Você está na página 1de 15

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/274029819

USO DEL HORMIGÓN RECICLADO EN LA


INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MÉXICO

Conference Paper · May 2007

CITATIONS READS

0 528

3 authors, including:

Maria Nieves Suárez


Universitat Politècnica de Catalunya
4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

M.N. SUAREZ SANCHEZ View project

All content following this page was uploaded by Maria Nieves Suárez on 25 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


USO DEL HORMIGÓN RECICLADO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE
MÉXICO
Martha Elena Velasco Becerra, María de las Nieves Suárez Sánchez (p)
Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de Proyectos de Ingeniería.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN EDIFICACIÓN
(10 y 11 de mayo de 2007)
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

INTRODUCCIÓN

La industria de la construcción es una de las actividades más importantes y que requiere de mayor
capital en la mayoría de los países. Toda la actividad de este sector produce una enorme
cantidad de residuos que ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Este impacto comienza
desde que se lleva a cabo la tala de árboles o el minado (de metales, piedras, arena, grava, y
yeso). Tanto la manera en que se realiza la extracción como la cantidad de recursos extraídos
afectan el ambiente circundante, la condición de la tierra, de los arroyos y de los bosques.
Después de la fase de extracción; las actividades de proceso, fabricación y transporte causan
impactos medioambientales adicionales provocados por la contaminación industrial, la quema de
combustible y los procesos particulares empleados. A lo largo del proceso productivo se liberan
gases contaminantes en la atmósfera: la quema de combustibles fósiles libera dióxido de carbono;
la tala de árboles provoca dióxido de carbono almacenado en los bosques; y enterrar materiales
biodegradables libera metano. Todos estos efectos juntos constituyen el impacto del ciclo de vida
de un edificio.

Existen actualmente metodologías y prácticas que promueven la reducción de los impactos


ambientales ocasionados por la actividad humana; y el caso del sector de la construcción no es la
excepción. Los esfuerzos en esta área están dirigidos al reaprovechamiento de los materiales
utilizados previamente, ya sea mediante su reuso o reciclaje.

Para poder llevar a cabo el reciclaje de los materiales y productos de la construcción se hace
necesaria la deconstrucción. Esta se refiere al desmantelamiento de todos los elementos que
conforman una edificación para después poder ser reutilizados en nuevas edificaciones y/o
recuperar los materiales para su posterior reciclaje, disminuyendo en gran medida el impacto
ambiental que se ocasiona por utilizar materias primas de nueva extracción.

Uno de los materiales principales de todo edificio es el hormigón (mencionado a lo largo de este
documento como concreto, debido a que es el nombre de uso en México) y su recuperación a
través de la deconstrucción es una práctica que varía de acuerdo a los distintos países. En este
trabajo de investigación se realiza un análisis de la situación del reciclaje del concreto en México y
su aceptación en el mercado nacional.

1.- GENERALIDADES

El interés que en las últimas décadas ha surgido por preservar nuestro medio ambiente se ha ido
incrementando y promueve varias prácticas que permitan alcanzar dicho objetivo. Una propuesta
ecológica va dirigida hacia el aprovechamiento de los residuos que generamos.

En la actualidad los movimientos denominados de los “edificios verdes” proponen el uso seguro y
eficaz de los recursos, y donde la manera en que se utilizan los materiales y la forma en que se
lleva a cabo su disposición final son temas importantes para el éxito del movimiento. El United
States Geological Survey (Estudio Geológico de Estados Unidos) ha estimado que la industria de
la construcción acumula el 60% de todos los materiales usados en los Estados Unidos
exceptuando los destinados a comida y combustible. Esta cantidad representa billones de
toneladas de materias primas todos los años utilizados para construir edificios, caminos, puentes y
otras estructuras.
Mediante estudios dirigidos por la Oficina General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito
Federal (DDF) se ha encontrado que el 90% de los residuos industriales en la Ciudad de México
consisten en concreto, bloques de cemento o ladrillos y material de excavación. El Distrito Federal
también ha calculado que el 7% de todos los materiales de construcción terminan en los rellenos
sanitarios de la Ciudad de México, una cantidad aproximada de 5,225 toneladas por día. El gran
resto se tira en barrancas, lechos de ríos, canales, caminos vecinales, etc., provocando
contaminación del suelo, del aire y de los mantos acuíferos.

Por otro lado, la explotación indiscriminada de los materiales pétreos también trae consigo otro
impacto ambiental negativo, afectando seriamente a los ecosistemas regionales, devastación en
los entes naturales, erosión y en general, deterioro del medio ambiente. Estos materiales pétreos
se están agotando y es necesario traerlos de lugares cada vez más lejanos, con el consiguiente
aumento en los costos de transporte y la contaminación generada por los vehículos. Por tal
motivo, el empleo de materiales reciclados reduce los problemas ecológicos mencionados,
además de las ventajas que proporciona el menor costo de estos productos.

