Você está na página 1de 12

Enfermería Médico Quirúrgica 1

Patologías Osteoneuromusculares

Tumores Cerebrales.
Definición: Se conoce como tumor cerebral a la masa que crece dentro del cerebro.
Clasificación: Los tumores cerebrales se clasifican según:
- La localización del tumor
- El tipo de tejido comprometido
- Si son cancerosos (malignos) o no (benignos)
- Otros factores.
Si ésta se origina en el propio cerebro se denomina tumor primario, mientras que el
secundario es aquel que surge en otra parte del organismo, principalmente en el pulmón
o en la mama, y que en algún momento se ha extendido al cerebro. Los tumores
malignos crecen más rápido, son más agresivos e invasivos para la vida que los benignos.
Tipos de Tumores Cerebrales

Etiologia: Se pueden originar a partir de las células cerebrales, las membranas alrededor
del cerebro (meninges), los nervios o las glándulas. Se desconoce la causa de los tumores
cerebrales primarios. Hay muchos factores de riesgo que podrían influir:
- La radioterapia empleada para tratar cánceres cerebrales aumenta el riesgo de
tumores cerebrales hasta 20 o 30 años después.
- Algunas afecciones hereditarias incrementan el riesgo de los tumores cerebrales,
entre ellos neurofibromatosis, síndrome de Von HippelLindau, el síndrome de Li-
Fraumeni y el síndrome de Turcot.
- Los linfomas que comienzan en el cerebro en personas con un sistema
inmunitario debilitado algunas veces están relacionados con una infección con
el virus de Epstein-Barr.
Manifestaciones Clínicas: Los síntomas dependen del tamaño, localización, qué tan
lejos se ha diseminado y si hay inflamación cerebral. Los síntomas más comunes son:
- Cambios en las funciones mentales de la persona
- Dolores de cabeza
- Convulsiones (especialmente en los adultos mayores)
- Debilidad en una parte del cuerpo
Pruebas y exámenes Con los siguientes exámenes, se puede confirmar la presencia de
un tumor cerebral y encontrar su localización:
- Tomografía computarizada de la cabeza
- Electroencefalograma
- Análisis del tejido extirpado del tumor durante la cirugía o una biopsia guiada
por tomografía computarizada (puede confirmar el tipo de tumor)
- Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que puede mostrar células cancerosas
- Resonancia magnética de la cabeza
El tratamiento puede involucrar cirugía, radioterapia y quimioterapia. Las
complicaciones que se pueden presentar como resultado de tumores cerebrales
incluyen:
- Hernia del cerebro (a menudo mortal)
- Pérdida de la capacidad para interactuar o desempeñarse
- Pérdida permanente, progresiva y grave de la función cerebral
- Reaparición del tumor
- Efectos secundarios de los medicamentos, que incluyen la quimioterapia -
Efectos secundarios de los tratamientos con radiación
Acciones de enfermería

Síndrome de Guillain Barre.


