Você está na página 1de 12

ECONOMIA AMBIENTAL

DUMAR SEBASTIAN MORALES CASTANEDA


YEIMMI BUENAVENTURA

UNIVERSIDAD ECCI
BOGOTA D.C
2016
CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA

ECONOMIA

La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o
manejan los recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser
distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o
futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad. El estudio de la
economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que
suceden en la realidad.

El termino economía, puede, en efecto, entenderse según tres acepciones

a) En el sentido de la ciencia económica , es decir, como disciplina empírica que se


integra en el conjunto de las llamadas ciencias sociales
b) Aludiendo a la “óptima utilización” de los recursos (bien en términos de la
maximización de la cantidad y calidad de los bienes producidos, a igualdad de
costes o volumen dado de recursos, bien en términos de minimización de los costes
o de la cantidad de recursos utilizadas sin variar la cantidad de los bienes
producidos); y
c) Con referencia al sistema (organización u orden) económico existente en una nación
o área geográfica determinada.

Macroeconomía:

La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país


desde una perspectiva amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en demasiados
detalles sobre un sector o negocio en particular. Por su propia naturaleza, se centra en las
preguntas más importantes de la vida económica de cada nación y en definitiva de cada
individuo del mundo: ¿Qué factores determinan la tasa de crecimiento de una economía?,
¿Qué hace que baje o suba el nivel de desempleo?, ¿Por qué existen los ciclos
económicos?, entre otros. La macroeconomía evoluciona continuamente tanto en la
naturaleza de las preguntas que aborda, como en los tipos de respuestas que ofrece.

De igual forma podemos definirla también como la rama de la economía que estudia el
comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades
individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta
nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio. Estos
elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros
elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de
cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la
variación del promedio de precios de toda la economía.

MICROECONOMIA
Rama de la economía que estudia cada unidad (consumidores, productores, empresas, etc.)
y las relaciones entre estas unidades, dentro de un determinado marco de producción y
distribución de los bienes y servicio. Asi mismo La microeconomía se interesa por el
funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades tomadoras de
decisiones económicas también individuales: las empresas comerciales y las familias. La
microeconomía explora las decisiones que toman las empresas y los consumidores en forma
individual. Las decisiones de la empresa sobre que debe producir y cuanto cobrar por sus
productos y las decisiones de las familias sobre qué y cuanto deben comprar, ayuda a
explicar por qué la economía produce las cosas que produce, otra pregunta que se hace la
microeconomía es quien adquiere las cosas que se producen.

ECONOMIA AMBIENTAL:

Es una rama especializada de la economía, dedicada al estudio de los problemas


ambientales desde el punto de vista económico. A través de la economía ambiental se
buscan soluciones de tipo económico al problema de incompatibilidad entre los usos
privados y los usos sociales que se les da a los recursos naturales.

La economía ambiental propone un conjunto de instrumentos económicos, llamados


“incentivos económicos”, que tienen como objetivo principal modificar las variables
económicas reales con la idea de que el individuo se comporte de la mejor manera posible,
disminuyendo los niveles de contaminación producidos y, por consiguiente, reduciendo los
problemas de degradación de los ambientes naturales.

Otro función de la economía ambiental es la de proponer una serie de metodologías


específicas para la estimación del valor económico de los daños ambientales producidos por
la contaminación; esto con el objetivo de encontrar los valores de la compensación
necesaria para eliminar los efectos de las externalidades ] ambientales.

HECHO ECONOMICO:

Generar un patrimonio energético con el fin de asegurar su reproducción y desarrollo a lo


largo del tiempo; estructurar los flujos energéticos, mediante el trabajo y a través de la
información, para satisfacer los imperativos individuales y sociales del con el menor coste,
tal nos parece la esencia del hecho económico

TRABAJO:
Es el tiempo y las capacidades físicas e intelectuales que los seres humanos dedican a las
actividades productivas. Se le conoce como capital humano o mano de obra, y el hombre ha
evolucionado en lo referente a su desarrollo y perfeccionamiento, a fin de adquirir las
aptitudes requeridas por la sociedad, cada vez más sofisticadas.

CAPITAL:
Contiene los bienes duraderos que se destinan a obtener otros bienes. No se aplican
directamente a la satisfacción de las necesidades, sino que se emplea en el proceso
productivo. Son las máquinas y herramientas, que no son deseadas por sí mismas, sino
como instrumentos que potencian la capacidad productiva.