Al reducir los escombros ocasionados por la actividad de C&D (Construcción y Deconstrucción)


también se reducen los gastos globales de los proyectos de edificación evitando o minimizando
los costos de disposición y la compra de nuevos materiales, generando ganancias por la venta de
materiales, y creando oportunidades para exenciones o condonaciones de impuestos por
donativos de materiales. Otros beneficios se refieren a reducir los efectos medioambientales ya
que se conserva terreno que, de otra manera, estaría destinado a ser utilizado como tiradero de
basura; se promueve que los contratistas y dueños de construcciones obedezcan las regulaciones
locales y estatales y se logra también reforzar la imagen pública de la organización que está
reduciendo la producción de escombro.

El Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), es un sistema de valuación creado


por el Green Building Council de Estados Unidos, que proporciona pautas que las organizaciones
pueden seguir para calificar sus edificios como “verdes”. LEED incluye normas en temas como
maximizar la recuperación de estructuras existentes, maximizar el reciclaje y reutilizar materiales
durante la construcción especificando los materiales de construcción que pueden ser reciclados o
reutilizados. Sus actividades se enfocan en:

 Rehabilitación de un edificio existente en lugar de demolerlo y reconstruirlo.


 Reutilización de materiales recuperados.
 Uso de materiales con alto volumen reciclado.
 Desarrollo de un plan de administración de desperdicios de la construcción.
 Uso de materiales locales.

En algunos lugares se ha demostrado que las enormes cantidades de escombros producidas


durante la demolición de estructuras existentes pueden reutilizarse para formar nuevas estructuras
en el mismo sitio. Cuando el Kingdome de Seattle fue demolido en marzo del 2000, un
sorprendente 97% de desperdicios del estadio fue reciclado para utilizarse en el nuevo complejo.
Esto no sólo produjo un ahorro de más de $3 millones de dólares sino que también se redujo el
tráfico de camiones hacia y desde al sitio estimados en 4,500 viajes.

2.- LA PRÁCTICA DE LA DECONSTRUCCIÓN

Hoy en día la práctica de la deconstrucción está aumentando. Con ésta se maximiza la


recuperación de los materiales de construcción para poder ser reutilizados o reciclados
desmontando selectivamente las partes de los edificios. Actualmente, valiosos artículos, como
candelabros y adornos, son removidos de los edificios antes de la demolición. La deconstrucción,
sin embargo, va más allá y se concentra en recuperar artículos como losas de pisos, de paredes,
ventanas, puertas, ladrillos, tuberías, azulejos de techos y los componentes estructurales. Como
resultado, el trabajo de la deconstrucción requiere de un trabajo muy laborioso y a menudo se
basa en el uso de herramientas manuales y de mano de obra para desmontar los edificios y
estructuras. En el futuro, la deconstrucción mecanizada junto a una combinación de trabajo
manual y de maquinaria especializada puede aumentar la velocidad y eficacia del este proceso.
Ventajas de la Deconstrucción:

 Evita el costo de reemplazo o ahorra el dinero de los materiales recuperados.


 Evita el uso de terreno para relleno.
 Evita el costo de la disposición de materiales.
 Uso de maquinaria más pequeña en los sitios donde hay acceso y espacio limitado.
 Promueve el entrenamiento del trabajo y desarrollo económico para las comunidades.
 Reduce la energía requerida y la contaminación asociada a fabricar y producir materiales
nuevos.
 Reduce los impactos de la obra tales como el polvo, la compactación y pérdida del terreno.

El entrenamiento de los trabajadores y las ventajas económicas de la deconstrucción conducen un


interés fuerte en los líderes en muchas comunidades para explorar oportunidades y para incluir las
especificaciones de la deconstrucción, especialmente en programas de residencias de ayuda
pública.

Estos esfuerzos alternadamente están ayudando a consolidar el desarrollo de mercado para los
materiales recuperados. El contratista puede también encontrar oportunidades de participar con
estos líderes para obtener financiamiento y mano de obra barata. Si se realiza una planeación
cuidadosa, los proyectos de deconstrucción pueden ser competitivos en precio y han demostrado
tener valiosas ganancias.

Actualmente México se encuentra 20 años atrás de Estados Unidos y 30 años detrás de Europa
en su capacidad de reciclado de residuos industriales.

3.- EL CICLO DE VIDA (CV) DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

El ciclo de vida de un producto, en este caso de la construcción, comprende todas las etapas que
existen desde que se extraen materiales de la naturaleza para formar un satisfactor, hasta que
vuelven a la naturaleza de donde fueron extraídos o se reutilizan para producir algún otro
satisfactor.

Las fases del ciclo de vida son:

a) Extracción.

En la industria de la construcción generalmente se utilizan materiales provenientes de la


naturaleza (que hay que extraer) como materia prima. En pocos casos, la materia prima proviene
de materiales reciclados. En esta etapa es donde comienza el impacto ambiental, ya que se
pueden alterar los ecosistemas si no se administra la extracción de manera sostenible.

b) Transformación.

