Você está na página 1de 13

LIÑO 13. Revista Anual de Historia del Arte.

2007

Arte y narracción audiovisual


Begoña Gutiérrez San Miguel
Universidad de Salamanca

RESUMEN
La cinematografía hunde sus raíces en la historia del arte. De ella parte para la reproducción del movi-
miento, la elección de una temática narrativa, la construcción de un estilo y una estética, desde el concepto de
la seducción. A partir de estos conceptos el artista podrá ubicarse en un movimiento artístico que lo define.

ABSTRACT
La cinématographie descend ses racines dans l’histoire de l’art. De d’elle il part pour la reproduction du
mouvement, l’élection de thématique d’un narrative, la construction d’un style et un esthétique, depuis le con-
cept de la séduction. À partir de ces concepts l’artiste pourra être placé dans un mouvement artistique qui le
définit.

The cinematography sinks its roots in the history of the art. Of her part for the reproduction of the move-
ment, the election of a thematic narrative, the construction of a style and an aesthetic one, from the concept
of the seduction. From these concepts the artist will be able to be located in an artistic movement that defi-
nes it.

PALABRAS CLAVE:
Arte, Cine, Cientismo, Narración, Estética, Crítica, Estilo, Seducción. Publicidad

KEY WORDS:
Arte, Cine, Cientismo, Narración, Estética, Crítica, Estilo, Seducción. Publicidad

****
138
Introducción y Metodología En la década de los años setenta se con-
templaba por parte de ciertos investigadores,
La Narración Audiovisual está estrecha- como Ramírez (1976) ó Gubern (1976) una
mente relacionada con el arte. El hombre, con visión de los apocalípticos y de los mass
su tendencia a la mimesis (copia) y a la diége- media, como canalizadores susceptibles de
sis (interpretación) siempre se ha nutrido de la estudio de unos fenómenos que habían ido
naturaleza y su entorno para las manifestacio- tomando cuerpo en el mundo contemporáneo;
nes culturales y artísticas. El cine, considerado formadores y connotadores de estilos propios
como séptimo arte, presenta unas inquietudes lo suficientemente definidos para tener una
semejantes. La búsqueda de la tercera dimen- categoría suficiente para su catalogación y
sión a través de la representación espacial, el estudio.
movimiento, la elección de un punto de vista, Ambos autores se plantean la necesidad de
serán elementos que se combinen en los temas abordar, de forma individualizada, el estudio
elegidos para captar la atención del receptor y de la Fotografía, los Carteles, las Historietas y
seducirlo. Ellos servirán de base para hablar de las Fotonovelas, el Cine y la Televisión, desde
cuestiones estilísticas en los diferentes autores la génesis de la cultura visual. La densificación
y de sus intenciones ideológicas. iconográfica que de todos éstos factores había
Es por tanto el Arte, en su concepción más ido surgiendo, con una incidencia especial en
global, la base fundamental de la que arrancar los históricos, artísticos, sociales, estéticos, téc-
en la búsqueda de una metodología de análisis nicos e industriales, permitiría una compren-
básico y propio de la Narración Audiovisual. sión mayor de estos documentos.
Las investigaciones posteriores han ido,
sobre todo a Gubern (1987), llevando hacia
1. Antecedentes inmediatos una evolución en el estudio que se vinculará
en cierta medida con el modelo icónico, cuya
Los antecedentes inmediatos llevan a algu- repercusión es fundamental para la compren-
nos de los estudios desarrollados a finales de sión de los elementos extrínsecos que constitu-
los años 60 por Dorfles siendo el representan- ye toda manifestación artística.
te por excelencia del estructuralismo y la Warburg (1920), Panofsky (1927),
semiótica, planteando la fotografía y el cine Gombrich (1950) están considerados, entre
como un medio con autonomía propia, con un otros, los padres de la iconología por las inves-
lenguaje específico. Ambos observaban una tigaciones llevadas a cabo en torno a la repre-
nueva realidad perceptiva (deudora de las teo- sentación simbólica de los temas utilizados en
rías de la Gestalt): “Una de las características el campo del Arte. Las referencias culturales
de nuestra época es la de tener que volver a del espectador, el contexto en el que surge la
aprender a ver, a oír, a comprender... Del signo obra, la interpretación de la esencia profunda
al símbolo, del símbolo al objeto, que ha vuel- de la misma, la elección de un estilo u otro. La
to a hacerse tal en realidad, o sea que ha tor- forma adquiere un significado, aportando luz
nado a ser forma significativa y formativa al sobre los contenidos y sobre todo si éstos se
mismo tiempo, llegaremos a la forma-proceso contemplan dentro del contexto general de la
en la que el devenir perenne de las formas, Historia del Arte.
pueda volver a convertirse en la sustancia Los estudios sobre la iconología han ido
misma de tal devenir” (1963, pg.248-249). adquiriendo un peso específico mucho mayor
Toda manifestación artística está concebida al irse imbricando en la línea planteada por el
a modo de bloque estructural a través del cual Estructuralismo. Y también acotamos una ter-
se pueden establecer unos índices de análisis cera línea de investigación la Semiótica
para llegar a una perfecta comprensión de –fusionada con la Semiología-, que cada vez
dicha manifestación. Partiendo de este concep- se presenta más vinculada a este movimiento,
to se estructura todo un aparato descriptivo siendo iniciada por Saussure (1910) y conti-
que servirá para establecer unas pautas de fun- nuada por Moles (1958) o Ecco (1965).
cionamiento aplicables a todos las artes, con- Surge a raíz de las cuestiones planteadas en
siderando que el artista al concebir la obra está torno a la concepción del cine primero y la
sujeto a unos condicionamientos socio-cultu- televisión y los medios audiovisuales después,
rales que dejará plasmados en la representa- como lenguajes integrados dentro de una
ción artística, explícita o implícitamente, cons- estructura lingüística por lo que diversos
ciente o inconscientemente. investigadores comenzaron el estudio de los

