Você está na página 1de 23

DATOS GENERALES

Familia Linguística: Tupi-Guaraní


Nombre atribuido: Guarayo
Autodenominación: Gwarayu
Departamento Santa Cruz, Provincia Guarayos; Existen comunidades en el
Ubicación:
Departamento de Beni.
Población: 16.000 hab.
1. HÁBITAT
Gran parte de la provincia Guarayos está cubierta de bosque húmedo subtropical, que incluye grandes extensiones de la palmera cusi.
Todo el territorio está atravesado por los ríos Blanco y San Miguel.
2. HISTORIA
El origen de los guarayos no está definitivamente esclarecido; posiblemente provienen del actual territorio brasileño y paraguayo. Hay
historiadores que presumen que la región fue ocupada por ellos alrededor del año 1500, pero es probable que sean descendientes de
los itatines, que en 1557 acompañaron a Ñuflo de Chávez a las tierras de Chiquitos, donde se asentaron en la región de los Bañados
de Otuquis. En 1637, cuando los bandeirantes brasileños hicieron su primera entrada a la Chiquitania, se quedaron tres años con los
itatin, llevando gran cantidad de ellos como esclavos a las colonias portuguesas. Los sobrevivientes migraron a Guarayos para formar
el actual pueblo.
La primera misión, fundada en 1793 por el padre Gregorio Salvatierra, tuvo que ser abandonada debido a un movimiento mesiánico con
tendencia antieuropea y anticristiana. Todos los pueblos guaraníes fueron movidos en su historia por movimientos mesiánicos,
provocando grandes migraciones o sublevaciones contra sus opresores. Recién a partir de 1930 los franciscanos lograron establecer
reducciones entre los guarayu, que prosperaron hasta 1939. Recurriendo a las aversiones contra la Alemania nacionalsocialista, país
de origen de los sacerdotes, se logró la secularización de la reducción, lo que produjo una masiva invasión de cruceños que se
apoderaron de tierras y de la mano de obra guarayu. La Reforma Agraria devolvió a los guarayu su libertad individual, pero no restituyó
la propiedad comunal de la tierra y prosiguió con el reparto de parcelas particulares a cada familia.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
El pueblo guarayu mantiene en gran medida el sistema reduccional franciscano, centrada en conglomeraciones mayores, actualmente
representados por los centros Urubichá, Yaguarú, Yotaú, San Pablo y Salvatierra. La antigua reducción Ascensión de Guarayos se ha
constituido en el centro de la sociedad dominante de la región. Esta constelación complica el modo de ser y pensar de un pueblo
indígena.
Con la Reforma Agraria no se formaron comunidades sino 76 sindicatos que manejan 102 zonas agrarias, muchos de ellos alejados de
los lugares de residencia. El uso de estas zonas agrarias por un tiempo prolongado ha llevado a una sobreexplotación de los suelos y
consecuentemente rendimientos muy bajos. En los últimos años se pudieron observar tendencias para acercarse a los sitios de
producción agraria, sean las tradicionales zonas agrarias o nuevas áreas que se abrieron después de la instalación de las TCO, que
formaron nuevas comunidades en las cercanías de estos lugares. Una de las comunidades tempranas es la de Cururú. Los guarayu,
que no entraron en contacto con los chané, como los ava-guaraní, no conocen a la Capitanía como institución tradicional. Ellos
adoptaron, como los chiquitanos, el cabildo indigenal de las reducciones como su organización originaria. El cabildo indigenal, liderado
por el cacique mayor, mantiene fuerza especialmente en Yaguarú y Urubichá, donde incorpora bajo su mando a todas las demás
instituciones (sindicatos agrarios, COPNAG) y autoridades (Corregidor, Alcalde), logrando de esta manera la convocatoria de todos en
busca de soluciones consensuadas. El COPNAG (Central de Organización de Pueblos Nativos Guarayos) está afiliado a la CPESC y a
la CIDOB.
4. ECONOMÍA
El pueblo guarayu es un pueblo agricultor. Sus principales cosechas son el arroz, el maíz, la yuca, el plátano, la papaya, el zapallo, el
frijol, el maní y toda clase de cítricos. La economía familiar es enriquecida por la cría de animales, principalmente aves de corral y
chanchos. Algunas familias poseen también ganado vacuno y caballar. La caza y la pesca en los ríos y lagunas de Guarayos mantienen
también cierta importancia. La extracción de recursos como la madera es limitada por la ocupación de grandes dimensiones de tierras
por terratenientes y concesiones madereras.
Para cazar, los hombres realizan expediciones que duran varios días, retornando con presas para el consumo familiar. La residencia en
centros mayores ha influido mucho en los cambios en la economía guarayu. Se han desarrollado varias industrias artesanales y de
comercio basadas en el aceite de cusi. Urubichá se ha vuelto un importante centro artesanal gracias a la ONG Artecampo / CIDAC,
convirtiendo este lugar en el centro más importante de producción de hamacas tejidas y anudadas realizadas por mujeres, y artesanías
talladas y pintadas con motivos de la vida cotidiana y del medio ambiente, realizados por hombres. El redescubrimiento de la música
clásica religiosa de las reducciones jesuíticas y de la bella música popular guarayu y chiquitana ha vuelto a Urubichá un centro de
producción de instrumentos musicales, sobre todo de violines.
Los productos artesanales del pueblo guarayu son de primera calidad y exportados a todo el mundo. Urubichá es sede de una orquestra
de fama internacional. El urbanismo de los centros guarayos ha atraído a indígenas del Altiplano que instalaron tiendas y bares,
elementos ajenos a la cultura guarayu.
5. COSMOVISIÓN
Poco conocemos de la cosmovisión guarayu. Por falta de autoestima, los guarayu se presentan generalmente como buenos cristianos.
La principal figura de la cosmovisión guarayu es una deidad creadora, llamada abuelo. Después de la muerte, el guarayu empieza un
camino lleno de peligros para alcanzar el más allá, donde reside el abuelo, para convivir con él en un mundo de abundancia y de
felicidad. En la actualidad las fiestas de tradición cristiana son las más importantes.
6. SITUACIÓN ACTUAL
Aunque la reducción fue secularizada y disuelta, franciscanos alemanes manejan todavía la mayoría de los servicios sociales y los
proyectos que se aplican en la región. El principal problema sigue siendo la posesión de la tierra. La formación de una TCO se complica
por la fuerte presencia de terratenientes y concesiones madereras que impiden el acceso a esta riqueza por parte del pueblo guarayu,
situación que se agravó en el segundo gobierno de Hugo Banzer, quien otorgó grandes cantidades de tierras a no-indígenas,
complicando la concesión de TCO que comenzó con la ley INRA.
En los últimos años creció la dependencia de los trabajos asalariados y la migración temporal a lugares alejados en busca de mejores
oportunidades. La ausencia de políticas apropiadas obstruye el desarrollo de una economía basada en el potencial que ofrecen los
recursos naturales de la región.
GUARAYO

