Você está na página 1de 22

Internacional Privado

Derecho procesal internacional


1
 Siempre que una de las partes, o los bienes, o alguna medida probatoria se encontraren o deban realizarse fuera
de la jurisdicción del tribunal competente, estaremos frente el problema de la diversidad legislativa en materia
procesal.
 Forma parte del contenido del Derecho Internacional Privado por la necesidad de colaboración que existe en
una comunidad internacional organizada

Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras: Una sentencia extranjera adquiere "eficacia" en el país por
medio de su reconocimiento o ejecución judicial. Los requisitos exigidos para reconocer o ejecutar una sentencia
extranjera son generalmente los mismos en la mayoría de los ordenamientos legales vigentes en el mundo jurídico
actual. En el reconocimiento, el juez acepta un derecho consagrado por la sentencia (por ejemplo: un divorcio). En la
ejecución, el titular del derecho consagrado por la sentencia extranjera exige el concurso de la fuerza pública local, por
intermedio del juez interviniente, para obtener el resultado material de su pretensión (por ejemplo: una ejecución de
bienes promovida por el acreedor). Los tratados de Derecho Procesal Internacional de Montevideo, 1889 y 1940,
establecen, en sus respectivos arts. 5: "... a) que las sentencias y laudos arbitrales en asuntos civiles y comerciales
dictados en uno de los estados signatarios, tendrán la misma fuerza en los demás, si la sentencia o laudo emanó de un
tribunal competente en materia internacional".

¿Qué es el exequátur?- El exequátur es el proceso o trámite, de la aprobación interna para posibilitar la ejecución de
una sentencia extranjera o un laudo. Es un proceso sumario “juicio del ejecútese”

¿Quién puede solicitar el exequátur?


1.- Toda persona en cuyo favor se dictó la sentencia.
2.- Toda persona a quien la sentencia le ocasione un perjuicio o impida un beneficio.

¿Ante quién?
Juez de primera instancia que corresponda.

¿Qué normas se aplican?


Las correspondientes a incidentes

-Este procedimiento sin embargo, no prevé a fondo la cuestión, ya que implicaría un doble juzgamiento, sino que solo se
limita a una revisión de carácter formal, verificando:
 la autenticidad del documento,
 la legalidad del proceso (que el órgano haya sido el competente, la defensa en juicio, entre otras cuestiones)
 es extensivo de la jurisdicción internacional del estado de donde emano la sentencia o laudo.
 La primera regla es que la sentencia se hará ejecutable de conformidad con los tratados celebrados con el país de
la que provenga la sentencia.
 Si no hubiere tratado serán ejecutables si cumplieren los recaudos o extremos exigidos por el artículo 517 del
CPCCN

Art. 517: Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados celebrados
con el país de que provengan.
Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos:
1) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de tribunal
competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción
personal o de una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República
2) Que la parte demandada hubiese sido personalmente citada y se haya garantizado su defensa.
3) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que hubiere sido dictada
y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional.
Internacional Privado
4) Que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
5) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o simultáneamente, por un tribunal 2
argentino.

Marco legal argentino.- En nuestro país debemos tener en cuenta la legislación aplicable a estos casos, de la cual
podemos enunciar la siguiente:
a. Códigos Procesales Civiles y Comerciales.
b. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.
c. Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros
d. Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera internacional
e. Acuerdos bilaterales
e.1. Uruguay
e.2. Italia
e.3. Francia A través de distintas leyes
e.4. Brasil
f. Protocolos MERCOSUR
f.1. Protocolo de Las Leñas
f.2. Protocolo de Buenos Aires

Conclusiones.- La interdependencia de personas y de cosas a través de las fronteras", ha producido, y produce, la


necesidad de la armonización legislativa a fin de llegar a reglas comunes, para dar lugar a los principios de equidad y
cooperación internacional que debe regir entre los países para que resoluciones judiciales no se conviertan en
declaraciones de voluntad escritas en papeles, sino en efectivo cumplimiento del derecho expresado en la decisión del
juez. Creemos que la vía de los convenios bilaterales o multilaterales regionales (caso Mercosur) puede llevar a esto a
buen puerto, sin desmerecer la tarea que, en forma minuciosa, realiza la Organización Estados Americanos (OEA) a
través de las Conferencias Interamericanas de Derecho Internacional Privado.

AUXILIO JUDICIAL INTERNACIONAL. El auxilio judicial consiste en que los jueces del proceso solicitan de otros jueces que
les ayuden en su tramitación. El juez solicitante se denomina “exhortante”; el solicitado, “exhortado” y la solicitud,
“exhorto”.
El auxilio judicial puede presentarse entre:
 Jueces de la misma jurisdicción
 Jueces del mismo país pero de jurisdicción diferente
 Jueces de países diversos: “auxilio judicial internacional”.

EXHORTO: solicitud en el marco de un procedimiento judicial por la cual un juez o un tribunal, en uso de sus funciones,
se dirige hacia otro juez o tribunal de su misma jerarquía, a efectos que el juez destinatario ejecute un acto procesal
necesario para el litigio a cargo del juez remitente.

TRATADO DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1889.


-El juez exhortado proveerá lo que fuese necesario para el mejor cumplimiento de la comisión.
-Los exhortos y cartas rogatorias se diligenciarán con arreglo a las leyes del país en donde se pide la ejecución.

Notificación.-

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras
se realizarán mediante exhorto. Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas y autoridades judiciales extranjeras,
cuando de la comunicación que así lo requiera, resulte que ha sido dispuestas por Tribunales competentes según las
reglas argentinas de jurisdicción internacional y siempre que las órdenes no afecten principios de orden público del
Derecho argentino...
Internacional Privado
Legalización y autenticación: La legalización consiste en el acatamiento de las formas prescriptas por las leyes del país de
donde el documento procede. 3
La autenticación consiste en la certificación de las formas de las autoridades extranjeras, efectuadas por el Consulado.
-La República Argentina ratificó la Convención de La Haya, que suprime la exigencia de legalizar documentos públicos
pertenecientes a un Estado contratante.
El significado atribuido al término “legalizar” se halla referido solamente a la supresión de la legalización efectuada a
través de los agentes diplomáticos o consulares del país en el cual el documento ha de ser presentado.
La Convención opta por establecer como única formalidad para certificar estos datos la inserción de un
certificado denominado “acotación” o “apostilla”, que será insertado por la autoridad competente del Estado en que
se origina el documento. Se trata de una figura que se basta a sí misma, sin que sea necesaria ninguna otra formalidad
ni intervención consular o diplomática adicional para reconocerle validez al documento. Para que pueda Apostillarse
un documento, deben darse dos presupuestos:
a) tanto el país emisor como el receptor deben ser parte de la Convención; y
b) debe tratarse de un documento público.
En nuestro país el trámite del Apostillado puede realizarse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto o también se puede optar por la legalización ante los Colegios de Escribanos de la República
Argentina.
En la República Argentina coexisten sistemas diversos según que el instrumento provenga o no de un país adherido a la
Convención de La Haya de 1961.
Si se trata de un documento que proviene de un país no ratificante  habrá que recurrir al régimen establecido en
materia de legalización por el Reglamento Consular.
Si se trata de un documento que proviene de un país ratificante no es necesario todo ese procedimiento, se da un
reemplazo de formalidades excesivas en materia de legalización de instrumentos públicos.

Prueba.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RECEPCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO. Esta Convención aplica a los
exhortos o cartas rogatorias que soliciten la obtención de pruebas o informes en el extranjero. Esta Convención requiere
que los exhortos o cartas rogatorias contengan los siguientes requisitos:
1) indicación del objeto de la prueba solicitada;
2) copia de los escritos y resoluciones que funden y motiven el exhorto o carta rogatoria
3) los nombres y direcciones tanto de las partes como de los testigos, peritos y demás personas.
El Estado respondiente podrá rehusar el cumplimiento del exhorto o carta rogatoria si fuere contraria a su ley aplicable o
al orden público. De igual manera, toda persona llamada a declarar en el Estado requerido podrá negarse invocando
impedimento, excepción, etc.

Medidas cautelares.

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES. Las autoridades jurisdiccionales de


los Estados Partes en esta Convención darán cumplimiento a las medidas cautelares que, decretadas por jueces o
tribunales de otro Estado Parte tengan por objeto:
a. El cumplimiento de medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas, tales como custodia de hijos
menores o alimentos provisionales.
b. El cumplimiento de medidas necesarias para garantizar la seguridad de los bienes, tales como embargos y secuestros
preventivos de bienes inmuebles y muebles, etc.
La procedencia de la medida cautelar se decretará conforme a las leyes y por los jueces del lugar del proceso. Pero la
ejecución de la misma, así como la contracautela o garantía, será resuelta por los jueces del lugar donde se solicita su
cumplimiento, conforme a las leyes de este último lugar.
La modificación de la medida cautelar, así como las sanciones por peticiones maliciosas o abusivas, se regirán por la ley
del lugar de cumplimiento de la medida.
Internacional Privado

La personalidad del derecho: nacionalidad y domicilio


4
Nacionalidad: es el vínculo jurídico que une a la persona con el Estado, pudiendo ser ésta de origen ius sanguinis o de
nacimiento ius solis, siendo prerrogativa del Estado crear los mecanismos jurídicos de atribución de la misma.
El principio de la nacionalidad comienza su desarrollo en el siglo XVI y fue consagrado legislativamente en el art. 3 inciso
3° del Código Civil Francés de 1804, pero su sustento científico se debe a Estanislao Mancini.
El punto de conexión nacionalidad fue empleado por Vélez Sarsfield y Acevedo en el Código de Comercio.
La República Argentina no aprobó el Tratado de Lima de Derecho Internacional Privado, que aceptaba el criterio de la
nacionalidad.

