Você está na página 1de 12

Caso ENRON

Enron se constituyó en 1985 por la fusión de las empresas Houston Natural Gas e Inter North.
Kenneth Lay, presidente de la ex Houston Natural Gas y luego presidente de Enron, dirigió a la
compañía casi desde su creación hasta poco tiempo antes de su estrepitosa caída. La empresa
originalmente se dedicaba a la administración de gasoductos dentro de los Estados Unidos,
aunque luego expandió sus operaciones como intermediario de los contratos de futuros y
derivados del gas natural y al desarrollo, construcción y operación de gasoductos y plantas de
energía, por todo el mundo, convirtiéndose rápidamente en una empresa de renombre
internacional.

Enron creció exponencialmente en su área original y se introdujo en otros rubros como la


trasmisión de energía eléctrica previendo su posible desregulación como había ocurrido en el
caso del gas. La empresa también desarrolló nuevos mercados en el área de las
comunicaciones, manejo de riesgos y seguros en general. En su momento la revista Fortune la
designó como la empresa más innovadora de los Estados Unidos durante cinco años
consecutivos, entre 1996 y 2000. Además apareció en la lista de los 100 mejores empleadores
de dicha revista en 2000, y era admirada por la grandilocuencia de sus instalaciones entre los
ejecutivos de empresas. Sin embargo, la reputación de esta empresa comenzó a decaer
debido a los insistentes rumores de pago de sobornos y tráfico de influencias para obtener
contratos en América Central, América del Sur, África, las Filipinas y la India. El escándalo más
resonante estuvo vinculado al Contrato que tenía Enron con la empresa de energía
Maharashtra State Electricity Board.

La empresa ENRON con tan solo 15 años creció pasando de ser una empresa pequeña firma
de gas en Texas, hacer el séptimo grupo empresarial de mayor valor en Estados Unidos, con
más de 30000 empleados en más de 40 países, habiendo superado los 100 billones de dólares
de facturación en el año 2000.

(Mulder, 2001, pág. 16) Según el libro de Mulder y Ortiz Afirma que ‘‘la ética en la medida en
que seamos capaces de analizar los comportamientos observables en sus relaciones
generadas, en las pautas apreciables y en las cualidades subyacentes, constituye la única guía
posible de crecimiento para garantizar que la actuación es un presente turbulento anticipa un
mejor posicionamiento en el futuro. La ética no solo busca describir lo que ya ha sucedido,
también aspira a seguir un marco capaz de presidir la actualización de las personas y
lógicamente las de estas en las organizaciones’’

Nos queda claro que Enron no lo llevo a practica la ética de hacer el bien en su empresa y por
eso lo llevo a la quiebra ya que cometió muchos errores por alterar los números de los estados
financieros y así ocultar los pasivos de la empresa. Las consecuencias fueron catastróficas y
también tuvieron problemas legales, crisis financiera y hasta que llego a quiebre de la
compañía.

Ahí vemos también que la empresa Enron no tenía una buena sostenibilidad a largo plazo
debido a que los gerentes especularon sobre los precios de las acciones y también se ve que
Enron no aplica el código de ética establecido debido a que no ofrece a sus clientes ni a sus
accionistas información verídica de sus estados financieros, éstos eran ficticios ya que
mostraban altos ingresos financieros y ocultaban sus pasivos.

Enron, cometió varias infracciones éticas en los negocios ya que aprovechó vacíos legales
para sacar el mayor provecho económico que era encubierto por el silencio de auditores,
abogados, autoridades, expertos inversionistas y banqueros quienes propiciaron que el engaño
durase tanto tiempo.

ORIGEN

Enron, es uno de los fraudes empresariales más conocidos en el mundo. El cual se fue a la
quiebra por sus malos manejos contables y financieros, así como la mala administración de
sus recursos energéticos perjudicando a sus accionistas, empleados y empresas vinculadas.
Según (Martínez, 2010, pág. 1) “El término moral se refiere a un conjunto de principios, valores,
patrones de conducta, prohibiciones e ideales de vida buena que conforman un sistema, propio
de un colectivo humano concreto en un determinado momento histórico”. En este caso, la
moral no fue una de los principios que se aplico en esta compañía, ya que se aprovechó del
poder que tenía y de la confianza que depositaban los trabajadores, accionistas y otros para
realizar todo tipo de fraudes. Además de usar para beneficio propio un recurso preciado como
lo es la energía.