DATOS GENERALES

MAPA

POBLACIÓN TOTAL 9863


ECOREGIÓN Chaco-Oriente
DEPARTAMENTO Santa Cruz
PROVINCIA Guarayos
MUNICIPIO Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, San Javier
Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, San Pablo, Yaguarú y Yotaú; y las comunidades de El
COMUNIDAD Puente, Nueva Jerusalén, El Verano, Santa María, Cururú, Momené, Surucusi, San José Obrero, Cerro
Chico, Cerro Grande, Cachuela, Puerto Ñuflo de Chávez,
FAMILIA LINGUÍTICA Tupi guaraní
ACTIVIDAD
Agricultura y crianza de animales.
PRINCIPAL
PRODUCTOS Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, fríjol, cítricos.
VIAS DE ACCESO
Aérea: En Ascensión de Guarayos existe una pista de aterrizaje Terrestre: Desde la ciudad de Santa Cruz se puede acceder a las
diferentes comunidades Guarayas por la carretera Santa Cruz-Asunción de Guarayos-Beni
SITUACION DEMOGRAFICA
Evolución: Desde el año 1942, la población Guaraya, habría experimentado crecimientos acelerados, identificándose tasas medias
de crecimiento bastante altas. Migración: Los Guarayo migran para poder sobrevivir, en busca de empleo hacia otras regiones de los
departamentos de Santa Cruz y Beni.
HISTORIA
Síntesis Histórica: Los indios guaraní que migraron desde el Paraguay y la costa atlántica siglos antes de la conquista española,
dieron lugar a la aparición del grupo étnico Guarayo. Con la llegada de las misiones franciscanas, los Guarayo fueron concentrados
en reducciones a pesar de la resistencia de éste pueblo. Finalmente, durante el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y
mediante Decreto Supremo de fecha 22 de Enero de 1830, el cual fue posteriormente elevado a ley, los franciscanos del colegio
Tarata organizan las misiones administrándolas hasta el año 1938; año en que se crea la Delegación Nacional de Guarayos,
dependiente del Ministerio de Colonización que tenía bajo su jurisdicción a las Misiones Apostólicas de Guarayos quedando su
administración bajo la autoridad del Delegado Nacional quien regía las relaciones entre los misioneros y el pueblo indígena, relegando
las funciones de los padres franciscanos sólo a la conversión y catequización de la fe cristiana. Sólo desde el 14 de junio de 1939,
según Decreto Reglamentario, los religiosos podían intermediar por los Guarayos ante las autoridades, al mismo tiempo este decreto
declaraba bienes nacionales todos los muebles e inmuebles que las misiones poseían hasta el momento, negándoles la facultad de
vender o enajenar las posesiones de la Iglesia Católica. De acuerdo a DS. de 22 de Abril de 1948, las misiones de los franciscanos
pasan a formar parte de la división político-administrativa de la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz,
convirtiéndose en Cooperativa Agrícola Ganadera. A partir de la transferencia de los bienes eclesiásticos al Estado se produjo la
colonización del territorio nativo por parte de los blancos mestizos también llamados carai por los indígenas de Santa Cruz.

