Você está na página 1de 11

Escuela de música Prof. Constancio Carminio.

UADER
Cátedras: Lenguaje Musical I - Percepción Práctica Colectiva del Discurso Musical I
Profesora: Florencia Di Benedetto

Escala de Do Mayor: ESTRUCTURA

La ESTRUCTURA de la escala es la relación de Tonos (T) y Semitonos (ST) que existe entre sus
notas. Lo ejemplificamos con la escala de Do Mayor, pero TODAS las escalas mayores van a tener
esta misma disposición de T y ST:

El ST (semitono) es el intervalo más pequeño


de nuestro sistema de afinación: es la
distancia que hay entre 2 teclas sucesivas del
piano, por ejemplo: entre do y do#, que sería
una tecla blanca y la que está
inmediatamente al lado de ella, negra, arriba
a la derecha, o entre mi y fa, que son dos
teclas blancas entre las cuales no media
ninguna negra.

El T (tono) es la suma de dos ST, como lo que


hay entre do y re (que suma dos semitonos
ya que hay un ST entre do y do# y otro entre
do# y re) o entre mi y fa#, sib y do, etc.

1
Escalas mayores con alteraciones (# y b):

La escala mayor que tomamos como “modelo” es la de Do Mayor, porque no posee alteraciones.
Todas las demás escalas mayores van a tener alteraciones, # o b según sea el caso.

Orden en el que aparecen las alteraciones en la ARMADURA DE CLAVE:

# (sostenidos) b (bemoles)

Cómo armar otras escalas mayores a partir de la aplicación de la ESTRUCTURA:

Para armar la escala de Sol Mayor, primero ubicamos en el pentagrama las notas de la misma,
desde un “sol” hasta el “sol” de la siguiente octava, así:

Luego, aplicamos sobre ella la ESTRUCTURA, la misma que observamos en la escala de Do Mayor:
T - T - ST - T - T - T - ST:

Ahora tenemos que comprobar que entre las notas de la escala de Sol Mayor realmente se
produzcan los intervalos que propone la estructura, y de no ser así, introducir las alteraciones que
sean necesarias. El único punto donde no se cumple es entre la 6° nota de la escala “mi” y la 7°
“fa”, donde la estructura pide que haya T y naturalmente hay ST. Entonces, para solucionar ese
inconveniente ascendemos el “fa” un ST y logramos que al pasar de la 6° nota (mi) a la 7° nota
(ahora fa#) haya un T. Entonces nos quedará:

2
Ejercicio N° 1:

Repetir el procedimiento anterior para armar las escalas de Fa Mayor, Re Mayor, Sib Mayor, La
Mayor, Mib Mayor, Mi mayor y Lab Mayor.

3
Este gráfico nos muestra por afuera del círculo las escalas mayores en el orden en que van
sumando alteraciones. Parte de la escala de Do Mayor (arriba, en el centro) que es la que no
tienen ninguna alteración y plantea hacia la derecha (en el sentido de las agujas del reloj) las
escalas con sostenidos, desde la que tiene solo uno (Sol Mayor) hasta la que tiene todos los
posibles (Do# Mayor), y al lado de cada una muestra su respectiva armadura de clave.

Observar que cada escala de este lado del círculo va sumando un # al que ya tenía la anterior.
Por ejemplo: Sol mayor tiene 1 # (fa#) y la escala que le sigue, que es Re Mayor va a tener ese
mismo fa# más el que le sigue en el orden que ya vimos (fa# y do#). La escala que viene a
continuación, que es La Mayor, va a tener los dos # que tenía Re (Fa# y do#) y va a sumar el que le
sigue: sol#. Y así sucesivamente.

También podemos concluir que para saber en qué orden aparecen estas escalas, basta con ir
calculando intervalos de 5° justa ascendentes desde Do, por ejemplo: si parto desde la nota Do y
subo una 5° J asc. llego a Sol, que es la escala que aparece a continuación en el círculo. De la
misma manera, si parto desde Sol y busco una 5° J asc. llego a Re, que es la que le sigue, y así
sucesivamente.
4
Desde Do, hacia la izquierda (en contra del sentido de las agujas del reloj) se encuentran las
escalas con bemoles, desde la que tiene solo uno (Fa Mayor) hasta la que tiene todos los posibles
(Dob Mayor), y al lado de cada una muestra su respectiva armadura de clave.

Observar que, al igual que con las escalas con #, cada escala de este lado del círculo va sumando
un b al que ya tenía la anterior. Por ejemplo: Fa mayor tiene 1 b (sib) y la escala que le sigue, que
es Sib Mayor va a tener ese mismo sib más el que le sigue en el orden que ya vimos (sib y mib). La
escala que viene a continuación, que es Mib Mayor, va a tener los dos b que tenía Sib (sib y mib) y
va a sumar el que le sigue: lab. Y así sucesivamente.