Domicilio: el domicilio designa el lugar donde la persona ha establecido su hogar doméstico y centralizado, el conjunto
de sus intereses. Deriva de domus, la casa y de colere, habitar. Constituye el asiento jurídico de la persona. En el derecho
romano el domicilium, estaba integrado por dos elementos: el factum (objetivo) la residencia habitual; y el animus
(subjetivo) la intención de adquirir, permanecer o regresar al lugar.
Federico Carlos Savigny sostuvo que la ley del domicilio debía regular todo lo relacionado con la capacidad de la
persona.
El domicilio, en el Derecho Internacional Privado, sirve de base para determinar el lugar a que deben someterse las
relaciones de Derecho de naturaleza personal. El domicilio actúa dentro de la estructura de la Norma Indirecta como
punto de conexión, utilizado para señalar el Derecho competente que habrá de regular determinadas relaciones
jurídicas.

Fuente convencional: el domicilio es el punto de conexión determinante en materia de jurisdicción y de ley aplicable en
los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.
El Tratado de Montevideo de 1940 establece que el domicilio en lo que atañe a las relaciones jurídicas internacionales
será determinado por:
 La residencia habitual en un lugar con ánimo de permanecer en él
 A falta de tal elemento, la residencia habitual en un lugar del grupo familiar.
 El centro principal de los negocios
 En ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple residencia.

Derecho Comparado
Conferencia de la Haya de 1893: se estableció que el derecho de contraer matrimonio se regula por la ley nacional de
cada uno de los futuros cónyuges, a no ser que esta ley se refiera, bien a la del domicilio, bien a la ley del lugar de la
celebración.
Código de Bustamante: establece que cada Estado contratante aplicará como leyes personales la del domicilio, la
nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en adelante su legislación interna.

Ventajas de la nacionalidad y el domicilio como puntos de conexión


La nacionalidad genera un aire de estabilidad respecto de la ley aplicable para la persona, ya que el cambio de
nacionalidad resulta mucho más difícil y burocrático, en comparación con la del domicilio. Evitándose de esta manera
que un individuo, por el simple hecho de cruzar una frontera pueda hacer lícitamente lo que antes le estaba prohibido
en su país de origen y ello por el simple cambio de factor de conexión. De esta manera la nacionalidad refuerza la
continuidad de las situaciones jurídicas con independencia de los movimientos internacionales de las personas, que
muchas veces buscan su propio beneficio amparándose en una ley que no les corresponde.
La certeza, vendría a constituirse como una ventaja que no podemos dejar de mencionar; ya que los países que se rigen
por la ley del domicilio como elemento de conexión encuentran dificultades para su determinación, porque el domicilio
tradicionalmente comporta un elemento intencional, el animus de establecerse en un lugar determinado, generando de
esta manera incertidumbre en los terceros y dificultades para el Juez.
Por otra parte, el primer argumento a favor de la ley del domicilio es que ésta conexión es la más conveniente al interés
de los individuos, a quienes les conviene estar sometidos a la ley donde viven. En cambio si se les somete a su ley
nacional, que muchas veces ni ellos ni las autoridades locales conocen, y menos los terceros, su vida se les complica.
Internacional Privado
La elección del domicilio para regir el estatuto personal en muchos casos facilita la correcta aplicación de la ley
competente al hacer coincidir la ley aplicable con la lex fori, ya que permite que los jueces apliquen el ordenamiento 5
jurídico que mejor conocen y manejan.
Finalmente, podemos decir que facilita la vida internacional de las personas al reconocer como válidos los actos jurídicos
realizados al amparo del ordenamiento legal del lugar donde habitan.

Estado y capacidad

 Estado: es el conjunto de condiciones o cualidades jurídicas que le dan una posición dentro de la familia o
sociedad.
 Capacidad: es la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Existe una estrecha relación entre ambos conceptos.
En el tratamiento doctrinario y legislativo de ambos conceptos se distinguen dos posturas:
Teoría sintética: somete a una misma ley al estado y a la capacidad de las personas.
Teoría separatista: el estado civil se rige por una ley, y la capacidad e incapacidad, por otra; otorgando una solución
diferente según se trate de capacidad de hecho o de derecho.
En la legislación comparada predomina el criterio sintético: solución adoptada por el Derecho argentino.
Nuestro Sistema de Derecho Internacional Privado contenido en Código Civil y Comercial en los Tratados de Montevideo
muestra la absoluta vigencia de la Ley Domiciliaria para regir el estado y la capacidad de las personas.

Tratado de Montevideo de 1940: establece que la existencia, el estado y la capacidad de las personas físicas se rigen por
la ley del domicilio.

Incapacidades.

La incapacidad impuesta por la minoría de edad. La ley fija una determinada edad a partir de la cual se presume de
pleno Derecho que la persona goza de discernimiento y ponderación para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones.
Las dificultades surgen como consecuencia de los diversos límites establecidos por las legislaciones nacionales. Esta falta
de coincidencia tiene el inconveniente de que si una persona muda su domicilio de un país a otro debe resolver si
conserva o cambia su calidad de mayor o menor, conforme a la ley anterior o a la nueva.
La mayoría de las leyes siguen el principio sustentado por Savigny de la irrevocabilidad de la capacidad adquirida.

Cuando una persona desaparece de lugar de su domicilio o residencia (ausencia) el juez puede designar un curador a sus
bienes. Los Tratados de Montevideo determinan como juez competente el del último domicilio del presunto ausente.

Inhabilitación judicial. La sentencia judicial que la ordena deberá inscribirse en el Registro Civil.
Cuando la sentencia de inhabilitación haya sido dictada en el extranjero su inscripción en el Registro Civil deberá ser
ordenada por el juez del domicilio argentino, previa verificación de los requisitos formales, procesales y sustanciales,
que debe reunir toda sentencia extranjera para producir efectos extraterritoriales.

Forma de los actos jurídicos.


Concepto. Es el elemento extrínseco que abarca todas las circunstancias que tornan visible el acto jurídico y que tienen
por objeto constatar su existencia.

Principio general en cuanto a las formas de los actos jurídicos. El principio general, en cuanto a las formas de los actos
jurídicos en el Derecho Internacional Privado, es el que se conoce como “locus regit actum” el cual establece que la ley
del lugar de celebración del acto rige las formas extrínsecas, por lo que la ley del lugar donde dicho acto se perfecciona
rige el instrumento del mismo. Los fundamentos del principio son:
Internacional Privado
 La soberanía Territorial
 El orden público 6
 El consenso universal
 Razones de índole práctica
El carácter de la regla locus regit actum puede ser
 Obligatorio: su apartamiento causa la nulidad del acto.
 Facultativo: las partes según este criterio pueden apartarse de la forma impuesta.
 Mixto: sólo resulta posible apartarse de la forma establecida en ciertas circunstancias

Regulación interna (Código Civil y Comercial de la Nación).

PRINCIPIO: “Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan
por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado” (…) “Si los contratantes se
encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto se rige por el derecho del país de
donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la relación jurídica.”

Excepción: “Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese
derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.”

El principio en nuestra fuente interna viene dado por la regla del locus regit actum: un ejemplo de ello se encuentra
plasmado en el artículo 2645 del Código Civil y Comercial, en lo que atañe a la forma en la que deben realizarse distintos
actos necesarios para la conservación de los derechos sobre títulos valores (giro, endoso, aceptación, aval, protesto,
etc.): en estos casos, las formalidades se rigen por la ley del Estado en cuyo territorio se realiza el acto jurídico en
cuestión.

Regulación internacional

 Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 (Artículos 39):

Artículo 39: “La forma de los instrumentos públicos se rigen por la ley del lugar donde se otorgan. Los instrumentos
privados, por la ley del lugar del cumplimiento respectivo”.

 Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 (Artículo 36):

Artículo 36: “Las formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u
otorgan. Los medios de publicidad, por la ley de cada estado”.

Matrimonio
Para fijar su concepto es necesario recurrir a la lex causae.
Respecto de la institución del matrimonio, se puede regir desde un estatuto personal (teniendo en cuenta el domicilio o
la nacionalidad de los contrayentes) o territorial (según la ley del lugar de la celebración del acto).

