2 v# v#
válida para Hidrocarburos ligeros; en otras aplicaciones, se introducen nuevas constantes a
la ecuación.

11.2. FUNCIONES TERMODINÁMICAS DE


DOS VARIABLES INDEPENDIENTES.
Los valores de 2 propiedades intensivas independientes bastan para determinar el estado de
un sistema compresible de masa y composición determinadas.
p = pÝT, vÞ, u = uÝT, vÞ... ¸ función tipo z = zÝx, yÞ
dz = diferencial exacta é propiedad, ej: dT
Recordando
Nz = diferencial inexacta é no propiedad, ej: NW

Diferencial exacta: dz = /z dx + /z dy é dz = Mdx + Ndy


/x y /y x
y=cte x=cte

Expresiones útiles
Condición necesaria y suficiente de diferencial exacta:
/x /y
Th. de Schwarz, z de clase 2: igualdad derivadas parciales segundas =1
/y z /x z
/M = /N é / z = / z
2 2
/y
/y /x /xy /yx /z /x = ?1
y
x /z x /x y /y z

Ejemplo: consideremos p = pÝT, vÞ y efectuemos las derivadas parciales (son también


propiedades intensivas)
/p /p
ì isócora Ýv = cteÞ, ì isoterma ÝT = cteÞ
/T v /v T

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.91
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

11.3. RELACIONES A PARTIR DE


DIFERENCIALES EXACTAS.
11.3.1. Diferenciales exactas más importantes.
du = Tds ? pdv
Reescritura ecuaciones Tds
dh = Tds + vdp
función de Helmholtz específica H : H = u ? Ts
Nuevas propiedades
función de Gibbs específica g: g = h ? Ts
dH = ?pdv ? sdT
con las que llegamos a las diferenciales exactas
dg = vdp ? sdT

11.3.2. Relaciones de Maxwell.

u = uÝs, vÞ
Sean Tomando sus derivadas parciales y comparándolas con las ecuaciones
h = hÝs, pÞ

T= /u ?p = /u
reescritas Tds llegamos a 4 relaciones: /s v /v s

T= /h v= /h
/s p /p s

Por comparación con las nuevas funciones específicas introducidas llegamos a:

?p = /H ?s = /H /u
Otras relaciones: cv =
/v T /T v /T v
/g /g Calores específicos c p = /h ÝDÞ
v= ?s = /T
/p T /T p v

Las siguientes son las relaciones de Maxwell, obtenidas mediante la igualdad de las
derivadas parciales segundas cruzadas de las anteriores:

/T /p /T /v /s cp
=? = Otras relaciones: =
/v s /s v /p s /s p /T p T
/p /s /v /s = cv
= = ? /s Calores específicos
/T T
/T v /v T /T p /p T
v

Finalmente de los dos grupos primeros de ecuaciones, estableciendo las igualdades


pertinentes, obtenemos:
/u = /h /u = /H /u /p
Otras : =T ?p
/s v /s p /v s /v T /v T /T v
/h /g /H /g /h = v ? T /v ÝDÞ
= = /T /T
/p s /p T /T v /T p p p

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.92
———Tema 11. Relaciones termodinámicas para sustancias simples compresibles.——–

11.3.3. Funciones termodinámicas fundamentales.

Función termodinámica fundamental: da descripción completa del estado termodinámico.


u = uÝs, vÞ
h = hÝs, pÞ
Para una sustancia pura con dos propiedades independientes
H = HÝT, vÞ
g = gÝT, pÞ
Todas las propiedades de interés se pueden obtener mediante diferenciación y
combinación.

11.4. RELACIONES TERMODINÁMICAS QUE


INCLUYEN LA ENTROPÍA, LA ENERGÍA
INTERNA Y LA ENTALPÍA.
11.4.1. Ecuación de Clapeyron.

Permite calcular la variación de entalpía durante la vaporización, la sublimación o la fusión


a T = cte.
En un cambio de fase líquido saturado-vapor saturado: dh = Tds, pues p = cte (entonces
T también lo es).
h ? hf
entonces: s g ? s f = g y u g ? u f = h g ? h f ? pÝv g ? v f Þ
T
llegamos a:

dp > 0 ì v vv > v v
Ecuación de Clapeyron = pendiente curva de saturación
dT sat < 0 ì v vv < v v
dp hg ? hf
= h vv ? h v para sublimación y fusión
dT sat TÝv g ? v f Þ
TÝv vv ? v v Þ

Aproximación:
v f despreciable frente a v g Ecuación de Clasius-Clapeyron
dp hg ? hf
ì = ì d ln p h ?h
p pequeña ì v g = RT p
dT sat RT 2 /p = g 2 f
dT sat RT

Curvas de vapor-presión: ln p sat = A + B + C ln T + DT


T
(A, B, C, D son constantes calculadas empíricamente)

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.93
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

11.4.2. Expresiones para As, Au, Ah en regiones de


una sola fase.

T, v son independientes.
s = sÝT, vÞ y u = uÝT, vÞ

Tomando diferenciales exactas y aplicando relaciones de la tablas anteriores, llegamos a:


/u /p
+p?T dv = T /s ? c v dT
/v T /T v /T v

dv = 0 /s /p
= c v ì ds = v dT +
c
6 si v = cte ì dv
dT ® 0 /T v T T /T v

X 1 cTv dT + X 1 /p
2 2
Resulta: s 2 ? s 1 = dv
/T v

dT = 0 /u /p /p
6 si T = cte ì =T ? p ì du = c v dT + T ? p dv
dv ® 0 /v T /T v /T v

X 1 c v dT + X 1 T /p
2 2
Resulta: u 2 ? u 1 = ? p dv
/T v
Forma de integrar las ecuaciones anteriores (se suman los 3 caminos siguientes):
1 ¸ x : T = cte ì1 a integral nula.
x ¸ y : v = cte ì 2 a integral cero.
y ¸ 2 : T = cte ì1 a integral nula.
Cuando pv = RT (gases ideales) ì uÝTÞ (u es independiente de v; solo depende de T)

T, p son independientes.
s = sÝT, pÞ y h = hÝT, pÞ

Tomando diferenciales exactas y aplicando relaciones de la tablas anteriores, llegamos a:


/h + T /v ? v dp = T /s ? c p dT
/p T /T p /T p

dp = 0 /s cp c /v
6 si p = cte ì = ì ds = p dT ? dp
dT ® 0 /T p T T /T p

X 1 cTp dT ? X 1 /v
2 2
Resulta: s 2 ? s 1 = dp
/T p

dT = 0 /h
6 si T = cte ì = v ? T /v ì dh = c p dT + v ? T /v dp
dp ® 0 /p T /T p /T p

X 1 c p dT + X 1 v ? T /v
2 2
Resulta: h 2 ? h 1 = dp
/T p

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.94
———Tema 11. Relaciones termodinámicas para sustancias simples compresibles.——–

11.5. OTRAS RELACIONES


TERMODINÁMICAS.
11.5.1. Coeficientes de dilatación isóbara y de
compresibilidad isoterma e isoentrópica.

En regiones monofásicas T y p son independientes. Partiendo de las derivadas parciales de


v = vÝT, pÞ obtenemos varios coeficientes relacionados, que también son propiedades:

coeficiente de dilatación isóbara K ì K = 1v /v Unid.= 1


/p p K

p = 1 atm
Agua ì K = 0 (densidad máxima)
T p 4oC

coeficiente de compresibilidad isoterma U ì U = ? 1v /v Unid.= 1 , U > 0 siempre


/p T N/m 2

coeficiente de dilatación isóbara J ì J = ? 1v /v Unid.= 1


/p s N/m 2

velocidad sonido c ì c = v
J

11.5.2. Relaciones que incluyen los calores


específicos constantes y su cociente.
2 /p
Diferencia calores específicos: c p ? c v = ?T /v é
/T p /v T

cp ³ cv
cv = /u
TK 2 /T
é cp ? cv = v U si K = 0 v
cp = cv /h
si T p 0 K cp =
dT p

c /v /p
Coeficiente k entre los calores: k = c pv = ék= U
J
/p T /v s

/p
Velocidad del sonido: c = ?kv 2 (general) , c = kRT (gas ideal)
/v s

11.5.3. Coeficiente de Joule -Thomson.

coeficiente de Joule -Thomson: W J = /T (puede medirse experimentalmente; es propiedad)


/p h

relación de c p con el coeficiente: c p = W1J T /v ?v Estado de inversión : si W J = 0


/T p

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.95
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

11.6. CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE


PROPIEDADES TERMODINÁMICAS.
11.6.1. Desarrollo de tablas por integración
utilizando datos p ? v ? T y de calores específicos.

c p = c po ÝTÞ ì c po ÝTÞ = c p extrapolando a p = 0


Se pueden determinar usando p = pÝv, TÞ
v = vÝp, TÞ
h1 = 0
Se toma un estado de referencia y se hace
s1 = 0
Luego se toman las ecuaciones de la sección 11.4, tratándose de resolver las integrales
apropiadas.