OFERTA:

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios


que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las
condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un
mercado.

DEMANDA:

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se


solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene
de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de
factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si
éste tiene demanda o no.

EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA


La economía nace desde que el hombre se da cuenta de que solo no puede obtener todo lo
que quiere o necesita. Se inicia en tiempos remotos, diríamos pre-históricos, y dura hasta la
actualidad, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades
materiales de una comunidad con los recursos disponibles, limitados o escasos. Así, los
períodos de la historia de la Economía se han dividido de acuerdo con los medios de
producción predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la historia de la
humanidad podría dividirse en los siguientes periodos: Comunismo primitivo; Esclavismo;
Feudalismo; Capitalismo y Socialismo.

El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus
necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como
“Economía depredadora”. Es el período de la historia humana o la etapa más larga de la
evolución social, también es la más primitiva de la que se tenga historia. El hombre era
nómada, vivía a expensas de la naturaleza, de ella tomaba lo necesario para su subsistencia:
raíces, frutos de los arboles, animales que cazaba y peces que extraía de los ríos.

Su trabajo consistía en luchar con la naturaleza para ganar la batalla por la subsistencia. Sus
ocupaciones eran la caza, la pesca, la recolección de frutos y raíces. La necesidad de tomar
de la naturaleza lo necesario para el sustento le imponía recorrer grandes distancias para su
subsistencia.
Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, cuando
apareció la agricultura la vida se hizo más sedentaria, el hombre pasa del nomadismo al
sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es
denominado de Producción o “Economía productora”.

Luego, comienzan a formarse las primeras sociedades, donde cada habitante tenía una tarea
determinada. Al correr el tiempo y al incrementarse las fuerzas productivas se hizo
necesaria la división del trabajo y la especialización del mismo, esta se hizo de acuerdo a la
edad y el sexo de las personas, es decir los hombres se dedicaban a la pesca y la caza; las
mujeres a la recolección de frutos de la tierra y la crianza de los hijos y los niños se
dedicaban a labores poco pesadas por su escaso desarrollo físico.

Esta división o especialización del trabajo dio lugar a un aumento en la producción de


bienes de consumo y con ello comienza a surgir la necesidad de obtener otros bienes que no
se producen en la aldea, pero si en otras, dando lugar al trueque como sistema de
intercambio y adquisición de productos. Así nació el comercio. Aparece la domesticación
de animales, obtención de productos de la agricultura y la ganadería, hay fabricación
manual y la necesidad del intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo
propio y lo ajeno, es decir surgió la noción de propiedad, “esto es mío”. Comenzaba así las
primeras formas de comercio.

Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. Entonces se hizo
necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad
de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace
la “moneda” o dinero.

El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades,
quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de
aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra”
incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Se
dice que la esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para aquella
época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la esclavitud, por lo
menos, conservaban el derecho a la vida.

Al desintegrarse la comunidad primitiva surgieron las clases dentro de la sociedad, esto fue
consecuencia directa de la apropiación de bienes o personas. La esclavitud aparece a raíz de
las guerras, a los prisioneros de estas los destinaban a la producción de bienes de consumo
para la satisfacción de los vencedores; otra causa fue la calidad de deudor moroso o
insolvente por lo que debía entregarse en persona a su acreedor a fin de satisfacer con su
trabajo la deuda contraída. Surgen entonces los siguientes conceptos:
Trabajo esclavo: Social y jurídicamente los términos de la relación eran esclavo y amo. El
amo regulaba los derechos de las cosas o bienes y a su vez el esclavo era tratado como un
bien o cosa.

Trabajo libre: Había libre contratación laboral y los juristas romanos hicieron dos
diferencias al considerar el trabajo libremente contratado y lo asimilaron así:

a) Locatio conductio opris: Consistía en la elaboración o realización de una obra


determinada, se refería al trabajo material. No tenían vínculo alguno de obediencia con el
ordenador, gozaban de libertad para comprometerse en su trabajo y requerían una
remuneración.

b) Locatio conductio operarum: Era el arrendamiento de servicio o la prestación de un


servicio, esta persona estaba obligada a la obediencia de quien lo contrataba y estaba bajo
su inmediata vigilancia y dirección; el servicio era a cambio de una remuneración.

c) Mandatum: Consistía en la realización de una labor de orden intelectual, no material, es


decir era propia de los profesionales del derecho; la realización de esta labor era gratuita, no
existía vínculo alguno de obediencia entre el mandatario y el mandante.