En esta etapa del proceso se transforman las materias primas en satisfactores que serán
componentes de una edificación. En esta etapa se genera otro tipo de impacto ambiental que
generalmente consiste en contaminación atmosférica por volatilización, emisión de partículas y
gases o combustión requerida por los procesos de transformación que pocas veces son diseñados
para minimizar la contaminación. Otras posibles fuentes de contaminación generadas en esta
etapa son el ruido de la fábrica y los desechos sólidos y vertidos.

c) Construcción.

Se incorpora el producto anteriormente transformado a la edificación. Aquí se corre el riesgo de


generar muchos residuos sólidos de piezas que se rompen durante el manejo, construcción o
instalación. También se generan muchas partículas producto del mezclado y excavaciones.
Aunado al proceso de construcción viene el impacto ocasionado por la maquinaria y el transporte
de materiales, que a su vez utiliza combustibles provenientes de distintas fuentes, unas más
contaminantes que otras.

d) Uso.

Esta fase se refiere a la utilización de los productos como conjunto formando el sistema que
conocemos como edificación. En esta etapa el impacto ambiental que se puede producir es
básicamente por el consumo de energía para mantener las condiciones de confort de la
edificación (que puede ser muy elevado si no se diseñó adecuadamente), los gases y radiaciones
que puedan desprender los productos "no sanos" de la construcción y los desechos mismos de la
actividad cotidiana del hombre.

e) Descomposición.

Esta etapa genera el verdadero problema de la "edificación gris" (entiéndase por edificación gris,
toda aquella edificación que no está construida de manera sostenible), ya que la mayoría de los
productos actualmente usados en la construcción son muy difíciles de reciclar, pocos se reutilizan
la mayoría no son biodegradables. Lo que empeora la situación es que en la sociedad no existe el
hábito de “desmembrar” los edificios recuperando sus elementos estructurales antes de que estos
sean demolidos. La demolición genera una mezcla de residuos sólidos que pocas veces es
posible separar o utilizar para otra cosa que no sea relleno. Se genera también contaminación en
forma de ruido y partículas.

4.- EL CICLO DE VIDA DEL CONCRETO

El concreto es un material durable y resistente, y dado que se coloca en estado semilíquido puede
adquirir prácticamente cualquier forma. Esta combinación de características es la razón principal
por la que es un material de construcción muy popular para exteriores.

El concreto de uso común o convencional se produce por la mezcla de 3 componentes: cemento,


agua y agregados inertes (arena y grava o piedra triturada). Eventualmente se incorpora aditivo.
De acuerdo a ello, el comportamiento del material y su durabilidad en servicio depende de 3
aspectos básicos:

 Las características, composición y propiedades de la pasta de cemento.


 La calidad propia de los agregados.
 La afinidad de la matriz cementante con los agregados y su capacidad para trabajar en
conjunto.

En cuanto a la calidad de los agregados, es importante adecuarla a las funciones que debe
desempeñar la estructura, a fin de que no representen el punto débil en el comportamiento del
concreto y en su capacidad para resistir adecuadamente y por largo tiempo los efectos de las
fuentes de exposición y servicio a que estén sometidos.

Finalmente, la compatibilidad y el buen trabajo de conjunto de la matriz cementante con los


agregados, depende de diversos factores tales como las características físicas y químicas del
cementante, la composición mineralógica y petrográfica de las rocas que constituyen los
agregados y la forma, tamaño máximo y textura superficial de éstos.

En la Figura 1 se visualizan las fases del ciclo de vida del concreto.


Figura 1. Ciclo de Vida del Concreto [Josa, et al. 1997]

5.- ANÁLISIS DEL GRADO DE ACEPTACIÓN DEL CONCRETO RECICLADO EN MÉXICO DE


ACUERDO A LAS FASES DEL CV (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO)

METODOLOGÍA

a) Conforme a la Figura 2, se destacan por su importancia las siguientes fases:

1. Extracción de la materia prima


2. Transformación
3. Construcción
4. Uso
5. Demolición
6. Reciclaje
7. Destino final

b) De acuerdo a las fases definidas en el inciso a), se realizó una búsqueda de empresas,
organizaciones y/o instituciones cuyo ámbito de aplicación se encontrara en alguna de
dichas fases, logrando que todas ellas pudieran ser abordadas por algún experto.

c) Se concertaron las citas convenientes y se acudió a cada una de las entidades antes
seleccionadas para que pudieran expresar sus opiniones, comentarios, reflexiones y
experiencias con respecto a la aceptación del concreto reciclado.

