Você está na página 1de 9

 Autores: Bernasconi Alejo / Salgueiro Florencia

 Mails: alejo.bernasconi@gmail.com / florencia.salgueiro@gmail.com


 Título: “Las Súper Identidades”: El discurso político identitario en los cómics de
la Editorial Marvel de los años 1940 a 1942”
 Palabras clave:
 Identidad
 Discurso político
 Ideología
 Comunicación y política
 Construcción discursiva

Resumen

A través de esta ponencia se explicará el tema de investigación “Las súper


identidades: El discurso político identitario en los cómics de la editorial Marvel de los
años 1940 a 1942”.
Una vez explicado el tema, se procederá a desarrollar el contexto histórico en el
cual surgen estos cómics, que fue la base para realizar el recorte temporal del problema
de investigación, así como también se explicará la elección de personajes que se realiza
y la diferenciación entre las dos editoriales Estadounidenses de historietas, para poder
determinar porque se eligió Marvel, en lugar de su competidora DC Cómics. Dentro del
contexto se destacará el clima mundial previo a la Segunda Guerra Mundial y la
importancia de crear un fuerte sentimiento de nacionalismo.
Lo que se busca a través del análisis del discurso de estas historietas es poder
detectar si en los mensajes que transmiten a través de las mismas se encuentran
construcciones discursivas de mensajes políticos, para poder comprobar con ello si los
mismos contribuyen a conformar identidades.
Para realizar dicho análisis se tomarán como referencia obras anteriores que
hayan hablado sobre el tema, como la investigación de Ariel Dorfman y Armand
Mattelart “Para leer al Pato Donald”, así mismo se utilizará como guía la tesis
desarrollada en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP por
María Agustina Aiello y Ana Soledad Varotto titulada “El humor gráfico político y sus

1
modos de construcción desde una mirada crítica” y la investigación desarrollada por la
Profesora Adriana Patricia Gallego Torres “Imagen Popular de la ciencia transmitida por
los cómics”.

Ponencia

El problema de investigación que abordará dicha tesis será el determinar cual es


la construcción discursiva del mensaje político-identitario que construyó la Editorial
Marvel, a través de sus cómics publicados entre 1940 y 1942.
La selección de historietas se limitará a diez ejemplares de la colección Mystic
Comics que comenzó en 1940 y finalizó en 1942. Se realiza puntualmente este recorte
ya que en el marco previo a la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos buscaba
fomentar en sus ciudadanos el sentimiento de nacionalismo y es por ello que una de las
formas mediante la cual intentan llegar a sus ciudadanos es a través del discurso y la
imagen que los cómics transmiten. En particular la Editorial Marvel (una de las dos
empresas más grandes de Estados Unidos) tiene un lineamiento político mucho más
marcado en sus historietas (el nacionalismo) y es por ello que es la elegida para analizar
nuestro tema de investigación. A partir de esa época es el nacimiento de las industrias
culturales1; término que según el cineasta español Octavio Getino define como una
convergencia de actividades relacionadas con la fabricación, comercialización y
servicios de productos o bienes culturales resaltando la idea que son productos para el
consumo simbólico, otra definición que manifiesta Ramón Zallo (Catedrático de
Comunicación Audiovisual de la Universidad del país vasco) se entiende como un
conjunto de ramas industriales productoras y distribuidoras de contenido simbólico
destinadas a un mercado de consumo. 2Si bien nuestro análisis no girará en torno a las
industrias culturales, cabe destacar que es un término importante para la investigación
debido a que esta inmersa en el contexto del trabajo a realizar.
Por esa época, más precisamente en el año 1941, aparece en la tapa del número 1
de Capitán América; el enmascarado (encarnado por el personaje ficticio de Steven
Grand Rogers) dándole un puñetazo al dictador Adolf Hitler. A partir de allí la Editorial