11.6.2. Construcción de tablas por diferenciación


de una función termodinámica fundamental.

HÝT, vÞ
Se usan Una vez construida dicha función, habrá que realizarse diferenciación.
gÝT, pÞ

11.7. GRÁFICAS GENERALIZADAS PARA LA


ENTALPÍA Y LA ENTROPÍA.
Gráfica generalizada de la entalpía.
Está en la Figura A-4.

hÝT 2 , p 2 Þ ? hÝT 1 , p 1 Þ = h D ÝT 2 Þ ? h D ÝT 1 Þ + ßhÝT 2 , p 2 Þ ? h D ÝT 2 Þà ? ßhÝT 1 , p 1 Þ ? h D ÝT 1 Þà


gas ideal término corrector

ßhÝT, pÞ ? h D ÝTÞà = entalpía específica respecto al modelo de gas ideal a la misma T.


El superíndice * indica gas ideal.
h# D ÝTÞ ? h# ÝT, pÞ
= T 2R X R /z
P dp R
Discrepancia de entalpía:
#RT c 0 dT R p p R R

h# 2 ? h# 1 = h# D2 ? h# D1 ? R# T c h# D ? h# ? h# D ? h#
R# T c 2 R# T c 1
gas ideal
término corrector

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.96
———Tema 11. Relaciones termodinámicas para sustancias simples compresibles.——–

Gráfica generalizada de la entropía.


Está en la Figura A-5.

sÝT 2 , p 2 Þ ? sÝT 1 , p 1 Þ = s D ÝT 2 Þ ? s D ÝT 1 Þ + ßsÝT 2 , p 2 Þ ? s D ÝT 2 Þà?ßsÝT 1 , p 1 Þ ? s D ÝT 1 Þà


gas ideal término corrector

ßsÝT, pÞ ? s D ÝTÞà = entropía específica respecto al modelo de gas ideal a igual T, p.

ßs# D ÝTÞ ? s#ÝT, pÞà h# D ÝTÞ ? h# ÝT, pÞ P dp


Discrepancia de entropía: = + X R ÝZ ? 1Þ p R p R
R# R# T R T c 0 R

s# 2 ? s# 1 = s# D2 ? s# D1 ? R# s# D ? s# ? s# D ? s#
R# 2 R# 1
gas ideal
término corrector

11.8. RELACIONES p ? v ? T PARA MEZCLAS


DE GASES.
La mayoría de las relaciones p ? v ? T para mezclas de gases son de carácter empírico.

j j
n
número moles: n = n 1 + n 2 + ... + n j => n i fracciones molares: y i = ni ì 1 => n i
i=1 i=1

coeficientes a, b en las ecuaciones de van der Waals y Redlich-Kwong


2
j j
a= > y i a 1/2
i , b => y i a i
i=1 i=1

regla de Kay
j j
T c => y i T c,i , p c => y i p c,i
i=1 i=1

regla de presiones aditivas


Z i n i R# T
j
#
p = p 1 + p 2 + ...à T,V , pi =
V
, p = ZnRT , Z =
V
> yiZi
i=1 T,V

regla de volúmenes aditivos


Z i n i R# T
j
#T
V = V 1 + V 2 + ...à p,V , Vi = p , V = ZnR
p , Z= > yiZi
i=1 p,T

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.97
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

11.9. SISTEMAS MULTICOMPONENTES.

11.9.1. Propiedades molares parciales.

Propiedad molar parcial: X# i ì X# i = /X


/n i T,p,n l
n l :indica que todas las n son constantes excepto n i
X# i son propiedades intensivas de la mezcla.
j
X => n i X# i , X (propiedad extensiva) puede ser V, U, H, S.
i=1

conociendo X se puede calcular X# i mediante diferenciación


Cálculo de X# i
método de la intersección

Obtención de la expresión de la variación del volumen para mezcla de componentes puros


a la misma p, T.
j
V componentes => n i v# i , v# i : volumen específico molar componente i puro.
i=1
j
V mezcla => n i V# i , V# i : volumen molar parcial componente i de la mezcla.
i=1
j
AV mezcla = V mezcla ? V componentes => n i ÝV# i ? v# i Þ
i=1
Los resultados son análogos para AU, AH, AS, con sólo cambiar la variable
correspondiente.

11.9.2. Potencial químico.

A la función molar parcial del componente i se le llama potencial químico del


componente i : W i

# i = /G
Wi = G siendo también una propiedad intensiva.
/n i T,p,n l

Expresiones relacionadas
j j j
G => n i W i dG = Vdp ? SdT +> W i dn i ec. de Gibbs-Duhem:> n i dW i = Vdp ? SdT
i=1 i=1 i=1
j j j
U = TS ? pV +> n i W i H = TS +> n i W i H = ?pV +> n i W i
i=1 i=1 i=1

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.98
———Tema 11. Relaciones termodinámicas para sustancias simples compresibles.——–

11.9.3. Funciones termodinámicas fundamentales


para sistemas multicomponentes.

Función termodinámica fundamental: proporciona descripción completa del estado


termodinámico de un sistema. Las propiedades de interés pueden determinarse a partir de
tal función por diferenciación y/o combinación.

GÝT, p, n 1 , n 2 , ..., n j Þ es un ejemplo de función termodinámica fundamental.


Se obtienen expresiones análogas a las anteriormente estudiadas.
/W i
= V# i
/p T,n
W i = /G = /U = /H = /H
/n i T,p,n l /n i T,V,n l /n i S,p,n l /n i T,V,n l
Sólo la primera de las derivadas parciales anteriores es propiedad molar parcial ìvariables
independientes T, p, n i .

11.9.4. Fugacidad.

Sistemas monocomponentes.

G = nW ó W= G n = g#
Introducción de la función fugacidad: W = R# T ln f + CÝTÞ
Determinación de la fugacidad: R# T / ln f = v# , lim pf = 1
/p T p¸0
p
Cálculo del término ln pf : ln pf = X o R ÝZ ? 1ÞdÝln Þp R

Sistemas multicomponentes.

Introducción de la fugacidad: W i = R# T ln #f i + C i ÝTÞ


/ ln #f i
R# T = V# i
/p
Ecuaciones que calculan #f i
T,n
#f
lim y ip = 1
i
p¸0

#f i = fugacidad componente i de la mezcla


f i = fugacidad componente i puro
j
pi = yip , p => p i donde p i = presión parcial
i=1
#f i p
Llegamos a: R# T ln = X o ÝV# i ? v# i Þdp
yifi

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.99
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

11.9.5. Disolución ideal.

Disolución ideal : mezcla que cumple #f i = y i f i (Regla de Lewis-Randall).


Se necesita que los componentes puros estén a la misma T, p y estado de agregación
(sólido,líquido,gas) que la mezcla.
Se verifica:
_ j
_
V# i = v# i , U = ui , # i = h# i , V => V i
H
i=1

11.9.6. El potencial químico para disoluciones


ideales.

#f W i = potencial químico
W i ? W 0i = R# T ln 0i
fi #f i = fugacidad

componente i del sistema multicomponente es puro


Estado de referencia temperatura T del sistema, presión p ref
lo indica el superíndice 0

p ref = 1 atm
Para mezclas gaseosas
T

#f i
Se define la actividad a i del componente i como: a i =
f 0i

fi p ref yip
W i = g# 0i + R# T ln a i é W i = g# 0i + R# T ln p p ref
f 0i

yp
Para un gas ideal: W i = g# 0i + R# T ln p i
ref

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.100
TERMODINÁMICA.
TEMA 12. MEZCLAS NO
REACTIVAS DE GASES IDEALES
Y PSICOMETRÍA.
MEZCLAS DE GASES IDEALES:
CONSIDERACIONES GENERALES.