Una vez culminado este proceso, la venta de fuerza de trabajo, que convirtió a los indígenas en sirvientes de las haciendas de los
carai. Con la Reforma Agraria de 1953 los Guarayo, pretenden emular la formación de sindicatos agrarios de occidente, llegando a
conformar en el oriente 76 sindicatos agrarios cuyo objetivo principal es la lucha por la defensa de la tierra y el territorio introduciendo
la noción de "zona agraria" también denominada "zona agrícola", un área claramente delimitada donde se reproduce la forma de vida
y trabajo selvícola, un pequeño chaco destinado a productos primarios de auto autosubsistencia (arroz, yuca y frutales principalmente)
complementados con algunos barbechos, como terrenos de descanso, que permiten la rotación del suelo productivo y un espacio
común de monte que permite ocasionalmente actividades de caza y recolección de productos del bosque a los integrantes o miembros
de la zona. Estos espacios en la actualidad son insuficientes para cubrir las necesidades de la población indígena Guaraya, ante esta
carencia, recurren a la complementariedad con otros espacios de monte alto distintos a sus zonas y denominados por ellos como
'reservas' para la pesca, la caza y futuros asentamientos en ríos, pantanos, salitrales y las 'alturas'. Hoy en día los Guarayos se
encuentran diseminados por todo el oriente boliviano, trabajando muchos de ellos en estancias del Departamento del Beni.
ORGANIZACION SOCIAL
La organización social de los Guarayo se basa en familia nuclear, éste pueblo viene experimentando un proceso de mestización a lo
largo de su reconocimiento por el Estado como grupo étnico, más aún desde el periodo posterior a la Reforma Agraria que impulsó
una "avanzada" de blancos (carai) hacia su espacio, que pretendía establecer y fortalecer sus haciendas llevando consigo un
intercambio cultural, fenómeno que repercute hasta hoy en la pérdida de muchos de sus conocimientos ancestrales; entre las
costumbres agrícolas que aún perviven se puede indicar la "minga" que consiste en la preparación y realización de fiestas para la
iniciación de las labores agrícolas para lo cual se fabrican ingentes cantidades de chicha de maíz o de yuca. Culminando la fiesta
cuando se acaba la bebida, comenzando al día siguiente con la faena agrícola.
ASPECTOS CULTURALES
La creación, no de hace muchos años del Coro de Urubichá, que acompañado por músicos nativos, que tocan los famosos violines
que ellos fabrican, interpretan de manera eximia música sacro-religiosa colonial, riqueza cultural que tal vez es la única en América.
Muchos son los niños y adolescentes, que asisten al taller de artesanía y pintura en madera, manufacturan, cofres, joyeros, retablos
portalápices y tablillas con motivos Guarayo de su medio ambiente y cultura, lo que constituyen parte importante del acervo Guarayo.
Religión y Mitología: El pueblo Guarayo fue misionado por sacerdotes franciscanos, conservándose la ritualidad y la fe cristiana como
rasgos de identidad. Pero al mismo tiempo que rezan y cantan en latín, mantienen un gran respeto por sus espacios sagrados, como
la Chapacura, lugar al límite norte del territorio Guarayo, o Cerro Grande. También conservan las creencias animistas sobre los
“dueños” del bosque, de las aguas, de ríos, lagunas y de los animales .
TIERRA Y TERRITORIO
Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Los Guarayo tradicionalmente están asentados sobre las riberas de los ríos: Blanco, San
Julián, Negro, San Pablo, Ibaimini, Zapocó, o en zonas no ribereñas, pero sus tierras de pampa están ocupadas por los ganaderos,
madereros y las concesiones mineras, están invadiendo progresivamente sus pocas tierras actuales. Estado Territorio Indígena: El
pueblo guarayo ha sido beneficiado con la titulación de su Tierra Comunitaria de Origen en el año 2001.
INFRAESTRUCTURA
Algunas comunidades tienen postas sanitarias y en Asunción de Guarayos hay un hospital.
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS
La actividad económica de los Guarayo, es básicamente la agricultura y la crianza de animales domésticos para su alimentación y
venta. Practican la caza y la pesca, pero ya no en forma persistente y sistemática como en antaño, sino cuando ambas actividades
son urgentes y posibles, dada la invasión de sus tierras, por parte de los estancieros y madereros, también los Guarayo recolectan
distintos recursos del bosque como madera para la construcción de sus casas, frutos de diversas palmeras, especialmente el cusi
cuyo aceite y frutos para su alimentación. La artesanía, es otra actividad complementaria que realizan. También venden su fuerza de
trabajo como peones en las estancias de la región, o como cazadores y mozos en las empresas madereras. Productos
Comercializados: Animales domésticos, aceite de cusi, hamacas. Actividades de Subsistencia: Organizaciones Productivas o de
Comercialización: No tienen.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Hábitat: Los Guarayos habitan en tres ecosistemas, el Monte Alto, Monte Bajo y Ríos, lagunas y pantanos (curichis), la precipitación
anual promedio es de 1200 mm. La temperatura media es de 23 grados centígrados. Es una zona de transición entre la provincia
Chiquitos y el departamento del Beni, configurando el límite sur de la Amazonía. Bosque semi-húmedo, semi-siempreverde de tierras
bajas, zona de transición entre los bosques de la llanura del Chaco beniano, englobando una gran extensión de planicies y colinas
por debajo de los 500 m.s.n.m. en el cual la presencia de especies forestales de maderas preciosas es relevante, quedando en la
actualidad áreas relictuales. Bosque semi-húmedo Chiquitano, "eco región que presenta una estacionalidad marcada con cinco meses
secos y notables depresiones térmicas invernales por influencia de los frentes fríos del sur". Sabanas e islas de bosque, caracterizado
por su relieve plano y ligeramente inclinado hacia la cuenca hidrográfica, con inundaciones en épocas de lluvias. Estas sabanas por
su proximidad a los bosques húmedos se caracterizan por su escasez de especies animales en relación a la selva lluviosa.

Asimismo la vegetación se caracteriza por ser propia de un bosque húmedo sub-tropical y también de un bosque seco sub-tropical,
presentando una diversidad de árboles, arbustos y hierbas. Estos ecosistemas llegan a convertirse en espacios sagrados tradicionales
para los comunarios, lugares donde practican rituales y/o ceremonias a sus antepasados pidiendo permiso para cazar y pescar, lo
que les otorga protección de los guardianes que asumen formas animales. Explotación Ajena: Madera, Estancias Ganaderas, Caza
y Pesca. Problemas ambientales: La caza indiscriminada por parte de cazadores deportivos y de los empleados de madereras, pone
en riesgo el ecosistema, ya que cazan generalmente animales grandes herbívoros y frugívoros, indispensables polinizadores.
IDIOMA
La lengua de los Guarayos, pertenece a la familia lingüística Tupiguaraní.