BEGOÑA GUTIÉRREZ SAN MIGUEL


signos y los símbolos asociados a éste campo Arheim puede ser considerado uno de los más 139
semiótico. cercanos a los formalistas, pero con un peso
La narrativa audiovisual se ha encontrado, fundamental de las teorías de la gestalt, sin las
por tanto, con numerosos investigadores que cuales no se conciben sus teorías, al igual que
la incorporan a ésta línea de investigación sucede con Staehlin (1982).
pudiendo citarse entre otros a Vilches (1986), Y finalmente encontramos a Hauser (1974),
Zunzunegui (1989) o García Jiménez (1993). a Argán (1975) o a Sorlin (1977) que enlazarán
La psicología también tiene un papel y bosquejarán otra de las líneas de investiga-
importante en el estudio de la narrativa audio- ción que ha de constituirse como pilar de estu-
visual sobre todo ligada a diversas líneas de dio de la narrativa audiovisual; la Sociología.
investigación. Cuestiones como la recepción, la Ésta a su vez también adquiere una fuerza
visión y la comprensión de diversas estructu- mayor enlazada al Estructuralismo (en cuanto
ras mentales serán cuestiones previas o precur- que presenta un mayor cuerpo de análisis rela-
soras del funcionamiento y estructura de la cionado con el estudio de los elementos extrín-
mente siendo Sigmund Freud (1910), con sus secos) y al Historicismo.
estudios sobre el psicoanálisis o Ehrenfels La búsqueda de una constatación de los
(1930) y Arheim (1940) con los conceptos acontecimientos con una intencionalidad ideo-
sobre la percepción, los que han dado una lógica contenida en una representación, será
nueva perspectiva de estudio. uno de sus objetivos junto con la identifica-
La idea de percepción como proceso previo ción de los motivos que los producen.
a toda configuración morfológica y la repercu- La sociología recibe en su configuración
sión que los procesos del campo cerebral tie- interna la concepción del mundo contemporá-
nen en la ordenación de dicha morfología, neo hacia el cual revierte y del cual se nutre,
sujeto a juegos o imágenes que ejercen buscando una clarificación a dicho mundo en
influencia fundamental en el inconsciente el que el hombre se constituye en centro del
humano, han servido de motor para ciertos pensamiento ayudándole a realizar construc-
investigadores de la imagen. ciones mentales, indagando a través del mismo
El psicoanálisis está más bien vinculado a y planteando la vinculación que éste presenta
la iconología puesto que supone un proceso en la sociedad.
posterior a la percepción, posterior y cercano a
la recepción y mediatizado por signos o iconos
determinados. 2. La Historia del Arte. El estudio de esta
Una imagen cargada de significados o la disciplina como argumento para concretar
temática elegida por un autor es lo que llevará filiaciones con los diferentes campos que
a la interpretación psicoanalítica, puesto que articulan la Narrativa Audiovisual
se pretenderá precisamente transmitir cierta
problemática mental. La temática elegida por La metodología desde una perspectiva
Medem en la mayoría de sus películas, o en el artística y su vinculación con la Narrativa
caso de “La mujer pantera” de J. Torurner Audiovisual gira en torno a los planteamientos
(1942), serán ejemplos significativos en la que filosóficos y las conexiones que en las diversas
se puede establecer los parámetros analíticos ramas de dicho saber se elaboran confluyendo
desde dicha perspectiva. hacia el análisis historiográfico.
Investigadores como Wölfflin (1915) cuyas Su objetivo fundamental es el entender qué
aportaciones serán cruciales en torno al estu- puede ofrecer la Historia del Arte a la
dio de los elementos propios e intrínsecos de la Narrativa Audiovisual, de qué medios dispone
obra de Arte y al concepto de Estilo, llevará a y dónde establece unas delimitaciones estruc-
una estrecha vinculación con el Formalismo y turales y analíticas en su vinculación episte-
el Estructuralismo, resultando fundamentales mológica con ésta.
sus aportaciones en torno a la configuración Hay ciertas ramas del pensamiento filosófi-
de la morfología de la imagen que posterior- co que ofrecen un grado de relación muy estre-
mente retomará Dondis (1973), bebiendo a su cho con el estudio de la Narrativa Audiovisual
vez, de las fuentes planteadas por Arheim. desde la perspectiva de la Historia del Arte.
Se puede observar que la gran mayoría de Ellas son la Estética y la Crítica.
los investigadores se nutren o están influidos La Estética es la rama de la que se nutren
por las diferentes líneas, aunque los plantea- los primeros estudios sobre las Artes del siglo
mientos iniciales son radicalmente diferentes. XX, considerando como tales a la fotografía, el

Arte y narración audiovisual


140
cómic, el cine y la televisión, sobre todo por aron las bases de esta emancipación-, ya plan-
los iniciadores de la corriente Historicista - teado por Álvarez Quintana1.
entendida ésta en cierta medida, con una clara Los objetivos y los métodos no son coinci-
vinculación al Iconicismo-, como son Ramírez dentes en ambas disciplinas. La historia de la
y Gubern siendo en su seno de donde parten crítica se vincula esencialmente con autores
los análisis. que provienen del campo de la literatura y del
La definición de Estética como rama de la periodismo, sin duda por el dominio de la
Filosofía cuyo objetivo no es otro que el del palabra escrita que requería su ejercicio. Tan
estudio e interpretación de la belleza natural o sólo en las últimas décadas, con el crecimien-
creada por el hombre (el Arte), presenta ciertas to de especialistas en Historia del Arte,
limitaciones por lo escueto y aséptico de su comienza a dejarse sentir la confluencia en un
estudio, por lo que hay que precisar ciertas mismo autor (investigador y crítico) sin poder
cuestiones: establecer una categoría de generalización.
De la unión de la labor interpretativa y
—El estudio de lo bello (en relación con las divulgativa de los documento audiovisuales
teorías iniciadas por Winkelman y los empiris- como categorías artísticas y del conocimiento
tas ingleses del siglo XVIII), no tiene sentido si profundo de la Narrativa Audiovisual como
no se pone en conexión con la idea de “cono- rama de estudio en la Historia del Arte, está
cimiento sensible”, implicando así a los senti- apareciendo un modelo de especialista auxilia-
dos y al pensamiento. Elevando a la categoría do por la crítica, que busca el conocimiento del
que ya presentan otras ramas del pensamiento saber profundo y la tendencia –a la que debe-
filosófico, como son la Ética o la Lógica. ría optar- a la “utópica” objetividad.
—La Estética está formada por una serie de En la actualidad hay ciertos estudiosos que
normas que regulan el funcionamiento interno reivindican la identidad de ambos campos
de un análisis formal, pero estas deben estar en artísticos y desempeña un factor fundamental
estrecha relación con la posibilidad de inter- para la analítica de la Narrativa Audiovisual
pretarlas (aspecto que desde sus inicios se apli- (el estudio de dicha disciplina presenta éste
ca en el estudio de las Bellas Artes en su filo- doble enfoque estético y crítico sobre todo uni-
sofía ontogónica, según propone Bazin). ficado con las “Corrientes Críticas” planteadas
—El planteamiento de una contraposición por algunos autores de raigambre marxista
entre el denominado juicio estético, de una como puede ser Vygoski).
naturaleza puramente subjetiva, sin precisar En definitiva la aportación que supone la
conocimientos a priori e inspirado en el senti- Historia del Arte al estudio analítico de los
miento del gusto como concepción de algo Medios de Comunicación de Masas como refe-
bello frente al juicio artístico sometido a reglas rente al estudio de la Narrativa Audiovisual
generales construido a raíz de un conocimien- supone una recopilación de métodos y datos
to e inspirado en la satisfacción del intelecto que parten de distintas disciplinas: La Estética,
que se cuestiona el cumplimiento de las exi- la Crítica, la Sociología (dada la relación direc-
gencias que la estética propone, configuran ta que tienen estos medios y el entorno en el
otro de los pilares en donde se asienta la fun- que surgen), la Teoría de la Información... todos
damentación de esta teoría. ellos insertados en la tradición de los estudios
artísticos, como apunta en sus tratados Ramírez
La Crítica como actividad que reside en la (1976, Pág..12) y Gubern (1987, Pág. 44 a 49).
emisión de ciertos juicios de valor sobre deter- Lindsay (1915) podría ser contemplado
minados campos del saber (en éste caso en como el primer historiador y crítico de la his-
estrecha vinculación con los documentos toria del cine. Estudia las claves adecuadas
audiovisuales producidos y presentados en para asistir a una sesión de cinematografía lle-
soportes muy variados) presenta un papel des- vando a cabo relatos muy peculiares sobre las
tacado en el estudio de la Narrativa primeras películas. Se podría decir que es el
Audiovisual. primer crítico de la historia del cine porque su
No será hasta finales del siglo XVIII cuan- tratado en realidad muestra una valoración
do la Crítica de Arte se defina como género sobre los films a los que asiste.
con una autonomía propia, emancipación
debida a la Ilustración -con Diderot (Salons,
1759-81) en Francia y Milizia (Dell´arte di 1 ALVAREZ QUINTANA, C. Tesis Doctoral. Universidad de
vedere...,1781) en Italia, cuyos estudios plante- Oviedo. 1986**