12.1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPOSICIÓN


DE LA MEZCLA.

sistema cerrado con mezcla gaseosa de dos o más componentes


j
n = m (n o kmoles) m = m 1 + m 2 + ... => m j (masa total)
M
i=1
m n
fm i = mi (frácción másica) y i = ni (fracción molar)
M= m n (masa molecular aparente)

atmosférico: varios componente gaseosos incluyendo vapor de agua, polvo polen


aire
seco: aire sin vapor de agua ni contaminantes

12.2. RELACIONES P ? V ? T EN MEZCLAS


DE GASES IDEALES.

de Dalton
Mezclas de gases ideales: 2 modelos
de Amagat
#
Ecuación de estado: p = n RT (gas ideal)
V

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.101
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

Modelo de Dalton.

t Cada componente se comporta como un gas ideal que ocupara él sólo todo el
volumen V a la temperatura T de la mezcla.
t Gas ideal formado por moléculas:
a. de fuerzas despreciables entre ellas.
b. de volumen despreciable frente al total del gas.
c. libres de moverse.
t Componentes ejercen presión parcial.

pi = yip n i R# T
j Ecuaciones de estado pi =
V
p => p i RiT fm i R i T R T
i=1
pi = vi é pi = v p= Mv

Otras relaciones interesantes que relacionan todas las ecuaciones de estado:


j
1 1
v i = _ i = fm i _ = fm i v V => fm i v i
i=1
j
fm i # fm 1 # fm 2 # fm 1 fm 2 #
R M => R= R+ R + ... = + + ... R# R i = R
Mi M1 M2 M1 M2 Mi
i=1
j j
> fm i = fm 1 + fm 2 + ... = 1 v => v i = v 1 + v 2 + ...
i=1 i=1
j
R# => R i M i = R 1 M 1 + R 2 M 2 + ...
i=1

Modelo de Amagat.

t Cada componente se comporta como un gas ideal que existe a p, T de la mezcla.


t Componentes tienen volúmenes parciales.

Vi = yiV
j n i R# T
V => V i Vi = p
i=1

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.102
———Tema 12. Mezclas no reactivas de gases ideales y psicometría.——–

12.3. U, H y S PARA MEZCLA DE GASES IDEALES.


el principio de conservación de la energía ¸necesarias U, H
Aplicando
el segundo principio ¸ necesaria S
Consideramos sistema cerrado con mezcla de gases ideales.
U y H dependen solo de T (gases ideales).
j j j
U => U i H => H i S => S i
i=1 i=1 i=1
j j j
nu => n i u i nh# => n i h# i ns# => n i s# i
i=1 i=1 i=1
j j j
u => y i u i h# => y i h# i s# => n i s# i
i=1 i=1 i=1
ø (diferenciando) ø (diferenciando)
j j
c# v => y i c# vi c# p => y i c# pi
i=1 i=1

12.4. PROCESOS CON MEZCLAS A


COMPOSICIÓN CONSTANTE.
Composición constante en mezclas de gases ideales ì n i = cte.
u, h :a T de mezcla
Cálculos
s : a T de mezcla y a p i parcial

Variaciones de estado
Normal Específica Calores específicos ctes.
j j
U 2 ?U 1 = > n i ßu i ÝT 2 Þ ?u i ÝT 1 Þ à Au => y i ßu i ÝT 2 Þ ?u i ÝT 1 Þ à Au i = c# vi ÝT 2 ?T 1 Þ
i=1 i=1
j j
H 2 ?H 1 = > n i ßh# i ÝT 2 Þ ? h# i ÝT 1 Þ à Ah# => y i ßh# i ÝT 2 Þ ? h# i ÝT 1 Þà Ah# i = c# pi ÝT 2 ?T 1 Þ
i=1 i=1
j j
S 2 ?S 1 = > n i ßs# i ÝT 2 , p i2 Þ ? s# i ÝT 1 , p i1 Þà As# = > y i ßs# i ÝT 2 , p i2 Þ p
? s# i ÝT 1 , p i1 Þà As# i = c# pi ÝT 2 ?T 1 Þ ? R# ln p 2
1
i=1 i=1
p
As# i = s# 0i ÝT 2 Þ ? s# 0i ÝT 1 Þ ? R# ln p 2
1
G 2 ?G 1 = AH ? TAS tabla gases ideales:
composición de la mezcla cte
(función de Gibbs) A16 - A-22
p i2 p2
y p i1 = p 1

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.103
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

12.5. MEZCLA CON GASES IDEALES.


Formación de mezclas de gases iniciales partiendo de mezcla de gases inicialmente
separados.En una mezcla de gases diferentes se da un proceso irreversible por formarse de
forma espontánea.

Se calcula la irreversibilidad mediante el aumento de entropía.

Se produce entropía si se da algunas de las siguientes circunstancias:


t gases a T diferentes.
t gases a p diferentes.
t gases distintos.

NOTA: Según la guía del curso, el apartado PSICOMETRÍA NO SE ESTUDIA


(CONSULTAD LIBRO GUÍA DE LA CARRERA, ASIGNATURA
TERMODINÁMICA).

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.104
TERMODINÁMICA.
TEMA 13. MEZCLAS REACTIVAS Y
COMBUSTIÓN.
13.1. EL PROCESO DE COMBUSTIÓN.
Reacción de combustión: se libera energía al formarse los productos.
Elementos más importantes: C, H, S.

completa: reactivos transformados en productos al 100 %


Combustión
incompleta: no toda la parte de reactivos se transforma en productos

Las ecuaciones de reacciones químicas de combustión son:


reactivos (combustible + comburente) ¸ productos

masa se conserva
En las reacciones químicas
n o moles puede ser distinto

13.1.1. Combustibles.

Combustible: sustancia que puede ser quemada.


Hidrocarburos:
extracción: del petróleo
t líquidos gasolina, gasóleo, keroseno,...
composición en fracciones de masa
obtención: pozos gas natural o procesos químicos
t gaseosos constituyente mayoritario: CH 4
composición en fracciones molares
t También se pueden sintetizar del carbón, etc.
Carbón: composición mediante análisis elemental, en base másica, que varía dependiendo
del yacimiento.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.105
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

13.1.2. Aire de combustión.

Oxígeno: necesario en toda reacción de combustión; el aire lo proporciona.


Oxígeno puro: solamente utilizado en corte y soldadura.
Idealización aire:
21 % O 2
t (base molar) ì relación 0.79 = 3. 76
79 % N 2 0.21
t Si el aire es húmedo, se considera el vapor de agua.
t El nitrógeno no reacciona (inerte); sin embargo puede dar productos de
combustión.
Dos relaciones importantes:
relación aire-combustible AC :
masa aire moles aire x M aire moles aire M aire
AC = = =
masa combustible moles combustible x M comb moles combustible M comb
___
___
AC = AC
M aire AC = cociente aire-combustible base molar
M comb
AC = cociente aire-combustible base másica
relación combustible-aire CA :
CA = 1
AC
Cantidad teórica o estequiométrica de aire: cantidad mínima de aire que
proporciona oxígeno suficiente para quemar todo el combustible. Son productos típicos de
combustión: CO 2 , H 2 O, SO 2 , N 2 .

Ejemplo: determinación de la cantidad teórica de aire para la combustión completa del


metano.

ecuación estequiométrica: CH 4 + aÝ0 2 + 3, 76N 2 Þ ¸ bCO 2 + cH 2 O + dN 2

Los coeficientes a, b, c, d son el n o moles de cada sustancia.


Se establecen ecuaciones con los coeficientes:
C: b=1 a=2
H : 2c = 4 b=1
ì solución Entonces, la ecuación ajustada resulta:
O : 2b + c = 2a c=2
N : d = 3, 76a d = 7, 52

CH 4 + 2Ý0 2 + 3, 76N 2 Þ ¸ CO 2 + 2H 2 O + 7, 52N 2


2 moles de O 2
Son necesarios por mol de combustible.
9,52 moles de aire
___
La relación aire-combustible es AC = 9, 52

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.106
————————Tema 13. Mezclas reactivas y combustión.—————————

Si la ecuación pide una cantidad no estequiométrica: partiendo de la cantidad


estequiométrica de aire, se multiplica por el coeficiente del tanto por 1 de la cantidad por
exceso o por defecto sólo en el aire reactivo, volviéndose a reescribir todos los coeficientes
para los demás términos.
t Para 150% del aire estequiométrico: existe O 2 en productos:
aCH 4 + Ý1, 5 D 2ÞÝ0 2 + 3, 76N 2 Þ ¸ bCO 2 + cH 2 O + dN 2 + eO 2

ecuación ajustada: CH 4 + 3Ý0 2 + 3, 76N 2 Þ ¸ CO 2 + 2H 2 O + 11, 28N 2 + O 2

Normalmente, la cantidad de aire suministrada no coincide con la teórica.

Dosado relativo: cociente entre relación combustible-aire real y la relación combustible-aire


para la combustión completa con la cantidad teórica de aire.