1
Salas Juan “Concepto de Industrias Culturales” , sitio web “Slideshare, porque leer”, consultado el 28/05/
2010.URL http://www.slideshare.net/porqueleer/concepto-de-industrias-culturales-presentation
2
Salas Juan “Concepto de Industrias Culturales” , sitio web “Slideshare, porque leer”, consultado el 28/05/
2010.URL http://www.slideshare.net/porqueleer/concepto-de-industrias-culturales-presentation

2
seguirá desarrollando a lo largo de sus ejemplares, pero principalmente en las diversas
historietas que publica, un discurso político que promueve el nacionalismo y denota una
imagen negativa de Alemania y principalmente de Hitler, su líder. Los personajes
involucrados van a ser Destroyer, La viuda negra y Blazing Skull, entre otros. El motivo
por el cual se realiza este selección se debe a que las historias de estos superhéroes
tratan de acción policial, misterio, terror y, por sobre todo, en varios capítulos de esta
colección, se retrata a los nazis sufriendo una golpiza por parte de los superhéroes
norteamericanos siendo este es el eje de su argumento.
A raíz de esta colección de historietas de superhéroes (los Mystic Comics) han
surgido en las consecuentes décadas personajes de la empresa Marvel como por ejemplo
cuando en plena guerra fría apareció Wolverine (un hombre que fue usado por el ejército
estadounidense para combatir contra Omega Rojo, una herramienta de la armada
soviética) o la intromisión al campo de los cómics de Spiderman de la posguerra, que
muestran al hombre arácnido con su vestimenta azul y roja (como los colores de la
bandera estadounidense), dando muestra del fuerte nacionalismo que expone Stan Lee
(su autor).
Otro dato muy importante concierne y gira en torno al origen del creador de la
editorial Marvel, Martin Goodman, (1908-1992) quien profesaba la religión judía, lo
que exacerbó su repudio a la masacre nazi realizada en Europa contra los semitas.
Para poder desarrollar el análisis del discurso que dichos cómics presentan se
tendrán en cuenta investigaciones previas, que aunque no hayan desarrollado
explícitamente el mismo tema, si hayan analizado el discurso de diversos cómics.
Dentro de esa línea de investigación se enmarca la obra de Ariel Dorfman y
Armand Mattelart “Para leer al Pato Donald”3. Si bien la obra no fue desarrollada por
dos especialistas de la comunicación, fue una obra que marcó un antes y un después en
la forma de interpretar las caricaturas que llegaban desde Estados Unidos. La obra es
retomada actualmente como un manual de instrucciones de los pueblos subdesarrollados
de Sudamérica. Esta investigación, que fue publicada en formato de libro en la década
de 1970 en Chile, fue clave para comprender la literatura de masas que preponderaba en
este país. Lo que desarrollan estos dos escritores a lo largo de su obra es el reflejo que
se trasluce en esta historieta, de cómo los pueblos desarrollados, consideraban y veían a
los pueblos subdesarrollados, difundiendo esa ideología en la historieta El Pato Donald.

3
Dorfman Ariel; Mattelart Armand (2001) Para leer al Pato Donald. Buenos Aires. Siglo XXI

3
Sostenemos que este libro marca un quiebre en la forma de analizar y
comprender las historietas, ya que fue el primero que puso en el debate que la función
de Walt Disney no sólo era entretener a los niños, sino que también mediante los
mensajes que transmitía dejaba al descubierto toda una ideología política, mediante la
cual se le explicaba a los pueblos subdesarrollados como debían actuar y comportarse
con los países más desarrollados.
Dentro de las historietas, para poder sostener esta idea principal de su trabajo
que es la imagen de dominación de las grandes potencias sobre los países
subdesarrollados, Disney elimina de las mismas la imagen de los padres, en Donald, por
ejemplo, el Tío es quien cuida, educa y ejercer su autoridad sobre sus sobrinos, no por
un lazo directo de sangre, sino mediante una especia de contrato que sería el mismo que
liga a Sudamérica con Estados Unidos.
En el capítulo tres del libro, los autores explican a través del análisis que
realizan de diversas tiras del cómic, que Disney utiliza a cada país del mundo para que
cumpla una función dentro del proceso de invasión y no sólo eso sino que también los
países subdesarrollados son considerados como niños a los cuales hay que educarlos. A
través de la exposición de diferentes viñetas de la tira, se va explicando y se deja
explicito porque llegan a dichas conclusiones sobre los mensajes que la compañía deja
de manifiesto en sus cómics.
El libro no sólo analiza y considera los mensajes de Disney, sino que mediante el
análisis de los mismos lo que hace es explicar también el concepto de invasión cultural.
Es por ello que el mismo se retomará y servirá de base a este trabajo de
investigación, para poder comprender el concepto de invasión cultural y consumos
culturales, conjuntamente con la idea de analizar una historieta mucho más allá que un
simple dibujo con la finalidad del entretenimiento.