De acuerdo a las fases de CV antes definidas y a las entrevistas realizadas a las entidades
correspondientes, se mencionan a continuación las aportaciones obtenidas mediante el trabajo de
campo.
5.1.- Extracción de la materia prima

La empresa CYCNA (Cementos y Concretos Nacionales) está dedicada a la fabricación de


cementos, materia prima del concreto. En esta empresa se realiza el proceso de producción
desde el momento en que se extrae la piedra caliza de los cerros destinados para dicho fin, hasta
su transporte para ser distribuido con los clientes.

Según el Ing. Justino Muciño Pereda, responsable del Departamento de Ecología, la elaboración
del cemento es utilizada una mezcla de piedra caliza, arcilla y hematita. De estos componentes
considerados como materia prima, solamente se puede considerar que la hematita es un producto
reciclado debido a que es un residuo producido por la oxidación del fierro. En el caso de la caliza y
la arcilla no pueden ser sustituidos por otros componentes o por materiales previamente utilizados.
En cuanto al cemento, éste tampoco puede ser reutilizado para producir más cemento porque una
vez que fue utilizado, ha sido “activado” y mezclado con otros materiales (grava, arena y agua)
para producir concreto, por lo que ya no es posible volver a obtener cemento.

En el caso del concreto, en las fábricas donde lo elaboran, sí existe la reutilización del concreto
pero solo aquel que ha sido producido en la misma empresa durante el proceso de producción, es
decir, que no compran el concreto “residual” como materia prima para elaborar más concreto.

La razón por la que no se ha optado por tener como política la recuperación del concreto
previamente utilizado es debido a que no se cuenta con la logística necesaria para realizar este
trabajo, lo que conllevaría una inversión mayor en el transporte, en el área física y personal
destinado para dicho fin y en establecer la infraestructura y controles necesarios para cumplir con
los requerimientos de calidad solicitados.

5.2.- Transformación

Se visitaron dos empresas de fabricación de tabiques, adoquines, viguetas, bovedillas y otros


productos fabricados de concreto. Tanto en la empresa FRAICRET S.A. como en PREMACE S.A
DE C.V. cuentan con infraestructura para la fabricación de sus productos. Como materias primas
se utilizan grava, arena, cemento y agua que son introducidos en base a medidas ya establecidas
en un recipiente que mediante una barra transportadora ascendente arroja los materiales en una
pequeña tolva que los mezcla y luego libera una porción en un molde que se encuentra por debajo
para que luego, manualmente sean retirados y puestos a secar durante un día al sol.

En ambas empresas concuerdan en que cuando el concreto aún no fragua, seca o solidifica,
puede ser reutilizado y vuelto a ubicar en la banda transportadora para mezclarse nuevamente
con los demás materiales. Sin embargo, hablando de los productos de concreto ya seco, se
difiere en el modo de proceder.

En FRAICRET los bloques que por cuestiones de calidad (rupturas o deformaciones) no pueden
ser vendidos, son ubicados en una esquina del terreno con que cuentan y ahí son acumulados
como escombros y con el paso del tiempo, cuando la cantidad es grande, son destinados a un
tiradero o en ocasiones hay personas de escasos recursos que se los lleva para fabricar sus
casas con estos bloques.

En el caso de PREMACE sí reutilizan los bloques de concreto con fallas de calidad, aún cuando
estos ya están sólidos. Se dedican entonces a quebrar los bloques mediante un pico o barra
pesada de fierro para lograr disminuir los bloques a “pequeñas” piezas (de distintas dimensiones)
que puedan ser reincorporadas como materia prima y vueltas a mezclar. Debido a que por la falta
de maquinaria destinada a dicho fin (se realiza manualmente), las piezas trituradas no llegan a
convertirse en polvo, este tipo de concreto “recuperado” es utilizado generalmente en la
fabricación de tabicón, ya que éste; por su forma y dimensión (sin perfiles especiales ni
hendiduras), permite que no sean observables las piezas “pequeñas” trituradas del concreto
recuperado.
Aunque se puede observar entonces que en cierta manera el concreto puede ser reutilizado y en
PREMACE lo llevan a cabo, no se tiene como práctica la compra de concreto reciclado.
Únicamente se reutiliza aquel que en la misma empresa fue generado. No se compra debido a
que consideran que el trabajo manual es demasiado pesado como para realizarlo cotidianamente
ya que la maquinaria especial para triturar el concreto reciclado es muy costosa y no resulta viable
su compra.

5.3.- Construcción y Uso

Para conocer y analizar la situación del concreto reciclado en las fases de construcción y uso se
acudió a la Secretaría de Obras Públicas, al Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes, y
con el Arq. Eduardo Velasco.

El Arq. Alejandro Ponce Rodríguez, Jefe del Departamento de Proyectos de la Secretaría de


Obras Públicas, es responsable de establecer contacto con los contratistas que realizan las
distintas obras de acuerdo a las especificaciones técnicas marcadas en los planos y documentos.
Establece que por el momento el único material que se está utilizando después de haber sido
reciclado es el plástico, y este es utilizado para señalamientos, vallas, tejas para techos de casas,
topes, bordillos para carreteras, protectores de columnas, reductores de velocidad, cimbras y
tarimas.