De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos
y dinero; desarrollándose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al
Capitalismo. Es una etapa corta comparada con las dos anteriores, se puede ubicar entre la
caída del Imperio Romano y la Revolución Industrial, es decir la edad media. El desarrollo
de las fuerzas productivas determino la superación del esclavismo y trajo como
consecuencia lógica el implantamiento de las relaciones feudales. Existía acaparamiento de
las tierras por los señores feudales y las masas campesinas eran los siervos de la gleba.
Entre los mismos propietarios de fundos existía una forma de dependencia llamada
vasallaje.

El vasallo era un señor feudal propietario de menores proporciones y se veía obligado a


someterse a la protección de otro señor feudal más poderoso, mediante el pago de un tributo
y ayuda en caso de guerra. Aquí las personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de
protección, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas
condiciones. Y surgen los sectores: Colonato: Servidumbre y la Corporación.

Colonato: Este ocupaba un intermedio entre el esclavo y el hombre libre, pasaba de unas
manos a otras según lo hiciera la tierra a la cual estaba ligado, trabajaba para el propietario
de la tierra y estaba obligado a pagar determinada cantidad de dinero como
contraprestación por la adjudicación de las parcelas o a entregarle parte de la cosecha
recogida, el colonato apareció cuando culminaba la era esclavista y se iniciaba la feudal.

La Servidumbre: Con el surgimiento del latifundio apareció la servidumbre, se inicio como


una etapa superior del colonato. El latifundista adquirió prestigio dentro de la sociedad
feudal debido a su poder político y económico, una de las manifestaciones de poder era el
número de siervos. Para la elaboración de las labores el señor feudal facilitaba los
elementos o utensilios de labranza; el siervo no era un esclavo pero vivía sometido a
condiciones de miseria, mal nutrido, jornadas largas de trabajo, mal vestido y tenia la
obligación de empuñar las armas para defender al señor. Desde el momento en que el siervo
se vinculaba al señor debía permanecer afecto a él hasta la muerte el vínculo era
transmitido de generación en generación, es decir se nacía siervo o señor.

La corporación: Era un instituto ubicado en la ciudad, tenia una economía cerrada limitada
a la ciudad. La productividad era determinada por la demanda que sus productos tenían en
la colectividad. Los hombres que ejercían la misma profesión se reunían en gremios o
corporaciones con el fin de defender sus intereses comunes, cada gremio estaba consagrado
a un santo; esta entidad se hallaba compuesta por la unión de pequeños talleres o unidades
de producción. Habían maestros, oficiales y aprendices.

Maestro: dueño del taller, tenia un alto grado de conocimiento tanto práctico y de técnicas
especializadas en determinado oficio, ello era consecuencia de un largo periodo de ejercicio
de la especialidad.

Oficial: Lugar intermedio dentro de la composición humana y técnica del respectivo taller,
era un serio aspirante al titulo de maestro.

Aprendiz: Ocupaba el último lugar en orden descendente dentro del taller, era un
principiante que apenas se iniciaba en la adquisición de conocimientos que allí se
implantaban.

Tanto aprendices como oficiales estaban sometidos a la obediencia y vigilancia de sus


respectivos maestros. Tenían como finalidad impedir el trabajo a quienes no pertenecían a
ella, defender el mercado contra extraños y evitar la libre concurrencia, esto es la
competencia entre talleres.

Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que van a empezar a cobrar
relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De los últimos el
aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento y vivienda, en cambio el
oficial cobraba salario por su trabajo. Los artesanos van a formar el primer sindicato porque
empiezan a darse cuenta que para producir mas necesitan agruparse en estos sectores.

Con la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (aproximadamente durante


la mitad del siglo XVIII), acabando con la producción manual de los artesanos, y dando
inicio a la producción manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven obligados a
agruparse, y a su vez aquí comienza el Capitalismo, como sistema económico. Quienes
crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el
proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de
productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith (considerado el padre del
capitalismo) quienes apoyaban este sistema económico, hasta Karl Marx, que mencionaba
las imperfecciones del capitalismo y la necesidad de buscar otro sistema económico más
justo, porque tarde o temprano este sistema colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado
por sus convicciones, estudia toda la historia económica del mundo, pero muere sin poder
establecer un nuevo sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus obras desde antes que
el muera para crear el Comunismo, que es un sistema basado en algunos principios
propuestos por Marx, pero también basados en otros que eran rechazados por el propio
Marx.