Otro de los trabajos que se tendrá en cuenta para esta tesis es la investigación de
Adriana Gallego “Imagen Popular de la ciencia transmitida por los cómics” 4, la misma
será tenida en cuenta ya que su metodología, lo que se refiere a la incorporación de un
resumen y la utilización de palabras clave, es fundamental para nuestra trabajo. Así
mismo al ser su universo de análisis es el mismo que el nuestro, los cómics, es
importante ver como son analizados desde otra perspectiva.

4
Gallego Torres Adriana Patricia (2007) Imagen Popular de la ciencia transmitida por los cómics. Eureka.4 (1). pp.
141-151

4
En su trabajo la autora realiza una introducción en la cual manifiesta la imagen
deformada, degradada y simplista que tiene la sociedad de la ciencia y los intentos
fallidos de los profesionales en la materia por tratar de cambiarla. Para ello, la autora
(Profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación, de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia) recurre a pensar si la imagen de popular de
la ciencia en los cómics co-ayuda a esa deformación de la ciencia.
La hipótesis de dicha investigación recae en la idea de que en los cómics
(siempre y cuando hagan referencia en la historieta a una investigación científica o el
relato de la vida de un científico) se reflejan –por acción u omisión- concepciones
simplistas para con la ciencia y el trabajo científico.
Para llevar a cabo la investigación, obviamente parte de los cómics, al igual que
haremos nosotros, para fundamentar su hipótesis, incorpora imágenes de cómics en las
que se ven a científicos solos y aislados, que dejan de lado la hipótesis, o en las que
también se aprecia que el trabajo científico es reservado sólo para aquella minoría
dotada, dejando afuera y discriminando a la mayoría de los alumnos (además la ciencia
es presentada como una actividad netamente masculina).
Es decir, más allá de la temática de la investigación de la Doctora Gallego
Torres, hay que tener en cuenta el universo de análisis, las historietas, y como
fundamentará su hipótesis gracias a ellas. En nuestro trabajo ocurrirá lo mismo,
determinaremos cuál es la construcción política identitaria de los cómics de Marvel de
la década de 1940 precisamente basándonos en dichas historietas. Al igual que en
nuestro trabajo, la autora además de utilizar los cómics como factor fundamental, basa
su trabajo en la bibliografía que consulta.
En cuanto a aquello que no nos resulta útil podríamos mencionar que la
escritora incorpora tablas y realiza análisis cuantitativos con respecto a si incide, no
incide o no se trata la imagen del científico aislado, o el hombre de la ciencia, por
ejemplo, precisamente no utilizaremos análisis cuantitativos de esta manera, con
cuadros, tablas y gráficas. Es decir que en cuanto a la metodología, el análisis
cuantitativo que hace la autora, no nos servirá para fundamentar nuestra pregunta de
investigación. Por obvias razones, ya que no es importante en nuestra investigación, no
le tomaremos el análisis que realiza acerca de la imagen, el rol y el comportamiento del
científico en las historietas (que traten esa temática).