En cuanto al uso del concreto reciclado, hasta el momento no se tiene mucha confianza en su uso
porque en las obras que se realizan, la calidad es una aspecto fundamental y el concreto reciclado
(refiriéndose principalmente al de vías de transporte) ya va mezclado con otras sustancias como
pueden ser hidrocarburos, aceites o quizá agentes peligrosos que alteran las propiedades
naturales y óptimas del concreto fabricado de materias primas de extracción. El proceso de
recuperación del concreto liberándolo de todas las sustancias que con el paso de los años se le
han ido adhiriendo, es en México muy costoso por lo que no lo hace viable o competitivo con
respecto al concreto natural.

Otra opción que se está realizando es la restauración de los edificios conservando los mismos
elementos estructurales, pero en este proceso no ocurre la fase de demolición por lo que no se le
podría llamar “reciclaje”, simplemente aprovechamiento de los recursos existentes.

De existir empresas u organizaciones que se dediquen al reciclaje de materiales de la


construcción y que cumplan con los requisitos de ofrecer productos de calidad, que se acaten a
las especificaciones que soliciten y cuyos productos tengan precios competitivos, no habría ningún
problema en elegir este tipo de materiales; sin embargo, por el momento no ha surgido ningún
contratista que ofrezca dichos servicios. También tiene conocimiento de otras tecnologías de uso
de materiales reciclados en la construcción en otros países del mundo, pero como en México las
autoridades no han regulado su uso, no se ha difundido su importancia.

De acuerdo al Ing. Roque Cruz, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes,
por el momento se analiza la relación costo-beneficio de comprar “concreto natural” contra
comprar concreto reciclado y hasta ahora se obtiene un mayor beneficio con el concreto “natural”.
Esta resultante se debe a que México es un país muy rico en recursos naturales y a que no se nos
ha fomentado una conciencia ecológica. Debido a esto, resulta más económica la explotación de
los recursos naturales, que la compra, utilización o adaptación de materiales reciclados, sabiendo
que cuando se vende materia prima “natural”, no se consideran los costos por los impactos que se
están ocasionando al medio ambiente por la explotación.

Mientras las autoridades gubernamentales no establezcan incentivos a quienes utilicen materiales


de reuso y/o reciclados, o un impuesto adicional aplicado a quienes impacten negativamente el
ambiente con la explotación de materias primas; el costo de utilizar lo “natural” seguirá siendo
menor, y por tanto las organizaciones, que a fin de cuentas operan como “negocios”, seguirán
eligiendo aquellas opciones que representen un mayor beneficio económico para ellas.
Además las Normas Oficiales Mexicanas son muy estrictas en cuanto al cumplimiento de las
especificaciones de calidad marcadas en ellas mismas para poder aceptar el uso de cierto
concreto para determinados usos y en ocasiones restringen la utilización de materiales
opcionales. Actualmente, solamente se reutiliza el concreto para servir como cimentación por los
mismos usuarios, es decir, que generalmente si una persona demuele alguna edificación propia,
es muy común que esta persona reutilice sus desperdicios en una nueva edificación, pero no
existe un mercado de materiales de reuso o reciclados, ni una cultura que favorezca su compra.

En cuestiones de materiales que sí son reciclados y utilizados en la construcción, se tiene el caso


del asfalto, en cuestión de caminos y carreteras, pero su manejo y tratamiento es distinto que el
del concreto y hace esta opción viable. También se pueden mencionar algunos plásticos como es
el caso del poliestireno como material aligerante en elementos que no reciben cargas
significativas, como en bovedillas.

Por último, el Arq. Eduardo Velasco señala que él no utiliza concreto reciclado porque no hay
quien lo ofrezca y además de que duda de que la calidad de éste se compare con la del concreto
“natural” y que pueda ser utilizado para las mismas aplicaciones. Actualmente en las
construcciones de viviendas, los residuos de concretos únicamente son utilizados como relleno.

5.4.- Demolición

Según el Ing. Jorge Huerta, gerente de la empresa Demoliciones y Excavaciones del Centro, en
México los negocios de demolición se dedican principalmente a derrumbar viviendas muy
antiguas, la mayoría de ellas construidas con materiales que en la actualidad ya no son utilizados,
como ejemplo de ello se tiene el caso del adobe. De estas viviendas no hay mucho material a ser
recuperado debido, como fue dicho anteriormente, a que la razón es la edad del edificio y a que
sus materiales ya no tienen buena calidad, la madera ya está apolillada y las varillas están
oxidadas. De momento los escombros, dependiendo de su composición mayoritaria (madera o
metal) son llevados al tiradero que les corresponde.