Definición: Es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo
(sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. El síndrome de Guillain-Barré
es un trastorno autoinmunitario. En un trastorno inmunitario, el sistema inmunitario del cuerpo
se ataca a sí mismo por error.
Clasificación: Se han descrito cuatro formas clínicas de presentación:
Síndrome de Guillaín Barré “clásico” o Polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda
desmielinizante (NIAD): Debilidad muscular ascendente simétrica; arreflexia osteotendinosa;
puede asociarse a síntomas sensitivos, principalmente dolor, aunque no son prominentes en el
examen físico; puede asociarse a disfunción autonómica.
Neuropatía axonal motora aguda (NAMA): Presentación similar pero en el estudio
electrofisiológico muestra compromiso axonal.
Neuropatía axonal sensitivo-motora aguda (NASMA): El componente axonal involucra también
fibras aferentes y el compromiso sensitivo es más prominente que en la forma clásica.
Síndrome de Miller-Fisher (SMF): se considera la variante más común del síndrome de Guillain-
Barré, se caracteriza por la presentación aguda de una polineuropatía
con arreflexia, ataxia y oftalmoplejia. La ataxia es producto de la disfunción del nervio sensitivo
periférico, y no por lesión en el cerebelo. También puede ocurrir debilidad facial y pérdida
sensorial. El SMF es precedido frecuentemente por un episodio de sintomatología inflamatoria
aguda de algún sitio del organismo, en la mayoría de los casos los síntomas neurológicos se
recuperan después de al menos seis meses.
Etiología: Se desconoce la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. Este síndrome puede
presentarse a cualquier edad y es más común en personas de ambos sexos entre los 30 y 50
años. El síndrome de Guillain-Barré puede presentarse junto con infecciones virales de los virus
o bacterias, tales como:
- Influenza
- Algunas enfermedades gastrointestinales
- Neumonía por micoplasma
- El VIH, el virus que causa SIDA (muy raro)
- Herpes simple
- Mononucleosis
También puede ocurrir con otras afecciones como:
- Lupus eritematoso sistémico
- Enfermedad de Hodgkin
- Después de una cirugía Síntomas El síndrome de Guillain-Barré daña partes de los nervios.
Este daño a los nervios causa hormigueo, debilidad muscular y parálisis.
Este síndrome a menudo afecta la cubierta del nervio (vaina demielina). Este daño se denomina
desmielinización y lleva a que las señales nerviosas se movilicen de manera más lenta. El daño a
otras partes del nervio puede hacer que dicho nervio deje de trabajar. Los síntomas de Guillain-
Barré pueden empeorar de manera muy rápida. Es posible que pasen solamente algunas horas
hasta que aparezcan los síntomas más graves, pero también es común que la debilidad vaya
aumentando durante varios días.
Manifestación clínica:
La debilidad muscular o la pérdida de la función muscular (parálisis) afecta ambos lados del
cuerpo. En la mayoría de los casos, comienza en las piernas y luego se disemina a los brazos, lo
cual se denomina parálisis ascendente. Si la inflamación afecta los nervios del tórax y del
diafragma (el gran músculo bajo los pulmones que le ayuda a respirar) y esos músculos están
débiles, se puede requerir asistencia respiratoria.
Otros signos y síntomas típicos del SGB son:
- Pérdida de reflejos tendinosos en brazos y piernas.
- Entumecimiento (pérdida leve de la sensibilidad) u hormigueo.
- Dolor o sensibilidad muscular (puede ser un dolor similar a un calambre).
- Movimiento descoordinado (no puede caminar sin ayuda).
- Hipotensión arterial o control deficiente de la presión arterial.
- Frecuencia cardíaca anormal.
Pruebas y exámenes
Un examen médico puede mostrar debilidad muscular. También puede haber problemas con la
presión arterial y la frecuencia cardiaca. Estas son funciones que están controladas
automáticamente por el sistema nervioso. El examen también puede mostrar que los reflejos,
como el reflejo aquíleo o rotuliano, han disminuido o están ausentes. Puede haber signos de
disminución de la respiración, ocasionada por la parálisis de los músculos respiratorios. Se
pueden hacer los siguientes exámenes:
- Muestra de líquido cefalorraquídeo (punción raquídea) ECG para verificar la actividad
eléctrica en el corazón
- Electromiografía (EMG) que evalúa la actividad eléctrica en los músculos
- Prueba de la velocidad de conducción nerviosa
Pruebas de la función pulmonar
Tratamiento
No existe cura para el síndrome del Guillain-Barré. El tratamiento está encaminado a reducir los
síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperación. En las primeras etapas de la
enfermedad, se puede administrar un tratamiento llamado aféresis o plasmaféresis. Este
tratamiento implica eliminar o bloquear las proteínas, llamadas anticuerpos, que atacan las
células nerviosas. Otro tratamiento es la inmunoglobulina intravenosa (IgIV). Ambos
tratamientos conducen a un mejoramiento más rápido y ambos son igualmente efectivos. Pero
no existe ninguna ventaja para el uso de ambos tratamientos al mismo tiempo. Otros
tratamientos ayudan a reducir la inflamación. Cuando los síntomas sean graves, se necesitará
tratamiento en el hospital y probablemente se suministre respiración artificial. Las posibles
complicaciones del SGB incluyen:
- Dificultad respiratoria (insuficiencia para respirar)
- Acortamiento de los tejidos en las articulaciones (contracturas) u otras deformidades
- Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda) que se forman cuando la persona con
SGB está inactiva o tiene que permanecer en la cama
- Aumento del riesgo de infecciones
- Presión arterial baja o inestable
- Parálisis permanente
- Neumonía
- Daño a la piel (úlceras)
- Broncoaspiración de alimentos o líquidos
Acciones de enfermería