Validez del matrimonio.- Corresponde distinguir la validez intrínseca comprensiva de los requisitos de la capacidad de
los contrayentes y los impedimentos para contraer matrimonio; y la validez extrínseca referida a las formalidades del
acto.
Validez extrínseca: se rige por la ley del lugar de celebración, por el imperio casi universal de la regla locus regit actum.
Por ello, si el matrimonio ha cumplido con las formas impuestas por la ley del lugar de celebración, la validez del
matrimonio debe ser reconocida en cualquier lugar del mundo.
Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 someten la forma del acto matrimonial a la ley del lugar donde se celebra.
Validez intrínseca: se han establecido diferentes criterios:
a- Criterio de la ley personal: somete la capacidad para contraer matrimonio a la misma ley que gobierna la capacidad
general de las personas.
Internacional Privado
b- Ley del lugar de celebración del matrimonio: el lugar de celebración es único y brinda certeza inicial en la
determinación de la ley aplicable. 7
Código Civil y Comercial de la Nación
Derecho aplicable: La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se
rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a
las normas que en él rigen.
Matrimonio a distancia: el matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento
que perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no
están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.
Prueba del matrimonio: la prueba de la existencia del matrimonio queda sujeta a la ley del lugar de celebración del acto.
Relaciones personales de los cónyuges: se rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo (lo mismo dispone los
Tratados de Montevideo) El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor
alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
Efectos patrimoniales del matrimonio: Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos respecto de
los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio
conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración. En defecto de
convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer domicilio conyugal. Todo ello,
excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por la ley del lugar de situación de los bienes. En el
supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en instrumento público su opción
por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad no debe afectar los derechos de terceros.

Disolución de la sociedad conyugal y divorcio. Régimen actual. Derecho Comparado.

Régimen actual CCyCOM: Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de
disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges. Último domicilio donde vivieron
juntos.
Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio así como las referentes a los efectos del
matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio del cónyuge
demandado.
Tratado de Montevideo de 1889: La ley del domicilio conyugal rige:
a) La separación conyugal;
b) La disolubilidad del matrimonio; siempre que la causa alegada sea admitida por la ley del lugar en el cual se celebró.

Régimen de bienes
Concepto. Se define como bienes a los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener algún valor. Los bienes
materiales ocupan un lugar en el espacio. El Derecho Internacional Privado se encarga de encontrar a los bienes un
asiento, a fin de aplicarles un Derecho y determinarles una jurisdicción.
Los bienes pueden ser considerados:
a) ut universitas (universales): Esta concepción es principalmente aplicada a los bienes considerados en una
universalidad jurídica (sucesión, bienes de matrimonio, etc.,) de ésta forma el carácter individual de cada bien que lo
integra, se pierde, dando lugar a un cuerpo jurídico independiente; por lo que los bienes serán regulados por una sola
ley. Sólo si se consideran los bienes ut singuli interesa la distinción entre ambas categorías de bienes, puesto que el
concepto de universalidad, supone una unidad jurídica.
b) ut singuli (singulares): Esta concepción considera a los bienes en forma individual; partiendo de este punto, su
regulación es plural, es decir, tantas leyes como bienes existan. Asimismo, ésta teoría presenta la división entre bienes
inmuebles y bienes muebles:
a) Bienes inmuebles, se rigen por la ley del lugar donde están situados
b) Bienes muebles; se rigen o mejor dicho siguen a las personas
Internacional Privado
Finalmente, partiendo de ésta división, los bienes se regulan en el marco del sistema de la ley personal y el sistema de la
ley real. 8
1) Sistema de la ley personal: Sujeta los derechos reales sobre bienes (muebles e inmuebles) a la ley personal
(nacionalidad o domicilio).
2) Sistema de la ley real: Somete a los bienes a la lex situs o lex rei sitae. Según éste principio, los derechos reales se
juzgan según el derecho del lugar en que la cosa se encuentra.
Este principio, se basa fundamentalmente en la sumisión voluntaria, que es una teoría exclusiva de la propiedad.

Clasificación.
Bienes muebles: Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.

Bienes inmuebles: Permanecen inmutables. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una
manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre. A su vez son inmuebles por accesión
aquellos muebles que se encuentran inmovilizados por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable.

Análisis en nuestro ordenamiento legal. Influencias de Story y Savigny en nuestro Código Civil.
Savigny: Fue defensor de la tesis unitaria de la vigencia de la ley del lugar de situación tanto para muebles como
inmuebles. Constituyeron una excepción: mercaderías en tránsito, equipaje del viajero que las somete a la ley del
domicilio del propietario.

Story: Admite la distinción entre bienes muebles (que somete a la ley del domicilio del dueño) e inmuebles (lex rei
sitae). A la regla anteriormente mencionada se le plantean dos excepciones: I) los muebles anexos a inmuebles se
sujetan a la lex situs II) los bienes con localidad implícita por su naturaleza (acciones de bancos, seguros, fondos públicos
y títulos de renta) sujetos a la lex rei sitae.

Fuente interna: Se aplica la lex rei sitae para los inmuebles y los muebles de radicación permanente o muebles
inmóviles. Aplica la lex domicilii del propietario para los muebles móviles.

Régimen en los tratados de Montevideo. Los tratados someten a la ley de su situación o existencia, todas las cuestiones
relativas a los bienes (naturaleza, calidad, posesión, enajenación, etc.)

Obligaciones. Responsabilidad extracontractual


Tipos.
Responsabilidad contractual
Responsabilidad extracontractual

Ley aplicable a las obligaciones según el CC y el TM.


Cabe aclarar que la responsabilidad extracontractual contempla el resarcimiento de aquellos perjuicios ocasionados en
ausencia de una obligación anterior que ligara a las partes.
La ley aplicable se divide en dos aristas, la primera es en el ordenamiento interno argentino, recientemente modificado,
y los Tratados de Montevideo.

CCyCOM.- Excepto disposición en contrario, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil
es el del país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del
daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio en el mismo
país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.

Tratados: las obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo el hecho ilícito o lícito
de que proceden.
Internacional Privado
LEY APLICABLE.- Hay en esta cuestión una división en la doctrina, entre quienes avalan la aplicación de la:
lex fori  proponen la sujeción a la ley del tribunal que interviene en la cuestión 9
lex delicti commissi. entienden que corresponde aplicar la ley del lugar donde el hecho hubiere ocurrido.

JUEZ COMPETENTE

Tratado de Montevideo alternativamente serán competentes tanto los jueces del lugar en donde se produjo el
hecho, como los jueces del domicilio del demandado.
Código Civil y Comercial son competentes:
a- el juez del domicilio del demandado
b- el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o dónde éste produce sus efectos dañosos
directos.

Sistemas actuales sobre obligaciones y la ley aplicable.


1. lex fori la sujeción a la ley del tribunal interviniente
2. lex loci delicti commissi corresponde la aplicación de la ley del lugar donde hubiera ocurrido el hecho
3. autonomía de la voluntad propicia la aplicación de la ley elegida por el autor y el damnificado
4. domicilio común  ley del domicilio común de los intervinientes en el acto
5. goverment interestlos jueces deberían examinar el contenido de las normas materiales, tomando en cuenta
consideraciones de política jurídica.

Contratos
Concepto. El contrato es internacional cuando en su conformación, desenvolvimiento o extinción, posee elementos
extranjeros objetivamente relevantes desde la mira de un sistema jurídico determinado (Feldstein de Cárdenas).
En él pueden producirse dos situaciones:
1) que preseleccionen, en forma expresa o tácita, la ley aplicable
2) que las partes no prevean la ley que habrá de regirlas.

Autonomía de la voluntad. Etimológicamente “autonomía” designa el poder de gobernarse por sus propias leyes.
Autonomía de la voluntad significa que la voluntad es la fuente y la medida de los derechos subjetivos. La voluntad es el
“órgano creador de derechos”.
El principio de la autonomía de la voluntad tiene aplicación tanto en el derecho interno (proclamando la libertad de
contratación, el respeto de la voluntad de las partes en la interpretación y ejecución del contrato, etc.), como en el
derecho internacional como la facultad de las partes de elegir la ley que habrá de regir sus contratos internacionales.

Clasificación.
 Conflictual: elección del derecho aplicable
 Material: determinación de las cláusulas específicas en el contrato
 Expresa: manifiestan la elección efectuada en forma escrita o verbal
 Tácita: la elección se desprende de actos efectuados por las partes

Rol del Orden Público. El orden público internacional actúa como una limitación ya que si el contenido de la ley elegida
por las partes resulta incompatible con el espíritu del derecho del juez, el derecho extranjero elegido será desplazado y
será aplicable la ley del juez.