BEGOÑA GUTIÉRREZ SAN MIGUEL


Se podría considerar así mismo iniciador de El grado de figuración refleja la exactitud 141
ésta corriente al inglés Ceram (1965) a pesar de respecto a los modelos reales. La representa-
no ser un especialista en cinematografía, aun- ción de éste concepto lo encontramos en las
que su obra presenta vertientes sociológicas primeras muestras que el hombre plasma en las
(Historia de los hititas...). Realiza un estudio sis- pinturas prehistóricas, figuraciones del univer-
temático del nacimiento del cine y de la foto- so humano. En la actualidad una fotografía
grafía con la explicación de los inventos que realizada con una película de poco grano y en
surgen a finales del siglo XIX hasta llegar a la condiciones de mucha luz nos dará un grado
aparición del cinematógrafo. A partir de este figurativo importante.
momento la obra se centra en el desarrollo de El grado de iconicidad representa el realis-
éste arte con el estudio de las primeras películas mo de la imagen con relación al objeto repre-
y autores hasta la aparición de la industria. sentado. La misma fotografía anterior presen-
El punto de partida del análisis presenta los tará un mayor grado que un grabado o que
mismos esquemas que se utilizan en el campo una pintura abstracta del modelo del que parte.
de la Historia; la sucesión de ciertos aconteci- El grado de complejidad dependerá de la
mientos desencadena las consecuencias. mayor o menor abstracción de una imagen.
El estudio de la Narrativa Audiovisual, por Cuantos más elementos aparezcan en el encua-
tanto, debería presentar esta doble vertiente. Si dre más compleja y completa resultará el
se quiere contemplar obras concebidas a base modelo representado
de mensajes que han sido estructurados a tra- Ya en el arte rupestre las pinturas sobre
vés de unos mecanismos generados por los roca de la cueva francesa de Lascaux, pertene-
modelos del entorno socio cultural, con una ciente a la denominada escuela francocantá-
intencionalidad estética o plástica que busca lo brica y con una datación en torno a 25.000
bello o lo feo como factor fundamental de A.E., podemos hablar de la representación del
atracción, habrá que conseguir un distancia- movimiento por medio de la repetición de las
miento para contemplar dicha narración desde patas de los bisontes y caballos consiguiendo
un punto de vista objetivo y ajeno a lo narra- con ello un gran dinamismo y vitalidad. El
do. Lo que nos lleva a la noción de Crítica y grado de representación y de iconicidad alcan-
con ello se cumplen las dos expectativas vin- zado era claramente deficiente pero importan-
culantes con el pensamiento filosófico deriva- te por lo que suponía de intento simbólico, con
do de la Historia del Arte. una doble función; emular y divinizar.
A partir de esta afirmación vamos a poder La escultura Asiria (Mesopotamia) presenta
dar un paso adelante y establecer otras rela- en ciertas obras la simulación de la tercera
ciones entre la Historia del Arte y la Narrativa dimensión y de elementos cinéticos en alguno
Audiovisual. de sus relieves, como es el caso de las escenas
de caza del relieve en alabastro del Palacio de
Nínive del rey Asurbanipal II cazando un león,
3. Cinetismo e Historia del Arte en la que la superposición de los tres caballos
refleja la sensación del volumen y del movi-
Uno de los grandes descubrimientos en la miento de las patas, realizado en el siglo IX
historia del Arte fue la invención de la pers- A.E.
pectiva por Leonardo de Vinci, permitiendo En el período helenístico correspondiente a
así, la búsqueda de la tercera dimensión como la segunda mitad del siglo I y perteneciente a
constatación y representación de la realidad. la Escuela de Rodas podemos observar el
Será a partir de entonces que las manifestacio- Laoconte y sus hijos, el sacerdote de Apolo,
nes artísticas alcancen una doble funcionali- acometidos por las serpientes. La violencia, el
dad: la estética y la sugerencia de la realidad a desequilibrio, lo tumultuoso de la escena, el
través de esa tercera dimensión en un intento movimiento vinculado a la torsión de los cuer-
de mímesis. pos -sobre todo el del sacerdote- está articula-
Con la aparición del cine la sensación de do ricamente y sin embargo, se abarca fácil-
movimiento dotará a las imágenes de volumen, mente en toda su dimensión con una mirada.
de relieve, de perspectiva con un grado de ico- Esta escena está concebida como si de una
nicidad semejante al de la percepción humana. representación teatral o fílmica se tratase en
La imagen puede venir definida por la un escenario o plató de piedra. El altar al
constatación reiterada de unos parámetros que fondo, los tres actores en el proscenio o en el
configuran la esencia de dicha naturaleza: plano, con una composición muy estudiada. El