La lengua Guaraya tiene 5 vocales nasales, una i gutural; la z la pronuncian como la del Italiano.

Algunas Términos en Guarayo

Traducción en Guarayo

Yo: che

Tú: nde

Él aquél: ae

Nosotros: ñande

Vosotros: pee

Ellos: ae

No: aní

Si: ta

Agua: i

Hombre: cuimbae

Mujer: cuña
Cabeza: ñaca

Brazo: yiva

Pelo: ah

Mano: ipo

Cómo te llamas?: Mara po nde rer?

Cómo estás?: Aurabe pa?

Bien: Aurabe
Vestimenta
Periodo pre-misional. 1575 – 1840.

Antes de la época misional la vestimenta de los Guarayos era una especie de túnica hecha de la
corteza de la planta de Bibosi, la cual la machacaban hasta que esta quedaba flexible, la secaban con
el solo para usarla despues, esta túnica tenía dos aberturas laterales para pasar los brazos que cubría
el cuerpo desde los hombros hasta las rodillas; se adornaban con plumas, pinturas y tatuajes, collares
de semillas, huesos, objetos de forma y materiales diversos, no usaban calzado. Los varones usaban
plumas en la cabeza, brazos y tobillos. Las mujeres usaban una banda de algodón que les colgaba
de las caderas hasta los muslos, se cubrían el cuerpo de pinturas negras o rojas, llevaban como signo
distintivo de la nación, ligas de bajo de la rodillas y arriba del tobillo, collares hechas de semillas bien
finas (Sirari).
Vestimenta típica de los antiguos Guarayos

Periodo misional. 1840 – 1940

En un fragmento del Libro “Los Guarayu” de Jose A Perraso que es una recopilación del Manuscrito
original de “Noticias de Guarayos” de Fray José Cors y que fué concluida en 30 de agosto de 1875.
Argumenta que: “Se visten con cáscaras de árboles, y tambien con lienzo que tejen en su barbarie o
van enteramente desnudos” Con la llegada de las misiones franciscanas surgió un cambio en la
vestimenta de los Guarayos. En este periodo los trajes eran hechas en base al algodon (lienzo) que
los guarayos tejian y que perfeccionaron con la ayuda de los frailes y las monjas que existieron durante
esta época. El tipoy para las mujeres (especie de túnica larga desde el hombro hasta las rodillas ) a
veces de forma sencilla y otras con bordados alredor del cuello , éstas también llevaban consigo
colllares hechas de semillas. Para los varones pantalón y camisa, también se ponian sombreros
hechas de palmeras de cusi que los propios Guarayos sabian tejer. Cabe resaltar que en este periódo
se introdujo por parte de los misioneros el calzado para hombres y mujeres, estos calzados eran
hechas de cuero.

El cacique, Pedro Carai, en el chaco


Guarayos. Hilanderas guarayas. 1907.
Mujer Guaraya con cántaro. Década 1930.

Periodo Republicano 1940 – actualidad

Hoy las mujeres visten de tipoy tejido por ellas mismas, de hilo finísimo y resistente, elaborado en el
lugar. El hombre usa pantalón y camisa de tocuyo, generalmente de colores claros penetrantes.
He aquí
una fotografía del cambio que se dio en la vestimenta de los Nativos Guarayos antes y durante la
misión franciscana (Grupo de varones Guarayos junto a Fr. Daniel Carvallo. Inicios del siglo
XX).

Grupo de
caciques Guarayos, con sus bastones de mando, acompañados de dos mujeres, esposas de dos de
los caciques no identificados. 1929.
Pueblo Guarayo

ETNOHISTORIA

No se conoce con exactitud de donde vivieron los guarayos antes de la conquista, pero existen probabilidades de que habitaron en las
orillas de una gran laguna, pues dicen que sus antepasados vivieron en +rubichá (a orillas del lago, fronterizos con los Chiquitanos).
En ese lugar fue reducido un grupo de ellos por los padres jesuitas (a principios del siglo XVII) y llevados a la misión de San Javier de
Chiquitos (primer intento de traslado).

Otras fuentes citan el posible origen de los guarayos junto con los yuki, guarasugwe y los sirionós a unas avanzadas guaraníes, unas
entraron por el Paraguay (posiblemente con Ñuflo de Chaves) y otras por el lado brasilero, en dos momentos diferentes.

No obstante, una de las primeras noticias sobre la presencia de los guarayos se remonta al 1693, año en que habrían sido contactados
por el padre Cipriano Barace (Masai et al, 1939)

Los individuos originales de la etnia guaraya, según Fray José Cors, eran de piel blanca, barbados, de estatura regular, robustos, afables
y presentaban bastante capacidad para las artes, especialmente la música. No se tuvo noticias de ellos hasta 1793 cuando fueron
encontrados casualmente y llevados nuevamente a San Javier de chiquitos por ordenes del gobernador de la provincia Don Juan
Bartelemí (fray, José Cors, Mendoza, 1957).