CA re = 1/AC re = AC comp D < 1 ì mezcla pobre


D=
CA comp 1/AC comp AC re D > 1 ì mezcla rica

13.1.3. Productos de combustión.

Si es combustión completa ì productos se determinan aplicando conservación de la masa


a la ec.química. En una reacción con combustión incompleta no es tan fácil y pueden
aparecer en productos:
6 si la cantidad aire es mayor que la estequiométrica: CO, O 2 .
6 si la cantidad aire es menor que la estequiométrica: CO 2 , CO, combustible inquemado.
Los productos de una combustión real incompleta sólo se pueden determinar
experimentalmente.
Aparatos para la determinación experimental de la composición de los productos:
analizador Orsat, cromatógrafo de gases, analizador por infrarrojos, detector de ionización
de llama.
Puede ser importante determinar la temperatura de rocío (T de saturación
correspondiente a p v = cte cuando el vapor de agua se condensa al enfriarse la mezcla)
originando corrosión a las partes metálicas donde se ubique la combustión.

13.2. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN


SISTEMAS REACTIVOS.
13.2.1. Entalpía de formación.

Necesitamos una referencia para la entalpía en los sistemas reactivos. Asignamos


arbitrariamente un valor nulo a la entalpía de los elementos estables en un estado de
referencia estándar.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.107
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

formas estables: H 2 , O 2 , N 2 , ... T ref = 298, 15 K = 25 o C


En dicho estado
formas no estables: gases monoatómicos p ref = 1 atm

Entalpía de formación h# f o : energía liberada o absorbida cuando el compuesto se forma a partir


de los elementos, estando los elementos y compuestos a p ref y T ref .

Ejemplo: determinación de la entalpía de CO 2 mediante un balance de energía.

Ec. de la reacción: C + O 2 ¸ CO 2 reacción exotérmica (Q de reactor a entorno).

Balance energía:

0 = Q% vc + m% C h C + m% O h O ? m% CO h CO é 0 = Q% vc + n% C h# C + n% O h# O ? n% CO h# CO
2 2 2 2 2 2 2 2

m% :flujo másico
donde n% :flujo molar ; despejando llegamos a:
h# :entalpía / mol
flujos molares (coeficientes estequiométricos) iguales ì n% C = n% O = n% CO = 1
Q% vc
h# CO = ì simplificaciones
2 2
2 n% CO C, O 2 elementos estables en estado estándard ì h# O = h# C = 0
2 2

exotérmica: Q desde reactor a entorno ì h# f o < 0


Reacción
endotérmica: Q hacia reactor del entorno ì h# f o > 0

Entalpía de un compuesto en un estado distinto al estándard


h# ÝT, pÞ = h# f o + h# ÝT, pÞ ? h# ÝT ref , p ref Þ = h# f o + Ah#

13.2.2. Balances de energía para sistemas


reactivos.

Previamente al estudio se plantean las condiciones generales:


t Transferencias de Q y W.
t Efectos de E c y E p .
t Estado del combustible (sólido, líquido, gas).
t Combustible premezclado con aire o entra por separado.
t Estado de los productos y si es mezcla gaseosa o se ha condensado parte del agua.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.108
————————Tema 13. Mezclas reactivas y combustión.—————————

Balance masa-energía para un volumen de control .


Análisis del balance de energía mediante el siguiente caso particular:
Un hidrocarburo C a H b se quema completamente con la cantidad estequiométrica del aire.
t Reactor estacionario con dos entradas y una salida.
t Corrientes separadas para aire y combustible.
t Productos y reactivos: gases ideales.
t E c y E p despreciables.

Ecuación:C a H b + a + b ÝO 2 + 3, 76N 2 Þ ¸ aCO 2 + b H 2 O + a + b 3, 76N 2


4 2 4

Balance masa-energía para un volumen de control (por mol de combustible)


Q% vc % vc
n% C
? W
n% C
= ah# CO + b
h# H + a+ b
3, 76h# N ? h# C ? a+ b
h# O + a + b
3, 76h# N
2 2O 4 4 4
2 2
ä 2 2

entalpía productos entalpía combustible entalpía aire

Q% vc % h# P = entalpía molar productos


? W vc = h# P ? h# R
%n C n% C h# R = entalpía molar reactivos

# función sólo de T
expresión para gases ideales: h

h# ÝTÞ = h# f o + h# ÝT P Þ ? h# ÝT ref Þ = h# f o + Ah# producto (salida)


h# ÝT P Þ = entalpía para
o aire y combustible (entrada)

Balance masa-energía expandido para un volumen de control


Q% vc %
? W vc = a h# f o + Ah# + b h# f o + Ah# + a + b 3, 76 Ah#
n% C n% C CO 2 2 H2O 4 N2

? h# f o + Ah# ? a+ b
Ah# ? a + b 3, 76 Ah# N
C 4 O2 4 2

término en N 2 no se cancela ÝT R ® T P Þ
se ha simplificado
h# f o = 0 en N 2 y O 2

Ah# = c p AT para c p = cte o promediado


T ref = 298, 15 K = 25 o C
si algún producto o reactivo sale o entra a ì Ah# = 0
p ref = 1 atm

Balance masa-energía (forma general) para un volumen de control

Q% vc % n e = moles de reactivos (R)


? W vc = > n s h# f o + Ah# ?> n e h# f o + Ah#
n% C n% C s e
n s = moles de productos (P)
P R

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.109
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

Balance masa-energía para un sistema cerrado .


Balance masa-energía sistema cerrado
UP ? UR = Q ? W
? ?
> n u ? > n u= Q?W
P R
?
Q?W = > nÝh# ? R# T P Þ ?> nÝh# ? R# T R Þ (en gases ideales: u = h# ? R# T)
P R
Q?W = > nÝh# f o + Ah# ? R# T P Þ ?> nÝh# f o + Ah# ? R# T R Þ
P R
Q?W = > nÝh# f o + Ah# Þ ? > nÝh# f o + Ah# Þ ? R# T P > n + R# T R > n
P R P R

13.2.3. Entalpía de combustión y poderes


caloríficos.
Los combustibles petrolíferos presentan grandes variaciones en su composición
dependiendo del yacimiento. A veces no están disponibles los datos de la entalpía de
formación (h# f o ), por lo que recurrimos a la entalpía de combustión.
Entalpía de combustión: h# comb = > n s h# s ?> n e h# e para combustión completa a T, p dadas.
P R

h# comb en términos de moles de combustible T ref


h# comb a
h comb en términos de masa unidad de combustible p ref
Entalpía de combustión de formación: h# o comb = > n s h# fs o ?> n e h# fe o
P R

La entalpía de combustión se calcula mediante:


1. ec. anterior partiendo de datos de h# f o
2. experimentalmente mediante calorímetros.
Para un reactor en estado estacionario con combustión completa:
Q% vc %
= > n s h# s ?> n e h# e = h# comb Ý< 0Þ , W vc = 0
n% C n% C
P R

Para un volumen de control estacionario que incluya transferencias de calor y de trabajo:


Q% vc %
? W vc = h# o comb + > n s Ah# s ?> n e Ah# e , h# o comb se determina experimentalmente.
n% C n% C
P R

Poder calorífico de un combustible:


n o positivo igual al módulo de la entalpía de combustión.
superior ÝPCSÞ: todo el agua formada en la combustión es líquida
Poder calorífico
inferior ÝPCIÞ: todo el agua formada en la combustión es gas

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.110
————————Tema 13. Mezclas reactivas y combustión.—————————

13.3. TEMPERATURA ADIABÁTICA DE


LLAMA.
La energía liberada en la combustión puede ser:
1. energía que acompaña a los productos salientes en la combustión.
2. o energía cedida mediante transferencia de calor al entorno.
Entonces si Q ¹ ì E y T · (en productos).

Temperatura adiabática de llama(o T de combustión adiabática):


T que alcanzan los productos en el límite de la operación adiabática del reactor.

Aplicando un Balance de energía, como Q% vc 0,


h# P = h# R é > n e Ýh# f o + Ah# Þ s = > n e Ýh# f o + Ah# Þ e y resulta:
P R
> n s ÝAh# Þ s = > n e ÝAh# Þ e + > n e h# f e o ? > n s h# fs o ÝDÞ
P R R P

Para determinar la T adiabática de llama empleamos el procedimiento de iteración


probando valores para T hasta que el primer miembro coincida con el segundo, o quede
cercano entre dos valores para proceder a una interpolación.