Código Civil y Comercial de la Nación. Establece la regla general acerca de que los contratos se rigen por el derecho
elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La capacidad de las
partes no está incluida.
El principio de la autonomía de la voluntad resulta aceptado ampliamente ya que admite:
1) La posibilidad de elegir la ley aplicable a la totalidad o a una parte separable del contrato.
Internacional Privado
2) El cambio de la ley elegida, siempre que no se afecten la validez original y derechos de terceros.
3) Se rechaza el reenvío 10
4) Las partes pueden incorporar los usos y prácticas comerciales generalmente admitidas.
5) La elección del foro no es necesariamente un elemento que indique que se ha elegido tácitamente la ley aplicable.
Los límites al ejercicio de la autonomía de la voluntad son:
1) El orden público internacional
2) Las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino
3) Las normas internacionalmente imperativas del Estado con vínculos económicos preponderantes con el caso
4) El fraude
5) Los contratos de consumo

Tratado de Montevideo 1889. No incorpora en forma expresa el principio de la autonomía de la voluntad en el orden
internacional. Parte de la doctrina argentina ha interpretado que es factible su aplicación, en virtud del artículo 19 CN
(Boggiano). En contra: Feldstein de Cárdenas.

Protocolo adicional al Tratado de Montevideo de 1940. Establece que la jurisdicción y ley aplicable no pueden ser
modificadas por la voluntad de las partes, salvo en la medida en que lo autorice dicha ley.

Ley aplicable a falta de elección. El Código Civil y Comercial de la Nación establece el derecho aplicable a los contratos
internacionales, cuando las partes no lo han elegido. Dispone que:
El contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de su cumplimiento
En caso que el contrato no tenga lugar determinado de ejecución, o no resultarse de la naturaleza de la relación, el
contrato se sujeta a la ley del lugar del domicilio del deudor de la prestación más característica del contrato.
Si no se puede llegar a determinar el lugar de cumplimiento se rige, subsidiariamente por la ley del lugar de su
celebración. A su vez, habilita a los jueces a aplicar excepcionalmente el derecho del Estado con el cual la relación
jurídica presente los vínculos más estrechos.

Firma digital
Concepto. La firma digital es definida como el “resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto
control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes.
La tecnología de la firma digital permite que las comunicaciones realizadas por computadoras (correo electrónico, etc.)
tengan validez legal, lo cual abre el camino para su implementación tanto a nivel privado como a nivel público.
Es importante destacar que, para reconocer que un documento ha sido firmado digitalmente se requiere un certificado
digital del firmante que haya sido emitido por un certificador licenciado en el marco de la Ley de Firma Digital. Un
documento electrónico firmado digitalmente y provisto del certificado de acuerdo a las previsiones de ley, confiere al
citado documento seguridad jurídica. Finalmente, cabe señalar que en nuestro país se denomina "Infraestructura de
Firma Digital" al conjunto de leyes, estándares tecnológicos, procedimientos de seguridad, etc. que permiten que
distintas entidades se identifiquen entre sí de manera segura al realizar transacciones en redes (por ej. Internet).
La Ley de Firma Digital argentina dispone, en sus arts. 1, 2 y 6, la plena equiparación de los documentos digitales a los
manuscritos.
Efectos de la firma digital.
1) satisface el requerimiento de firma manuscrita,
2) genera las presunciones de autoría e integridad
3) los documentos digitales firmados digitalmente valen como originales y tienen el valor probatorio de éstos.

Diferencia entre Firma Digital y Firma Electrónica. La diferencia fundamental entre firma electrónica y digital se
manifiesta en los efectos jurídicos. Así, el efecto jurídico de la firma electrónica es que, en caso de ser desconocida por la
contraparte, la parte que invoca su autenticidad, deberá acreditar su validez. Es decir, se invierte la carga probatoria.
Internacional Privado

Contratación electrónica.
11
Concepto. Hay cierto consenso en cuanto a la definición de contrato electrónico. En un sentido estricto, se trata de
aquellos contratos que se perfeccionan mediante un intercambio electrónico de datos de ordenador a ordenador.
Frente a esta noción, existe una más amplia, que incluye dentro de la categoría a todos aquellos contratos celebrados
por medios electrónicos (aunque no sean ordenadores: fax, teléfono, etc.)
El contrato electrónico es regido por los principios generales de los contratos y las obligaciones de la legislación que le es
aplicable.

Acuse de recibo en la contratación electrónica.


El aviso de recibo del mensaje no debe confundirse con la aceptación de la propuesta o de la oferta. Son dos momentos
distintos: el ofertado deberá confirmar la recepción de la oferta y, luego, mediante otro medio (por lo general otro
mensaje electrónico) aceptar la oferta, para que haya contrato.

Código Civil y Comercial de la Nación. El nuevo CCyCN tuvo en cuenta los avances tecnológicos en relación a la
celebración de contratos a distancia en el Libro tercero Título III Contratos de Consumo, mas no en la sección destinada
a las disposiciones de Derecho Internacional Privado.
El CCyCN define los llamados contratos celebrados a distancia que son aquéllos concluidos entre un proveedor y un
consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser
utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial se consideran los medios postales,
electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.
Asimismo, ofrece una calificación de “lugar de cumplimiento” en este tipo de contratos diciendo que es aquel en el que
el consumidor recibió o debió recibir la prestación, y decide que en esta categoría de contratos la prórroga de
jurisdicción se tiene por no escrita.

Tratados de Montevideo. La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse, decide si es necesario que se hagan por
escrito y la calidad del documento correspondiente.

Transporte y transporte multimodal


Disposiciones de los Tratados de Montevideo y de la ley de transporte multimodal.

TRANSPORTE. Tratados de derecho comercial de Montevideo 1940


Del Transporte terrestre y mixto
Art. 14. – El contrato de transporte de mercaderías que debe ejecutarse en varios Estados, se rige, en cuanto a su forma,
a sus efectos y a la naturaleza de las obligaciones de los contratantes, por la ley del lugar de su celebración. Si debe
ejecutarse dentro del territorio de un solo Estado, lo será por la ley de este Estado.
La ley del Estado en donde se entrega o debió entregarse la carga, rige todo lo concerniente al cumplimiento y a la
forma de ejecución de las obligaciones relativas a dicha entrega.
Art. 15. – Es único el contrato de transporte internacional por servicios acumulativos, cuando se celebra mediante la
expedición de carta de porte única y directa, aunque el transporte se realice mediante la intervención de empresas de
diferentes Estados.
Art. 16. – La acción fundada en el transporte internacional por servicios acumulativos, podrá ser intentada, a elección
del actor, contra el primer porteador con quien el cargador contrató, o contra el que recibió en último término los
efectos para ser entregados al consignatario.
Dicha acción se ejercitará, a opción del demandante, ante los jueces del lugar de la partida, o del destino, o de
cualquiera de los lugares del tránsito en donde haya un representante del porteador demandado.
Art. 17. – El contrato de transporte de personas por los territorios de varios Estados, celebrado por una sola empresa o
por servicios acumulativos, se rige por la ley del Estado del destino del pasajero. Serán jueces competentes los de este
mismo Estado o los de aquél en el cual se celebró el contrato, a opción del actor.
Internacional Privado
Art. 18. – Se rige por las reglas sobre transporte de mercaderías el del equipaje que, habiendo sido registrado en
documento especial, no es llevado consigo por el pasajero en el sitio que le fue asignado para el viaje. 12
El equipaje que el pasajero lleva consigo, sin haber sido registrado, se rige por la ley aplicable al transporte de personas.

Tratado de derecho de navegación comercial de Montevideo 1940


Del Fletamento y del Transporte de mercaderías o de personas
Art. 25. - Los contratos de fletamento y de transporte de mercaderías o de personas que tengan por objeto esos
transportes, entre puertos de un mismo Estado, se rigen por sus leyes, cualquiera que sea la nacionalidad del buque.
Art. 26. - Cuando los mismos contratos deban tener su ejecución en alguno de los Estados, se rigen por la ley vigente en
dicho Estado, sean cuales fueren el lugar de su celebración y la nacionalidad del buque. Se entiende por lugar de
ejecución el del puerto de la descarga de las mercaderías o desembarque de las personas. Serán competentes para
conocer de los respectivos juicios, los jueces o tribunales del lugar de la ejecución, o, a opción del demandante, los del
domicilio del demandado.

TRANSPORTE MULTIMODAL

Concepto. Se denomina transporte multimodal cuando dos o más medios de transporte intervienen en un mismo
contrato. Se consideran medios de transporte el aéreo, marítimo, terrestre y ferroviario.
Este contrato unifica varios contratos y responsabilidades que intervienen a lo largo del transporte por distintos medios.
El Operador de Transporte Multimodal es quién celebra un Contrato de Transporte Multimodal y asume la
responsabilidad de su cumplimiento en calidad de porteador.