Resumiendo, se evidencian claramente los siguientes periodos históricos del pueblo guarayo:

1. Periodo pre-misional. 1575 – 1840.


2. Periodo misional. 1840 – 1940
3. Periodo Republicano 1940 – actualidad.

ORGANIZACIÓN

El nivel organizativo ha sufrido ciertos cambios, el cabildo que era la forma de organización y
representación ha sido sustituido por lo que denominan central comunal que es una forma de sindicato agrario
introducido a fines de la década de los 70 y comienzo de los 80 por las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG's)
instituciones que ante la ausencia del estado en la atención a sectores, pobres como los indígenas incursionan asistiendo a
estos sectores pobres, apoyándolos con recursos, económicos, capacitación, asesoramiento y organización entre estos. Este es el
caso de la Institución , APCOB, (Ayuda para el campesino del Oriente Boliviano), que en 1982, promueve la creación de la Central
Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB); organización que aglutina y representa en primera instancia a 4
pueblos indígenas que habitan el departamento de Santa Cruz, es decir, a guaraníes (isoceños), en un primer momento y ava –
guaraníes en un segundo momento, chiquitanos, ayoreos y guarayos.

Para tal efecto, el pueblo Guarayo se organiza en la Central Originaria de Pueblos Nativos Guarayos COPNAG, siendo a partir de
ahí la organización que representa al pueblo indígena guarayo que esta distribuido en 6 pueblos y 13 comunidades.

Ahora bien para efectos funcionales la COPNAG se ha convertido en regional y los 6 pueblos en centrales comunales y las 13
comunidades están afiliadas a las centrales mas cercanos, es decir que COPNAG esta constituida por 6 centrales comunales.

POBLACIÓN

En relación a la actual población originaria, se estima entre 18.000 a 20.000 Guarayos, siendo Yaguarú y Urubichá las poblaciones
emblemáticas que son habitadas casi en un 100% de Guarayos (Salvatierra tiene población guaraya, sin embargo la influencia Siriono
es más fuerte), además que estas conforman el Municipio de Urubichá (Municipio Indígena), no así Ascensión y en menor escala
Yotaú y San Pablo, donde la población guaraya convive mezclada con cambas criollos, menonitas, campesinos y comerciantes de
occidente.

De los datos de campo se obtiene la cifra de 11.560 personas.

TENENCIA DE LA TIERRA
En relación a la tenencia de la tierra, en la actualidad se puede decir, que esta en un proceso de recuperación del terreno
perdido, pues a partir de 1939 con el decreto emitido por el Estado, denominado proceso de secularización, que declaraba bienes
nacionales los muebles e inmuebles de las misiones franciscanas, se produce una apertura hacia el resto de la Republica, lo
que ocasiona un proceso de colonización por parte de blancos y mestizos que empiezan a ocupar grandes extensiones de
tierras sumándose a ello la posterior presencia de empresas madereras.

Ahora bien, esta situación se esta revirtiendo, pues en el marco de la ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (1994) el
pueblo guarayo solicita su respectiva TCO (Tierra Comunitaria de Origen), solicitud inicial que llega a 2.200,003 Has de
los cuales en el 2001 le han titulado solo 932,275 Has. (Fuente: INRA/2004) tarea que no ha sido fácil debido a la ocupación por
terceros[1]de la mayoría de su territorio, lo cual hace que la situación aun sea causa de conflictos sociales.

ECONOMIA Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

"La actividad económica de los guarayos, es básicamente la agricultura y la crianza de animales domésticos para su alimentación y
venta. Practican la caza y la pesca, pero ya no en forma persistente y sistemática como en antaño, sino cuando ambas actividades son
urgentes y posibles, dada la invasión de sus tierras, por parte de los estancieros y madereros; también los guarayos recolectan distintos
recursos del bosque como madera para la construcción de sus casas, frutos de diversas palmeras, especialmente el cusi, de cuyo fruto
se obtiene el aceite, conocido producto para la belleza y salud. La artesanía es otra actividad complementaria que realizan. Venden su
fuerza de trabajo como peones en las estancias de la región, o como cazadores y mozos en las empresas madereras"

Primer Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista Americana (1994), el resurgimiento en especial en
los jóvenes de sus habilidades artísticas para la música, es así que se ha abierto un potencial más en beneficio de su dinámica
económica, pues además de excelentes interpretes son fabricantes de violines que de a poco están comercializando en los distintos
mercados nacionales e internacionales.

[1]Término legal que sirve para referirse luego del estado, primero, el interesado segundo y los otros que están en tercer lugar, los
terceros. Generalmente se utiliza para aquellos que no son indígenas.
Historia
No se sabe con certeza cual es su origen, pero a partir de las características lingüísticas de su dialecto,
se cree que son descendientes de la etnia GUARANÍ, los cuales se dispersaron para la ocupación de
otros espacios y constituyeron una cultura diferente dado a su entorno natural. No se conoce con
exactitud de donde vivieron los guarayos antes de la conquista, pero existen probabilidades de que
habitaron en las orillas de una gran laguna, pues dicen que sus antepasados vivieron en irubichá (a
orillas del lago, fronterizos con los Chiquitanos). En ese lugar fue reducido un grupo de ellos por los
padres jesuitas (a principiosdel siglo XVII) y llevados a la misión de San Javier de Chiquitos (primer
intento de traslado).