El desmantelamiento requiere de mucho trabajo de mano de obra por lo que no es costeable. Es


importante el reaprovechamiento de los materiales de construcción para conservar el medio
ambiente, pero se reitera que mientras no se regule esta práctica, será difícil que se realice debido
a que existe una gran competencia entre las empresas que se dedican a la demolición, donde el
precio ofertado juega un papel muy importante y hace que el desmantelamiento sea una opción
poco viable económicamente. También concuerda en que el único material que se puede decir
que está siendo reutilizado en la industria de la construcción, es el asfalto.

5.5.- Destino Final

Sin considerar el orden correcto de las fases del ACV, ahora se menciona la fase de destino final,
para dejar como conclusión del capítulo aquélla a la que se le otorga mayor interés en este
trabajo, el reciclaje.

La información de esta fase se obtuvo del IMAE (Instituto del Medio Ambiente del Estado) y de la
PROESPA (Procuraduría del Estatal de Protección Ambiental).

El IMAE establece que la política actual de acuerdo al manejo de residuos se dirige a readaptar
los rellenos sanitarios y tiraderos de escombros para que cumplan con los requisitos que señala la
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). En México, un tiradero
municipal es el lugar destinado por el gobierno para depositar cierta clase de residuos. La
diferencia entre tiradero municipal y relleno sanitario es que en el primero se arrojan escombros
provenientes de demoliciones y en los rellenos sanitarios se tira los residuos “urbanos” los
provenientes por la actividad diaria humana.
Actualmente se tiene una nueva norma1 publicada por la SEMARNAT que regula los sitios de
disposición de residuos y cuyo texto puede ser encontrado en la página de internet de la
secretaria2.

Similar a la información del IMAE, en la PROESPA solo regulan los tiraderos de escombros
autorizados para dicho fin.

En Los Lirios, uno de los tiraderos de escombros del estado de Aguascalientes, se cuenta con una
gran extensión de terreno alejada de la zona urbana de la ciudad y donde llegan los camiones
cargados de escombros provenientes de demoliciones y los descargan en esta área. Entre los
materiales que se reciben se tienen maderas, asfalto, concreto, tabiques, cemento, arenas, etc.
Sin embargo los materiales llegan al tiradero mezclados por lo que es difícil su
reaprovechamiento. Los materiales que sí son separados para su aprovechamiento posterior son
las maderas y los metales, sin embargo, los concretos, tabiques, cementos, asfaltos no son
comprados por alguna otra persona o entidad que muestre interés por su recuperación. Por esta
razón son únicamente utilizados como relleno en el mismo tiradero o en muy pocas ocasiones, de
cimentación para viviendas de personas de escasos recursos.

5.6.- Reciclado

Para analizar la fase de reciclaje se obtuvo información de 2 importantes organizaciones


relacionadas con el tema del concreto. Una de ellas es el Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto A.C. (IMCYC) y la otra es una empresa privada llamada Concretos Reciclados que está
ubicada en la ciudad de México.

En la clasificación que el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. hace de los
concretos, no se introduce al concreto reciclado. El Ing. Daniel Dámazo Juárez, Director General
de esta institución, comenta que esto se debe a su baja tasa de uso, estableciendo como razones
de esta situación, las siguientes:

 No hay una cultura para el uso de concreto reciclado y sobre todo cuando los agregados
para concreto son relativamente económicos en unos lugares y caros en otros.
 Son pocos los volúmenes de concreto recuperado si nos comparamos con otros países y
sobre todo los desarrollados.
 Se requiere de equipo extraordinario para el proceso de recuperación, trituración y
clasificación de concreto reciclado.
 Regularmente el equipo de trituración se encuentra a varios kilómetros del lugar donde se
produce el concreto y el colectar concreto para el proceso de recuperación o reciclado
tiene un costo alto comparando con el precio de los agregados.
 En los proyectos actuales se están preocupando por la calidad del concreto; uniformidad
y resistencia.
 Para los concretos de "Alto desempeño" que se usan en México, no tiene cabida el
reciclado.
 Falta de apoyo del gobierno para incentivar el uso del concreto reciclado, algún tipo de
beneficio fiscal o apoyo de compra de equipo de trituración.
 Los precios del concreto premezclado están muy competidos actualmente y meter material
inerte caro, ya no es competitivo y queda fuera del mercado.”

De esta manera quedan claras y se reiteran algunas de las razones que otras personas antes
entrevistadas informaron que ocasionaban que el concreto reciclado no gozara de popularidad en
México.

1
Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de Protección Ambiental para la Selección del
Sitio, Diseño, Construcción, Operación, Monitoreo, Clausura y Obras Complementarias de un Sitio de Disposición Final
de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial
2
www.semarnat.gob.mx
Por otra parte, el Ing. Enrique Granell, representante de la empresa Concretos Reciclados, espera
que en un futuro cercano se empleen materiales reciclados provenientes de los desechos de la
construcción y/o demolición en general, ya que se están produciendo alrededor de 6,000
toneladas diarias de escombro, de los cuales un porcentaje pequeño va al tiradero oficial ubicado
en “Bordo Poniente” y el resto desafortunadamente se deposita en tiraderos clandestinos,
barrancas, derechos de vía, camellones, cauces de ríos o bien va a parar al drenaje profundo.