Meningitis.
Definición: Es una infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. La
cubierta se llama meningitis.
Clasificación: Las meningitis pueden ser clasificadas según distintos criterios:
En función de la causa: infecciosas y no infecciosas (tabla 1).
Atendiendo al perfil citobioquímico delLCR (tabla 2).
Respecto al tiempo evolutivo: agudas, subagudas y crónicas
Etiología: Las causas más comunes de meningitis son las infecciones virales. Estas infecciones
generalmente mejoran sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones meningíticas bacterianas
son extremadamente graves. Pueden provocar la muerte o daño cerebral incluso con
tratamiento. La meningitis también puede ser causada por: Irritación química Alergias a
medicamentos Hongos Parásitos Tumores
Maninfestaciones Clinicas: Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden incluir:
Fiebre y escalofríos, especialmente en recién nacidos y niños Cambios en el estado mental
Náuseas y vómitos Sensibilidad a la luz (fotofobia) Dolor de cabeza intenso Cuello rígido
(meningismo) Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad: Agitación Fontanelas
abultadas en los bebés Disminución del estado de conciencia Alimentación deficiente o
irritabilidad en niños Respiración rápida Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados
hacia atrás (opistótonos)
Pruebas Diagnósticas: Si el proveedor de atención médica cree que usted tiene meningitis, se
debe realizar una punción lumbar (punción raquídea) para extraer una muestra del líquido
cefalorraquídeo (conocido como LCR) para su análisis. Otros exámenes que se pueden hacer
incluyen: Hemocultivo Radiografía de tórax Tomografía computarizada de la cabeza
Tratamiento Se usan antibióticos para tratar la meningitis bacteriana. Los antibióticos no tratan
la meningitis viral. Pero los medicamentos antivirales pueden recetarse a aquellos con
meningitis herpética. Otros tratamientos incluirán: Líquidos intravenosos (IV) Medicamentos
para tratar síntomas como el edema cerebral, el shock y las crisis epilépticas
Posibles complicaciones Sin un tratamiento oportuno, la meningitis puede provocar lo siguiente:
Daño cerebral Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro (derrame subdural)
Hipoacusia Hidrocefalia Convulsiones
Acciones de enfermería

Miastenia grave.
Definición: Es un trastorno neuromuscular. Los trastornos neuromusculares comprometen los
músculos y los nervios que los controlan. La miastenia grave es un tipo de trastorno
autoinmunitario. Un trastorno autoinmunitario ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por
error al tejido sano. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario del
cuerpo cuando este detecta sustancias dañinas. Los anticuerpos se pueden producir cuando el
sistema inmunitario equivocadamente considera que el tejido sano es una sustancia dañina,
como en el caso de la miastenia grave. En las personas con miastenia grave, el cuerpo produce
anticuerpos que bloquean las células musculares para que no reciban mensajes
(neurotransmisores) desde la célula nerviosa.
Etiología: Se desconoce la causa exacta de la miastenia grave. En algunos casos, está asociada
con tumores del timo (un órgano del sistema inmunitario). La miastenia grave puede afectar a
personas de cualquier edad y es más común en mujeres jóvenes y hombres de edad avanzada.
Síntomas La miastenia grave causa debilidad de los músculos voluntarios. Estos músculos son
los que están bajo su control. Los músculos autónomos, como el corazón y el tubo digestivo, por
lo general no resultan afectados. La debilidad muscular de la miastenia grave empeora con la
actividad y mejora con el reposo. Esta debilidad muscular puede llevar a una variedad de
síntomas, incluso: Dificultad para respirar debido a la debilidad de los músculos de la pared
torácica Dificultad para deglutir o masticar, lo que causa arcadas, asfixia o babeo frecuentes
Dificultad para subir escaleras, levantar objetos o levantarse desde una posición de sedestación
(sentado) Dificultad para hablar Cabeza y párpados caídos Parálisis facial o debilidad de los
músculos faciales Fatiga Ronquera o cambio de voz Visión doble Dificultad para mantener la
mirada
Pruebas y exámenes El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Esto
incluye una evaluación detallada del sistema nervioso (neurológica). Esto puede mostrar:
Debilidad muscular, con los músculos del ojo que se afectan primero. Reflejos y sensibilidad
(sensación) normales. Los exámenes que se pueden llevar a cabo incluyen:
- Anticuerpos frente a los receptores acetilcolínicos asociados con esta enfermedad
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética del tórax para buscar un tumor
- Estudios de conducción nerviosa EMG
- Pruebas de la función pulmonar
- Prueba del edrofonio para ver si este medicamento neutraliza los síntomas por un
tiempo breve
Tratamiento No se conoce cura para la miastenia grave. El tratamiento le puede permitir tener
períodos prolongados sin ningún tipo de síntomas (remisión). Los cambios en el estilo de vida a
menudo le permiten continuar con las actividades diarias. Se puede recomendar lo siguiente:
Descansar todo el día
- Usar un parche para los ojos si la visión doble es molesta
- Evitar el estrés y la exposición al calor que pueden empeorar los síntomas
Los medicamentos que se pueden recetar incluyen:
Neostigmina o piridostigmina para mejorar la comunicación entre los nervios y los músculos. La
prednisona u otros fármacos (como azatioprina, ciclosporina o micofelonato mofetil) para
inhibir la respuesta inmunitaria, si tiene síntomas graves y otros medicamentos no han
funcionado bien.
Posibles complicaciones La afección puede causar problemas respiratorios potencialmente
mortales, lo cual se denomina una crisis miasténica. Los pacientes con miastenia grave tienen
un riesgo más alto de padecer otros trastornos autoinmunitarios como tirotoxicosis, artritis
reumatoidea y lupus eritematoso sistémico (lupus).