5
Por último será incluida en el Estado de Arte de nuestra investigación la tesis de
grado de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de
Periodismo de la Universidad Nacional De La Plata desarrollada por María Agustina
Aiello y Ana Soledad Varotto titulada “El humor gráfico político y sus modos de
construcción desde una mirada crítica”5 para la Facultad de Periodismo y Ciencias
Sociales de la Universidad de La Plata. La misma será tomada como referencia
primeramente porque su universo de análisis, esta centrado en el mismo material en el
cual se basará nuestra investigación, esto quiere decir los cómics propiamente dichos.
Aunque las autoras analizan las historietas argentinas lo que sirve de modelo a
nuestra tesis es como analizan los discursos de las mismas. Es por ello que retomaremos
los ejes que utilizan para describir el concepto de discurso, las nociones que allí se
plantean y por sobre todas las cosas una guía para ver que autores se puede retomar que
planteen este tema. Un concepto de allí que nos parece interesante y útil para poder
seguir desarrollándolo dentro de la misma línea de pensamiento es la definición de
Calsamiglia y Tusón, en su libro Las cosas del decir, sobre el concepto de discurso.
“Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una forma de
acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado,
ya sea oral o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento
que crea la vida social.”6
Así mismo y considerando que el universo de análisis es el mismo, las autoras
analizan en particular el discurso escrito, de allí retomaremos conceptos que serán
calves para nuestra tesis para poder establecer las diferencias entre el discurso oral y el
discurso escrito, ya que ambos tienen diferencias que necesitan ser analizadas. Como
bien explican las realizadoras “El texto escrito presenta la posibilidad de ser
consultado y revisado y, al perdurar en el tiempo de forma invariable y estática,
representa un testimonio claro de la historia de las comunidades permitiendo un
alcance mayor hacia destinatarios alejados y variados.”7
Otro concepto que desarrollan y analizan en profundidad, ya que está ligado a su
forma de realizar la investigación, es el concepto de comunicación, que si bien está
ligado con todos los trabajos de tesis de la carrera de Comunicación Social, debe ser
explicado desde que lugar se lo toma en particular en cada trabajo. Es en este punto
5
Aiello María Agustina; Varotto Ana Soledad. Tesis: El humor gráfico político y sus modos de construcción desde
una mirada crític. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Año 2008.
6
Calsamiglia Blancafort; Tusón Amparo (2001) Las cosas del decir. Barcelona. Ariel, p.1.
7
Aiello María Agustina; Varotto Ana Soledad. Tesis: El humor gráfico político y sus modos de construcción desde
una mirada crític. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Año 2008.p. 50.

6
donde nos resulta importante tomar como punto de partida el concepto que retoman
Aiello y Varotto, porque su tesis analiza discursos muy similares a los que se
desarrollarán en nuestra investigación. Es por ello que al retomar la noción de
comunicación lo haremos desde el mismo lugar que ellas, ya que también “…
Entendemos a la comunicación en términos de relaciones entre los actores
pertenecientes a un determinado contexto cultural, por lo que nos alejamos de la
mirada que describe a la comunicación como una perspectiva lineal, instrumental,
donde un mensaje parte de un cierto lugar “emisor” para llegar a un destinatario
“receptor”, generándose la misma significación que se busca desde la emisión.”8
Como se puede observar lo que principalmente tomaremos en cuenta de este
trabajo de tesis es la metodología utilizada por Aiello y Varotto, el análisis del discurso
que proponen a través de las historietas de Nik en el caso del diario La Nación, en el
diario Página 12 se tomaron las historietas de Paz y Rudy y la figura de los personajes
de Fontanarrosa en el diario Clarín, todos ellos durante la etapa de transición de los
cinco presidentes entre finales de 2001 y principios de 2002. Aquí tomamos como
importante la forma en que los cuadros humorísticos están ligados intrínsecamente con
el contexto socio-político. Consideraremos el estudio que realizan acerca de la
utilización del mensaje político, es decir la forma en cómo se construye un mensaje
político desde el lenguaje del humor (en nuestro caso será desde las aventuras de súper
héroes) y cuáles son aquellas herramientas discursivas para lograrlo. Además tendremos
en cuenta a la hora de realizar la investigación las teorías en las cuales fundamentan las
autoras su tesis, Teoría de la imagen y Teoría de la discursividad social, sin embargo
como ya se dijo antes el énfasis estará puesto en las historietas. No tendremos en cuenta,
por obvias razones, el estudio que realizan acerca del humor (nos centraremos en la
construcción política- identitaria no a través del humor, sino a través de mensajes,
historias y vivencias inmersas en los cómics de Marvel de 1940 a 1942), ni tampoco se
desarrollarán conceptos relacionado con la crítica, ya que en verdad a lo que apunta el
trabajo de nuestra investigación es a demostrar y justificar el discurso político-
identitario, para fortalecer el sentimiento de nacionalismo.
Como conclusión, estamos en condiciones de decir que la figura de las
historietas desde hace tiempo ha sido muy importante en la construcción de un mensaje,
en algunos casos político (que es el que nos interesa); como el de “Para leer al Pato