Arte y narración audiovisual


142
espectador de frente sustituye a la asamblea de sentado, en el mainel y en el centro del tímpa-
fieles que vino a presenciar la escena ritual de no el Cristo mostrando las llagas rodeado por
la inmolación del sacerdote. los cuatro evangelistas con sus símbolos-. La
Ya en época romana se pueden presenciar interpretación ha sugerido múltiples conjeturas
las primeras muestras de lo que será un ante- pero en todos los casos lo que representa es la
cedente de los comics, de los story-board, o de idea de el Juicio Final. La proliferación de
los guiones técnicos; la Columna Trajana (siglo figuras, de elementos que explican cada sector
I. D.E.). Con una configuración a modo de lleva a poder mirarlo desde un punto de vista
banda helicoidal que envuelve el fuste de la narrativo.
columna, plasman en ella las escenas que le La comprensión de la totalidad viene dada
dan un movimiento y un sentido del espacio y por la visión separada de cada fragmento con
del tiempo muy significativo. Reforzado por el una clara intencionalidad “educativa” y dog-
tratamiento plástico del relieve con un impor- mática. En definitiva para poder comprender el
tante estudio de la composición y representa- mensaje habrá que analizarlo con detenimien-
ción de tipos totalmente realistas y populares. to e interpretar cada escena. Este análisis
En este caso el movimiento y el relieve no supondrá un movimiento, un estudio de cada
solamente se reproducen en la propia obra sino plano, una valoración de la composición inter-
que el espectador ha de desplazarse para na imbuida a su vez de una búsqueda de la ter-
entender la totalidad de la escena. Se contem- cera dimensión y de la plasmación del elemen-
pla como si de un travelling se tratase. to cinético para conseguir la comprensión
En las representaciones del período romá- final.
nico también encontramos elementos signifi- Lo mismo sucede, por ejemplo, en los capi-
cativos en su vinculación con el cinetismo. La teles del Claustro de San Juan de la Peña (siglo
concepción de los capiteles de las iglesias, de XI D.E.), los de Santo Domingo de Silos (fines
los pórticos y de los tímpanos dentro del apar- del siglo XI D.E.), los del Claustro de Santillana
tado escultórico ornamental arquitectónico del Mar (siglo XII D.E.)... siendo necesaria la
ofrece diversas variantes, todas ellas vincula- contemplación en movimiento para captar la
das con un sentido envolvente y de transposi- globalidad del tema. Están concebidos a modo
ción del movimiento -generalmente semi o cir- de relatos.
cular- para el espectador que fácilmente pasa a En la pintura flamenca de nuevo encontra-
adoptar el punto de vista de una cámara reali- mos vinculaciones claras con este concepto en
zando un travelling o una panorámica en su la obra de El Bosco, El jardín de las Delicias
desplazamiento, con el fin de contemplar la (primeros del siglo XVI D.E.). Tríptico en el que
totalidad de la temática presentada en una plantea un lenguaje simbólico denso -la crea-
escena. ción en la puerta izquierda, los vicios humanos
Otros ejemplos podrían ser; El tímpano de en la central y el infierno en la puerta derecha-
la iglesia de San Pedro de Moissac (siglo XI y ampliamente investigado. La presencia de
d.E.) en tierras del Languedoc francés, en multitud de escenas (casi miniaturistas) ofrece
donde además del efecto de movimiento ante- la posibilidad de una información mucho más
riormente citado, en su interior encontramos abigarrada, lo que obliga a la visión a un reco-
también éste sugerido sobre todo por la gran rrido constante por el interior de la obra.
superposición de elementos configurados a Concebida, además, con esta intencionalidad,
modo de bandas superpuestas que confluyen superpone imágenes en profundidad para crear
hacia el elemento central situado en la parte un espacio ambiental y una perspectiva que
superior que no es otro que la plasmación de la lleva desde un primer término hacia el último
imagen de la Ascensión de Cristo (muy rela- diferenciándolos por la disminución del tama-
cionado con el existente en San Isidoro de ño de los personajes. Este hecho no va en
León). Por tanto la composición interna ratifi- detrimento de la perfecta visión de ellos pues
ca la idea de cinetismo. no se pierden nitidez como sucederá más tarde
O el Pórtico de la Gloria de la Catedral de con los estudios de Leonardo a la hora de plan-
Santiago de Compostela (siglo XII D.E.) reali- tear la perspectiva como imagen de la visión
zada por el maestro Mateo. Tres portadas den- del ojo humano. Esta superposición de planos
tro de un mismo pórtico, requiriendo mainel la en profundidad supone, además, la presencia
central dado el gran tamaño del tímpano -en del movimiento.
donde se representa la escena del árbol de El barroco en Italia tiene una representa-
Jessé rodeando la estatua del apóstol Santiago, ción excepcional sobre todo a raíz de los estu-

BEGOÑA GUTIÉRREZ SAN MIGUEL


dios y las ideas planteadas por el arquitecto y gráficos realizados por Marey en 1882 y 143
escultor que innovó toda la concepción de su Muybridge a partir de 1880 con un objetivo
época; Bernini (1598-1680). Éste concibe tanto común; plasmar la realidad móvil secuenciada.
la arquitectura como la escultura con un sen- El dadaismo (1912- en adelante) refleja el
tido pictórico nuevo recuperando la influencia movimiento en obras como la de Duchamp;
del período helenístico griego. Son representa- Desnudo bajando una escalera, reflejo de la
ciones llenas de movimiento sorprendido en influencia que el futurismo tiene en él y la
plena acción con una violencia expresiva, intención de investigar sobre la simultaneidad
como por ejemplo el caso de Apolo y Dafne del movimiento.
(1620), el Baldaquino de San Pedro (1623), la En definitiva la representación del movi-
Fuente de los Cuatro Ríos (1948-51) o el Éxta- miento tiene precedentes claros a lo largo de la
sis de Santa Teresa (1645-52). Lo mismo que historia. Y el cine se nutre de ellos. Es un
en su arquitectura, San Andrés del Quirinal nuevo paso en la cadena de representación del
(1658-70) en la que en su gusto por los con- mundo de la imagen.
trastes hace que pórticos circulares se adosen a
muros cóncavos buscando efectos de juego
lineal. 4. La imagen estática como punto de arran-
El Modernismo español retoma esta idea que. Engarce con el análisis desde el
con Gaudí (1852-1926): La Sagrada Familia, la punto de vista de la percepción y de la
Casa Milá, el Parque Güell, la Casa Batlló…. En semiótica:
donde reivindicará lo subjetivo y la plasma-
ción de sentimientos, la defensa del placer y Todo artista cuando crea tiene la intención
del goce en la contemplación en las obras de de plasmar o transmitir algo bien sea en el
arte, la presencia de las formas inspiradas en la campo cultural o en el emocional. Es lógico,
naturaleza con líneas curvas y arabescos en por tanto, suponer que un análisis de la expre-
forma de “golpe de látigo”, un deseo de que los sión icónica puede permitir remontarse a la
elementos estructurales queden a la vista y fuente, es decir al mensaje primitivo: un signo
funcionen a la vez como partes esenciales del presenta una simbología y tiene por consi-
sistema decorativo. Los edificios los concibe guiente, un significado. Evidente es suponer
casi como seres vivos susceptible de creci- que todo enfoque aporta su contribución al
miento, empleando una luz indirecta en la bús- objeto pictórico, lo modifica y lo hace vivir.
queda de sugestiones que ilustren sus fines El contenido tiene una importancia mucho
creativos. Con todos estos elementos pretende mayor que el tema propiamente dicho. Y ven-
una arquitectura alejada del estatismo, sugi- drá determinado menos por lo que describe
riendo un movimiento como elemento vital en que por la manera en que lo hace expresando,
la construcción. consciente o inconscientemente, las tendencias
Picasso (1881-1973) de nuevo recoge esta sociales de la época. Interpretar el contenido
idea. Las señoritas de Avignon (1907) represen- de una pintura es, a veces, difícil y se puede
ta la irrupción de una nueva manera de ver el llegar a conclusiones contradictorias. El pro-
mundo, el denominado Cubismo. El concepto blema de la interpretación está en la “subjeti-
de simultaneidad y la influencia de la escultu- vidad”. Si se pretende conseguir una valora-
ra negra e ibérica contribuyen a esta ruptura ción “objetiva” lo primero que habría que
radical con el espacio ilusionista heredado hacer sería preguntarnos qué quería decir el
desde el Renacimiento. Introduce en su pintu- artista y por qué.
ra un nuevo punto de vista simultáneo especu- Se puede discutir objetivamente la calidad
lando con el espacio fragmentado y con la artística de una obra, pero su significado puede
noción de tiempo (vinculada directamente con interpretarse de manera muy distinta. Hay que
el cine). tener en cuenta que lo subjetivo está sujeto a
Los Futuristas (1912- 1920 aproximada- lo individual y cada persona tiene una serie de
mente) imbuidos de todos los estudios que en referentes socioculturales diferentes: una pelí-
ese mismo período se están desarrollando en cula cuya temática fundamental sea la violen-
torno a la fotografía, realizan representaciones cia, por ejemplo, será realizada dependiendo de
como la de Balla (1912), Dinamismo, donde la cada autor y el espectador puede sentirse iden-
descomposición del movimiento de un perro tificado o no con ella. Por ejemplo Tarantino
caminando atado a una cadena presenta una en sus películas presenta una violencia explí-
clara vinculación con los estudios cronofoto- cita en la que los personajes que surgen en la