Coma.
Definición: El coma es un estado profundo de inconsciencia. Una persona en coma está viva pero
incapaz de moverse o responder a su entorno. El estado de coma se puede presentar como una
complicación de una enfermedad subyacente o como resultado de lesiones, tales como
traumatismo del cráneo.
Clasificación: Se ha establecido una división de acuerdo a criterios clínicos y corresponde a la
reacción a determinados estímulos. Según la clasificación empleada se pueden distinguir de tres
a cuatro grados de coma: Primer grado: reacción selectiva al dolor, movimiento de pupilas
inalterado, movimiento de los ojos por estímulo del órgano del equilibrio intacto (vestíbulo-
reflejo ocular). Segundo grado: reacción desordenada al dolor, movimiento en masa, bizcar
(movimiento divergente de los ojos). Tercer grado: sin defensa, sólo reflejos fugaces, falta el
reflejo vestíbuloocular, reacción pupilar debilitada. Cuarto grado: sin reacción al dolor, sin
reacción de las pupilas, ausencia de los demás reflejos de protección. En la medicina de
emergencia se ha establecido la escala de Glasgow, auxiliar en la toma de decisiones, si es
necesario aplicar oxigenación. Esta escala comprende evaluaciones a nivel de respuesta ocular,
respuesta motora y respuesta verbal, cada una con sus respectivos puntajes. El puntaje mínimo
que puede tener una persona en estado de coma es 3 y el puntaje máximo que puede tener una
persona sana es 15, según esta escala.
Etiología: El coma es producto de lesiones estructurales del sistema nervioso central, tales como
hemorragias, tumores, inflamaciones, edemas, etc. Puede también ser consecuencia de un fallo
difuso metabólico o tóxico que afectan el sistema reticular activador, un complejo bosquejo
nervioso ubicado a lo largo del tallo cerebral, del cual dependen el estado de alerta y la vida de
relación.
Pronóstico: El coma puede durar de varios días a varias semanas. En los casos más graves de un
coma puede durar más de cinco semanas, mientras que algunos han durado varios años.
Después de este tiempo, algunos pacientes poco a poco salen del coma, otros progresan a un
estado vegetativo, y otros mueren. Algunos pacientes que han entrado en un estado vegetativo
pueden recuperar un cierto grado de consciencia. Otros permanecen en un estado vegetativo
durante años o incluso décadas (el período más largo registrado es 37 años).
El resultado para el estado de coma y vegetativo depende de la causa, localización, severidad y
extensión del daño neurológico. El estado de coma profundo por sí solo no significa
necesariamente una oportunidad menor de recuperación, ya que algunas personas en estado
de coma profundo se han recuperado normalmente, mientras que otras personas que en
apariencia se recuperan bien de un coma más leve a veces deja de mejorar.
Diagnóstico y exámenes Electroencefalograma