También podemos concluir que para saber en qué orden aparecen las escalas de este lado del
círculo, basta con ir calculando intervalos de 5° justa descendentes (¡al revés que con los #!) por
ejemplo: si parto desde la nota Do y bajo una 5° J desc. llego a Fa, que es la escala que aparece a
continuación en el círculo siempre hacia la izquierda). De la misma manera, si parto desde Fa y
busco una 5° J desc. llego a Sib, que es la que le sigue, y así sucesivamente.

Aclaración: por dentro del círculo se encuentran las escalas menores, que todavía no hemos visto,
así que ignórenlas por el momento.

Enarmonías: Cuando una misma altura recibe dos nombres diferentes, se consideran notas
enarmónicas. Entonces, do# y reb (que es una misma tecla en el piano) son notas enarmónicas,
pero también lo son las escalas que comparten el mismo lugar en el círculo: Si y Dob, Solb y Fa# y
por último Reb y Do#.

Ejercicio N° 2

Estudiar y aprender la información explicada anteriormente sobre el Círculo de 5° y completar el


siguiente gráfico indicando el nombre de las escalas mayores en el orden correspondiente,
partiendo desde Do (escalas con # hacia la derecha y escalas con b hacia la izquierda,
superponiendo las enarmónicas):

DO

5
Armaduras de clave (primera parte):

Existe un procedimiento relativamente simple y rápido para poder determinar a qué escala mayor
corresponde una armadura de clave determinada.

En el caso de las armaduras de clave con #, tomamos la última alteración que aparece en la
misma y subimos 1 ST para llegar al nombre de la escala mayor que corresponde a esa armadura:

La última alteración que La última alteración que La última alteración que


aparece es do#, si subo 1 aparece es sol#, si subo 1 aparece es re#, si subo 1 ST
ST llego a “Re”, por lo ST llego a “La”, por lo tanto llego a “Mi”, por lo tanto
tanto esta armadura esta armadura esta armadura
corresponde a la escala de corresponde a la escala de corresponde a la escala de
Re Mayor. La Mayor. Mi Mayor.

En el caso de las armaduras de clave con b, tomamos la penúltima alteración que aparece en la
misma y nos da el nombre de la escala mayor que corresponde a esa armadura, sin subir ni bajar:

La penúltima alteración La penúltima alteración La penúltima alteración


que aparece es sib, por lo que aparece es mib, por lo que aparece es lab, por lo
tanto esta armadura tanto esta armadura tanto esta armadura
corresponde a la escala de corresponde a la escala de corresponde a la escala de
Sib Mayor. Mib Mayor. Lab Mayor.

Nótese que en el caso de la escala de Fa Mayor, al tener una sola alteración en su armadura (sib)
no puede aplicarse este procedimiento, es la única que hay que aprender de memoria.

Ejercicio N° 3:

Una vez comprendido el procedimiento explicado anteriormente, indicar a qué escalas mayores
corresponden las siguientes armaduras de clave:

………. …….. ……. ………. ………… ………….. …………. ………

6
Armaduras de clave (segunda parte):

El procedimiento inverso al anterior consiste en poder indicar la armadura de clave dada una
escala mayor determinada. Por ejemplo: ¿Cuál es la armadura de clave de Sol Mayor?

Una manera de resolver este ejercicio es a través del círculo de 5°, calculando el lugar que ocupa
en el mismo la escala de Sol Mayor y en base a eso concluir cuántas alteraciones debería tener.
Para ello, primero debo pensar si se encuentra en el sector de los # o el de los b: es bueno
recordar que la única escala mayor con bemoles cuyo nombre es una nota natural es la de Fa
Mayor, o sea que el resto de las escalas mayores cuyos nombres sean una nota natural van a ser
escalas con sostenidos. En base a este último postulado podemos saber que la escala de Sol
Mayor va a estar ubicada del lado de los # (hacia la derecha de Do), entonces, calculamos 5° J asc.
Desde Do hasta llegar a Sol, y me da que se encuentra inmediatamente a continuación de Do,
entonces va a tener 1 solo # (fa#):

Armadura de Sol Mayor

De la misma manera, si quisiera calcular ¿Cuál es la armadura de Sib Mayor? Tengo que pensar 5°
J desc. Desde Do (para ir hacia la izquierda del círculo, al sector con bemoles). Entonces, desde Do
bajo una 5° J y llego a Fa (que tiene una alteración); desde Fa bajo otra 5° J y llego a Sib, por lo
tanto sé que dicha escala Mayor va a tener 2 alteraciones (sib y mib):