Arte y narración audiovisual


144
escena no tienen ningún reparo moral en ejer- nuevo contenido se exprese con formas anti-
citar todo tipo de actos violentos que perjudi- guas, también es posible que destruya las for-
quen a la persona. En este caso la violencia es mas antiguas con una violencia casi explosiva
explícita. y haga nacer otras nuevas.
Sábato al escribir El tunel y Antonio Drove,
con la realización de la película, introduce otro
tipo de violencia. El escritor-artista decide 5. Elecciones en función del significado. Un
matar al personaje protagonista femenino del camino para introducir la Sociología y la
cual depende su vida por la implicación amo- Semiótica
rosa que siente hacia ella, por no hacerlo en la
realidad. La imagen sirve de catarsis redimien- El tema y su significado es lo que introdu-
do al hombre de sus impulsos. La violencia ce la diégesis narrativa, con todas las variacio-
está plasmada de forma implícita. nes que pueda conllevar.
Por muy importante que sea reconocer que Si se parte de las primeras manifestaciones
el significado y el contenido de una obra de artísticas del arte parietal, en la época
arte superan el tema hay que concederle a éste Prehistórica encontramos la Venus de
la importancia que le corresponde. La elección Willendorf datada en el período
de un tema refleja, por tanto, las condiciones Magdaleniense. Es este un período de asenta-
sociales y la conciencia predominante de una miento y de búsqueda, de reafirmación por
época, sujeta a las motivaciones particulares parte del hombre para demostrar la superiori-
de cada autor. dad a su entorno. La estatuilla acentúa los ras-
Argullol (1985, pg. 21-22) dice que el arte gos femeninos relacionados con la fecundidad
ha sido la ciencia del hombre primitivo, consi- que garantiza la conservación de la especie
derando la ciencia como conocimiento. El humana. Por tanto el tema elegido tiene un
deseo de imitar a la naturaleza no era otra cosa significado simbólico y explícito intencional:
que el establecimiento de una comunicación la mujer, la fecundidad, la pervivencia de la
con ella. En la actualidad nuestro propio lega- especie, elevándola a una categoría mitológica
do cultural mediatiza esta relación. por ser portadora de capacidades incomprensi-
A lo largo de la Historia y sobre todo en la bles (para el momento). La elección de una
Prehistoria la necesidad de plasmar y reprodu- temática como ésta introduce intrínsecamente
cir las formas de los animales y de la natura- el significante y el significado.
leza retomando sus fuerzas, fue considerado Dando un salto importante en el tiempo se
por el ser humano como una muestra de la puede observar que La Maja desnuda (1798-
superioridad sobre su entorno, teniendo la 1805) de Goya, el Desnudo (1910) de Sorolla, la
posibilidad de materializarlo reproduciendo las Olimpia (1863) de Manet o la Odalisca (1861)
imágenes. de Fortuny, presentan una misma temática por
Este proceso implicaba a su vez un goce lo que existe una indiscutible filiación en
estético de la naturaleza: imitar y reproducir cuanto a elección de un tema determinado.
dicha naturaleza conlleva una operación Estas obras están separadas por períodos de
mimética plena de conocimiento, imbuido de tiempo lo suficientemente amplios como para
satisfacción, porque el hecho de conocer y no pertenecer a estilos artísticos comunes ni
reconocer lleva implícito una dosis de placer tan siquiera cercanos.
estético. Por tanto estamos ante un triple pro- A través de la elección temática los artistas
ceso que tiene cierta complejidad psicológica; designan lo que deben a la historia y recono-
la imitación, la representación y el conoci- cen implícitamente su aportación. Cada uno
miento que dará la progresión de las formas quiere hacer una propuesta diferente en rela-
figurativas en los desarrollos artísticos de la ción a los demás, aportando su propio signifi-
Prehistoria. cado.
Cuando examinamos los rasgos generales Goya trata este tema como señal de provo-
de la historia del arte vista en su conjunto no cación y de ruptura con el puritanismo que
podemos dejar de observar que los cambios estaba caracterizando la sociedad del momen-
ocurridos en el contenido y en la forma de las to en el que solamente podían aparecer desnu-
artes son, en último caso, resultado de cambios dos los personajes mitológicos, tales como
sociales y económicos. Es, en definitiva, el bacantes, dioses o similar.
nuevo contenido lo que determina las nuevas Sorolla lo retoma planteándose un reto téc-
formas. Aunque no es infrecuente que un nico y plástico como partida de un estudio