Otras fuentes citan el posible origen de los guarayos junto con los yuki, guarasugwe y los sirionós a
unas avanzadas guaraníes, unas entraron por el Paraguay (posiblemente con Ñuflo de Chaves) y otras
por el lado brasilero, en dos momentos diferentes. No obstante, una de las primeras noticias sobre la
presencia de los guarayos se remonta al 1693, año en que habrían sido contactados por el padre
Cipriano Barace (Masai et al, 1939). Los individuos originales de la etnia guaraya, según Fray José
Cors, eran de piel blanca, barbados, de estatura regular, robustos, afables y presentaban bastante
capacidad para las artes, especialmente la música. No reconocian autoridad alguna y sus
desavenencias las resolvian por la ley del mas fuerte.

No se tuvo noticias de ellos hasta 1793 cuando fueron encontrados casualmente y llevados
nuevamente a San Javier de chiquitos por ordenes del gobernador de la provincia Don Juan Bartelemí
(fray, José Cors, Mendoza, 1957). Reseña Historica Síntesis Histórica: Los indios guaraní que
migraron desde el Paraguay y la costa atlántica siglos antes de la conquista española, dieron lugar a
la aparición del grupo étnico Guarayo. Con la llegada de las misiones franciscanas, los Guarayo fueron
concentrados en reducciones a pesar de la resistencia de éste pueblo.

Finalmente, durante el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y mediante Decreto Supremo
defecha 22 de Enero de 1830, el cual fue posteriormente elevado a ley, los franciscanos del colegio
Tarata organizan las misiones administrándolas hasta el año 1938; año en que se crea la Delegación
Nacional de Guarayos, dependiente del Ministerio de Colonización que tenía bajo su jurisdicción a las
Misiones Apostólicas de Guarayos quedando su administración bajo la autoridad del Delegado
Nacional quien regía las relaciones entre los misioneros y el pueblo indígena, relegando las funciones
de los padres franciscanos sólo a la conversión y catequización de la fe cristiana. Sólo desde el 14 de
junio de 1939, según Decreto Reglamentario, los religiosos podían intermediar por los Guarayos ante
las autoridades, al mismo tiempo este decreto declaraba bienes nacionales todos los muebles e
inmuebles que las misiones poseían hasta el momento, negándoles la facultad de vender o enajenar
las posesiones de la Iglesia Católica.

De acuerdo a DS. de 22 de Abril de 1948, las misiones de los franciscanos pasan a formar parte de la
división político-administrativa de la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz,
convirtiéndose en Cooperativa Agrícola Ganadera. A partir de la transferencia de los bienes
eclesiásticos al Estado se produjo la colonización del territorio nativo por parte de los blancos mestizos
también llamados carai por los indígenas de Santa Cruz. Una vez culminado este proceso, la venta de
fuerza de trabajo, que convirtió a los indígenas en sirvientes de lashaciendas de los carai. Con la
llegada de las misiones franciscanas, los Guarayo fueron concentrados en reducciones a pesar de la
resistencia de éste pueblo.
Con la Reforma Agraria de 1953 los Guarayo, pretenden emular la formación de sindicatos agrarios
de occidente, llegando a conformar en el oriente 76 sindicatos agrarios cuyo objetivo principal es la
lucha por la defensa de la tierra y el territorio introduciendo la noción de “zona agraria” también
denominada “zona agrícola”, un área claramente delimitada donde se reproduce la forma de vida y
trabajo selvícola, un pequeño chaco destinado a productos primarios de auto autosubsistencia (arroz,
yuca y frutales principalmente) complementados con algunos barbechos, como terrenos de descanso,
que permiten la rotación del suelo productivo y un espacio común de monte que permite
ocasionalmente actividades de caza y recolección de productos del bosque a los integrantes o
miembros de la zona. Estos espacios en la actualidad son insuficientes para cubrir las necesidades de
la población indígena Guaraya, ante esta carencia, recurren a la complementariedad con otros
espacios de monte alto distintos a sus zonas y denominados por elloscomo ‘reservas’ para la pesca,
la caza y futuros asentamientos en ríos, pantanos, salitrales y las ‘alturas’. Hoy en día los Guarayos
se encuentran diseminados por todo el oriente boliviano. Resumiendo, se evidencian claramente los
siguientes periodos históricos del pueblo guarayo:

• Periodo pre-misional. 1575 – 1840.


• Periodo misional. 1840 – 1940
• Periodo Republicano 1940 – actualidad.
PROVINCIA GUARAYOS

Símbolos

Capital de Provincia: Ascensión de Guarayos

División política:

(Primera Sección) Ascensión de Guarayos (Capital). 3 Cantones: Ascensión de Guarayos,


San Pablo, Santa María o Nueva Esperanza.
(Segunda Sección) Urubichá. 3 Cantones: Urubichá, Yaguarú, Monseñor Salvatierra
(Tercera Sección). El Puente. 2 Cantones: El Puente, Yotaú

Creación:El 6 de marzo de 1990 se crea la provincia Guarayos, desprendiéndose de la


provincia Ñuflo de Chávez, bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora.

Origen del Nombre: Aunqueno se tiene muy claro el origen de su nombre, “Guarayos”, según
etnólogos significa “guerrero”. Existen otra versión que proviene del vocablo compuesto
“guara”, que significa nación y “yu” amarillo-claro, por el color más claro de la piel con
relación a las otras tribus.

Superficie: 27.343 km2

Situación Geográfica: Se encuentra ubicada al naciente del Río Guapay en la región


Noroccidental del departamento.

Límites:

Al Norte con el departamento de Beni.


Al Sur con las provincias Ichilo, Obispo Santistevan y Ñuflo de Chávez.
Al Este con la provincia Ñuflo de Chávez.
Al Oeste con el departamento de Beni.