El escombro lo clasifican por su origen en:

 Escombro proveniente de concreto simple o armado (demoliciones de edificaciones de


concreto).
 Escombro proveniente de materiales mezclados, como morteros y concretos, tabiques,
mamposterías, cerámicos, arcillas, etc.
 Arcilla producto de excavaciones.
 Fresado de carpeta asfáltica.

“Realizamos pruebas con la empresa Holcim Apasco, en donde se observó que sustituyendo sólo
un 25% de agregado reciclado en lugar del natural fue donde se obtuvieron los mejores
resultados, ya que se presentó incluso una resistencia mayor a la compresión y prácticamente se
obtuvo el mismo módulo de elasticidad. Para contenidos de material reciclado mayores al 25 %, la
resistencia a la compresión va disminuyendo paulatinamente hasta un concreto elaborado con un
100 % de material reciclado, así como también su módulo de elasticidad se ve disminuido. Los
concretos elaborados con agregados reciclados pueden desarrollar resistencias correspondientes
a f’c=200 kg/cm2., sin embargo pensamos que se requiere ampliar el estudio para poder estudiar
la variabilidad de los agregados reciclados en el tiempo y su efecto en la resistencia del concreto.
Por tal motivo recomendamos el empleo de concretos reciclados únicamente en la construcción
de banquetas, firmes, guarniciones y en general en la construcción de elementos no
estructurales.”

De acuerdo al índice de resistencia soportado por los concretos con agregados reciclados y
comparándola con la clasificación realizada por el IMCYC3 estos concretos pueden utilizarse para
aplicaciones de baja a moderada resistencia, siendo su uso para losas aligeradas o elementos de
concreto sin requisitos estructurales o incluso aplicada en edificaciones de tipo habitacional de
pequeña altura. Sin embargo, de acuerdo a la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-
007-RNAT-2004, que establece la Clasificación y Especificaciones de Manejo de Residuos de la
Construcción en el Distrito Federal, publicado el 12 de julio del 20064, los usos que para los que
se recomienda el concreto reciclado son los siguientes:

 Sub-base en caminos.
 Sub-base en estacionamientos.
 Carpetas asfálticas para vialidades secundarias.
 Construcción de terraplenes.
 Relleno sanitario.
 Construcción de andadores o ciclopistas.
 Construcción de lechos para tubería.
 Construcción de bases de guarniciones y banquetas.
 Rellenos y pedraplenes.
 Bases hidráulicas.

La misma norma establece que “Para el aprovechamiento de los residuos de la construcción


clasificados en la sección A del cuadro 2,5 los generadores de residuos de la construcción que

3
Consulta realizada en la página web del IMCYC (www.imcyc.com.mx) en el apartado de “Clasificación de Concretos
por su Resistencia”.
4
Publicada por la Secretaría del Medio Ambiente en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
5
En dicha sección se ubica el concreto reciclado. El texto de la norma puede consultarte en la página web:
http://www.sma.df.gob.mx/sma/download/archivos/nadf-007-rnat-2004.pdf
requieren presentar evaluación de impacto ambiental, aviso de demolición o informe preventivo,
deben enviar a reciclaje por lo menos un 30% de estos residuos de la construcción durante el
primer año de aplicación de la norma ambiental, incrementándose dicho porcentaje en un 15 %
anual hasta llegar al 100 % como óptimo.”

También establece como obligación a los generadores de residuos de concreto, la sustitución de


un 25% de materiales vírgenes por materiales reciclados ya sea en el mismo sitio de generación o
en otros sitios de aprovechamiento, para la construcción de los usos que recomienda la norma y
que fueron mencionados anteriormente.

Esta resolución es optimista para las empresas como Concretos Reciclados, ya que por el
momento existe gran resistencia de los constructores hacia el empleo de materiales reciclados
porque piensan que esto les incrementará el costo de sus obras, cuando probablemente será a la
inversa como ha ocurrido en países de la comunidad europea y de Oceanía. Esta idea ha
ocasionado que a la fecha la empresa no pueda contar con la cartera de clientes que desea. Sin
embargo afirma que sus actuales compradores han mostrado un grado de aceptación muy bueno
ante estos materiales.

La Coordinación sectorial de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios de la Secretaría de


Obras del Gobierno del D.F. elaboró las Normas de Construcción de la Administración del Distrito
Federal,6 donde indica, entre varios otros temas, los requisitos de calidad que deben de cumplir
los materiales utilizados en esta industria.

La publicación, y sobre todo cumplimiento de las normativas antes mencionadas, será el


detonante para que se logre introducir una cultura de aprovechamiento de los residuos reciclables.