8
Aiello María Agustina; Varotto Ana Soledad. Tesis: El humor gráfico político y sus modos de construcción desde
una mirada crític. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Año 2008.p. 51.

7
Donald” o la tesis de María Agustina Aiello y Ana Soledad Varotto, o en otros casos
para determinar una imagen simplista de cierto oficio o ciertas prácticas. Su relevancia
no se da sólo en el extranjero, sino también en el país; como vimos, desde el Pato
Donald hasta Gaturro son transmisores de mensajes, más allá de simples formas de
entretenimiento. La historieta ha ocupado un papel fundamental en los últimos 50 años
en la política, sobre todo aquellas que la tratan (a la política) con un tono humorístico.
Desde su lugar la historieta siempre ha sido un espacio de crítica y el caso de Marvel no
es la excepción, ni mucho menos. Obviamente tomaremos la obra de Ariel Dorfman y
Armand Mattelart como paradigma para nuestro trabajo, ya que fue un hito en su
momento y desenmascaró al Pato Donald dentro del marco de industrias culturales.
Gracias a estas investigaciones científicas, se llega a la conclusión que los cómics,
además de ser entretenidos y didácticos (entre otras facetas), pueden llegar a ser
verdaderos transmisores de mensajes políticos y constructores de identidades gracias a
su discurso. Sobre todo cuando se quiere analizar el impacto que tiene sobre la sociedad
cierto hecho, no por casualidad los diversos autores de las investigaciones científicas a
las cuales recurrimos para utilizar como Estado de Arte en nuestro trabajo, usaron como
universo de análisis los cómics. Con los ejemplos mencionados en la introducción de
personajes como Wolverine, Omega Rojo o Spiderman (posteriores a la colección de
Mystic), está a las claras que Marvel continuó apelando a la figura de superhéroes para
construir discursivamente identidades. En un mundo capitalista como el de hoy, es
imposible pensar que se diera algo similar; es decir, que una empresa estadounidense se
alce en contra del orden establecido, dado que dicho orden hoy lo determina el mismo
Estados Unidos. La idea que estas investigaciones científicas planten y que la nuestra
quiere plasmar, es que detrás de las historietas hay un mensaje implícito, ese mensaje es
una construcción discursiva: nosotros determinaremos cuál es.

Bibliografía

 Aiello María Agustina; Varotto Ana Soledad. Tesis: El


humor gráfico político y sus modos de construcción desde una
mirada crític. Facultad de Periodismo y Comunicación
Social. Año 2008.

8
 Calsamiglia Blancafort; Tusón Amparo (2001) Las cosas del
decir. Barcelona. Ariel
 Dorfman Ariel; Mattelart Armand (2001) Para leer al Pato
Donald. Buenos Aires. Siglo XXI
 Gallego Torres Adriana Patricia (2007) Imagen Popular de la
ciencia transmitida por los cómics. Colombia. Eureka

Você também pode gostar