Una expresión alternativa para este menester sería:


> n s h# ÝT p Þ s => n s h# ÝT ref Þ s + > n e ÝAh# Þ e + > n e h# f e o ? > n s h# fs o
P P R R P
para construir la tabla y así el cálculo sería más sencillo que el efectuado en el ejemplo 13.8
del libro usando la ecuación marcada ÝDÞ anterior.
combustión completa
Temperatura adiabática de llama es máxima para
cantidad estequiométrica del aire

aporte de más aire


Sin embargo, el valor real puede ser menor debido a: combustión incompleta
productos disociados

13.4. ENTROPÍA ABSOLUTA Y TERCER


PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
13.4.1. Evaluación de la entropía para sistemas
reactivos.

Para buscar la referencia común de asignación de valores de entropía en sistemas reactivos


se utiliza el tercer principio de la termodinámica y el concepto de entropía absoluta.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.111
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

Tercer principio de la termodinámica (refrendado empíricamente)


La entropía de una sustancia cristalina pura es cero en el cero absoluto de temperaturas
(O K). Si las sustancias no poseen estructura cristalina pura, la entropía no es cero en el
cero absoluto.
T ref = 25 o C
entropía absoluta s o ÝTÞ : evaluada a p = 1 atm para un gas ideal
p ref = 1 atm

Expresiones para las entropías


p
s#ÝT, pÞ = s# o ÝTÞ ? R# ln p (gas ideal)
ref
yp
s# i ÝT, p i Þ = s# i o ÝTÞ ? R# ln p i , siendo p i = y i p (componente i de mezcla de gases ideales)
ref

Recordamos la función de Gibbs específica: g# = h# ? Ts#


Función de Gibbs de formación g# f o :
es el cambio en la función de Gibbs en la reacción
en la que el compuesto se forma a partir de sus elementos

Función de Gibbs de un compuesto en un estado distinto al estándard


g# ÝT, pÞ = g# f o + ßg# ÝT, pÞ ? g# ÝT ref , p ref à = g# f o + Ag#

Como la expresión anterior es igual que para la entalpía y tanto s# o , h# f o , g# f o se recogen


tabuladas en el libro en A-24, resulta a veces interesante operar en los balances mediante la
función de Gibbs pues ahorra cálculos.

13.4.2. Balance de entropía para sistemas


reactivos.

Balance de entropía para un volumen de control.

Se considera un reactor con dos entradas y una salida que opera en estado estacionario, y
el aire y productos de la combustión como gases ideales.

Balance entropía (por mol de combustible) para un volumen de control


Q% j /n% C
0 => Tj
+ s# + a + b
4
s# O + a + b
4
3, 76s# N ? as# CO + b s# HO + a + b
3, 76s# N + a% vc
n% C
2 2 4
C
2 2 2 2
j

según la ecuación química de partida para el balance de energía

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.112
————————Tema 13. Mezclas reactivas y combustión.—————————

Balance de entropía para un sistema cerrado.

Balance entropía sistema cerrado


P = productos
SP ? SR = X NQ
T
+a , donde subíndices
b R = reactivos

> ns# ? > ns# = n1 X NQ


T
+ na , para mezclas de gases expresados en mol de combustible
C b C
P R

13.5. CÉLULAS DE COMBUSTIBLE.


Célula de combustible: dispositivo en el cual el combustible y el oxidante sufren una
reacción química controlada y suministra directamente energía a un circuito externo. La
reacción transcurre por etapas en electrodos separados (cátodo (+), ánodo (-) ) mediante
un electrolito.
Hay de muchos tipos. Un ejemplo es la de hidrógeno-oxígeno (vehículos espaciales). Al no
generar contaminación, se están desarrollando actualmente.

13.6. EXERGÍA QUÍMICA.


exergía total = exergía termomecánica + exergía química.
13.6.1. Cálculo de la exergía química.

Exergía química: máximo trabajo teórico capaz de desarrollar el sistema combinado


(ambiente + combustible).
Ambiente: fase gaseosa que contiene N 2 , O 2 , H 2 O ÝgÞ y CO 2 a T 0 , p 0 .
Partiendo de la ecuación de reacción: C a H b + a + b O 2 ¸ aCO 2 + b H 2 O y tras
4 2
realizar balances de masa-energía y de entropía y eliminar la transferencia de calor
Q% vc
entre las dos ecuaciones, resulta para una célula de combustible:
n% C
W % vc
= h# C + a + b4 h# O ? ah# CO 2 ? b2 h# H O ?T 0 s# C + a + b4 s# O ? as# CO ? b2 s# H O ?T 0 an%% vc
n% C 2 2 2 2 2 C
.
% vc %
es aquél en que I = T 0 a vc = 0 (no existen irreversibilidades),
W
Como
n% C max
%n C n% C
resulta:

Exergía química para una célula de combustible (volumen de control)


en términos en s#ÝT 0 , y ai p 0 Þ donde y ai = fracción molar componente i en el ambiente
_
a q = h# C + a + b h# O ? ah# CO ? b h# H O ? T 0 s# C + a + b s# O ? as# CO ? b s# H O
4 2 2 2 2 4 2 2 2 2

el superíndice q la distingue de la exergía termomecánica

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.113
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

13.6.2. Expresiones alternativas para la exergía


química.

Exergía química para una célula de combustible (volumen de control)


en términos en s#ÝT 0 , p 0 Þ
_q
a = h# C + a + b h# O ? ah# CO ? b h# H O ÝT 0 , p 0 Þ
4 2 2 2 2

?T 0 s# C + a + b s# O ? as# CO ? b s# H O ÝT 0 , p 0 Þ
4 2 2 2 2
a+b/4
y aO
+R# T 0 ln a
2
b/2
y aCO y aH
2 2O

superíndice a denota fracción molar en el ambiente

Exergía química para una célula de combustible (volumen de control)


en términos de las funciones de Gibbs
_q
a = g# C + a + b g# O ? ag# CO ? b g# H O ÝT 0 , p 0 Þ +
4 2 2 2 2
a+b/4
y aO
+R# T 0 ln a
2
b/2
y aCO y aH
2 2O

Casos particulares de exergía química:

CO 2 no puro (entra a y i p 0 Þ
Todos ellos están a T 0 , p 0 , excepto
H 2 0 pura (sale a y i p 0 )
1/2
_q y aO
6 CO 2 puro:a CO = g# CO + 1 g# O ? g# CO ÝT 0 , p 0 Þ + R# T 0 ln 2
2 2 2 2 y aCO
2

1/2
_q y CO y aO
6 CO 2 no puro: a CO = g# CO + 1 g# O ? g# CO ÝT 0 , p 0 Þ + R# T 0 ln 2
2 2 2 2 y aCO
2

_
6 H 2 0 pura: a qH = g# H ? g# H ? g# CO ÝT 0 , p 0 Þ + R# T 0 ln 1
2O 2 OÝlÞ 2 OÝgÞ 2 y aH O
2
_q
6 N 2 , O 2 , CO 2 puros: a = R# T 0 ln 1a
y
> y i ln yyai
_
6 mezcla de gases ideales: a q = R# T 0
i
i

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.114
————————Tema 13. Mezclas reactivas y combustión.—————————

13.6.3. Resumen sobre la exergía.

exergía específica
2
a = Ýu ? u 0 Þ + p 0 Ýv ? v 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ + C + gz + aq
2 ä
exergía termomecánica exergía química

exergía de flujo específica


2
b = Ýh ? h 0 Þ ? T 0 Ýs ? s 0 Þ + C + gz + aq
2 ä
exergía de flujo termomecánica ex. de fl. química

exergías específicas
Si son diferencias de ì la contribución química se anula.
exergías de flujos específicas

13.7. EFICIENCIA EXERGÉTICA DE LOS SISTEMAS


REACTIVOS.

La exergía química es el máximo trabajo teórico obtenido al reaccionar las sustancias con el
ambiente. Sin embargo, los dispositivos reales presentan irreversibilidades, produciendo
%
una fracción de dicho valor máximo de W vc
n% C

Expresiones de la eficiencia exergética:

% W % vc = trabajo real
P = W vc
A% C A% C = m% a q = velocidad conque entra exergía con combustible
C

.
A% productos = velocidad conque sale la exergía con los productos
.
A% productos A% C ?I vc I
P= = = 1? vc
.
A% C A% C A% C I vc = irreversibilidad

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.115
———José Manuel Gómez Vega. E.T.S. Ingenieros Industriales UNED 2000-2001——–

ANEXO.
REACCIONES DE COMBUSTIÓN. FORMAS DE
AJUSTE DE LAS ECUACIONES.
En las reacciones típicas de combustión para termodinámica técnica se considera lo
siguiente:
t reacción completa = 100 % cantidad aire estequiométrico.
t si existe aire en exceso aparecen en los productos O 2 y CO 2 .
t si el aire es en defecto pueden aparecer CO, CO 2 y combustible inquemado.
t por cada mol de 0 2 hay 3,76 moles de N 2 .

