Você está na página 1de 8

Segundo semestre

Línea: Teórica.

Profesor: Susana Isabel Calderón González.

Ensayo argumentativo: “Concepciones sobre las teorías cognoscitivista y

sociocultural y su co-relación con la práctica educativa”

Bloque II: Paradigmas Psicológicos en Educación.

Elaborado por:

LUCERO MORENO MURGUÍA


Introducción

Durante este siglo todos los actores del entorno educativos, han dirigido su
mirada hacia la psicología para poder elaborar y reproducir de manera óptima las políticas
educativas. Es así que han encontrado en el constructivismo un paradigma que ofrece una
manera nueva de mediar el conocimiento, producir el aprendizaje significativo, y evitar las
irreparables huellas psicológicas que venía produciendo en los alumnos el conductismo.

Desarrollo

Partiendo del paradigma que reza que existen muchos constructivismos, y no uno
sólo; es preciso discriminar entre ellos. Sin dejar de considerar que:

En este sentido cualquier tipo de clasificación de los constructivismos recoge,


explícita o implícitamente, la existencia de:
a) un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la
epistemología genética de Piaget,
b) un constructivismo de orientación socio-cultural (constructivismo social, socio-
constructivismo o co-constructivismo) inspirado en las ideas y planteamientos vygotskyanos
y
c) un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann
(2001) y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las
prácticas discursivas (Edwards, 1997; Potter, 1998). (Serrano, 2011)

En esta época actual todos los docentes aspiramos al constructivismo, porque


es el Paradigma que la Organización de las Naciones Unidas y la Secretaría de Educación
han tomado como modelo para la Reforma Educativa que se vive en México.

Serrano parafrasea a Pozo y dice: que el constructivismo en las escuelas está


empezando a ser un slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que los adolescentes
presumen de la etiqueta cosida a sus vaqueros, muchísimos maestros, pero sobre todo
investigadores educativos, exhiben su vitola de constructivistas… (Serrano, 2011)

Para hablar del constructivismo es preciso mencionar a los principales


representantes, se debe comenzar entonces por el padre de esta corriente.
Piaget

Las ideas principales que desarrolló son:

1. El conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser


humano (Piaget)
- Existe una relación dinámica y no estática entre el sujeto y el objeto.
- El conocimiento es un proceso de estructuración y construcción
- El sujeto construye su propio conocimiento de manera idiosincrática.
- La función de la construcción es la adaptación y no la igualación de lo real y lo
simbólico
- Los conocimientos nuevos se vinculan a los previamente construidos y los
modifican.

Tiene una concepción constructivista de la adquisición del conocimiento: Entre sujeto


y objeto existe una relación dinámica y no estática.

El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el


cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos.

La teoría piagetiana conceptúa al niño como una persona en desarrollo


cualitativamente diferente en afecto y pensamiento.

Considera que la construcción del conocimiento es un proceso esencialmente interno


e individual basado en la equilibración y que la influencia del medio sólo puede favorecer o
dificultar el conocimiento.

Es preciso mencionar que todos los constructivismos tienen ejes


diferenciadores:
De manera general podríamos decir que los diferentes constructivismos se podrían
situar en un sistema de coordenadas cartesianas espaciales cuyos tres ejes vendrían
determinados, respectivamente, por los pares dialécticos endógeno-exógeno, social-
individual y dualismo-adualismo (ver Figura 1) lo que conduce a que difieran a la hora de
pronunciarse sobre qué y cómo se construye y quién construye.

Los constructivistas de corte piagetiano se caracterizan por acentuar las


estructuras generales del conocimiento que se liga a las categorías universales, la información
se procesa mediante un modelo de procesamiento serial, cambios asociativos y cuantitativos
de las redes neuronales, que son conocidos como modelos conexionistas.

Vigotsky

Las premisas principales Vigotskyanas son:


La cultura juega un papel principal.
El aprendizaje posibilita el despertar de los procesos internos de pensamiento.
El desarrollo del niño es un proceso sociocultural que encamina hacia una autonomía
del medio y posibilitan el autocontrol, es decir, una autonomía.
La zona de desarrollo próximo es la distancia en la que el alumno puede realizar
acciones por sí mismo, y las acciones que pueda ejecutar con ayuda de alguien más
competente o experto en la tarea.