BEGOÑA GUTIÉRREZ SAN MIGUEL


luminoso frente a la luz meridional y el color. O el caso de “El amigo americano” (1977) 145
Plasmará de forma muy particular la evolución que Wim Wenders adapta a partir de la novela
que sufre su pintura al reproducir los esquemas de Patricia Highsmith y que, años más tarde
del impresionismo que tanto le influyeron. Su (2002) retomará Liliana Cavanni, variando el
aportación fundamental es la utilización de estilo narrativo pero manteniendo sustancial-
una luz mucho más intensa que la que utilizan mente la trama argumental.
sus coetáneos. La función primera de un relato es la de
Manet retoma esta temática para plantear presentar una historia elaborada con diferentes
un acercamiento a los clásicos, oponiéndose a tramas argumentales engarzadas entre sí de
las normas dictadas por la Academia, pero pin- forma que presenten a los personajes y les
tando al aire libre. Su pincelada suelta sin dejen evolucionar en torno a unos escenarios:
mezclas de color en la paleta, hará que sea el “Introducirlos, nombrar a los héroes en un
propio espectador el que unifique los colores plano retrato o en una secuencia, gesto o
visualmente. acción, son apuestas narrativas que hacen que
Fortuny para introducir el exotismo elige el relato arraigue, que le dan un tono y una
esta temática como homenaje al Neoclasicismo atmósfera. Desde el principio se afirma la rela-
y Romanticismo y a Delacroix en concreto. ción entre el ojo impasible de la cámara y la
Se puede observar que es frecuente, por planificación afectiva de la historia. Pero tam-
tanto, que con una misma temática se adopten bién se afirma el punto de vista del cineasta
contenidos semejantes, pero es posible también sobre la luz, en el modo en el que ilumina al
que sean unas expresiones puramente formales actor, y sobre el encuadre, que califica el espa-
o que difieran radicalmente en la forma de cio puesto a disposición del personaje” comen-
plasmación estética. En todos los casos las ta Guerín (2004, pág. 27). Con ello se plantean
implicaciones o impactos sociales serán dife- las diferencias estilísticas y la ubicación de una
rentes pues toda valoración artística, como obra en un género o movimiento artístico.
veíamos, está sujeta a los condicionamientos Cada generación contempla la obra de arte
sociales y culturales que los motivan y a la con diferente perspectiva y de la acumulación
estimación subjetiva por parte del espectador. de las diversas interpretaciones, se deduce todo
Un mismo tema presenta diferentes signifi- el sentido que tiene para la generación poste-
cados o simboliza caracteres variados depen- rior, como apuntilla Hauser (1975).
diendo del momento y de la época en la que
aparezca dicha manifestación artística.
La adaptación cinematográfica también 6. Elecciones desde la seducción que generan
hunde sus raíces en estas cuestiones, véase, por ciertos temas de la Historia del Arte como
ejemplo, el caso de “Drácula” de Bram Stoker conceptos previos para plantear el análi-
que ha tenido una gran cantidad de versiones sis de la percepción y el punto de vista
cinematográficas completamente diferentes en formal
su adaptación, estética y estilo narrativo.
Desde el caso de la obra de Murnau “Nosferatu, Y ello llevaría a las cuestiones del estilo
príncipe de las tinieblas” (1922), que recreaba como determinante de las características esté-
el universo expresionista, pasando por ticas y las formas estructurales. Si el criterio de
“Nosferatu, el vampiro de la noche” de Werner valoración de la obra de arte se elige en fun-
Herzog (1978) con un planteamiento mera- ción de su semejanza con la naturaleza, la
mente romántico, al caso de “Drácula de Bram mejor obra sería la que mostrase mayor pare-
Stoker” de Francis Ford Coppola (1992) que a cido a la realidad, pero este juicio solamente
través de la novela gótica intenta hacer una sería apto para un determinado estilo. Si este
recreación modernizada del mito. criterio lo aplicamos al cine, el modelo de aná-
En todas ellas el núcleo es invariable: el lisis puede ser válido, puesto que la narración
vampiro que vaga por el mundo viviendo en la cinematográfica ha estado sujeta a criterios de
oscuridad de la noche y las tinieblas, hasta que expresividad y por tanto a una claridad de
encuentra a su amada. En lo que sí varía es en planteamientos y situaciones que sean com-
el tratamiento de las tramas alternativas y en prendidas por el espectador. La estética narra-
la forma de ponerlas en escena. Conllevan una tiva surge en función de reflejar ciertos mode-
diferencia en el tratamiento de los personajes y los de la realidad que presenta el entorno.
en la prevalencia que se les dan a éstos en cada Y para reclamar la atención del espectador
caso. Además de las cuestiones estilísticas. no habrá otro factor más impactante que el de

Arte y narración audiovisual


146
la seducción como reclamo muy utilizado, por en cine y la campaña para el perfume Chanel
ejemplo, en el campo publicitario. en publicidad, en la que se sobre impresionan
La seducción se plantea a partir de la pre- una serie de elementos fundamentales para
sentación de unas imágenes plenamente esteti- hablar de la calidad del producto. Los “Champs
cistas de forma que atraigan la atención del Elisées” proponen el marco referencial cen-
espectador hacia los objetivos deseados. trando así, la nacionalidad del perfume. El
Jugará un papel fundamental la incorporación teclado de un piano, los raíles del tren, una
de todos los recursos expresivos que ayuden y mujer que inicia el recorrido hacia el especta-
fomenten dicha atracción: una composición dor partiendo de la línea de fuga formada por
muy cuidada, unos estudios de iluminación los vagones parados, una habitación, un
particulares, la utilización de colores llenos de rascacielos, un hombre, la mujer, un avión, la
significación… mujer, el hombre y sobre el rostro de ella el
Considerando estos factores podemos esta- perfume. Todo el desarrollo narrativo está con-
blecer la vinculación que puede surgir en la ducido con una sugestiva música y una con-
elección de imágenes a partir de criterios de versación entre ambos que se inicia con la pre-
seducción (contemplada esta en la voz de; sentación de los nombres en un tono íntimo.
atraer, fascinar, ejercer sobre alguien una gran La seducción está servida.
influencia y atractivo). Al año siguiente (1983) realiza un corto
El cine y la publicidad abordan constante- para la casa de ordenadores Macintosh “Apple”.
mente este tema, existiendo una clara interrela- Ridley Scott encuentra el referente en la nove-
ción entre ambos nutriéndose el uno del otro. la de George Orwell; “1984”, basada en la
Ridley Scott, director de Alien (1979) y de película que en ese mismo año realizaba
Blade Runner (1982) lleva a cabo estas dos pelí- Michael Radford, en donde presentaba una
culas que suponen un hito en la historia del sociedad oligárquica, con individuos despoja-
cine tanto por su base argumental proveniente dos de todo rasgo de humanidad en beneficio
del mundo del cómic (otra de las artes del siglo de la tecnología. Esta idea fue la utilizada por
XX que apenas ha tenido reconocimiento y Scott al realizar el anuncio: el hombre anula-
difusión hasta hace poco tiempo como Arte) do por la tecnología y subyugado por un oli-
como por la forma de realizarlas, utilizando garca que los domina controlándoles como si
una iluminación muy determinada, unos ángu- de un totem se tratase. Una mujer rebelde será
los inusuales, un montaje de planos cortos de la que los libere de este peso y les devuelva la
poca duración y acelerando el ritmo por medio individualidad. En la película se plantea una
del montaje. Hugh Hudson realizador de Carros crítica al sistema oligárquico prepotente.
de fuego (1981) y Greystoke (1984). Adrian Lyne El anuncio juega con elementos psicológi-
con Flashdance (1983), Nueve semanas y media cos como la representación de la adocenación
(1986). Alan Parker con Fama (1978), Pink de los hombres que asisten medio hipnotizados
Floyd, El Muro (1982), El corazón del ángel a lo que les dicta una gran pantalla (referente
(1987). David Lynch con Terciopelo Azul directo de la película) en la que aparece el oli-
(1986), Twin Peaks (1989), Corazón salvaje garca sin poder ellos intervenir particularmen-
(1990)... son directores que aprendieron el ofi- te por no estar en la posesión de una máquina,
cio en el campo de la publicidad rodando en en este caso, un ordenador personal. La mujer
algunos casos auténticos cortos que tenían un será el elemento liberador a través de la cual el
costo proporcional más elevado que las pro- hombre despierta y se introduce en un mundo
ducciones cinematográficas. nuevo y redimido. Los personajes, el trata-
Con posterioridad fueron atraídos por la miento estético, estilístico, formal están lleva-
industria cinematográfica, aunque su actividad dos a cabo de forma idealizada resultando
principal inicial fuese la publicitaria, creando atractivo para el espectador, que se ve introdu-
películas de importancia por lo que supone en cido en un mundo irreal plásticamente hermo-
la incorporación de un estilo narrativo nuevo so. De nuevo la seducción tiene un papel capi-
y diferente a lo que hasta entonces se venía tal en la recepción.
haciendo. Suponen una gran importancia pues Alan Parker en 1982 lleva al cine la pelícu-
han marcado pautas que cada vez están siendo la Pink Floyd, El Muro a la par que realiza una
más utilizadas por la mayoría de los directores campaña para la cerveza Heineken con el títu-
actuales. lo “La galera”. En esta ocasión utiliza la clave
Ridley Scott en 1982 hace sus dos mejores de humor, dando una visión de lo que puede
producciones en ambos campos: Blade Runner suceder en una galera cuando la mitad de los