Existen 2 formas de determinar el ajuste de los coeficientes estequiométricos que son los
moles que participan en la reacción. Se va a realizar la combustión del propano con exceso
del 102 %.

1 o Cálculo de la combustión completa mediante O2 (cantidad


estequiométrica) y ajuste con el aire de exceso o defecto.

Recordando que el propano es un alcano ÝC n H 2n+2 Þ, se escribe la ecuación con las


incógnitas de los coeficientes:
C 3 H 8 + aO 2 í bCO 2 + cH 2 O

Observamos que no es necesario el ajuste del combustible y establecemos las ecuaciones de


los coeficientes:
C: 3=b
H : 8 = 2c ì resolviendo el sistema: a = 5, b = 3, c = 4
O : 2a = 2b + c

Resulta:
C 3 H 8 + 5O 2 í 3CO 2 + 4H 2 O
Ahora escribimos la ecuación con el exceso de 102 % (en tanto por uno 1.02), e
incluyendo el nitrógeno del aire. Aparece CO 2 y la cantidad de O 2 de exceso:
C 3 H 8 + Ý5 D 1.02ÞÝO 2 + 3.76N 2 Þ í 3CO 2 + Ý5 D 0.02ÞO 2 + 4H 2 O + Ý5 D 1.02 D 3.76ÞN 2
o bien realizando las operaciones:
C 3 H 8 + 5.1O 2 + 19.176N 2 í 3CO 2 + 0.1O 2 + 4H 2 O + 19.176N 2

En este caso vemos cómo la ecuación se ajusta automáticamente tras realizar el cálculo de
los coeficientes en la combustión completa.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.116
————————Tema 13. Mezclas reactivas y combustión.—————————

2 o Cálculo directo.

aC 3 H 8 + bÝ1 + xÞÝO 2 + 3.76N 2 Þ í cCO 2 + bxO 2 + dH 2 O + eN 2

donde x = 0.02 y a = 1

Entonces:

C 3 H 8 + bÝ1.02ÞÝO 2 + 3.76N 2 Þ í cCO 2 + 0.02O 2 + dH 2 O + eN 2

Establecemos las ecuaciones:


a=1
C:3=c
b=5
H : 8 = 2d
ì c=3
0 : 2.04b = 2c + d + 0.04b
d=4
N : 3.8352b = e
e = 19.176
Por lo tanto, resulta:

C 3 H 8 + 5.1O 2 + 19.176N 2 í 3CO 2 + 0.1O 2 + 4H 2 O + 19.176N 2

Diferencias entre ambos métodos: quizás el 2 o es más directo para cálculos simples como
éste, aunque para ecuaciones más complejas sería aconsejable realizarlo de la 1 a forma por
la menor posibilidad de cometer errores de cálculo, pues luego se ajusta directamente,
como hemos visto.

———————————————————————–TERMODINÁMICA. pág.117
portada 1º problema sep 2000. 2PP (850x1169x256 jpeg)
Consideraciones:
Se trata de un sistema de ciclo Rankine abierto (volumen de control) donde el flujo másico
(vapor de agua) permanece en régimen estacionario (es constante en el tiempo a su paso
por un punto del diagrama) con rendimientos isoentrópicos distintos de uno en la turbina y
en las bombas, lo que implica irreversibilidades y por tanto una desviación respecto al ciclo
ideal que lleva a un rendimiento térmico menor en la planta.
El sistema de cogeneración que hace producir vapor y energía eléctrica aprovecha
técnicamente mejor los recursos energéticos frente a otro ciclo sin precalentadores ni
extractores, pues la cesión de calor del extractor incrementa porcentualmente la presencia
del calor necesario en la caldera para calentar el vapor que proviene de la salida de la
bomba para entrar en la turbina y realizar el trabajo de expansión necesario para la
producción de electricidad.
La demostración de que la turbina y las bombas no son isoentrópicas es evidente tras
conocer los datos del enunciado de los rendimientos, y se ve fácilmente haciendo un
balance de entropía (2º principio):

dS vc Q%
dt
=0= > T j + > m% e s e ? > m% s s s + a% vc
j e s
j

A pesar de que ambos dispositivos son adiabáticos Q% = 0 como existen


irreversibilidades, se genera entropía, lo que implica:
.
I = T o a% vc ® 0 ì a% vc ® 0 ì s s ® s e (no isoentrópico).

En el condensador, en la caldera y en el precalentador no se suponen pérdidas de presión,


lo que hace que al ser p = cte ì p 1 = p 6 , p 2 = p 3 , p 4 = p 5 = p 8 .

Se desprecian las energías cinética y potencial y en la salida del precalentador 5 el líquido


es saturado (lo dice el enunciado) ; a la salida del condensador también es líquido saturado,
pues así es en estos ciclos, ya que las mezclas bifásicas en las bombas daría lugar a
problemas técnicos y de funcionamiento.

2
Análisis del problema.

El enunciado nos pide hallar todos los puntos del diagrama. Lo mejor es establecer una
tabla e ir rellenando los huecos. Realmente nos piden las entalpías (los cálculos
importantes se harán con estas variables en este problema), pues evidentemente una vez
conocidas las mismas podríamos obtener las temperaturas, presiones y demás o bien por
inspección directa o por interpolación.

Lo mejor es, aparte de esta tabla, construir otra pequeña con los datos del enunciado y
otra para los cálculos auxiliares, pues a medida que vamos haciendo el problema van
quedando ”desperdigados” y es mejor tenerlos concentrados para verlos al momento. Otro
asunto importante es, aparte, escribir los datos en el dibujo (cuánto mejor se vea...)

Datos inciales: en negrita


Puntos del diagrama iniciales Datos directos (por inspección en tablas o interpolación): en normal
Cálculos: en grande.
Punto pÝbarÞ TÝ o CÞ hÝkJ/kgÞ sÝkJ/kgKÞ Descripción
1 30 500 3456.5 7.2338 vapor recalentado tablas A-4

2 0.06 2473.6 8.0279 rendimiento isoentrópico turbina. (1º h 2s )

3 0.06 151.53 0.521 líquido saturado tablas A-3

4 3 151.96 rendimiento isoentrópico bomba (1º h 4s )


5 3 561.47 líquido saturado tablas A-3

6 30 564.37 rendimiento isoentrópico bomba (1º h 6s )


7 3167.7 7.6322 vapor saturado tablas A-4

8 3 2411. 2 mediante combinación ecuaciones

Datos complementarios
% t = 5000 kW
Potencia turbina: W R t = 0.8 (turbina) Calor cedido extractor: Q% s = 800 kW
salida precalentador: líquido saturado R b = 0.7 (bombas) pérdida presión entre 7 y 8: 2 bar

Cálculos auxiliares
h 2s = 2227. 82 kJ v 3 = 1.0064 D 10 ?3 m3
(tablas) x 2 = 0. 859 58
kg kg

h 6s = 564. 37 kJ h 4s = 151. 83 kJ (esta tabla se va rellenando)


kg kg

3
Para realizar el análisis, se va a considerar las fracciones de caudales másicos calculados en
el balance de masa de la turbina, por lo que:
t en el circuito que va del precalentador a la entrada de la turbina circulará m% 1 .
t en la salida de la turbina a su paso por el extractor y hasta llegar al precalentador
circulará m% 7 .
t en la salida de la turbina pasando por condensador y bomba 1 circulará m% 2 .

Practicamos un volumen de control a cada dispositivo y efectuamos los cálculos,


separadamente.

Turbina.
m% 2
y= (2)
m% m% m% 1
Balance masa: m% 1 = m% 2 + m% 7 (1) ì 1 = 2 + 7 ì
m% 1 m% 1 m% 7
1?y = (3)
m% 1
Balance energía: Q% = 0, AEc = 0, AEp = 0

% t = m% 1 h 1 ? m% 2 h 2 ? m% 7 h 7
W é ám% 2 = m% 1 ? m% 7 â
W%t
é W
% t = m% 1 Ýh 1 ? h 2 Þ ? m% 7 Ýh 7 ? h 2 Þ (4) é = h 1 ? yh 2 + Ý1 ? yÞÝh 2 ? h 7 Þ
m% 1

% %t
é W t = h 1 ? h 2 + Ý1 ? yÞÝh 7 ? h 2 Þ é W
= h 1 ? h 7 + yÝh 7 ? h 2 Þ (4’)
m% 1 m% 1

Necesitamos calcular h 2 . Como la turbina no es isoentópica pero tenemos el rendimiento


isoentrópico, hallamos primero h 2s y luego obtenemos directamente ya h 2 .

t Cálculo de h 2s

s 1 = s 2s (para la turbina isoentrópica)


p 2 = 0.06 bar
ì tabla A-3 ì mezcla bifásica (s 2s está entre s f y s g )
s 2s = 7.2338 kJ
kgK
Hallamos el título con los datos de la tabla y luego obtenemos h 2s .
s ?s Ý7.2338 ? 0.5210Þ
título x 2 ì x 2 = s2sg ? s f ì x 2 = = 0. 859 58
f Ý8.3304 ? 0.5210Þ
entonces : h 2s = h f + xÝh g ? h f Þ ì h 2s = 151.53 + 0. 859 58 D Ý2567 ? 151.53Þ ì

h 2s = 2227. 82 kJ
kg

4
t Cálculo de h 2 mediante el rendimiento isoentrópico.