Convulsiones.
Crisis convulsiva: son contracciones musculares que se suceden como consecuencia de
descargas eléctricas anormales en las neuronas cerebrales. Estas, puedes ser parciales o
generalizadas. Las primeras afectan solo a una parte del cuerpo, mientras que las generalizadas
cubren una afectación cerebral total. Cuando se produce este tipo de crisis se pueden observar
contracciones repentinas, violentes, involuntarias y a veces dolorosas. Las crisis también pueden
ser sintomáticas (desencadenadas por uno o varios estímulos transitorios, como la hipertermia
o la hipoglucemia) o idiopáticas (sin relación temporal con un estímulo conocido o epilepsia).
Crisis epiléptica: síntomas de disfunción cerebral que producen descarga hipersónica a un grupo
de neuronas hiperexcitables localizadas en el córtex cerebral. La prevalencia es de 5 por mil, en
cuanto a epilepsia crónica, y la incidencia de crisis es superior a 50 casos por 100.000 habitantes
y año.
Síndrome epiléptico: conjunto de signos y síntomas que definen una entidad epiléptica con
diferentes etiologías. Los síndromes epilépticos se dividen en epilepsias idiopáticas o primarias
(la influencia genética suele ser mayor), sintomáticas o secundarias (de etiología conocida y
demostrable) y en criptogénicas (sintomáticas, aunque no se puede demostrar la etiología)
Características metabólicas durante una convulsión
• Aumento del consumo del ATP en un 250%
• Aumento del consumo del O2 cerebral en un 60%
• Aumento del flujo sanguíneo cerebral en un 250%.
• Las neuronas se quedan sin O2 ni glucosa.
• Aumento del lactato en los tejidos cerebrales.
• Acidosis e hipoxia secundaria.
• Lesión y destrucción de los tejidos cerebrales.
Pacientes con riesgo a sufrir crisis epilépticas Entre un 25 y un 50% pacientes epilépticos
presentan crisis a pesar del tratamiento. Incluso bajo condiciones óptimas del tratamiento,
excluyendo los pacientes con un mal cumplimiento terapéutico, entre un 5 y un 10% presenta
epilepsia refractaria al tratamiento. Tanto los pacientes como los familiares conocen
generalmente los síntomas de la crisis convulsiva, por lo que son ellos mismos los que muchas
veces se lo comunican al personal sanitario.
Intervenciones de Enfermería En pacientes con riesgo a sufrir crisis epilépticas
La actitud dependerá de que el paciente sea o no epiléptico conocido, del tipo de crisis, de la
existencia de alteraciones en la exploración neurológica y de la causa sospechada
- Disponer de una cánula de Guedell cerca del paciente (en la mesita o en el cabecero de
la cama).
- Mantener el material necesario de oxígeno terapia y aspiración en condiciones óptimas.
- Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada.
- Mantener una vía venosa permeable en caso necesario.
- Procurar un entorno adecuado y seguro libre de objetos que puedan causar daño
durante una convulsión.
- Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la aparición de un pródromo.
o Retirarse las gafas.
- Tumbarse en el suelo.
- Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca.
- Avisar a la persona más cercana.