Algunos de los puntos salientes de la ley:


ART. 1°- La presente ley se aplica al transporte multimodal de mercaderías realizado en el ámbito nacional y al
transporte multimodal internacional de mercaderías cuando el lugar de destino previsto contractualmente por las
partes se encuentre situado en jurisdicción de la República Argentina.
ART. 2°- A los fines de la presente ley, se entiende por:
Contrato de transporte multimodal. El acuerdo de voluntades en virtud del cual un operador de transporte multimodal
se compromete, contra el pago de un flete a ejecutar o hacer ejecutar el transporte multimodal de las mercaderías;
Documento de transporte multimodal. El instrumento que hace prueba de la celebración de un contrato de transporte
multimodal y acredita que el operador de transporte multimodal ha tomado las mercaderías bajo su custodia y se ha
comprometido a entregarlas de conformidad con las cláusulas del contrato;

Documento de transporte multimodal


Emisión. El operador de transporte multimodal o su representante, deberá emitir un documento de transporte
multimodal, dentro de las 24 horas de haber recibido la mercadería para el transporte.
Forma. Cuando el documento de transporte multimodal se emita en forma negociable podrá ser, a la orden, al portador
o nominativo.
Contenido. El documento de transporte multimodal deberá contener los datos del OTM, de la fecha y lugar de toma de
las mercaderías, fecha y lugar de entrega, condición de las mercaderías, etc.

Responsabilidad del operador de transporte multimodal. La responsabilidad del operador de transporte multimodal se
extiende desde que recibe la mercadería bajo su custodia por sí o por la persona destinada al efecto y finaliza una vez
verificada la entrega a las personas indicadas. El operador de transporte multimodal será responsable por las acciones u
omisiones de sus empleados o agentes en el ejercicio de sus funciones.
Del ejercicio de las pretensiones
Prorroga de la jurisdicción. En los contratos en los que el lugar de destino previsto esté en jurisdicción argentina, es nula
toda cláusula que establezca otra jurisdicción que la de los tribunales federales argentinos competentes. Sin embargo, es
válido el sometimiento a tribunales o árbitros extranjeros si se acuerda después de producido el hecho generador de la
causa.
Internacional Privado

Seguros
13
Tratados de Montevideo 1889: De los seguros terrestres, marítimos y sobre la vida
Los contratos de seguros terrestres y de transporte por ríos o aguas interiores, se rigen por la ley del país en que está
situado el bien objeto del seguro en la época de su celebración.
Los seguros marítimos y sobre la vida se rigen por las leyes del país en que está domiciliada la sociedad aseguradora o
sus sucursales y agencias.
Son competentes para conocer de las reclamaciones que se deduzcan contra las sociedades de seguros, los tribunales
del país en que dichas sociedades tienen su domicilio legal.

Ley de entidades de seguros


Entes que pueden operar. Sólo pueden realizar operaciones de seguros:
a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;
b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso anterior;
c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.

Títulos valores
Concepto del CCyCN. Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y
otorgan a cada titular un derecho autónomo. Se señaló, además, que no se trata de bienes o cosas muebles registrables.
El ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento.
“Títulos valores”, “títulos circulatorios”, “obligaciones o papeles negociables”, “títulos de crédito”, son las expresiones
que se han utilizado mayormente, siendo defendidas unas y criticadas las otras, recíprocamente, según las preferencias
de los distintos autores. La expresión “título valor” –incorporada en el CCyCN- tiene la cualidad de su amplitud, ya que
con la palabra “valor” se permite referir adecuadamente a distintos títulos que contienen derechos de diferente
naturaleza (de contenido dinerario, representativos de mercadería, de participación, etc.).
El género “título valor” va a reconocer dos especies reguladas en secciones sucesivas; los títulos valores “cartulares”,
materializados documentalmente y los títulos valores “no cartulares”, “cuando por disposición legal o cuando en el
instrumento se inserte una declaración expresa de voluntad de obligarse de manera incondicional e irrevocable, aunque
la prestación no se incorpore a un documento”. Los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son: la letra de
cambio, el cheque y el pagaré. Los títulos valores son documentos esencialmente internacionales, que han sido creados
con el objeto de facilitar las relaciones comerciales internacionales.

Características: literalidad, formalidad, autonomía o abstracción, legitimación por posesión, solidaridad, título ejecutivo,
facilidad en la transmisión y circulación.

Forma: El CCyCN establece que la forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos
necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en
cuyo territorio se realiza dicho acto.

Ley aplicable a la obligación cartular: El CCyCN establece que las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por
la ley del lugar en que fueron contraídas. Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue
contraída, ésta se rige por la ley del lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si tampoco consta, por la del lugar
de emisión del título.

Sustracción, pérdida o destrucción: la ley del Estado donde el pago debe cumplirse determina las medidas que deben
adoptarse en estos casos.
Jurisdicción: son competentes los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del domicilio del
demandado, a opción del actor.
Internacional Privado

Convención de compraventa internacional de mercaderías


14
Aplicación de la Convención. Los requisitos para aplicar la convención son:
Que la compraventa recaiga sobre bienes muebles corporales. (por ejemplo maquinaria).
Que sea internacional en el sentido de que el comprador y el vendedor tengan su establecimiento en Estados
diferentes.
La Convención no se aplicará a las compraventas de mercaderías adquiridas para uso personal, familiar o doméstico,
salvo que el vendedor no haya tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban para ese uso.
Cuando el comprador otorga cierta cantidad de materiales al vendedor para que este elabore la mercadería, no
estaríamos, en principio, en presencia de una compraventa.
Además, aclara, que no será aplicable a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones consista en
suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Ya que el objeto del mismo no sería la venta de mercancías, sino la
producción de la misma o, simplemente, la prestación de determinada actividad.

Perfeccionamiento del contrato.- El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta.
Surtirá efecto en el momento en que la indicación de asentimiento llegue al oferente. La aceptación no surtirá efecto si
la indicación de asentimiento no llega al oferente dentro del plazo que éste haya fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro
de un plazo razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción y, en particular, de la rapidez de los medios
de comunicación empleados por el oferente. La aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata a menos
que de las circunstancias resulte otra cosa. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga
adiciones, limitaciones u otras modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta.
La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos adicionales o diferentes que
no alteren sustancialmente los de la oferta constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada,
objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo así, los términos del contrato
serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.

Obligaciones del comprador y del vendedor.- De manera genérica, las obligaciones del vendedor consisten en entregar
las mercancías, transmitir su propiedad y entregar los documentos correspondientes en las condiciones mencionadas en
la Convención. Estos últimos deben otorgarse en el momento, lugar y forma fijados en el contrato. Si el vendedor
incurriese en error con la documentación respectiva, tendrá el derecho de subsanarlo hasta el momento fijado para la
entrega, siempre y cuando, esto no le ocasione un inconveniente al comprador ni gastos excesivos. Lo mismo sucede
respecto a las cantidades y calidades de los productos a entregar. Es decir, podrán ser subsanadas hasta el momento
mencionado. Continuando con las obligaciones del vendedor, si en la entrega de los productos, estuviese incorporada la
utilización de un transporte, esta parte deberá efectuar los contratos necesarios para que la misma llegue al destino
acordado con el comprador. Sin embargo, si esto no fuese parte de sus obligaciones, es decir, no fuese el encargado del
transporte, deberá brindarle a la otra parte toda aquella información necesaria para que pueda contratar un seguro de
esta índole. Por último, el comprador tiene un plazo que podría considerarse “de garantía” para examinar la mercancía y
comunicarle al vendedor cualquier tipo de disconformidad. Este plazo, nunca podrá ser superior a dos años, contados
desde el momento en el cuál las mercancías se pusieron efectivamente en poder del comprador, excepto que dicho
plazo sea incompatible con un período de garantía contractual. Sin perjuicio de lo mencionado, la normativa menciona
que el comprador, deberá tratar de hacerlo en el plazo más breve posible.
Respecto a la otra parte, el comprador, la Convención establece que sus principales obligaciones son; pagar el precio de
las mercancías, recibirlas de acuerdo a lo establecido en el contrato y en la normativa; y esta cuestión genérica debe
agregársele que, además, el comprador se encuentra obligado a realizar todos los actos que razonablemente quepa
esperar de él para que el vendedor pueda llevar a cabo la entrega, así como también hacerse cargo de las mercaderías.
Si esto no sucediere, el comprador estaría incumpliendo una de sus principales obligaciones contractuales.

Rescisión del contrato. Podrá ser rescindido por cualquiera de ellas de manera unilateral, siempre y cuando, esto se
deba al acontecimiento de alguno de los supuestos legalmente permitidos o, de manera conjunta. Por su lado, ambos
podrán declarar resuelto el contrato, si la otra parte incurriese en el incumplimiento de una obligación esencial.
Internacional Privado

Convención de los Derechos del Niño


15
Filiación. Podemos definir a la filiación como el vínculo jurídico existente entre las partes, unidas entre sí por relaciones
paterno filiales, ya sea por naturaleza, por reproducción humano asistida o por adopción. Es decir que implica el vínculo
entre el hijo y sus padres.
Ley aplicable. Respecto a la ley aplicable de la filiación se pueden distinguir tres criterios:
 Personal: pudiendo ser en la aplicación de la ley de la nacionalidad o del domicilio tanto del progenitor como del hijo.
 Sujeto a la ley de celebración del matrimonio
 Lex fori: sujeta a la ley del tribunal interviniente.
Jurisdicción. “las acciones relativas a la determinación e impugnación de la filiación deben interponerse, a elección del
actor, ante los jueces del domicilio de quien reclama el emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del
progenitor o pretendido progenitor. En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona
que efectúa el reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento”.
Derecho aplicable. se señala, que el establecimiento o su impugnación se deben regir por el derecho del domicilio del
hijo al tiempo de su nacimiento o por el del domicilio del progenitor o pretendido progenitor o por el derecho del lugar
de celebración del matrimonio. De este modo se dan varias opciones pero el artículo menciona que será aplicable el
derecho que tenga soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo.
Por otro lado, todo emplazamiento filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la
República de conformidad con los principios de orden público argentino.