BEGOÑA GUTIÉRREZ SAN MIGUEL


remeros beben cerveza Heineken y la otra de Mozart, utilizando una ambientación muy 147
mitad de otra marca. El plano final del barco semejante que recuerda instantáneamente al
aparecía dando vueltas en medio del mar film. La agencia productora era Delvico/Bates
Mediterráneo. Entre ambas producciones se (Barcelona), realizándolo con el guión de Juan
podría establecer un nexo de unión a través de Puig, por Armando de la Torre. La seducción se
la idea de ruptura con el entorno. plantea como un elemento narrativo esencial.
En el primer caso plantea una denuncia a la En 1983 Ron Howard dirige Un, dos, tres,
sociedad por los formalismos y los convencio- splash interpretada por Daryl Hannah y Tom
nalismos exagerados ridiculizándolos a través Hanks, en la que una sirena enamorada de un
de los recuerdos distorsionados del protagonis- joven que conoce en un naufragio, abandona
ta. En el segundo caso rompe la atonía del tra- su entorno marino para conocerle perdiendo su
bajo e introduce la idea de la fuerza que supo- hermosa cola en cuanto abandona el mar pero
ne el consumo de dicha marca de cerveza. En teniendo un plazo de tiempo corto para per-
ambos casos con un tratamiento estético muy manecer en ese estado. El soltero neoyorkino
plástico: luces intencionales, montaje rápido, se enamorará de ella. La agencia publicitaria
ritmo acelerado, implementaciones en los Tandem DDBNCG, realiza la campaña de pro-
picos narrativos con el sonido… en definitiva ductos bronceadores de Natural Action, encar-
utilizando una estética sugerente, casi sensual. gando a Alberto Cruells ésta. Para dicha reali-
David Lynch en 1989 realiza la campaña zación retomará la idea de la película de
publicitaria para el perfume de Ives Saint Howard, sacando una sirena sentada en las
Laurent Opium. Esta sería la primera vez que rocas de una playa con un aspecto tan pareci-
Lynch hacía un anuncio publicitario. Para la do a Daryl Hannah que la identificación, por
realización de este spot se recreó en su pelícu- parte del espectador, es casi instantánea.
la Blue Velvet (Terciopelo azul) del año 1986 En 1985 Sidney Pollack dirige Memorias de
con la idea de adecuar el anuncio al ambiente África. Tres años después en 1988, Margaret
de este film. En un fondo de colores cálidos y Astor lanza una campaña titulada Memorias
en un decorado tipo Art-Decó surge una joven, de luz con el guión de Virgilio Ferrer y Enrique
que perfumada con Opium es transportada al González para la colección “Zulú” con una
séptimo cielo de la euforia. Transmite una gran misma temática
sensualidad y turbación en cuanto utiliza el En 1990 la agencia Slogan-Madrid lleva a
perfume y siente su fragancia, trasladando cabo la campaña de la Once titulada Happy
éstas sensaciones con los encuadres, planos Christmas, encargándose de la realización
muy cortos que apoyan la puesta en escena y Eduardo McLean a partir de la idea de
la interpretación femenina. Fernando Vallejo y Horacio Bertolotti, a través
Danone en 1983 lanza una campaña publi- del cual se ve el visionado de diversas escenas
citaria apoyándose en el éxito de la película algunas de las cuales hacían referencia a
que en 1981 había realizado el británico Hugh ciertas películas, como es el caso de la secuen-
Hudson, Carros de fuego, en la que presenta cia en la que el monstruo de Frankenstein
una música, si no exacta, muy semejante. Los acompañaba a la ingenua niña hasta el lago,
atletas ralentizados (recurso tan utilizado en creada en la gran pantalla por James Whale en
dicha película) fueron sustituidos por un ama 1931.2
de casa, en uno de los comerciales, que recibía La música representa un factor fundamen-
el premio a su trabajo corriendo hacia la meta. tal para esta simbiosis cinematográfica-publi-
En otro de ellos era un hombre, que al igual citaria como factor de seducción, al estar
que en el caso anterior corría hacia dicha meta, imbricado con la imagen.
que no era otra que la nevera de su casa donde En 1960 John Sturges realiza el que sería
iba a encontrar el codiciado trofeo “el yogur”. uno de los “wensters” más populares de todos
Estos anuncios fueron realizados por Francisco los tiempos Los siete magníficos adaptando
Daniel. una obra de Kurosawa (Los siete samurais de
En 1984 Milos Forman realiza la película 1954). En la década siguiente las compañías
Amadeus acaparando un buen número de americanas de publicidad, basándose en esta
Oscars de la Academia de Hollywood, batiendo banda sonora realizan la campaña publicitaria
récords de taquilla y obteniendo multitud de
premios. En 1985 la casa Matutano fabricante
de Cheetos, realiza una campaña publicitaria 2 GUTIÉRREZ SAN MIGUEL, B: Tesis Doctoral (1992): La
basándose en los bailes cortesanos de la época publicidad y el cine en España en la década de los 80.