En el año 1995 fue fundada ENRON por Kenneth Lay, tras la fusión de Houston Natural Gas e
Inter North, al principio se dedicaban a la administración de gaseoductos y la transmisión de
energía eléctrica. La dirección de ENRON fue cedida a Jeffrey Skilling un tipo innovador que la
convirtió en la sexta compañía mas valorizada de los Estados Unidos.

Tras una serie de malas inversiones en el sector financiero, Andrew Fastow con Jeffrey Skilling
lograron crear siento de empresas especiales con estados financieros falsos Sin embargo,
(Martínez, 2010, pág. 4) señala que, “La ética es un propósito activo de excelencia en la vida”.
Pero, en cierto sentido, Fastow y Skilling sobre valuaron sus ganancias para que la compañía
sea más atractiva para la bolsa, logrando que muchos invirtieran en sus acciones, sin
preocuparles lo poco ético que estaban actuando.

Lo impresionante es que la empresa tenía un grupo de ejecutivos que por medio de lagunas en
la contabilidad e informes financieros falsos lograron maquillar o esconder miles de millones
que la empresa tenía en deudas y pérdidas en general. (Martínez, 2010, pág. 109), señala que
“Responsabilidad significa hacer bien y a tiempo lo que sabemos que nos corresponde sin que
nadie nos lo ordene asumiendo las consecuencia”. Queda claro que los ejecutivos de Enron
utilizaron sus aprendizajes en operaciones negativas que solo beneficiarían a los altos mando
de la compañía.

Pero en 2001 todo fue revelado llevando a juicio a Lay y a Skilling por fraudes. El 02 de
diciembre de ese mismo año, quebró, dejando que más 20,000 trabajadores perdieron sus
empleos, sus fondos de jubilación, sus inversiones, seguros médicos y mucho más. Además,
causo el suicidio del ex ejecutivo que sufrió la presión de los problemas de la empresa.

Para concluir, este suceso fue el detonante que permitió establecer la ley Sarbanes Oxley,
cuyo objetivo es establecer más rígidas y eficientes las normas para evitar que las compañías
realicen fraudes en la bolsa.

1. ENRON Y LA ÉTICA (LECCIONES)

 Las crisis más difíciles de solucionar son aquellas que surgen por una falta de ética de los
directivos de empresa. Y peor aun cuando esta crisis surge a consecuencia de prácticas
fraudulentas que solo buscan el enriquecimiento propio.
 Los controles en cuanto a la gestión de sus dos máximos responsables, Kenneth Lay
(presidente) y Jeffrey Skilling (CEO), no fueron debidamente vigilados por el equipo
directivo de la compañía.
 Los medios de comunicación no cuestionaron los resultados económicos que la empresa
publicaba periódicamente. Incluso Enron fue nombrada durante seis años por la
revista Fortune la empresa más innovadora del país.

2. LEY SARBANES OXLEY

Es una ley de Estados Unidos del año 2001. También conocida como el Acta de Reforma de la
Contabilidad Pública de Empresas y de Protección al Inversionista, es la ley que regula las
funciones financieras contables y de auditoría y penaliza en una forma severa, el crimen
corporativo.

También es llamada SOX, SARBOX O SOA, la ley toma su nombre del Senador del partido
demócrata Paul Sarbanes y el congresista del partido republicano Michael G. Oxley.

2.1. ORIGEN DE LA LEY SARBANES OXLEY

Ésta ley federal de Estados Unidos nace como respuesta a escándalos financieros de algunas
grandes corporaciones, como los de ENRON, TYCO INTERNATIONAL, WORLDCOM Y
PEREGRINE SYSTEMS en el año 2011. Estos escándalos hicieron caer la confianza de la
opinión pública en las empresas de auditoría y contabilidad. En tanto, (Martínez, 2010, pág. 77)
“El Estado tiene la obligación de promover el bien común y, por lo mismo, el derecho de exigir
de sus miembros los medios necesarios para ello”: Se entiende que esta Ley fue promulgada a
causa de los grandes fraudes que se venían realizando por empresas que cotizaban en bolsa y
que eran de “confianza”.

2.2. OBJETIVOS DE LEY

Nace con el fin de monitorear a las empresas que cotizan en bolsa, evitando que las acciones
de las mismas sean alteradas de manera dudosa. Su finalidad es evitar fraudes y riesgo de
bancarrota, protegiendo al inversor.