A pesar de que en la turbina existen bifurcaciones de masa, la evaluación del rendimiento


isoentrópico implica la evaluación única entre los estados 1 y 2, por lo que en la expresión
del rendimiento sólo vienen expresiones referentes a las entalpías de estos estados: un error
común sería introducir la ecuación (4) ó (4´) mediante:

W% t /m% 1
Rt = (5) expresion únicamente válida si no existen extracciones de masa.
% t /m% 1
W s
La explicación es que la relación entre ellas solo depende de los puntos 1 y 2, y si
introduciéramos las ecuaciones correspondientes en la ecuación (5), resultaría una ecuación
en función también de la entalpía del punto 7.

h1 ? h2
Rt = (5’) ì h 2 = h 1 + R t Ýh 2s ? h 1 Þ ì h 2 = 2473. 6 kJ
h 1 ? h 2s kg

Extractor.

Balance energía: % = 0, Q% s < 0 (sale)


W
Q% s
Q% s = m% 7 Ýh 7 ? h 8 Þ (6) é = Ý1 ? yÞÝh 7 ? h 8 Þ (6’)
m% 1

Precalentador.

% = 0, Q% = 0
Balance energía: W
m% 1 h 5 = m% 7 h 8 + Ým% 1 ? m% 7 Þh 4 (7) é h 5 = Ý1 ? yÞh 8 + yh 4 (7’)

Condensador.

% =0
Balance energía: W

Q% s
Q% s = m% 2 Ýh 2 ? h 3 Þ (8) é = yÝh 2 ? h 3 Þ (8’)
m% 1

5
Bomba 1.

Balance energía: Q% = 0
% b1
W
% b1 = m% 2 Ýh 4 ? h 3 Þ (9) é
W = yÝh 4 ? h 3 Þ (9’)
m% 1

Tenemos el dato del rendimiento isoentrópico de las bombas; entonces podemos


determinar h 4 .

t Cálculo de h 4s .

El cálculo nunca se realiza por este camino, pues entraña dificultades...


p 4 = 3 bar
s 3 = s 4s (para la bomba 1 isoentrópica) ì tabla A-3 ì líquido (s 4s < s f )
s 4s = 0.521 kJ
kgK
Sabemos que
W%b
u v 3 Ýp 4 ? p 3 Þ = Ýh 4s ? h 3 Þ (10)
m% 2 int.
rev

donde la única incógnita es h 4s . Despejando:


h 4s = h 3 + v 3 Ýp 4 ? p 3 Þ ì
m3 10 kPa 10 3 N/m 2 1J 10 ?3 kJ
h 4s = 151.53 kJ
kg
+ 1.0064 D10 ?3 kg
Ý3 ? 0.06Þ bar D D D D ì
1 bar 1 kPa 1 Nm 1J

h 4s = 151. 83 kJ
kg

donde hemos realizado los oportunos factores de conversión para obtener una ecuación
consistente.

t Cálculo de h 4 .

De la ecuación del rendimiento isoentrópico, calculamos h 4 :


% b /m% 2
W h ? h3 h ?h
Rb1 = 1 s
= 4s ì despejando ì h 4 = h 3 + 4sR 3 ì
%
W b 1 /m% 2 h4 ? h3 b1

Ý151.83 ? 151.53Þ
h 4 = 151.53 + ì
0.7
h 4 = 151. 96 kJ
kg

6
Bomba 2.

Balance energía: Q% = 0
% b2 = m% 1 Ýh 6 ? h 5 Þ é % b2
W
W = Ýh 6 ? h 5 Þ (11)
m% 1

t Cálculo de h 6s .

Haciendo igual que para la bomba 1, resulta:

h 6s = h 5 + v 5 Ýp 6 ? p 5 Þ ì h 6s = 561.47 + 1.0732 D 10 ?3 Ý3000 ? 300Þ ì


h 6s = 564. 37 kJ
kg

t Cálculo de h 6 .

Siguiendo el esquema empleado en la bomba 1, queda:

h 6s ? h 5 564. 37 ? 561.47
h6 = h5 + R b2 ì h 6 = 561.47 + ì
0.7
h 6 = 565. 61 kJ
kg
Caldera.

% =0
Balance energía: W
Q%
Q% e = m% 1 Ýh 1 ? h 4 Þ é e = h 1 ? h 4
m% 1

Reconsiderando las siguientes ecuaciones con los datos ya introducidos queda:

5000 = m% 1 Ý3456.5 ? 2473.6Þ ? m% 7 Ý3167.7 ? 2473.6Þ (4)


800 = m% 7 Ý3167.7 ? h 8 Þ (6) é
561.47m% 1 = m% 7 h 8 + Ým% 1 ? m% 7 ÞÝ151.96Þ (7)
5000 = Ý3456.5 ? 3167.7Þ + yÝ3167.7 ? 2473.6Þ (4’)
m% 1
é 800 = Ý1 ? yÞÝ3167.7 ? h Þ
8 (6’)
m% 1
561.47 = Ý1 ? yÞh 8 + 151.96y (7’)

7
Tenemos dos sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas, resoluble, por lo que este tipo
de problemas se puede plantear de las dos formas, siendo ambas evidentemente
equivalentes. El esquema del problema ha seguido los dos desarrollos simultáneamente
para observar las diferencias.

La solución de los anteriores sistemas lineales dan:

h 8 = 2411. 2 kJ , y = 0. 818 74
kg
kg kg
m% 1 = 5. 833 7 s , m% 7 = 1. 057 4 s

kg
Entonces de (1): m% 2 = m% 1 ? m% 7 ì m% 2 = 4. 776 3 s

Apartado (2)
kg
Caudal másico que pasa por caldera: m% 1 = 5. 833 7 s
kg
Caudal másico que pasa por la extracción de vapor: m% 7 = 1. 057 4 s

Apartado (3)
De la ecuación (8), queda:
Q% s = m% 2 Ýh 2 ? h 3 Þ ì 11091 kW que es la tasa de energía pedida

Observación: es mejor plantear el problema sólo mediante un sistema de ecuaciones. Aquí


se han desarrollado los dos para ver las diferencias, pero arrastrar los dos tipos de
resoluciones dará errores pues es realizar el mismo problema dos veces.

8
Problema 2 de 2 a PP septiembre
1987.
La ecuación de estado térmico de cierto gas real es
pv
= 1 + BP
RT

y su calor específico a presión constante viene dado por

c v = a + bT

Una turbina, que opera adiabáticamente , con un


rendimiento isoentrópico R t , se alimenta con una
corriente del citado gas real , a la presión p 1 y
temperatura T 1 expansionándose hasta una presión
p2.
Determínese:
1) Trabajo técnico desarrollado por la turbina.
2) Temperatura del gas en el escape de la turbina.
Se desprecian las variaciones de energía cinética y
potencial.
3) Aplicación numérica:

Constantes: B = ?8.063 D 10 ?4 bar ?1


a = 31.95 kJ
kmolK
b = 7.065 D 10 ?3 kJ 2
kmolK
Presiones: p 1 = 160bar
p 2 = 50mbar
Temperatura inicial: T 1 = 800K

Rendimiento isoentrópico: R t = 0.847


Consideraciones:

Se trata de una turbina que opera adiabáticamente, por lo cual Q% = 0 y el fluido de trabajo
es un gas real por lo que no son válidas las hipótesis en que las entalpías sólo dependen de
la temperatura (sólo válidas en los casos ideales), y necesitamos conocer h en función de
otra variable independiente para construir la función de estado.

Vamos a desarrollar primero ecuaciones que nos permitan conocer precisamente en qué
tenemos que calcular el trabajo. Recurrimos a las del primer principio evaluadas para un
sistema abierto (volumen de control), pues la masa atraviesa la frontera conque dividimos
la turbina para su estudio (mediante las líneas de trazos), aunque en régimen estacionario el
flujo es constante (diferencia con sistemas cerrados, donde la masa está confinada en un
recinto, permaneciendo constante).