Responsabilidad parental. Conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya
emancipado.
Fuente interna. Todo lo atinente a la responsabilidad parental se rige por el derecho de la residencia habitual del hijo al
momento en que se suscita el conflicto. No obstante, en la medida en que el interés superior del niño lo requiera se
puede tomar en consideración el derecho de otro Estado con el cual la situación tenga vínculos relevantes.
Fuente convencional (TM); Se someten las relaciones derivadas de la responsabilidad parental a la ley del lugar donde se
ejerce, y las relaciones patrimoniales al lugar de situación de los bienes.

Tutela y curatela.
Juez competente: es juez competente para el discernimiento de la tutela el del domicilio de los padres del menor al
tiempo de su fallecimiento.
En el caso de menores abandonados o expósitos, es juez competente el del lugar donde se encuentran.
Tratado de Montevideo: el discernimiento de la tutela y curatela se rige por la ley del lugar del domicilio de los
incapaces. Como el domicilio de los incapaces es el de sus representantes legales, conduce al domicilio de los padres del
menor o incapaz al día en que se constituye la tutela o curatela.
Relaciones personales: Rige la ley del país al que pertenece el juez que ha discernido el cargo.
Relaciones patrimoniales: rige la ley del lugar de situación de los bienes.

Adopción internacional. El derecho argentino califica como internacional una adopción cuando el domicilio del futuro
adoptado y el domicilio del o los futuros adoptantes se encuentran localizados en Estados distintos.
Código Civil y Comercial de la Nación.
Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para
la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de
una adopción. Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del otorgamiento o
los del domicilio del adoptado.”
Derecho aplicable. Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del domicilio del adoptado al tiempo
de otorgarse la adopción.
Internacional Privado
Restitución de menores. Busca lograr la restitución de los menores ilícitamente trasladados o retenidos, por lo que se
pone el acento en la actividad de una mutua cooperación entre los Estados, a fin de lograr el pronto retorno del menor 16
al Estado de su residencia habitual y garantizar el derecho de visita.
Fuente Interna. Argentina carecía de regulación interna hasta la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación el año
2015, en donde se plasma lo siguiente: “Principios generales y cooperación. En materia de restitución internacional,
rigen las convenciones vigentes y, fuera de su ámbito de aplicación, los jueces argentinos deben procurar adaptar al caso
los principios contenidos en tales convenios, asegurando el interés superior del niño. El juez competente que decide la
restitución de una persona menor de edad debe supervisar el regreso seguro del niño, niña o adolescente. El juez
argentino que toma conocimiento del ingreso al país de un niño o adolescente cuyos derechos puedan verse
amenazados, puede disponer medidas anticipadas a fin de asegurar su protección, como así también, si correspondiera,
la del adulto que acompaña al niño, niña o adolescente.”
Convención interamericana sobre restitución de menores. Para los efectos de esta Convención se considera menor a
toda persona que no haya cumplido dieciséis años de edad.
Se considera ilegal el traslado o la retención de un menor cuando se produzca en violación de los derechos que ejercían,
individual o conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier institución. Estas personas podrán instaurar
el procedimiento de restitución de menores.
Los titulares del procedimiento de restitución podrán ejercitarlo de la siguiente forma:
a. A través de exhorto o carta rogatoria; o
b. Mediante solicitud a la autoridad central, o
c. Directamente, o por la vía diplomática o consular.

El Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores es un convenio multilateral creado
en el marco de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. Tiene como objetivo la protección de los
niños de los efectos perjudiciales de la sustracción y la retención que traspasan las fronteras internacionales,
proporcionando un procedimiento para conseguir su pronta restitución.
El convenio exige que todos los estados firmantes tengan que ordenar la restitución dentro de un periodo de 6 semanas.
La solicitud para la restitución del menor tiene que ser entregada dentro el periodo de un año a la autoridad central del
país donde el menor fue sustraído; de otra manera la solicitud podría ser rechazada.
Se considera de importancia cómo era la situación antes de la sustracción y si el menor tenía su lugar de residencia en el
país de donde fue sustraído.
Por medio del procedimiento de restitución el juzgado o la autoridad judicial del país extranjero puede ordenar al
solicitante que obtenga un certificado o una decisión en el Estado de la residencia habitual del menor que acredite que
el traslado o retención del menor fue ilícita.

Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados. El Protocolo requiere a los Estados
que lo ratifiquen que tomen todas las medidas posibles para asegurar que los miembros de sus Fuerzas Armadas que
sean menores de 18 años no participen directamente en las hostilidades. Los Estados deben aumentar también la edad
mínima para el reclutamiento voluntario en las fuerzas armadas desde los 15 años, pero no se exige una edad mínima de
18. El Protocolo recuerda a los Estados, sin embargo, que los niños y niñas menores de 18 años tienen derecho a una
protección especial y que cualquier reclutamiento voluntario de menores de 18 años debe incluir una serie de garantías
suficientes. Además, prohíbe el reclutamiento obligatorio de menores de 18 años.

Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. El
Protocolo obliga a los gobiernos a criminalizar y castigar las actividades relacionadas con estos delitos. Exige castigos no
solamente para quienes ofrecen o entregan niños y niñas para su explotación sexual, transferencia de órganos,
obtención de beneficios o trabajos forzados, sino también para todo aquel que acepte a un niño o niña destinado a estas
actividades. El Protocolo protege también los derechos y los intereses de las víctimas infantiles. Los niños y niñas deben
también recibir apoyo médico, psicológico, logístico y financiero que contribuya a su rehabilitación y reintegración.
El texto hace también hincapié en el valor de la cooperación internacional.
Internacional Privado
Tráfico de menores. Se caracteriza por estar constituido por un concurso de varios delitos y donde las conductas
reprochables penalmente se dan en distintos niveles. Los delitos-medios que son cometidos generalmente en el lugar de 17
residencia del menos (sustracción, falsificación de documento, etc.) y los delitos-fines (corrupción, explotación laboral,
etc.). Suelen aparecer involucradas organizaciones criminales de carácter internacional.

Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Los objetivos de esta convención son:
 Asegurar la protección de los derechos fundamentales y el interés del menor.
 Instaurar un sistema de cooperación jurídica entre los Estados y
 Adoptar las disposiciones legales que sean necesarias, así como asegurar la pronta restitución del menor.
La calificación de “propósito ilícito” y de “medios ilícitos” se efectuará conforme a la ley de residencia habitual del
menor o bien la del país donde se halle localizado.
En cuanto al procedimiento adopta el sistema de la autoridad central por entender que facilita y agiliza toda la
tramitación vinculada a su objeto.
Para los aspectos penales se otorga competencia al juez de
 El Estado Parte donde tuvo la conducta ilícita
 El Estado Parte de residencia habitual del menor
 El Estado Parte donde se hallara el presunto delincuente
 El estado parte donde se hallare la víctima del tráfico
Para los aspectos civiles son autoridad competente (judiciales o administrativas):
 Del Estado Parte de residencia habitual del menos
 Del Estado Parte donde se encontrara o se presuma que el menor está retenido
 En caso de urgencia se puede acudir a las autoridades del lugar donde se produjo el hecho ilícito

Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena.


Artículo 1. Las Partes en el presente Convenio se comprometen a castigar a toda persona que, para satisfacer las
pasiones de otra: 1) Concertare la prostitución de otra persona, aun con el consentimiento de tal persona; 2) Explotare
la prostitución de otra persona, aun con el consentimiento de tal persona.
Artículo 2. Las Partes en el presente Convenio se comprometen asimismo a castigar a toda persona que: 1) Mantuviere
una casa de prostitución, la administrare o a sabiendas la sostuviere o participare en su financiamiento; 2) Diere o
tomare a sabiendas en arriendo un edificio u otro local, o cualquier parte de los mismos, para explotar la prostitución
ajena.
Artículo 3. En la medida en que lo permitan las leyes nacionales serán también castigadas toda tentativa de cometer las
infracciones mencionadas en los artículos 1 y 2 y todo acto preparatorio de su comisión.