Esta ley, afecta a todas las empresas que cotizan en NYSE (Bolsa de Valores de Nueva York),
así como a sus filiales.

2.3. CONTENIDO DE LA LEY

 La creación del “Public Company Accounting Oversight Board” (Comisión encargada de


supervisar las auditorías de las compañías que cotizan en bolsa).
 El requerimiento de que las compañías que cotizan en bolsa garanticen la veracidad de las
evaluaciones de sus controles internos en el informe financiero, así como que los auditores
independientes de estas compañías constaten esta transparencia y veracidad.
 Certificación de los informes financieros, por parte del comité ejecutivo y financiero de la
empresa.
 Independencia de la empresa auditora.
 El requerimiento de que las compañías que cotizan en bolsa tengan un comité de auditores
completamente independientes, que supervisen la relación entre la compañía y su
auditoría. Este comité de auditores pertenece a la compañía, no obstante los miembros que
lo forman son completamente independientes a la misma. Esto implica que sobre los
miembros, que forman el comité de auditores, recae la responsabilidad confirmar la
independencia.
 Prohibición de préstamos personales a directores y ejecutivos.

Bibliografía
Martínez, H. (2010). Responsabilidad Social y ética empresarial (Primera ed.). Bogotá: Ecoe
Ediciones.
El caso Enron nos ayuda a comprender las operaciones que están en la génesis de una
burbuja especulativa y la cadena de fraudes que corroe el sistema hasta que este colapsa. Se
menciona muchas veces al Titanic, los botes salvavidas, los atrapados en el barco y los
ahogados en el mar; se repite la misma historia en Enron y sus directivos, que solo les
importaba salvarse ellos y los demás a su suerte. La quiebra de Enron dejó a 20.000 personas
sin trabajo, y con 2.000 millones de dólares en pérdidas de pensiones y jubilaciones no
pagadas.

Es importante por lo tanto al momento de dirigir una empresa tener una visión amplia y de
conjunto que ocasiona tener cuidado de las implicaciones de las acciones y decisiones a la luz
de la ética, considerando a todos los involucrados y buscando el bienestar de la empresa en el
largo plazo.

Es preciso enfatizar que la ética no es ajena a los negocios, no es un simple instinto de


altruismo surgido de un mandato divino, con el simple objetivo de sentirnos bien con nosotros
mismos o de tener el reconocimiento de nuestros semejantes. La ética es en sí una parte vital
para la operación de los negocios, y para la obtención de nuestros objetivos en rentabilidad.

Factor importante que interviene en el caso Enron

La falta de ética, de los directivos involucrados generan prácticas contables que manipulan las
utilidades, llevando al límite la contabilidad “Mark to market” y ocultando información mediante
la compleja red de SPE’s. Adicional a todo ello, los directivos aprovecharon información
confidencial para salvar sus intereses personales.

SPE’s (Special purpose entities) son compañías afiliadas, establecidas para tomar proyectos
muy específicos y limitados por lo que tienen actividades restringidas. Se utilizan para disminuir
el riesgo de los inversionistas, aislando algunos proyectos de la compañía.

En definitiva, las faltas de Enron son consecuencia directa de la conducta no ética de sus altos
directivos y su falta de honestidad y transparencia, que es crucial para el trasfondo de
confianza que sustenta las operaciones en el mercado de capitales.
Ética en la empresa

Dentro del ámbito de los negocios, el comportamiento ético consiste en tener en mente que es
lo importante y esencial en última instancia, y que no lo es, que sirve al conjunto de las metas
de nuestra carrera y que no, que es parte del negocio y que está prohibido en el negocio,
incluso cuando está en juego el incremento de las utilidades.

La razón de peso por la que la calidad ética de las acciones de la empresa resulta relevante
reside en que los valores éticos de una organización que influyen considerablemente en su
capacidad de desempeñarse eficazmente.

Muchos son los que sostienen que es el punto de vista de la eficacia empresarial, el
comportamiento ético no causa diferencia alguna y hasta manifiestan que a menudo las
organizaciones honradas no logran el éxito en los negocios mientras que quienes hacen a un
lado el comportamiento ético, son las más lucrativas.