En presencia de crisis Los síntomas específicos de una convulsión dependen de que parte del
cuerpo se vea comprometida. Ocurren súbitamente y pueden abarcar síntomas tan diversos
como balbuceos, resoplidos, desvanecimientos, relajación de esfínteres, caídas repentinas…
- Identificar que se trata realmente de una crisis convulsiva.
- Si el paciente se encuentra fuera de la cama, ayudarle a tumbarse en el suelo evitando
o conteniendo en todo momento la caída.
- Colocar cánula de Guedell. Evitando siempre abrir la boca por la fuerza, ya que
podríamos lesionar la mucosa bucal o provocar rotura de las piezas dentales.
- Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
- Se aspirarán secreciones si precisa.
- Permanecer con el paciente en todo momento.
- Se observará tipo de convulsión, características (movimientos oculares, automatismos
o pérdida de esfínteres).
- Tiempo de duración de las mismas.
- Se administrará oxígeno y se controlará la saturación con el pulsímetro a ser posible. A
ser posible, por encima del 90%.
- Se valorará el estado de conciencia o alteración hemodinámica.
- Se avisará al médico de de la situación del paciente.
- Si se produce parada respiratoria se iniciará protocolo de RCP.
- No debemos sujetar al paciente durante la crisis pero trataremos de controlar y guiar
sus movimientos para evitar lesiones.
- Se confirmará la permeabilidad de una vía venosa o canalizaremos una.
- Administración de medicación anticomicial.
- Extracción de analítica venos.
- Administración de fluidoterapia.
- Se medirá la glicemia capilar.
Dentro del apartado de las medidas de protección durante una crisis es importante tener
presente factores como retirar gafas y prótesis si es posible, acomodar al paciente
adecuadamente (cama horizontal, barandillas elevadas, aflojar ropa...).
Paciente en período postcrítico Generalmente el paciente se encontrará soñoliento, cansado,
con cefaleas y dolores musculares y con amnesia sobre todo lo ocurrido. Será de suma
importancia:
• Control de signos vitales y nueva glicemia.
• Se realizará una valoración neurológica del paciente mediante la escala de coma de Glasgow.
• Si ha habido incontinencia, realizar el aseo del paciente (se le efectuará un examen
generalizado para detectar la aparición de lesiones como hematomas, erosiones, rotura de
piezas dentarias o fracturas
• Comprobar la coloración de la próxima orina (una orina coliúrica tras una crisis convulsiva
podrá ser indicio de mioglubinuria a consecuencia de lesiones musculares.
• Reorientarle y tranquilizarle cuando recupere el estado de conciencia (en fase postictal), si es
posible en compañía de un familiar, ya que puede encontrarse confuso o incluso en estado
letárgico.
• Se preparará el material de oxigenación y aspiración ante otra posible intervención.
Tratamiento /Fármacos antiepilépticos más utilizados en nuestro servicio
• Levitiracetam (Keppra, amp 500mg) o ES: somnolencia, astenia. Mareo. No presenta efectos
secundarios graves. o CI: hipersensibilidad a LVT. No usar en embarazo y lactancia. o
Interacciones: no interacciones significativas. Ajustar en insuficiencia renal.
• Valproato (Depakine, amp 400mg) o ES: hipotensión arterial. Bradicardia. Trombopenia. o CI:
hematopatía. Coagulopatía. Insuficiencia pacreática Aumenta niveles de BZD, fenitoína y
fenobarbital. Sus nivelen disminuyen con FHT, carbamazepina. Interacción salicilatos.
• Fenitoina (Amp 100 y 250mg) o Precauciones: Disminuir ritmo en ancianos. Siempre con
motorización cardiaca. o ES: hipotensión. Arritmias cardiacas y trastornos de la repolarización.
Parada cardiorespiratoria. o CI: bloqueo cardiaco. Bradicardia sinusal. o Interacciones: Muy
frecuentes. Con casi todos los antiepilépticos. Furosemida. Anticoagulantes. Corticoides.
Teofilina. Amiodarona.
Medicamentos recomendados para diferentes crisis. Valores normales en sangre de los
antiepilépticos más comunes
• Valproico ácido: Rango de eficacia (concentración plasmática): 50-125 mcg/ml 11
• Fenitoina: Rango de eficacia (concentración plasmática): 10-20 mcg/ml12
• Keppra: No se mide la concentración en sangre.

Lupus.
Definición: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria. En esta
enfermedad el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar
la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
ETILOGIA: Causas La Causa de las enfermedades autoinmunitarias no se conoce completamente.
El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad.
Sin embargo, aparece con mayor frecuencia en personas entre los 15 y 44 años. Las personas de
raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.
El LES puede también ser causado por ciertos fármacos. Síntomas Los síntomas varían de una
persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las personas con LES padecen
hinchazón y dolor articular. Algunas se enferman de artritis. El LES generalmente afecta las
articulaciones de los dedos de las manos, las manos, las muñecas y las rodillas. Otros síntomas
comunes incluyen: Dolor torácico al respirar profundamente. Fatiga. Fiebre sin ninguna otra
causa. Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar). Pérdida del cabello.
Úlceras bucales. Sensibilidad a la luz solar. Erupción cutánea. Una erupción en forma de
"mariposa" que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción se
observa con mayor frecuencia en las mejillas y en el puente nasal. Puede extenderse. Empeora
con la luz solar. Inflamación de los ganglios linfáticos.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS: El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico
completo. Usted puede tener zarpullido, artritis o edema en las muñecas. Se puede escuchar un
sonido anormal llamado roce cardíaco o roce pleural. Su proveedor también llevará a cabo un
examen neurológico. Los exámenes empleados para diagnosticar el LES pueden incluir:
Anticuerpos antinucleares (AAN) Conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria
Radiografía de tórax Creatinina del suero Análisis de orina
Tratamiento No existe cura para el LES. El objetivo del tratamiento es el control de los síntomas.
Los síntomas graves que involucran el corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos, a
menudo necesitan tratamiento de especialistas. Las formas leves de la enfermedad se pueden
tratar con: Antinflamatorios no esteroides (AINE), para los síntomas articulares y pleuresía.
Hable con su médico antes de tomar estos medicamentos. Dosis bajas de corticosteroides como
la prednisona, para la piel y síntomas de la artritis. Cremas que contienen corticosteroides para
tratar las erupciones de piel. Hidroxicloroquina, un medicamento que también se utiliza para
tratar la malaria. Belimumab, un medicamento biológico puede ser útil para algunas personas.
Los tratamientos para el lupus más grave pueden incluir: Corticosteroides en altas dosis.
Fármacos inmunosupresores (medicamentos que frenan o inhiben el sistema inmunitario): Estos
medicamentos se utilizan si usted no mejora con corticosteroides o si los síntomas empeoran
cuando los deja de tomar. Anticoagulantes, tales como Coumadina, para trastornos de
coagulación. Posibles complicaciones Algunas personas con LES tienen depósitos anormales en
las células de los riñones. Esto lleva a que se presente una afección llamada nefritis lúpica.
Las personas con este problema pueden pasar a sufrir de insuficiencia renal. Pueden necesitar
diálisis o un trasplante de riñón. El LES causa daño en muchas partes diferentes del cuerpo,
incluyendo: Coágulos de sangre en arterias o venas de las piernas, los pulmones, el cerebro, o
los intestinos Destrucción de los glóbulos rojos o anemia por enfermedad crónica Líquido
alrededor del corazón (pericarditis) o inflamación del corazón (miocarditis o endocarditis)
Líquido alrededor de los pulmones y daño al tejido pulmonar Problemas del embarazo, incluso
el aborto espontáneo Accidente cerebrovascular Plaquetas extremadamente bajas en la sangre
(las plaquetas son necesarias para detener cualquier sangrado) Inflamación de los vasos
sanguíneos