Armadura de Sib Mayor

Otra manera de resolver este ejercicio es con el mismo procedimiento que usamos en la página
anterior:

 En el caso de que la escala que debo calcular sea con # (por ejemplo, Re Mayor), ubico de
a uno los # en la armadura de clave y voy subiendo un ST hasta llegar a la nota “Re”.
Entonces: pongo la 1° alteración que aparece, que es fa#. Al subir un ST llego a la nota
“Sol”, es decir que no llegué a la escala que estoy buscando, entonces avanzo: pongo la
siguiente alteración que aparece, que es do#. Al subir 1 ST llego a la nota “Re”, que es la
que estoy buscando. Eso significa que la armadura de clave de Re Mayor va a tener fa# y
do#:

7
 En el caso de que la escala que debo calcular sea con b (por ejemplo, Mib Mayor), ubico
de a uno los b en la armadura de clave hasta que el penúltimo bemol sea “mib”: ubico el
1° bemol que aparece, que es sib, luego el 2° (mib) y el 3° (lab) y me detengo porque ya
logré que la nota “mib” sea la penúltima en esa armadura. Me queda así:

Ejercicio N° 4

Dadas las siguientes escalas Mayores, indicar sus respectivas armaduras de clave utilizando
cualquiera de los dos procedimientos descriptos anteriormente:

Sol Sib Re Mib Reb Mi Si Fa Lab

Acordes de tónica y dominante:

Los acordes se construyen superponiendo notas (como mínimo 3) por intervalos de 3°. Los
construimos sobre cada nota de una escala determinada (en el ejemplo de más abajo, sobre las
notas de la escala de Do Mayor). Por el momento veremos solo 2 acordes de los 7 posibles: los
que se construyen sobre el I (léase “primer grado”) y V7 (léase “quinto grado con 7ma”), llamados
acorde de Tónica y acorde de Dominante con 7° respectivamente:

Acorde de Do Mayor Acorde de Sol Mayor con 7° menor


TÓNICA DOMINANTE

8
Los elementos que componen un acorde son:

La fundamental (es la nota sobre la que se construye), la 3° y la 5°.

Por ejemplo, sobre el I de Do Mayor:

Sobre el V7 de Do Mayor:

Nótese que el acorde de Tónica lo construimos con 3 notas superpuestas (acorde “ tríada”), en
cambio el acorde de Dominante lo construimos con 4 notas (acorde “cuatríada”) y por eso se lo
considera “con 7°”.

Los intervalos que se dan entre las notas de dichos acordes son:

9
Aclaraciones:

Para calcular el intervalo que hay entre dos alturas determinadas, tenés que seguir 2 pasos:

1) “Contar” con los dedos la distancia entre las notas (por ejemplo: do - re es igual a dos, do
– mi es igual a tres, y así sucesivamente. Eso indica si el intervalo es de 2° (segunda), 3°
(tercera), 4° (cuarta), etc.

2) Contar cuántos semitonos hay entre ambas notas para poder indicar si el intervalo es
Mayor, menor, etc. pPor ejemplo: do – re es un intervalo de 2° (segunda) y como hay dos
semitonos entre ambas notas, es 2° MAYOR. Do - mi es un intervalo de 3°, y como hay 4
ST entre Do y Mi, esa 3° es MAYOR, y así sucesivamente:

Cuadro de intervalos comprendidos en la 8va:

Intervalo Calificación Cantidad de ST que


contiene
2° m 1 ST
M 2 ST
3° m 3 ST
M 4 ST
4° J 5 ST
aum 6 ST
5° dism 6 ST
J 7 ST
6° m 8 ST
M 9 ST
7° m 10 ST
M 11 ST
8° J 12 ST
m: menor
M: Mayor
J: Justo
Dism: disminuido
Aum: aumentado

10
Cómo armar los acordes de T y D7 sobre otras escalas mayores:

1) Armamos la escala mayor correspondiente, por ejemplo Sol Mayor:

2) Armamos los acordes de T y D7 sobre los grados I y V respectivamente:

Si quisiéramos señalar los intervalos que se producen entre las notas de éstos acordes,
llegaríamos a los mismos intervalos que ya señalamos para los acordes de T y D7 en Do Mayor.

Ejercicio N° 5:

Armar los acordes de T y D7 en Fa Mayor (siguiendo los pasos mencionados anteriormente).

Señalar los intervalos que se producen entre las notas de los acordes del punto anterior (como
está en el apunte más arriba).

V7

11

Você também pode gostar