La gran apuesta al respecto consiste en considerar a la ética como un factor que de manera
individual contribuye positivamente al éxito de una empresa. De manera preliminar podemos
afirmar que el comportamiento ético:

+ Contribuye a la reputación positiva de la empresa y a qué otros grupos se muestran


dispuestos a confiar en ella. La reputación de una empresa depende en buena medida de sus
acciones pasadas con la gente con quien se relaciona por medio de sus actividades. En la
medida en que esas acciones hayan tomado en cuenta los intereses de los implicados, la
realización habrá ganado la confianza y le será más fácil relacionarse productivamente con
otros.

+ Promueve la disposición de los empleados al éxito de la firma. como en los deportes de


equipo Cuando los jugadores tienen el objetivo de contribuir al rendimiento del equipo pasando
el balón al compañero que se encuentren mejor posición, hay una fuerte relación entre los
estándares éticos de una organización y la dedicación de sus empleados al bien común de la
misma, por un simple tema de reciprocidad. Y, en una organización dirigida de manera egoísta,
los empleados tenderán a adoptar la misma actitud.

+ Es difícil de imitar y por lo tanto puede aportar una ventaja competitiva sostenida. No
productos y servicios, eficientes sistema de producción enfocados a la reducción de costos,
estrategias de mercadotecnia, maquinaria con tecnología de punta, son factores que pueden
proporcionar en un momento dado una ventaja competitiva. Sin embargo, La reputación,
confianza, dedicación a los empleados, dado que derivan del hecho que una compañía se
dirige de manera ética, son factores que además de ser altamente deseable, resultan muy
difíciles de imitar por lo que constituye una ventaja competitiva que perdura.

Según Ildefonso Camacho Laraña en su libro Ética de la empresa 6a, indica un punto
importante para gestionar una empresa:

PLANIFICAR”, “ORGANIZAR” Y “CONTROLAR”

Las ciencias de la dirección señalan insistentemente que el proceso directivo requiere una serie
de destrezas y exige del profesional ciertas habilidades, algunas de las cuales ofrecen
aspectos más técnicos (y, por consiguiente, susceptibles de ser enseñados y aprendidos,
mediante el estudio) y otros menos “racionalizables”, que más tendrían que ver con el “arte” o
con las capacidades innatas de liderazgo. Con todo, el proceso directivo, viene conformado por
tres grandes funciones, interconectadas entre sí (“planificación”, “organización” y “control”),
sobre las que se anclan una serie de “tareas continuas”, menos racionalizables tales como:
formulación del propósito, análisis de problemas, tomas de decisiones, comunicación,
motivación, liderazgo, negociación, innovación, creatividad, responsabilidad ética, etcétera. Se
trata, por lo demás, de un proceso dinámico y abierto.

La planificación consiste en marcar uno o varios objetivos y trazar la estrategia para


conseguirlos. En definitiva se trata de configurar el futuro; y por ello, en dicha función se
vertebran elementos cognoscitivos y volitivos, a los cuales les encajan directamente las
consideraciones éticas. La racionalidad interna de esta primera fase podria
́ quedar
aproximadamente reflejada, por referencia a los siguientes momentos:

 Detectar necesidades
 Fijar con precisión el objetivo
 Establecer alternativas
 Elaborar los planes concretos.

Obviamente, el punto más relevante desde el punto de vista ético en esta gran función directiva
está en la definición y articulación de los objetivos. Es éste un aspecto de gran importancia,
que nos lleva a hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar, nunca se debería perder
de vista que los objetivos de la empresa no son ni tienen porqué ser idénticos a los objetivos
particulares de sus directivos, propietarios o de cualquiera de los otros grupos de personas
legítimamente interesados en la misma. Son los objetivos de todos, siendo, de nuevo, aquí, el
todo mayor que la suma de las partes.
En segundo término, los objetivos de la empresa deberían estar enfocados siempre al mundo
de las necesidades de la sociedad en la que aquélla se desenvuelve. Como decíamos en un
capítulo anterior, la empresa, objetivamente, está para atender necesidades y satisfacerlas
adecuadamente. Detectarlas y jerarquizarlas es un complejo asunto de innegable calado ético;
como fomentar el consumismo y el materialismo, al margen del valor añadido, tampoco deja de
ser una grave paradoja que habríamos de ver a quién está beneficiando y a quién perjudica.
¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Qué tipo de relaciones consideramos deseables? ¿Cuál es
el modelo de vida en común que consideramos más humano? En modo alguno la respuesta a
estas cuestiones es ajena a la fijación de objetivos empresariales, ni mucho menos a la
responsabilidad social de la empresa. Por lo que hace referencia al tema de la organización, el
punto central hacia el que hay que dirigir las consideraciones éticas es el del ejercicio del
poder. Y como en la función de control el directivo tiene que enjuiciar los actos y el resultado
del trabajo de los demás, el punto más problemático desde la vertiente ética es el de la justicia
y la objetividad.