Osteomielitis.
Es una infección ósea. Es principalmente causada por bacterias u otros gérmenes.
Causas La infección ósea casi siempre es causada por bacterias. Pero también puede ser
provocada por hongos u otros gérmenes. Cuando una persona tiene osteomielitis: Las bacterias
u otros microorganismos pueden propagarse a un hueso desde la piel, músculos o tendones
infectados próximos al hueso. Esto puede ocurrir bajo una úlcera cutánea. La infección también
puede empezar en otra parte del cuerpo y propagarse al hueso a través de la sangre. La infección
también puede empezar después de una cirugía del hueso. Esto es más probable si la
intervención se realiza después de una lesión o si se colocan varillas o placas de metal en el
hueso.
Síntomas Los síntomas de osteomielitis no son específicos y varían con la edad. Muchos
síntomas incluyen: Dolor óseo Sudoración excesiva Fiebre y escalofríos Molestia general,
inquietud, sensación de enfermedad (malestar) Hinchazón, enrojecimiento y calor local Herida
abierta que puede mostrar pus Dolor en el sitio de la infección
Pruebas y exámenes Un examen físico muestra sensibilidad y posible hinchazón y
enrojecimiento en la zona alrededor del hueso. Las pruebas incluyen: Hemocultivos Biopsia de
hueso (la muestra se cultiva y se examina con un microscopio) Gammagrafía del hueso
Radiografía del hueso Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) Proteína C reactiva (PCR)
Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR) MRI del hueso Aspiración por punción de la zona de los
huesos afectados
Tratamiento El objetivo del tratamiento es detener la infección y reducir el daño al hueso y los
tejidos circundantes. Se suministran antibióticos para destruir las bacterias que están causando
la infección: Usted puede recibir más de un antibiótico a la vez. Los antibióticos se toman
durante al menos 4 a 6 semanas, a menudo por vía intravenosa (IV) en el hogar (intravenoso, es
decir a través de una vena). Se puede necesitar cirugía para extirpar el tejido óseo muerto si
usted tiene una infección que no desaparece.
Si hay placas metálicas cerca de la infección, tal vez sea necesario retirarlas. El espacio abierto
que deja dicho tejido óseo removido puede llenarse con injerto óseo o material de relleno. Esto
estimula el crecimiento de tejido óseo nuevo. La infección que se presenta después de una
artroplastia puede requerir cirugía para retirar la articulación reemplazada y el tejido infectado
en la zona. En la misma operación, se puede implantar una nueva prótesis. Con mucha
frecuencia, los médicos esperan hasta que la infección haya desaparecido. Si tiene diabetes, será
necesario que esté bien controlada. Si hay problemas con el riego sanguíneo a la zona infectada,
como el pie, se puede necesitar cirugía para mejorar la circulación con el fin de eliminar la
infección.
Expectativas (pronóstico) Con tratamiento, el desenlace clínico para la osteomielitis aguda
generalmente es bueno. El pronóstico es desalentador para aquellas personas con osteomielitis
prolongada (crónica). Los síntomas pueden aparecer y desaparecer durante años, incluso con
cirugía. Es posible que se requiera una amputación, especialmente en personas con diabetes o
mala circulación.