Los constructivismos de tradición vygotskyana se caracterizan por recoger la verdad


a través de la reconstrucción de significados culturales y sociales, todo es un artefacto
cultural.

En este modelo, a diferencia del cognitivo los mecanismos de la construcción del


aprendizaje no son autorreguladores, sino que responsabilidad de la dirección de la
construcción la dicta la organización social donde converge el sujeto.

Existen tres principales corrientes de constructivismos, estas son: Endógeno,


cognitivo, socio-cultural y social.
Del endógeno parte el constructivismo radical a través de Vico, Von Foerster y
Von Glasersfeld.
Del constructivismo cognitivo proceden los niveles microgenético,
macrogenético y micro – macro juntos.
El nivel microgenético representando por Claude Shannon, quien establece en
este el procesamiento de la información, a través de un procesamiento serial y otro en paralelo.
En el nivel macrogenético se encuentra Piaget.
En el constructivismo socio . cultural encontramos a Vygotsky, quien establece
como principales elementos de éste a al entorno Histórico-Cultural, Socio-Cultural, y la
Cognición Situada.
El construccionismo social está representado por Marx Scheler, Berger y Luckmann, a
través de la Cognición distribuida y las Comunidades de aprendizaje.

De este modo, en un extremo del continuo tenemos el constructivismo radical para


el que, en la construcción del conocimiento, el elemento social es irrelevante, siendo única y
exclusivamente un proceso individual (es, por tanto, una construcción “intra”). En el extremo
opuesto nos encontramos con el construccionismo social, y como puede desprenderse de su
propia nomenclatura, el elemento social es una condición necesaria y suficiente para la
construcción de los conocimientos (construcción “inter”). Para el constructivismo cognitivo,
el elemento social ocupa un papel de coadyuvante a la mejora en la adquisición de los
conocimientos, pero no es una condición necesaria para su construcción (construcción “intra-
inter”). Finalmente, en el caso del constructivismo socio-cultural el elemento social es una
condición necesaria, pero no suficiente para esta construcción (construcción “inter-intra”).
(Serrano, 2011)

En relación al “cómo se construye” los modelos cognitivos hacen referencia a


mecanismos autorreguladores, mientras que los modelos vinculados al constructivismo social
o al construccionismo social no son mecanismos reguladores de naturaleza interna sino que
la responsabilidad de la dirección que toma la construcción viene determinada por una forma
concreta de organización social.

Ausubel

Enfatiza la importancia del aprendizaje significativo como elemento


integrador, donde el aprendizaje se hace posible cuando se logra el anclaje con conocimientos
previos.
Lo que el individuo construye son significados, representaciones mentales
relativas a los contenidos.

El aprendizaje está orientado hacia la formación de “nuevo conceptos interiorizados,


nuevas estructuras, nuevas actitudes para analizar y solucionar problemas”; como producto
de la asimilación, reflexión y la interiorización.

Distingue los siguientes tipos de aprendizaje:


APRENDIZAJE RECEPTIVO MEMORÍSTICO: (Repetición mecánica, no se logra
el aprendizaje en muchas ocasiones); APRENDIZAJE MEMORÍSTICO POR
DESCUBRIMIENTO GUÍADO (Se descuidan las interrelaciones entre contenidos y
procedimientos); APRENDIZAJE MEMORÍSTICO POR DESCUBRIMIENTO
AUTÓNOMO ( No contextualiza los nuevos contenidos, difícilmente los
interioriza); APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR RECEPCIÓN (funciona sólo cuando
al alumno le interesa lo que aprende); APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR
DESCUBRIMIENTO GUÍADO ( El alumno construye aprendizaje a partir de sus propias
experiencia guiadas y orientadas); APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR
DESCUBRIMIENTO AUTÓNOMO (Enseñar a pensar, interacción de ideas entre el
profesor y alumno).

Novak

A través de la construcción de mapas conceptuales se puede comprobar si el alumno


construyó el aprendizaje significativo.

Auxiliándome a través de organizadores gráficos busco el anclaje de nuevos


conocimientos para obtener el aprendizaje significativo.