SIETE PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA ACCIÓN

A tono con lo que va dicho, cabría proponer siete principios que podrían ser tenidos por
criterios de moralidad en toda la acción directiva. Son los siguientes: (1) legalidad; (2)
profesionalidad; (3) confidencialidad; (4) fidelidad a responsabilidades con- cretas; (5) buena fe;
(6) evitar conflicto de intereses; (7) respeto a la integridad de las personas.

1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Una gestión que aspire a ser considerada como ética, debe partir del firme suelo de la legalidad
vigente y cumplir con ella de manera estricta, no sólo “a la letra”, sino en espíritu. Recuérdese a
́ mos en el capítulo primero acerca de la necesidad de “legalizar” las
este respecto lo que decia
aspiraciones éticas en lo tocante a la dinámica empresarial.

2. EL PRINCIPIO DE PROFESIONALIDAD

Resulta complicado definir precisamente qué es una profesión y más difícil aún acotar en
términos generales los requerimientos éticos de los “profesionales” (HORTAL 2002). Con todo,
no cabe duda de que quienes desempeñan una profesión en nuestro caso, los directivos, están
sujetos a responder ante la sociedad con elevados niveles de competencia técnica, que les
lleve a poner todo su saber y diligencia en sus acciones.

3. EL PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD

En las transacciones mercantiles y en las relaciones que se establecen en el ejercicio de la


actividad empresarial, aparecen con frecuencia intercambios de informaciones de tipo
confidencial, que en modo alguno deben ser divulgadas o verse expuestas a convertirse en
“noticias de dominio público”.

4. EL PRINCIPIO DE FIDELIDAD A RESPONSABILIDADES CONCRETAS

Si se quiere, este “principio” reafirma lo ya dicho anteriormente, cuando hablábamos de la


“profesionalidad”. Simplemente aporta un nuevo matiz: se trata de cumplir “con profesionalidad”
el deber de cada uno, en función del propio lugar que cada quien ocupa en el esquema de la
organización. En este sentido es evi- dente que, dependiendo de las áreas en que los distintos
directivos trabajen producción, personal, ventas, finanzas, contabilidad, marketing, etc., verán
aparecer “deberes” especiales o, quizás, se destacarán aspectos concretos, a tono con las
peculiaridades y responsabilidades de su puesto.

5. EL PRINCIPIO DE BUENA FE

Nos estamos refiriendo a un presupuesto ineludible en todo proceso negociador y en cualquier


negocio o empresa con vocación de continuidad a lo largo del tiempo. La franqueza y la
honestidad son moneda corriente en dichos contextos y condición de posibilidad para el buen
desempeño de los negocios mercantiles. Con todo, no está de más explicitar la existencia de
dichos usos y costumbres y elevarlos a la categoría de “principio” ético en la gestión de las
empresas.

6. EL PRINCIPIO DE EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES

Quienes desempeñan un papel más o menos importante en el mundo de los negocios y los
que, por razón de su cargo, están en situación de ver aparecer ante sí un potencial conflicto de
intereses, deberían tratar de evitar en lo posible dichas situaciones y no dejar que sus tomas de
decisión se vean mediatizadas por motivos estrictamente personales, siempre que de ahí
derive un per- juicio real o potencial para la propia organización o para los intereses de sus
clientes.