Sucesiones
Concepto. El d° sucesorio se integra por el conjunto de consecuencias patrimoniales derivadas del hecho jurídico de la
muerte.
Distintos sistemas. Existen dos sistemas básicos:
a) el sistema de la continuación de la persona del causante por sus herederos: concibe la sucesión como la transmisión
de una universalidad jurídica sometida a una ley única.
b) el sistema de la sucesión en los bienes: implica la formación de masas hereditarias distintas según sean distintos los
lugares donde se encuentren, provocando un abanico de legislaciones aplicables.
Fundamentos de la unidad. Uno de los fundamentos es que favorece desde la disminución hasta la eliminación de
gastos procesales, evitándose complicaciones y dilaciones sumado a que acelera el desarrollo del proceso en el ámbito
internacional. Por otra parte, el patrimonio como unidad, es la prenda común de los acreedores, etc.
Fundamentos de la pluralidad. El heredero no es un simple continuador de la persona del causante, sino su verdadero
sucesor, mediante título traslativo de dominio. Por otra parte, favorece la inmutabilidad del régimen internacional de los
Internacional Privado
bienes que continuarán rigiéndose durante la transmisión por actos mortis causa, por la misma ley a la que estaban
sujetos los actos inter vivos. 18
Testamento. El CCyCN establece que el testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas
exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad
del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas. El legislador procura favorecer la validez formal
del testamento. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testador al
tiempo de la realización del acto.
Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por un extranjero
domiciliado en el Estado siempre y cuando se cumplan los requisitos expresamente indicados en el CCyCN.
Los Tratados de Montevideo, por su parte, establecen que la ley del lugar de situación de los bienes hereditarios, al
tiempo de la muerte de la persona, rige la forma del testamento. Esto no obstante, el testamento otorgado por acto
público en cualquiera de los Estados contratantes, será admitido en todos los demás.
Jurisdicción: son competentes para entender en la sucesión los jueces del último domicilio del causante o los del lugar
de la situación de los bines inmuebles en el país.
Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su
fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.

Régimen de las sociedades extranjeras.


Clasificación. La doctrina suele clasificar a las sociedades en:
Nacionales: la denominación está referida a la actuación de la sociedad dentro de los límites del Estado, y su posible
actuación extraterritorial por acto aislado, y no con el reconocimiento de “nacionalidad” a la persona jurídica.
Internacionales: sociedad que extiende su actividad comercial al ámbito internacional.
Transnacionales: constituyen empresas nacionales, representativas de los intereses nacionales e integradas en su
totalidad o en gran parte con capitales del Estado, pero en su actividad trascienden el territorio nacional, actuando y
efectuando inversiones en otros Estados.
Multinacionales: se identifica con la figura del grupo económico, con la formación de varias empresas relacionadas entre
sí, en la cadena de producción, financiación, comercialización de uno o varios productos, que no actúan en forma
independiente sino resguardando los intereses del grupo en su conjunto, y cuyas decisiones son tomadas por un sólo
órgano que ejerce la dirección real de todo el grupo.

Rol de la IGJ. La IGJ tiene a su cargo el control de la legalidad de las sociedades comerciales previo a su inscripción en el
Registro Público de Comercio, así como también el poder de policía respecto del funcionamiento de las sociedades por
acciones y extranjeras.

Fuente interna. El CCyCN establece que las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por
lo dispuesto en la ley de sociedades comerciales.
Ley de Sociedades 19.550.-
Artículo 118: la sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar de
su constitución. Además, de este artículo surgen los requisitos exigidos ya sea para la práctica de actos aislados como así
también para el ejercicio habitual de los actos referidos al objeto social de la sociedad en cuestión:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas
3) Justificar su decisión de crear dicha representación y designar a la persona que estará a cargo de ella.
4) Si se tratase de una sucursal se determinará, además, el capital que se le asigne cuando corresponda.
Artículo 119: regula lo atinente a las sociedades constituidas en el extranjero de conformidad con un tipo societario
ajeno a la reglamentación argentina, disponiendo en tal caso que será el juez competente quien fijará el criterio en
cuanto a las formalidades a ser cumplidas, debiendo responder éste al de mayor rigor previsto en la ley en cuestión.
Artículo 123: de este artículo surgen los requisitos para que una sociedad extranjera pueda constituirse en la República
Argentina:
Acreditar ante el juez del registro que se ha constituido conforme la ley de su país.
Internacional Privado
Inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus representantes
legales, en el Registro Público de Comercio y en el Registro Nacional de Sociedades por Acciones, en su caso. 19
Artículo 124: establece que toda sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal
objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de
las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.

Fuente convencional. El Tratado de Montevideo de 1889 somete la existencia y capacidad de las sociedades a la ley de
su reconocimiento y las habilita para el ejercicio de derechos y acciones fuera del lugar de su institución. En tanto que
en el Tratado de Montevideo de 1940 las somete a la ley del domicilio.

Concursos y quiebras Fuente convencional: Sistemas unidad, pluralidad y unidad derivada. Fuente interna:
sistemas. Disposiciones. Consignas: Determine el o los sistemas de concursos y quiebras tanto en la ley de quiebras
como en los TM. Identifique el origen de dichos sistemas. Analice el procedimiento de quiebras según el TM 1940.
El procedimiento concursal es comprensivo tanto del concurso preventivo (procedimiento por el cual se intenta evitar la
caída en quiebra del deudor) como de la quiebra misma (procedimiento liquidatorio).
Sistemas reguladores de la insolvencia transfronteriza:

Insolvencia internacional o transfronteriza  situación de impotencia patrimonial que tiene la especial característica
de involucrar elementos extranjeros tales como, un patrimonio internacionalmente disperso o la existencia de
acreedores locales y extranjeros.
En nuestro país, el sistema concursal regula dos supuestos distintos:
1. El concurso preventivo  El objeto es novar las obligaciones, de modo tal que pueda continuar la empresa, y los
acreedores queden en una situación de paridad.
2. La quiebra es un proceso liquidatorio. Se trata de liquidar la totalidad del activo y distribuir el producido entre
todos los acreedores.
Respecto de la insolvencia transfronteriza la doctrina ha elaborada dos sistemas de regulación:

1. SISTEMA DE TERRITORIALIDAD partidario de la idea de que las normas de un determinado sistema jurídico,
solo tienen validez y obligatoriedad dentro del territorio del Estado.
Bajo esta concepción, se debería acreditar el estado de cesación de pagos en cada territorio en que la concursada tenga
bienes siendo posible entonces que, la misma pueda ser declarada fallida en un Estado y solvente en otro, al mismo
tiempo. Se dice que el sistema territorialista implica necesariamente la pluralidad de la quiebra es decir, se deberán
abrir tantos procesos concursales como deudas tenga el deudor en distintos Estados, y en cada uno de ellos acreditar la
imposibilidad del deudor de afrontar las obligaciones asumidas (cesación de pagos).

2. SISTEMA DE LA EXTRATERRITORIALIDAD indica que el patrimonio de la persona es único y cualquier


procedimiento concursal debe comprenderlo en su totalidad.
A su vez, ello implica que la determinación del estado de cesación de pagos o la sentencia de quiebra traspasan las
fronteras del Estado en que son dictadas, produciéndose la quiebra en los demás.

A su vez, este sistema puede adoptar dos formas:


a. El juicio único supone que existe un solo proceso concursal que se rige por una única ley y donde deben
presentarse todos los deudores y acreedores para hacer valer sus derechos.
b. Los juicios plurales implica que se abrirán tantos juicios de quiebras como Estados donde se
encuentre parte del patrimonio del deudor, es decir, existe pluralidad jurisdiccional y legislativa.
Si bien el sistema territorialista conlleva necesariamente una pluralidad de juicios, el extraterritorialista admite tanto la
unidad como la pluralidad. Esto es así, toda vez que la extraterritorialidad no está dada por la existencia de un juicio
único, sino por el reconocimiento extraterritorial del hecho generador de la quiebra, esto es, el estado de insolvencia.
la pluralidad de juicios presenta características diferentes según nos refiramos al territorialista o extraterritorialista:
 En el primero los juicios son sucesivos y a voluntad de los acreedores.
Internacional Privado
 En el segundo los juicios son simultáneos e impuestos por ley.
A pesar de estas dos grandes construcciones doctrinarias, la práctica ha demostrado la dificultad de aplicar estos 20
sistemas en forma pura.
Es por ello que recientemente se empiezan a elaborar los
SISTEMAS MIXTOS O ECLECTICOS pueden prever y regular la existencia de un procedimiento principal y
procedimientos secundarios, o que la quiebra declarada en un estado se extienda a los muebles existentes fuera del
mismo, pero no a los inmuebles, o bien, entre otros supuestos, reconocer efectos extraterritoriales en cuanto a las
personas pero no en cuanto a los bienes.

REGIMEN INTERNO La regulación interna de la insolvencia transfronteriza está dada principalmente por la ley 24.522
(Ley de Concursos y Quiebras)

según el art 4  el concurso declarado en el extranjero no puede ser invocado en Argentina para disputar los derechos
de los acreedores locales sobre los bienes existentes en el país, ni para anular actos celebrados en el país por el deudor
Sin embargo, el art 4 continúa diciendo que la declaración de concurso o quiebra por parte del juez del domicilio
extranjero del deudor será causal de apertura del concurso argentino, respecto de los bienes existentes en nuestro país
a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en Argentina
Esto equivale a decir que no será necesario acreditar el estado de insolvencia o cesación de pagos, pero la quiebra
declarada en Argentina será territorial, ya que sólo se liquidarán los bienes existentes en el territorio nacional.