Las competencias y el constructivismo


Una competencia-clave es crucial para:
a) la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida (capital cultural): las
competencias clave deben permitir a las personas perseguir objetivos personales en la vida,
llevados por sus intereses personales, sus aspiraciones y el deseo de continuar aprendiendo a
lo largo de la vida;
b) favorecer la inclusión y lograr una ciudadanía activa (capital social): las
competencias clave deberían permitir a todos una participación como ciudadanos activos en
la sociedad;
c) generar aptitud para el empleo (capital humano): la capacidad de todas y cada una
de las personas de obtener un puesto de trabajo en el mercado laboral. (Serrano, 2011)

El Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE) conocido como DESECO se ocupa de formular las competencias clave recurriendo
al constructivismo como enfoque educativo, pues el paradigma que mejor se adapta a los
procesos de construcción de competencias para la vida. Pues se concentra en los procesos y
no en los resultados, entre sus premisas principales se encuentra la que reza que estas
competencias nunca se dejan de desarrollar a través de toda la vida.

Para la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje, la educación


escolar es, ante todo y sobre todo, una práctica social, exactamente de la misma manera como
lo son los otros tipos de prácticas educativas vigentes en nuestra sociedad (las prácticas
educativas familiares, las prácticas educativas que tienen la televisión u otros medios de
comunicación como ingrediente fundamental, las prácticas educativas extraescolares de ocio
y tiempo libre, etc.). (Coll, 1996)

La educación escolar cumple una función fundamental en el proceso de socialización


de los niños y jóvenes. Esta socialización está construida por los saberes y culturales que los
ejes sociales esperan que toda persona adulta y desarrollada posea. Es entonces que la escuela
se convierte en una fuente de desarrollo personal.

Es una de las corrientes más representativas del pensamiento pedagógico en el tercer


milenio y una de las más aceptadas en los últimos tiempos.
- Se nutre del postmodernismo, el relativismo radical y la teoría del conocimiento de
Vico, Kant y en el siglo anterior, Piaget.
- Tienen origen en la revolución cognitiva de los años setenta (1970), para enfrentar
la insatisfacción dejada por el paradigma del aprendizaje, hasta entonces dominante: la
psicología conductista y el asociacionismo.
- Piaget, Ausubel y especialmente Bruner, aportan los fundamentos epistemológicos
y psicológicos de esta tendencia o corriente del pensamiento pedagógico.
- Se circunscribe como una corriente pedagógica dentro del modelo cognitivista de
la educación ya que explica los aprendizajes a partir de los procesos intelectuales activos e
internos del sujeto. (Almeida, 2001)
Conclusión

Cada ser humano construye su propio conocimiento, al introducirlo a su propio


mundo de la significación, nunca reflejará la realidad sino su propia construcción a partir de
su entorno. La propia idiosincrasia determina la construcción que elabora el sujeto. El nuevo
conocimiento se construye a partir de los conocimientos previos. No existe una sola realidad,
sino una multiplicad de realidades construidas paralelamente. La ciencia crea sus propias
realidades. Entre las críticas que le son hechas al constructivismo, se encuentra aquélla que
afirma que se le deja un peso individual muy fuerte al aprendiz, pues se le responsabiliza de
manera determinante de su propia construcción.

La capacidad para inducir o deducir, para conceptuar o proposicionalizar, para


codificar o decodificar, se presupone, no se expone el cómo. Igual que la escuela tradicional
supone que el pensamiento se desarrollará necesariamente a partir del trabajo y el ejercicio
diario. Por ello, no enfatiza en favorecer ni potenciar las habilidades intelectivas. No se
descubre esta necesidad. Es cierto que al trabajar o investigar un contenido determinado, se
requiere la utilización de determinadas operaciones intelectuales; sin embargo lo hacen de
una manera desorganizada y esporádica, ya que el fin es que el estudiante comprenda
determinado concepto y no que desarrolle determinada operación intelectual. (Almeida,
2001)

Referencias
Almeida, G. (2001). EL CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO. FUNDACIÓN EDUCATIVA IBARRA, 12.

Coll, C. (1996). Constructivisme y educación escolar. Anuario de Psicologia, 26.

Serrano, J. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista


Electrónica de Investigación Educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 27.

Você também pode gostar