7. EL PRINCIPIO DEL RESPETO A LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS

El requerimiento implícito en la formulación de este principio general se puede y debe entender


en distintos niveles de profundidad. Respetar la “integridad” de las personas significa, en primer
término, una apelación a aspectos físicos y, al mismo tiempo, a las dimensiones espirituales –
emocionales, morales de las mismas.
CONCLUSION

- Enron creo empresas ficticias en paraísos fiscales, entrego millonarias


sumas de dinero a los partidos políticos y a la casa auditora Anderson,
todo esto para lograr aparentar ser una empresa exitosa en crecimiento,
reflejando en sus balances una parte de su realidad y no toda, en este
caso , los directivos que tomaron todas estas decisiones y realizaron
estos hecho no actuaron éticamente porque no analizaron la situación ni
acataron la responsabilidad de tomar estas decisiones, las cuales iban
a dañar a todos sus accionistas cometiendo de esta manera un fraude y
engañándolos para terminar con la mayor caída del valor de sus
acciones. Por lo tanto, mientras para algunas personas esto estaba
dentro de sus valores y realizarlo estaba bien no se puede decir que era
lo correcto para todos.
- Se observa que los altos directivos de Enron eran personas sin ética,
que se preocuparon en su propio beneficio económico, sin tomar en
cuenta el daño social que esto estaba provocando.
- Sherron watkins era una persona ética, moral, que se enfrentó a los
ejecutivos para desenmascarar la situación de fraude que se estaba
llevando a cabo en la empresa.
- Según la secuencia Enron ha sido una empresa de gran envergadura
que poseía el control de la energía, un recurso vital en esta era de la
sociedad, hizo cosas inapropiadas para adquirir ganancias que en el rol
normal no las hubiera podido realizar, no solamente a nivel local sino a
nivel global, esto con la ética sencillamente no es compatible, ya que el
mismo sistema hace que las personas persigan una meta financiera que
humana.
- Indicamos que al no tener una ética definida por parte del personal
administrativo y externo de la compañía, se empieza mal, esto se debe a
que las personas no están regidas o sujetas a ver el bien común sino a
observar su propio bienestar, en el caso de Enron las características
principales que empezaron con las malas prácticas era obtener
ganancias a cualquier costo, esto significo maquillaje financiero, engaño
a gran escala, abuso de confianza hacia los accionistas minoritarios,
especialmente a sus trabajadores que se quedaron sin trabajo.
-

RECOMENDACIÓN

- Enron nos muestra el valor de la información a través de la ética. Que


debe ser inculcada en la formación de las personas en las escuelas de
negocios. Hecho que no es ético por las personas que realizaron estas
acciones en ENRON hacia las personas que perjudicaron. Se debe
inculcar la ética en las escuelas de negocios para que no se incurran a
los malos actos.
- Se entiende que la ética proporciona un conocimiento para comprender
que decisiones son correctas o incorrectas, en una organización con
ánimo de lucro. La finalidad es la ganancia o utilidad de la empresa, pero
también debe verse el otro aspecto que mantiene vivo a una
organización, como lo es la misma organización, sin este entendimiento
del concepto, cualquier empresa simplemente no existiera, Enron como
empresa global, se hubiera basado sobre esta filosofía, en otra historia
estuviera desarrollándose, sin embargo la realidad es que la empresa ya
no existe, por sus malas prácticas, falta de ética profesional en los
negocios por parte de sus directivos y daño a muchas personas por
estas decisiones que pararon a la calle. La ética nos da la habilidad de
escoger el mejor camino comprendiendo los beneficios y riesgos que
presentan cada camino.
- Las entidades fiscalizadoras de los gobiernos deben estar atentos a
descubrir este tipo de situaciones para contrarrestar lo más rápido
posible y así evitar daños más graves.
- Cuando una empresa inicia con problemas, ya sea financieras, de
organización, o cualquier otro, debe pedir ayuda a expertos en el área
para salir del problema cuando este todavía es controlable.

REFERENCIA

- (Mulder, 2001, pág. 16) Según el libro de Mulder y Ortiz


- Según (Martínez, 2010, pág. 1) “El término moral se refiere a un conjunto de principios,
valores, patrones de conducta, prohibiciones e ideales de vida buena que conforman
un sistema, propio de un colectivo humano concreto en un determinado momento
histórico”.
- , (Martínez, 2010, pág. 77) “El Estado tiene la obligación de promover el bien común y,
por lo mismo, el derecho de exigir de sus miembros los medios necesarios para ello”:
Se entiende que esta Ley fue promulgada a causa de los grandes fraudes que se
venían realizando por empresas que cotizaban en bolsa y que eran de “confianza”.

- Martínez, H. (2010). Responsabilidad Social y ética empresarial (Primera ed.). Bogotá:


Ecoe Ediciones.

-
-

Você também pode gostar