Juez competente Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país;
a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

REGIMEN INTERNACIONAL tratados de Montevideo

1. Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940

 Juez competente el sistema adoptado por este Tratado para la tramitación de procesos falenciales es el de la
universalidad o extraterritorialidad y ambas modalidades de este sistema aparecen reconocidas y reglamentadas.
Así encontramos el juicio de quiebra único (art. 40º) y juicios de quiebras plurales y simultáneas
o Juicio unico tramitará ante el juez del domicilio del comerciante o de la sociedad mercantil
o Juicios plurales también se reconoce la extraterritorialidad del hecho generador de la quiebra y en
consecuencia, se consagra la disponibilidad de los remanentes.

 Procedimiento especifico
Una vez cumplidas las medidas preventivas, el juez exhortado hará publicar durante treinta días en los lugares donde el
fallido posea bienes, avisos en los cuales se dé a conocer el hecho de la declaración de quiebra y las medidas que se
hubieren dictado
El Tratado dispone que por el término de 60 días deban publicarse edictos en los Estados extranjeros en que deben ser
satisfechos los créditos de aquellos acreedores extranjeros. Ante esa situación, el acreedor extranjero tiene dos
opciones:
1) Solicitar apertura de un nuevo proceso en el Estado en que su crédito debe ser satisfecho, lo que daría lugar a la
pluralidad de concursos.
2) Dejar pasar 60 días, y sumarse al proceso como acreedor quirografario en el concurso abierto en Argentina. Este
último supuesto es el que la doctrina ha dado en llamar de Unidad Derivada
En caso en que se estén tramitando más de dos procesos de quiebra y no haya acuerdo entre los jueces respecto del
Sistema de preferencias nacionales El sistema de preferencias locales o nacionales consiste en reservar los bienes
situados en el territorio de un determinado país para hacer frente y satisfacer con ellos las obligaciones y los créditos
localizados en dicho territorio.
Internacional Privado

Extradición
21
Concepto. Institución jurídica por la cual el Estado requerido entrega al Estado requirente al presunto responsable de
un delito, para ser sometido a un proceso penal o al cumplimiento de la pena.

Elementos
a) La comisión de un delito común en la jurisdicción de un Estado, y el comienzo de un procedimiento penal en la
jurisdicción que tenía competencia
b) Una persona ya condenada por un Estado con jurisdicción, a cumplir cierta pena
c) La huida de dicha persona y su desplazamiento hacia otro Estado
d) Un procedimiento en el Estado requerido con todas las garantías legales a fin de establecer la pertinencia de la
entrega.
Características
- Principios de especialidad
El Estado requirente no debe, sin mediar consentimiento del Estado requerido, enjuiciar al individuo más que por el
delito por el cual se concedió la extradición.
- Doble tipicidad
El hecho imputado debe constituir delito tipificado tanto en el Estado requirente como en el Estado requerido.
- Universalidad
Permite la aplicación de la ley penal a un acto cometido por un extranjero en un tercer país. Cada Estado puede ejercer
jurisdicción universal contra los actos u omisiones que constituyan delitos que afecten a la humanidad en su conjunto.
- Verosimilitud
Si bien el Estado requerido no tiene competencia para analizar el fondo del asunto, deberá averiguar si los testamentos
aducidos justifican prima facie el procedimiento judicial contra el acusado.
- Nacionalidad
Si bien el individuo reclamado es nacional del Estado requerido, podrá o no ser acordada la entrega según las
circunstancias del caso concreto. Sin embargo, si no extradita al imputado, el Estado requerido puede quedar obligado a
juzgarlo por el hecho o los hechos que se el imputan, siempre que cumple con el principio de doble imputabilidad o
tipicidad.
- Gravedad del delito.
Procede la extradición frente a delitos de cierta gravedad.
Los Estados pueden optar por:
 Sistema de la enumeración nominativa: estableciendo la enumeración de los delitos que harán lugar a la extradición.
Este sistema puede resultar muy rígido, lleva a la constante revisión.
 Sistema de la gravedad de la pena: sólo procede la extradición frente a delitos que tengan penas superiores a un
mínimo establecido, por ejemplo, no procede en los delitos castigados con pena de multa, inhabilitación o detención
por pocos días. El inconveniente radica en la disparidad, diversidad de los criterios punitivos en penas.
Fuente interna.
Ley de cooperación internacional en materia penal 24.767 (1997)
ARTICULO 2°-Si existiera un tratado entre el Estado requirente y la República Argentina, sus normas regirán el trámite de
la ayuda.
Sin perjuicio de ello, las normas de la presente ley servirán para interpretar el texto de los tratados.
En todo lo que no disponga en especial el tratado, se aplicara la presente ley.
ARTICULO 3º-En ausencia de tratado que la prescriba, la ayuda estará subordinada a la existencia u ofrecimiento de
reciprocidad.
Adopta el principio de subsidiariedad. Recepta los principios de pronta colaboración, doble incriminación, especialidad y
reciprocidad.
Improcedenciade extradición para delitos políticos, militares y no convencionales.
ARTICULO 8°-La extradición no procederá cuando:
a) El delito que la motiva fuese un delito político;
b) El delito que motiva la extradición fuese un delito previsto exclusivamente por la ley penal militar;
Internacional Privado
c) El proceso que la motiva fuese tramitado por una comisión especial de las prohibidas por el articulo 18
de la Constitución Nacional: 22
d) El proceso que motiva la extradición evidencie propósitos persecutorios por razón de las opiniones
políticas, la nacionalidad, la raza, el o la religión de las personas involucradas o hubiese motivos fundados
para suponer que esas razones pueden perjudicar el ejercicio del derecho de defensa en juicio:
e) Existan motivos fundados para suponer que el requerido pueda ser sometido a tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes:
f) El delito por el que se solicita la extradición tuviere pena de muerte en el Estado requirente y éste no
ARTICULO 10.-Tampoco procederá la extradición cuando existan especiales razones de soberanía nacional, seguridad u
orden públicos otros intereses esenciales para la Argentina, que tornen inconveniente el acogimiento del pedido.diere
seguridades de que no será aplicable.
ARTICULO 12.-Si el requerido para la realización de un proceso fuese nacional argentino, podrá optar por ser juzgado
por los tribunales argentinos, a no ser que fuere aplicable al caso un tratado que obligue a la extradición de nacionales.
La calidad de nacional argentino deberá haber existido al momento de la comisión del hecho, y deberá subsistir al
momento de la opción.
Si el nacional ejerciere esta opción, la extracción será denegada. El nacional será entonces juzgado en el país, según la
ley penal argentina, siempre que el Estado requirente preste conformidad para ello, renunciando a su jurisdicción, y
remita todos los antecedentes y pruebas que permitan el juzgamiento.
Si fuere aplicable al caso un tratado que falta la extradición de nacionales, el Poder Ejecutivo, en la oportunidad prevista
en el articulo 36, resolverá si se hace o no lugar a la opción.
ARTICULO 57.-Deberá requerirse una autorización de extradición en transito, cuando en cumplimiento de una
extradición concedida por otro país, La persona extraditada deba transitar por el territorio argentino.
Trámite
 Administrativo: Cancillería
 Judicial: Ministerio Público Fiscal
 Decisión Final: poder ejecutivo

Fuente Convencional. Tratado de Derecho Penal Internacional de 1889


Art. 19. - Los Estados signatarios se obligan a entregarse los delincuentes refugiados en su territorio, siempre que
concurran las siguientes circunstancias:
1ª Que la Nación que reclama el delincuente tenga jurisdicción para conocer y fallar en juicio sobre la infracción que
motiva el reclamo.
2ª Que la infracción, por su naturaleza o gravedad, autorice la entrega.
3ª Que la Nación reclamante presente documentos que según sus leyes autoricen la prisión y el enjuiciamiento del reo.
4ª Que el delito no esté prescripto con arreglo a la ley del país reclamante.
5ª Que el reo no haya sido penado por el mismo delito ni cumplido su condena.
Nacionalidad
Art. 20. - La extradición ejerce todos sus efectos sin que en ningún caso pueda impedirla la nacionalidad del reo.
Procedencia
Art. 23. - Tampoco dan mérito a la extradición, los delitos, políticos y todos aquellos que atacan la seguridad interna o
externa de un Estado, ni los comunes que tengan conexión con ellos.
La clasificación de estos delitos se hará por la Nación requerida, con arreglo a la ley que sea más favorable al reclamado.
Estado requerido, sin que esto impida la substanciación del juicio de extradición.
Principio de especialidad
Art. 26. - Los individuos cuya extradición hubiese sido concedida, no podrán ser juzgados ni castigados por delitos
políticos anteriores a la extradición, ni por actos conexos con ellos.
Podrán ser juzgados y penados, previo consentimiento del Estado requerido, acordado con arreglo al presente Tratado,
los delitos susceptibles de extradición que no hubiesen dado causa a la ya concedida.

Você também pode gostar