El Comunismo, es considerado en líneas generales, como la antítesis del Capitalismo,


estableciendo que los medios de producción pertenecen a la sociedad en su conjunto y no a
un grupo de personas exclusivamente, como ocurre en el capitalismo con la propiedad
privada. El Comunismo llegó a su máximo esplendor con la Revolución Bolchevique en
1917, creando la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, más conocido como la URSS;
que luego se disolverían. El Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo,
por su parte, hizo “crack” con la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40, con una
guerra mundial de por medio.

Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema económico. Creo que sí, basta con
pensar en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar en el daño ecológico que
está haciendo, producto del individualismo existente por conseguir más poder, con pensar
en la cantidad de niños, mujeres y hombres que mueren año tras año por el hambre y las
guerras derivadas de intereses económicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fácil
desviar la mirada, como si nada ocurriese, las próximas organizaciones deberán contemplar
un mundo más justo, menos individualista y basado en conceptos más nobles que el simple
Poder.

Para dar una mirada muy general y somera a la historia del pensamiento económico,
haremos un recorrido por las principales tendencias económicas que han existido a lo largo
de la historia de la humanidad.

Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el
funcionamiento de la economía. Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se destacaron por
buscar explicación a los fenómenos económicos que acontecían en su época.

Durante la era feudal, comprendida entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente, se
empezaron a presentar dos fenómenos que, posteriormente, Douglas North llamaría las
relaciones sociales y los derechos de propiedad.
A partir del año 1300, se avanzó un poco más en el desarrollo de los temas económicos,
gracias a las contribuciones de los llamados escolásticos. Estos eran monjes que se
dedicaban a escribir, entre otros temas, sobre los fundamentos de la economía feudal,
reglamentándolos de tal forma que los resultados de sus escritos fueran coherentes con la
doctrina religiosa cristiana. El principal exponente de la escuela escolástica fue santo
Tomás de Aquino. Esta escuela existió en el periodo comprendido entre la caída de Roma y
la escuela mercantilista, apareciendo esta última aproximadamente en el año 1600.

La economía mercantilista marca una pauta importante en el desarrollo de la ciencia


económica. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Francia, implantándose en el mundo entre los
años 1500 y 1750, aproximadamente. Los mercantilistas consideraban que la riqueza en el
mundo era fija, y estaba representada por la cantidad de metales preciosos y semipreciosos
que se poseyeran. La anterior idea los llevó a tomar medidas proteccionistas para evitar que
la riqueza pudiera salir de un país. El comercio exterior, a través de una balanza comercial
positiva (exportando más de lo que se importara), se convirtió en la clave para obtener
poder y riqueza.

En la segunda mitad del siglo XVIII surge la fisiocracia como una reacción de tipo
intelectual a la común concepción intervencionista del pensamiento mercantil. Para ahondar
más las diferencias, los fisiocratas estudiaron las fuerzas reales que conducen al desarrollo;
es decir, estudiaron la creación del valor físico, concluyendo que el origen de la riqueza era
la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza) y que la manufactura
era una actividad estéril. Este movimiento se desarrolló únicamente en Francia, a lo largo
de treinta años, gracias a François Quesnay y a su obra Le Tableau Économique. En ella,
Quesnay, gracias al análisis de los flujos de los ingresos monetarios en los tres sectores de
la economía (agricultores, terratenientes y artesanos/sirvientes), muestra la creación y la
circulación del producto neto (la ganancia).

Con los fisiocratas nace la idea de que los esfuerzos personales estaban de alguna manera
conectados entre sí (gracias al sistema de precios de la economía). Esto obedecía también a
un orden natural superior, que hacía que se concibiera el sistema económico como un
mecanismo autorregulable. De aquí surge la idea central del laissez–faire(dejar las cosas a
su libre albedrío) como una función del gobierno, porque los obstáculos al crecimiento eran
el resultado de las restricciones (mercantilistas) al comercio internacional y al mercado
interno.