Arte y narración audiovisual


148
para el tabaco Malboro, ambientando a su vez se alteran ante la presencia de la mujer ante-
todo el tema de la película. riormente citada, y mueren) o estilística cuan-
Pedro Sánchez que empezó siendo tificada ésta por las cuestiones técnicas.
montador en una agencia publicitaria, a partir El cine puede, de este modo, categorizarse
de 1988 se dedica a realizar y montar sus pro- en los diferentes movimientos artísticos de los
pios anuncios. Enamorado del cine de acción que se nutre y hacia los que revierte.
ha querido hacer un homenaje en varios de sus Efectivamente el cine puede ser catalogado
anuncios al “gran maestro” Ridley Scott. Uno como un Arte.
de ellos para Chupa-chups y otro para el
Banco de Santander fueron la excusa para
montar un decorado similar al de Blade Runner Bibliografía
para las campañas realizadas en 1987.
Todos los ejemplos revisados no son más ARGÁN, G.C. (1973). El concepto del espacio arqui-
que una pequeña muestra de la importancia tectónico. Desde el Barroco hasta nuestros días.
Nueva Visión. Buenos Aires.
que tiene la seducción como elemento motor
ARGULLOL, R. (1985). Tres miradas sobre Arte.
de la publicidad y extrapolándolo, en la histo- Icaria. Barcelona.
ria del arte. ARHEIM, R. (1951). Arte y percepción visual.
Alianza Editorial. Madrid.
ARHEIM, R. (1954). El pensamiento visual.
Conclusiones Universitaria. Buenos Aires.
ARHEIM, R. (1996): El cine como arte. Paidos,
La influencia y fuerza que tiene el cine Barcelona.
como medio difusor de ideas y patrones vitales BAUER, H. (1980): Historiografía del Arte.
es una cuestión evidente. El cine está conside- Introducción crítica al estudio de la Historia del
rado como el Séptimo Arte, pero también como Arte. Taurus. Madrid.
mero entretenimiento. BAYO, J. (1987). Percepción, desarrollo cognitivo y
artes visuales. Anthropos. Barcelona.
Los elementos que configuran una narra-
BAZIN, A.(1966): ¿Qué es el cine?. Rialp. Madrid.
ción audiovisual son icónicos, lingüísticos, BERGER, J. (1973). Modos de ver. Gustavo Gili.
sonoros y textuales. Todos ellos, una vez cons- Barcelona.
truidos, han de llegar al espectador que los ha BORDWELL, D. (1996). La narración en el cine de
de comprender, asimilar, aceptar y elegir. ficción. Paidós. Barcelona.
La Historia del Arte a través de conceptos CALABRESE, O. (1987): El lenguaje del Arte. Paidós.
ofrecidos por la Estética, la Crítica, la búsque- Barcelona.
da del Cientismo, la Elección del Tema y la CASSETI, F. (1998): Teorías del cine. Cátedra.
Seducción, plantean las bases fundamentales Madrid
de análisis de una obra cinematográfica. CERAM, C.W. (1965): Arqueología del Cine. Destino.
La valoración de los procesos creativos y Barcelona.
artísticos, los elementos narrativos y fotográfi- DONDIS, D.A. (1976). La sintaxis de la imagen.
Introducción del alfabeto visual. Gustavo Gili.
cos, llevarían a la definición del estilo del
Barcelona.
autor. Las figuras retóricas utilizadas, la sim- DORFLES, G. (1963): El devenir de las Artes. Fondo
bología presentada a través de los iconos darí- de Cultura Económico. México.
an los referentes y las referencias. DORFLES, G. (1979): El devenir de la crítica. Espasa
El estudio de la estética con los procesos de Calpe. Madrid.
creación llevarán al estudio del estilo que defi- ECO, U. (1962). Obra abierta. Forma e interpretación
nirá la obra, interrogando al propio autor en el Arte Contemporáneo. Ariel. Barcelona.
(directa o indirectamente por medio de sus ECO, U. (1968): Apocalípticos e integrados ante la
escritos, entrevistas de la época, declaracio- cultura de masas. Lumen. Barcelona.
nes…). ECO, U. (1971) .La definición del arte. Martínez
El cine es una realidad dinámica definida Roca. Barcelona.
por una estructura narrativa y provista de una FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1982): Teoría y metodolo-
gía de la Historia del Arte. Antrophos.
naturaleza y funciones propias, pudiendo ser
Barcelona.
ésta figurativa propuesta por los personajes FRANCASTEL, P. (1988). La realidad figurativa. Y:
(mujer que se convierte en pantera al afrontar El marco imaginario de la expresión figurativa.
el tema sexual), narrativa por el desarrollo Paidós. Barcelona.
argumental a través de la incorporación de FREIXA, M y otros (1984). Introducción a la
metáforas, figuras retóricas, iconos (los pájaros Historia del Arte: Fundamentos teóricos y len-

BEGOÑA GUTIÉRREZ SAN MIGUEL


guajes artísticos. De. Barcanova Temas MICHELI, de M. (1970). Las vanguardias artísticas
149
Universitarios. Barcelona. del siglo XX. Alianza Editorial (Forma). Madrid.
FREUD, S. (1979). Psicoanálisis del arte. Alianza MORPURGO TAGLIABUE, G. (1971): La Estética
Editorial (Bolsillo).Madrid. contemporánea. Losada. Buenos Aires.
GUERIN, M. A. (2004): El relato cinematográfico. PACHT, O. (1986): Historia del Arte y Metodología.
Sin relato no hay cine. Paidós. Los pequeños Alianza. Madrid.
cuadernos de “Cahiers du cinéma”. Barcelona. PANOFSKY, E. (1970). El significado de las Artes
GIVONE, S. (1990): Historia de la estética. Tecnos. Visuales. Infinito. Buenos Aires.
Madrid. PANOFSKY, E. (1979). Estudio sobre iconología.
GOMBRICH, E.H. (1979). Arte e ilusión. Gustavo Alianza Universidad. Madrid.
Gili. Barcelona. PANOFSKY, E. (2000). “Archivos de la filmoteca”. El
GOMBRICH, E.H. (1980). Historia del Arte. Alianza. estilo y el medio en la imagen cinematográfica.
Madrid. Texto traducido por Molina, R. y Mora, C.
GOMBRICH, E.H. (1981). Ideales e ídolos. Ensayo Revista de estudios históriocos sobre la imagen.
sobre los valores de la historia del Arte. Gustavo Valencia.
Gili. Barcelona. PLAZAOLA, J. (1987): Modelos y teorías de la
GUBERN, R. (1992): La mirada opulenta. Gustavo Historia del Arte. Mundaiz. San Sebastián.
Gili. Mass Media.Barcelona. QUINTANA, A. (2000): “Los dilemas de la historia
GUBERN, R. y otros (1995): Historia del cine espa- del cine frente a la historia del arte”. Revista
ñol. Cátedra, col. Signo e Imagen. Madrid. Archivos de la Fiolmoteca. N. 35. Junio.
HAUSER, A. (1979). Teoría del Arte. Tendencia y Valencia.
métodos de la crítica moderna. Guadarrama. RAMÍREZ, J.A. (1976). Medios de masas e Historia
Madrid. del Arte. Cuadernos de Arte Cátedra. Madrid.
HUESO, A.L. (1998): El cine y el siglo XX. Ariel ROMAGUERA RAMIO, J. y ALSINA THEVENET, H.
Historia. Barcelona (1989): Textos y Manifiestos del Cine. Cátedra,
HUYGHE, R. (1968). Los poderes de la imagen. col. Signo e Imagen. Madrid.
Labor. Barcelona. SAMARAN, CH. (1961): L´histoire et ses méthodes.
JAMES, E. O. (1962). Los dioses del mundo antiguo. Gallimard. París.
Historia de las religiones. Guadarrama. Madrid. STAEHLIN, C. (1982): Teoría fundamental del cine.
LAFUENTE FERRARI, E. (1985): La fundamentación Valladolid: Servicio Publicaciones Universidad
y los problemas de la Historia del Arte. Instituto de Valladolid.
de España. Madrid. VENTURI, L. (1980): Historia de la crítica de Arte.
LINDSAY, V.(1995). El arte de la imagen en movi- Gustavo Gili. Barcelona.
miento. Fundación de Cultura del Ayuntamiento VIGIL FUENTE, C. (1994): Terapia de ánimas. Sobre
de Oviedo. Traducción del texto de 1915. arte y otros remedios. Arcano. Oviedo (Asturias).
Oviedo. WELLEK, R. (1969-88): Historia de la crítica moder-
LYNTON, N. (1988): Historia del Arte Moderno. na (1750-1950). Gredos. 5 vols. Madrid.
Destino. Barcelona. WÖLFLIN, E.(1970). Conceptos fundamentales en la
MARCHAN FIZ, S. (1982): La Estética en la cultura Historia del Arte. Espasa-Calpe. Madrid.
moderna. Gustavo Gili. Barcelona. YUNG, C.G. (2002): El hombre y sus símbolos.
MALTESE, C. (1975): Guida allo Studio della Storia Paidós. Barcelona.
dell´Arte. Mursia. Milán. ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen.
MARTÍN GONZÁLEZ, J.J.(1977): Presente de la Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.
Historia del Arte. Universidad de Valladolid.

Arte y narración audiovisual

Você também pode gostar