Altura: 257 m.s.n.m.

Población: 31.577 habitantes (INE 2001). Actualmente tiene una población de


aproximadamente unos 38.498 habitantes.
Economía. La mayor parte del territorio es adecuado para el desarrollo de la ganadería
intensiva y extensiva. La zona tiene potencial ganadero ya que cuenta con extenso
territorios que sirven para el pastoreo del ganado. Se cuenta con tierras aptas para el
desarrollo de la agricultura, los principales cultivos son el arroz, maíz, maní, yuca, pina y
plátano. Los recursos forestales pueden ser explotados, pero no existe una buena
infraestructura industrial que le da valor agregado a la diversidad de maderas que salen del
monte.

GUARAYOS
La provincia Guarayos limita al Este con el Río Guapay, al Norte con el Dpto. Beni, al Sur con las Provincias Ichilo, Obispo
Santisteban y Ñuflo de Chávez.

Así Guarayos, tiene una exuberante belleza rica en flora y fauna con una diversidad de paisajes. En la región se encuentra el Río San
Pablo, Sapocó y el Río Blanco, Laguna Corazón, Laguna Yaguarú, Laguna La Madre, Laguna Brava, Poza del Lagarto, Curichi “Cerro
Chico” y la Reserva Natural de vida silvestre “Rio Blanco y Negro”, además del Parque “AMBUE-ARI” de la comunidad Inti Wara Yassi.
Esta provincia cuenta con Escuelas de Música y Arte, lugares donde maestros nativos enseñan a fabricar e interpretar principalmente
el violín, además de otros instrumentos de cuerda, viento y percusión con la finalidad de rescatar y transmitir a nivel local, nacional e
internacional la música autóctona guaraya, como también interpretando partituras de compositores reconocidos mundialmente.

La producción artesanal es una de las principales actividades de subsistencia del pueblo Guarayo, los varones concentran su
participación en carpintería, fabricación de violines y muebles tallados con figuras antropomorfas decorativas en base a productos
forestales del lugar (Tacuara).

En el Municipio de Ascensión, aproximadamente 300 mujeres se dedican a la elaboración de hamacas, tejidos que son muy
requeridos por turistas y comunarios.

PARQUE DE ANIMALES AMBUE – ARI

Otro de los atractivos turísticos de esta zona es el Parque Ambue – Ari, se encuentra ubicado a 45 km. del Municipio de Ascensión de
Guarayos, consiste en 600 hectáreas de selva, en los que se puede encontrar animales de diversas especies como: felinos pumas,
jaguares, ocelotes, además de monos, loros, osos hormigueros y serpientes.

Este lugar fue fundado por la Comunidad Inti Wara Yassi, organización boliviana no gubernamental, compuesta de voluntarios
provenientes de todo el mundo.

ATRACTIVOS
ASCENSIÓN DE GUARAYOS

Casa de la Cultura, Escuela de Arte y Música Guaraya, Iglesia Franciscana, Balneario “Itapemi”, Talleres de Tacuara, Centro
Artesanal San Pablo, Parque Ecológico Ambue Ari, Reserva de Vida Silvestre “Rio Blanco y Negro”, Laguna Corazón y Laguna Brava.

URUBICHA

Río Blanco, Templo Franciscano, Escuela de Música coro y orquesta de renombre mundial, Pueblo de Yaguarú, Iglesia de Yaguarú y
Laguna de Yaguarú.

EL PUENTE

La Cachuela, Casa Artesanal YOTAÚ y Templo San Francisco.

COMO LLEGAR

Transporte terrestre desde la ciudad de Santa Cruz, en buses interprovinciales con dirección a Ascensión de Guarayos y El Puente.

Transporte terrestre a Urubicha desde Ascensión de Guarayos.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación: Norte occidental del Departamento de Santa Cruz.

Altura: 257 m.s.n.m.

Distancias: 300 km. Aprox


Platos Típicos Guarayos
Mimboque.- Sitúa entre los más antiguos al mimboque, el cual es preparado con diversas variedades
de pescaditos (piramini), de pescaditos largos (zarapó), de pescaditos redonditos (acará) y
anguila (mbuzu). Igual se elabora con tripas de gallina gorda, hongos comestibles y caracoles. Todo
esto es mezclado con plátano verde (mberi acri) raspado con concha o molido en batán, y su
acompañamiento ideal es la yuca asada. Las porciones separadas son envueltas en hojas de patujú
o de plátano para asarlas en las brasas y, una vez cocidas, ser servidas en cazuelas.

Mimboque

Pïpïa.- Es una harina de maní tostado y molido en tacú, se come acompañado de plátano maduro.
Abachi kui.- Harina de maíz tostado mezclada con un poco de azúcar.

Kumanda mimoi.- Comida preparada con arroz, frejol y carne del monte.

 Frejol cocido con arroz. Se colocaba en agua, después se hervía hasta que cueza, agregando luego
el arroz y el pescado. Si era con carne, ésta tenía que cocer junto con el frejol. Antes había cebolla
silvestre de cabecita blanca para condimentar y se hervía junto con el frejol.
 Frejol combinado con choclo de maíz blando. Se cocía el frejol, durante diez minutos con carne y
después se añadía el choclo. Era como una lagua espesa. Se ponía sal, cebolla y le echaba hoja de
yuca tierna (cogollo).
 Frejol con plátano. Se ponía el frejol con carne de monte, tatú principalmente. Una vez blando el
frejol se agregaba el plátano y la sal. Esta también es una especie de mazamorra.