Balance de masa:

dm vc
= 0 é > m% e => m% s ì m% e = m% s = m% (1)
dt e s

Balance de energía:

2 2
vc
% vc +> m% e Ýh e + C e + gz e Þ ?> m% s Ýh s + C s + gz s Þ
dE vc = 0 = Q% ? W (2)
dt e
2 s
2
donde considerando las condiciones particulares ya antedichas y que:
t los subíndices e = entrada = 1 y e = salida = 2
t vc = volumen de control = t (turbina)
resulta:
W% t = m% Ýh 1 ? h 2 Þ (2’)

El primer paso va a seguir el modelo para definir las ecuaciones partiendo de la función
fundamental:
h = hÝT, pÞ

Derivando construimos una diferencial exacta:

dh = /h dT + /h dp é dh = MdT + Ndp
/T p /p T
p=cte T=cte
Sabemos que toda función continua de clase dos cumple el teorema de Schwarz de
derivadas cruzadas iguales. Entonces:
/M = /N é / 2 h = / 2 h
dp dT /T 2 /p 2
Haciendo el proceso anterior a las demás propiedades extensivas (considerando la energía
interna específica u, la función de Helmholtz específica H, la función de Gibbs específica
g, las dos ecuaciones Tds, la entropía s, los calores específicos como expresiones
diferenciales) y tomando cada una de ellas como función de dos propiedades intensivas
independientes de entre T, v, p, llegaríamos a conjugar expresiones diferenciales iguales
(relaciones de Maxwell y análogas), que nos permitirían llegar a dos planteamientos para
resolver este tipo de problemas genéricos:
t (a) si T y v son independientes.
t (b) si T y p son independientes.

Tomando el planteamiento (b), llegaríamos a:

s = sÝT, pÞ é ds =
cp
dT ? /v dp (3)
T /T p

h = hÝT, pÞ é dh = c p dT + v ? T /v dp (4)
/T p

pv
Tenemos la ecuación de estado: = 1 + Bp (5)
RT

y la relación de calor específico: c p = a + bT (6)


entonces:
pv
= 1 + Bp ì v = RT
p Ý1 + BpÞ
RT
y derivando parcialmente en T:
/v = R Ý1 + BpÞ (7)
/T p

Introduciendo (6) y (7) en (4), resulta:

dh = Ýa + bTÞdT + v ? T R
p Ý1 + BpÞ dp

y llevando (5) queda:


dh = Ýa + bTÞdT (9)

Análogamente introduciendo (6) y (7) en (3), resulta:

Ýa + bTÞ R + BR dp
ds = dT ? p (10)
T
Como consideramos la expansión isoentrópica:

s 2 s ? s 1 = cte ì ds = 0

podemos obtener una expresión en (10) para integrar:

X T2 s Ýa +TbTÞ dT = X p 2 Rp + BR dp
T p
1 1
resultando:
T2s p
a ln + bÝT 2 s ? T 1 Þ = R ln p 2 + BRÝp 2 ? p 1 Þ (11)
T1 1

Tomando valores numéricos, llegamos a:

kJ ln T2s
31.95 + 7.065 D 10 ?3 kJ 2 ÝT 2 s ? 800 KÞ =
kmolK 800 K kmolK
? 8.314 kJ ln 160 + 8.063 D 10 ?4 bar ?1 D 8.314 kJ D 159.95 bar ì
kmolK 0.05 kmolK

4522Ýln T 2 s Þ + T 2 s = 21683 (12)

Para el cálculo de esta ecuación recurrimos a alguno de los métodos númericos. De todas
formas siempre es más fácil recurrir al método de tanteo en una calculadora que permite
albergar expresiones, por lo que una vez introducida la expresión se puede resolver con la
función que muchas tienen (solve o similar), o también simplemente introduciendo la
expresión y probando valores para T 2 s dejando en la memoria el valor y repitiendo hasta ir
estrechando la búsqueda...estos procesos son intuitivos.
Empleando el método de Newton de las tangentes, sabemos que por iteración llegamos a
una solución para la ecuación siempre que nos aseguremos que se cumplen las siguientes
condiciones:
a) f continua en un intervalo ßa, bà y derivable en Ýa, bÞ y fÝaÞfÝbÞ < 0
b) fÝxÞ = 0 tiene una raiz única en el intervalo cerrado y f v ÝxÞ y f vv ÝxÞ existen y conservan el
signo en el intervalo.
c) x i es una aproximación de la raiz que se puede mejorar considerando el corte con la ec.
de la recta tangente en Ýx i, fÝx i ÞÞ con la curva en y = 0.
d) entonces partiendo de un punto x o del intervalo abierto que cumpla fÝx o Þf vv Ýx o Þ > 0,
y despejando de la ec. de la recta tangente, resulta:
fÝxÞ
x i+1 = x i ? v (13)
f ÝxÞ
ecuación que permite conseguir el valor de x con cualquier exactitud.
La convergencia de este método nos permite un procedimiento rápido de soluciones en
este tipo de ecuaciones.
Para conocer si el punto de fÝxÞ es fijo, es decir, sólo existe convergencia a un valor,
podemos determinar hipótesis mediante el Teorema del punto fijo, en el que se nos exige:
a) la aplicación fÝxÞ sea contractiva (lipschitziana de grado 0 < k < 1).
que se puede estudiar fácilmente mediante el terorema del valor medio en el intervalo.
b) el conjunto debe ser completo (un intervalo cerrado es subconjunto de © que es
completo).
c) fÝßa, bàÞ Ô ßa, bà

Otra forma de saber que el punto es fijo es considerar lo siguiente:


1) fÝxÞ es de clase 2 en ßa, bà y fÝaÞfÝbÞ < 0
2) fvÝxÞ ® 0 - x 5 ßa, bà
3) f”ÝxÞ conserva el signo en el intervalo cerrado.
fÝaÞ fÝbÞ
4) el máximo de los dos valores v , v es menor que la longitud b ? a del
f ÝaÞ f ÝbÞ
intervalo.

Vamos a resolver la ecuación (13).


Partiendo de ella:
4522Ýln T 2 s Þ + T 2 s = 21683
construimos fÝxÞ :
fÝxÞ = 4522 ln x + x ? 21683

vemos como el dominio de la función exige que x ³ 1;


tomamos la derivada:
= f v ÝxÞ = 4522x + x
dfÝxÞ
(15)
dx

De esta forma construimos la expresión (13):

Ý4522 ln x i + x i ? 21683Þ
x i+1 = x i ? (16)
4522 + x i
xi

Tomamos el valor x 0 = 1 y comenzamos la iteración de valores hasta que sean iguales :

x0 = 1 ì x 1 = 5. 793 7
x1 = 5. 793 7 ì x 2 = 23. 366
x2 = 23. 366 ì x 3 = 61. 455
x3 = 61. 455 ì x 4 = 101. 66
x4 = 101. 66 ì x 5 = 116. 66
x5 = 116. 66 ì x 6 = 117. 79
x6 = 117. 79 ì x 7 = 117. 8
x7 = 117. 8 ì x 8 = 117. 8
La elección de x 0 es arbitraria aunque dependiendo del mismo será la convergencia más o
menos rápida.
Por lo tanto,
T 2 s = 117. 8 K

De esta forma, con el rendimiento isoentrópico de la turbina:

W% t /m% h1 ? h2
Rt = = (17)
% t /m%
W h 1 ? h 2s
s
e integrando la ecuación (8) obtenemos la variación de entalpías del proceso isoentrópico:

2s 2s
X 1 dh = X 1 Ýa + bTÞdT ì invirtiendo en ambos miembros no cambia de signo:
h 1 ? h 2s = aÝT 1 ? T 2s Þ + b ÝT 21 ? T 22s Þ ì
2
h 1 ? h 2s = 24.01 MJ
kmol

De la ecuación (17) obtenemos el trabajo en la turbina:

% t /m% = h 1 ? h 2 = Ýh 1 ? h 2s ÞR t ì
W
% t /m% = 20.33 MJ
W
kmol
Así ya podemos obtener T 2 :

h 1 ? h 2 = aÝT 1 ? T 2 Þ + b ÝT 21 ? T 22 Þ é bT 22 ? 2aT 2 + 2Ýh 2 ? h 1 Þ + 2aT 1 + bT 21 = 0


2

resolviendo la ecuación de 2º grado anterior:

T 2 = 228.5K

Você também pode gostar