Artritis reumatoidea.
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad crónica. Lleva a la inflamación de las
articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos.
Causas La causa de la artritis reumatoidea (AR) se desconoce. Se trata de una enfermedad
autoinmunitaria. Esto significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido
sano. La AR se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en la mediana edad. Las
mujeres tienen AR con mayor frecuencia que los hombres. La infección, los genes y los cambios
hormonales pueden estar vinculados a la enfermedad. El tabaquismo también puede estar
asociado con la AR. Es mucho menos común que la osteoartritis, que es una afección que sucede
en muchas personas debido al desgaste en las articulaciones a medida que se envejece.
Síntomas La mayoría de las veces, la AR afecta las articulaciones en ambos lados del cuerpo por
igual. Las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y los tobillos son los que resultan
afectados con mayor frecuencia. La enfermedad a menudo comienza de manera lenta. Los
síntomas iniciales pueden incluir dolor articular leve, rigidez y fatiga. Los síntomas articulares
pueden incluir: La rigidez matutina, que dura por más de 1 hora, es común. Las articulaciones
pueden sentirse calientes, sensibles y rígidas cuando no se usan durante una hora. El dolor
articular a menudo se siente en la misma articulación en ambos lados del cuerpo. Con el tiempo,
las articulaciones pueden perder su rango de movimiento y volverse deformes.
Pruebas y exámenes No hay un examen que pueda determinar con certeza si usted tiene o no
AR. La mayoría de los personas con esta enfermedad tendrán algunos resultados anormales en
exámenes. Sin embargo, algunas personas tendrán resultados normales en todos los exámenes.
Dos pruebas de laboratorio que a menudo ayudan en el diagnóstico son: Factor reumatoideo
Anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados (anti-PCC)
Tratamiento En la mayoría de los casos, la AR requiere tratamiento por largo tiempo. El
tratamiento incluye medicinas, fisioterapia, ejercicio, educación y posiblemente cirugía. El
tratamiento agresivo y oportuno para este tipo de artritis con nuevas categorías de fármacos
puede ser muy útil para frenar la destrucción de la articulación y prevenir deformidades.
Medicamentos Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por
sus siglas en inglés): estos son a menudo los primeros fármacos que se prueban en pacientes
con AR. Se recetan además del reposo, los ejercicios de fortalecimiento y los fármacos
antinflamatorios. El metotrexato (Rheumatrex) es el DMARD más comúnmente utilizado para la
artritis reumatoidea. La leflunomida (Arava) y la hidroxicloroquina también se pueden utilizar.
La sulfasalazina es un antinflamatorio que a menudo se combina con metotrexato e
hidroxicloroquina (terapia triple).
Estos fármacos pueden tener efectos secundarios serios, así que se necesitan exámenes de
sangre frecuentes cuando los esté tomando. Medicamentos antinflamatorios: incluyen ácido
acetilsalicílico (aspirin) y antinflamatorios no esteroides (AINE), como ibuprofeno y naproxeno.
Posibles complicaciones La artritis reumatoidea puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo.
Las complicaciones pueden incluir: Daño al tejido pulmonar (pulmón reumatoideo) Aumento del
riesgo de arterioesclerosis Lesión en la columna cuando los huesos del cuello resultan dañados
Inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis reumatoidea), la cual puede llevar a que se
presenten problemas en la piel, los nervios, el corazón y el cerebro Hinchazón e inflamación del
revestimiento externo del corazón (pericarditis) y del músculo cardíaco (miocarditis), lo cual
puede llevar al desarrollo de insuficiencia cardíaca congestiva Sin embargo, estas
complicaciones generalmente pueden evitarse con el tratamiento adecuado.

REFERENCIAS
CRISIS CONVULSIVA. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA E. H. Felipe
Muñoz, C. Cocera(1), I. Andreu, C. Nieto(2), C. Rosillo(3), N. Guillamon(1) Servicios de
Neurocirugía, Hematología(1) y Urgencias(2), Hospital Universitario Vall d’Hebron Escuela de
enfermería Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona

Você também pode gostar