A finales del siglo XVIII, las tesis fisiócratas ya no eran consideradas adecuadas para
asumir un análisis profundo y consciente, dadas las nuevas realidades de la sociedad
capitalista. Surge entonces el liberalismo como una nueva doctrina que responde a las
exigentes expectativas, fruto de la profunda transformación socioeconómica. La economía
clásica fue una forma de pensamiento que surgió con representantes como Adam Smith y
David Ricardo. Ellos, preocupados por las relaciones sociales, la intervención del Estado y
las consecuencias de éstas en variables como el consumo, la producción y la distribución de
la riqueza, tratan de encontrar repuestas en medio del proceso de industrialización vivido
especialmente en Gran Bretaña.
Una visión contemporánea pero enfocada hacia las relaciones sociales de la producción
industrial es la de Carlos Marx. Para él, la producción industrial generaba un excedente que
no se redistribuía en el salario de los trabajadores sino que era acumulado por el propietario
del capital y de los medios de producción.

Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se desarrolla un movimiento
que defiende fuertemente al liberalismo y al individualismo: los neoclásicos. Sus
principales puntos de análisis fueron la plusvalía y la maximización de los beneficios.
Reconocidos representantes de ellos son Keynes y Say, quien formuló la ley del pleno
empleo, mientras que Keynes decía que los individuos intercambian instintivamente y, por
lo tanto, el mercado es consecuencia de un orden natural, de la misma manera que lo es la
acumulación de capital. Este orden natural es guiado por la revelación de las preferencias
de los individuos a un subastador, quien encuentra el precio en el que se vacían los
mercados, de tal suerte que el único mecanismo que evita el monopolio es la concurrencia
del mercado. Así, la autorregulación da origen al concepto de “la mano invisible”.

Entre las últimas escuelas de pensamiento económico se encuentran las de los neo-
neoclásicos. Ellos agrupan varias corrientes, entre ellas las de los monetaristas y los
neoinstitucionalistas. Los monetaristas son conocidos gracias a Milton Freeman, quien
afirmaba que las fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del
Estado. Los neoinstitucionalistas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación
económica. Gran parte de sus ideas son una crítica al neoclásico Marshall, argumentando
que, para que la distribución de la riqueza sea eficiente, son necesarias las instituciones.

DECRETO 130 DE 1976, (Enero 26)

(Derogado por el art. 121, Ley 489 de 1998), DECRETO 130 DE 1976, (Enero 26) Por el
cual se dictan normas sobre sociedades de economía mixta de carácter nacional,
implementa la constitución de sociedades entre entidades públicas, de igual forma sobre las
tutelas de las sociedades, asociaciones entre entidades públicas y de las tutelas sobre dichas
asociaciones y del juicio de expropiación entre otros.

CODIGO COLOMBIANO DE ECONOMIA SOLIDARIA

Es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas


sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias
solidarias, democráticas y humanistas , sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser
humano como sujeto, actor y fin de la economía .

Tiene como fin promover el desarrollo integral del ser humano. Generar prácticas que
consoliden una corriente vivencial de pensamiento solidario, critico, creativo y
emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz de los pueblos. De igual
forma contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

1) El ser humano, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía sobre los


medios de producción.
2) Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
3) Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
4) Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
5) Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
6) Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
7) Formación e información para sus miembros de manera permanente, oportuna y
progresiva.
8) Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
9) Servicio a la comunidad
10) Integración con otras organizaciones del mismo sector.
11) Promoción de la cultura ecológica.
BIBLIOGRAFIA

Yanod Márquez Aldana-José Silva Ruiz. (2008). Pensamiento Económico. Colombia:


Escuela Superior de Administración Pública.

F. Corrrea (2006) Antecedentes y evolución de la economia ecologica, Revista Semestre


Económico 2006, Universidad de Medellín, pp. 13-41.

Solis L. y Amado J.. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental . Mexico:


Primera edición.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/historia_del_pensamien
to_economico

http://prfesionalesenformacionprofeana.blogspot.com.co/p/evolucion-historica-de-la-
economia.html

Karl E. Case, Raye Fair, Principios de la Microeconomia, 1997, Mexico

María Teresa Freire Rubio; Francisco José Blanco Jiménez., Practicas y Conceptos Básicos
de Microeconomía, Universidad Rey Juan Carlos, Segunda Edición, 2006, España

http://www.zonaeconomica.com/definicion/macroeconomia
Felipe Larrain, Jeffrey de Sachs, Macroeconomía en la Economía global, 2002, argentina

Jose Manuel Gomez Hernandez, Economia y Valores Humanos, Ediciones Encuentro S.A
1992, Madrid

Você também pode gostar