CONCLUSIONES

De manera generalizada, en México, el uso del concreto reciclado se reduce a aplicaciones de


cimentación y relleno para aparejamiento del terreno de las nuevas edificaciones. Esta situación
se crea debido a que los arquitectos y constructores piensan que la calidad se ve tan reducida que
no puede ser reaprovechado el residuo en otros usos.

Por otro lado, México es un país con gran extensión territorial y variedad de zonas geológicas, lo
que hace que la extracción y explotación de los actuales recursos naturales sea una práctica
“económica” comparada con el manejo de los residuos de la construcción para adaptarlos a su
reuso en nuevas obras. Hasta el momento es más económico explotar las materias vírgenes que
aprovechar los materiales o estructuras reciclados, sin considerar que existen los costos ocultos
por el daño medioambiental que se ocasiona con estas acciones.

Existen nuevas normativas (en el Distrito Federal) que reglamentan el aprovechamiento de los
residuos de la construcción, y de esta forma obligan el uso de estos materiales para ser utilizados
en obras de sub-bases en caminos y estacionamientos, construcción de terraplenes, carpetas
asfálticas, cubiertas para rellenos sanitarios, construcción de andadores o ciclopistas, lechos de
tuberías, construcción de guarniciones y banquetas, rellenos y pedraplenes, así como en bases
hidráulicas.

Iniciativas y leyes como las anteriores, así como incentivos para las personas, empresas u
organizaciones que promuevan la cultura ambiental son las que lograrán que en México se
implante el reciclaje. Aunado a la reglamentación establecida por el gobierno, será necesario
mejorar la educación y la conciencia de los ciudadanos. Las medidas deben ser urgentes. Los
recursos naturales son agotables y no debemos esperar a despertar algún día dándonos cuenta
de que ha sido demasiado tarde y el daño es irreparable.

6
Tercera Edición del 30 de agosto del 2006. Texto completo en la página web:
http://www.obras.df.gob.mx/normatividad/normas_construccion/Indice_de_libros.htm
BIBLIOGRAFÍA

Cardim de Carvalho Filho, A. Análisis del ciclo de vida de productos derivados del cemento –
Aportaciones al análisis de los inventarios del ciclo de vida del cemento. Tesis Doctoral.
Barcelona, España. Universidad Politécnica de Cataluña. 2001.

Chapa, M. Construcción Sostenible, Análisis del Ciclo de Vida de un Producto. 1998.

Josa, A. Aguado, A. y Gettu, R., Evaluación Ambiental de Productos de La Construcción


Derivados del Cemento. Barcelona, España. CIC Información. 1997.

Salíngaros, N. Anti-Arquitectura y Deconstrucción. Alemania. Umbau-Verlag. 2005.

WasteWise Update Building for the Future. Washington, Estados Unidos. Environmental Protection
Agency. EPA530-N-02-003. 2002.

http://www.sma.df.gob.mx/sma/modules. php?name=News&file=article&sid=191

http://members.tripod.com.mx/mariochapa/ciclo.html

http://www.recyclecddebris.com/rCDd/Handbook/Espanol/Chapter07.aspx

http://aupec.univalle.edu.co/informes/2003/febrero/ecomateriales.html

http://www.concretosreciclados.com.mx/requisitos.php

http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/1070.htm

http://www.aguascalientes.gob.mx/gobierno/leyes/leyes_PDF/23032006_101414.pdf

http://www.profepa.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.aguascalientes.gob.mx/

http://www.ine.gob.mx

http://www.aguascalientes.gob.mx/IMAE/impactoriesgo.aspx

http://www.cmic.org

http://www.imcyc.com

http://micigc.uniandes.edu.co/Investigaciones%20y%20Desarrollo/investigaciones2004-
10/viabilidadconcreto.pdf

http://www2.ing.puc.cl/ric/RICANTERIORES.htm

http://www.epa.gov/wastewise/pubs/wwupda16.pdf

http://www.aupec.univalle.edu.co/temas/neotecnologias.html

http://www.mariochapa.mx.tripod.com/ciclo.html

http://www.obras.df.gob.mx/normatividad/normas_construccion/Indice_de_libros.htm
AGRADECIMIENTOS

Ing. Armando Roque Cruz


Presidente de Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes

Lic. Gabriela Hernández


CMIC Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Ing. Justino Muciño Pereda


Área de Ecología de CYCNA S.A. DE C.V. (Cementos y Concretos Nacionales)

Ing. Ricardo Sibaja Laynes


PREMACE S.A. DE C.V.

Ing. Jorge Huerta


Demoliciones y Excavaciones del Centro

Ing. Mónica Velez


PROESPA Procuraduría Estatal de Protección Ambiental

Arq. Alejandro Ponce Rodríguez


Jefe del Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Secretaría de Obras Públicas

Ing. Daniel Dámazo Juárez


Director. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.

Ing. Enrique Granell


Concretos Reciclados

Arq. Eduardo Velasco

View publication stats

Você também pode gostar