Meyú.- Es una especie de pan preparado con harina de maíz molido en batán, a la cual se agrega
un poco de agua tibia y manteca de res con el fin de obtener la masa; a ésta, algunos adicionan
guineo maduro picado y la cuecen sobre las brasas envuelta en hojas de plátano o patujú. El
producto es acompañado con té de hoja de guayabo y limón.

Harina de pescado.- Igual, los miembros de esta etnia se alimentan con harina de pescado en el
tiempo seco se aprovisionan de sardinas, las secan, abizcochan en el tiesto, muelen en batán y
convierten en harina que ciernen y guardan en cántaros, la cual extraen cuando no se puede
practicar la cacería, por las lluvias, y es acompañada con arroz, frijol y yuca.

Masaco.- Elaborado con yuca o plátano molido en tacú y mezclado con carne de monte; una comida
pesada que se consume acompañada de té de sagüinto, especialmente en el desayuno.

Mboyape.- Que son arepas de harina de maíz cocidas en el tiesto, a veces mezcladas con carne o
chicharrón.
Kantikwer (siripi).- Harina de maíz frangollada que se cuece para la elaboración de la chicha y es
preparada con azúcar o miel.

Confite.- El confite es maní tostado con azúcar.

Chocolate de maní.- Maní molido en tacú o en batan

Chocolate.- Semillas de cacao molido en tacú o en batan.

El chivé.- Es una bebida preparada a base de harina de yuca. La harina es previamiente secado
para luego ser preparada con agua y azúcar o miel de caña.

Tamal (Tamaré).- Granos de choclo molido en tacú o en batan, al momento de hacerse masa es
enrollada con la misma chala u hojas del choclo en forma rectangular se amarra con pequeños
guatos hechos de la misma chala y es puesto a hervir aproximadamente 45 minutos.

Mandio mbichiri.- Yuca asada


Avachi michrii.- Choclo asado.

Pescados Asados

Variedad de Pescados Asados

Mimboque y Anguila (Mbuzu)


Pan de arroz

Charque, yuca y plátano verde

Carne del monte asada


Leyenda guaraya del origen del sol y de la
luna; del día y la noche
(Antonio Paredes Candía)

El dios de los guarayos, a quien ellos le nominan el abuelo, en principio moraba sobre la tierra. En su larga
existencia, tuvo dos hijos extremadamente hermosos, que con el pasar del tiempo, ya jóvenes, adquirirían
apostura atlética, inteligencia y profundo concepto de justicia.

II

Arí se llamaba el mayor y Yazi el menor. Arí era rubio, apasionado y diestro cazador; Yazi, moreno, pacato
y aventajado para la pesca.

Los dos hijos mantenían la choza del abuelo henchida de alimentos: pescados frescos y secos, y animales
salvajes.

En ese tiempo, del cual no se tiene memoria, el cielo era blanco y en la tierra no había diferencia entre el
día y la noche.

Todo era pardo, seco, grisáceo. No existían los alimentos vegetales como la yuca y los variados frutos
silvestres.

La vida del hombre era mísera y sacrificada,

III

Los dos hermanos: Arí y Yazi, vivían soñando aventuras, premiosos de protagonizar hazañas
imperecederas; que dieran eternidad a sus nombres y a su tribu.

Una vez, mirando la sábana blanca que semejaba el cielo, meditaban sobre lo que presumían existiría allí.
"Oh! Arí, si pudiéramos tocar con nuestras propias manos ese elemento sin color, que nos cubre a manera
de techo!", lamentábase el menor con la vista fija en el misterio.

— scalemos Yazi —habló el mayor de los hermanos.

El joven Yazi, antes de dar el mínimo paso, analizaba el pro y el contra de todo hecho, y quedó pensativo
escuchando la proposición del hermano.

— Escalemos Yazi! —insistió Arí.

— Bien —dijo Yazi— escalemos, pero dime el modo de hacerlo.

Arí respondió:

— anzaremos sin parar todas las flechas de nuestras respectivas aljabas; yo lanzaré la primera, tú me
seguirás y clavarás tu flecha en la parte posterior de la mía y así, sucesivamente, uniremos todas las que
tenemos, hasta formar una resistente cuerda por la que ascenderemos allí.

La empresa era temeraria pero había que intentar.


Los dos hermanos se colocaron en el centro de un claro de la aldea y principiaron la faena. A los pocos
instantes tenían disponibles un resistente cable construido con sus flechas.

El abuelo, orgulloso, especiaba la hazaña de sus hijos.

Llegados a la punta de la primera flecha, se propusieron tocar el cielo: Yazi estiró la mano y lo consiguió,
pero en ese instante, por arte de encantamiento, se convirtió en la luna y empezó a rodar por el cielo. Ari
en un intento de retener a su hermano también tocó el cielo e inmediatamente transformó su figura en la
del sol y comenzó a correr tras de su hermano, para nunca alcanzarlo, y así estar eternamente.

IV

El cielo gris se iluminó de belleza y el hombre recién pudo ver lo que le rodeaba.

Desde entonces, se explican los guarayos, existe el día y la noche. Cuando Arí pasa por este lado del cielo
buscando a su hermano, es de día; y recibimos su afecto en luz y calor que nos da vida y hace madurar
los frutos de nuestro sustento. La noche es Yazi, con su presencia nos induce a descansar para reparar
nuestras fuerzas.

Los dos hermanos, nos han enseñado la división que siempre debe existir en el tiempo para la
supervivencia del hombre: las horas de trabajo y las de descanso.

Você também pode gostar