Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Facultad De Recursos Naturales Renovables

PROYECTO DE TESIS

BIODESULFURACIÓN DE AIRE POR BACTERIAS EN

BIORREACTORES DE LECHO CIRCULANTE TIPO AIR LIFT

Programa y Línea de Investigación :

Ejecutor : SALAZAR LUCIANI, Almendra C.

Asesor : Blgo. GOZME SULCA, Cesar A.

Lugar de ejecución : Lab. De Microbiología de la


Universidad Nacional Agraria de la
Selva

Duración del trabajo : 6 meses

TINGO MARÍA – PERÚ

2014
I. INTRODUCCIÓN

Nuestro planeta ha padecido los efectos de la contaminación


atmosférica desde el mismo momento de su formación, llegando a ser un
verdadero problema para el medio ambiente y, más concretamente para la salud
humana, puesto que a partir de la revolución industrial, se comenzó la quema
masiva de combustibles fósiles, con la consecuente emisión de gases
contaminantes a la atmósfera. (ARREBOLA et al., 2004). Entre ellos el bióxido
de azufre (SO2), que al reaccionar con el agua, forma ácido sulfúrico que se
precipita en forma de lluvia, neblina, o sólidos de pH acido, y cuya concentración
y efectos varia de región a región según la magnitud de la actividad industrial y
el desarrollo urbano (ATSDR, 1998).
Las tecnologías de tratamiento biológico de gases son conocidas por
su forma de operación, la existencia de una fase líquida libre y una fase continua
de reacción (gas o líquido) (Zuber op cit). Las tecnologías desarrolladas se
clasifican en: biofiltros, biofiltros de película y biolavadores. Dentro de estos
últimos encontramos los biorreactores de lecho circulante airlift.
Los procesos de biodesulfuración son aquellos en los que se
emplean microorganismos como biocatalizadores para eliminar el azufre de los
combustibles fósiles. La reducción de contenido de azufre es posible llevarla a
cabo de manera selectiva, sin alterar las propiedades del combustible. Además,
las condiciones de presión y temperatura son más suaves, por lo que se reduce
el consumo energético y con ello los costes de operación del proceso.

Las bacterias nativas aisladas del suelo de zonas representativas de


Tingo María (Botadero de la ciudad de Tingo María y el recreo aguas Sulfurosas),
son capaces de disminuir la concentración de SO2 por debajo de los Estándares
de Calidad Ambiental vigentes para el aire (ECA-aire).
Bajo este contexto se planteó los siguientes objetivos:

Objetivo general

Biodesulfurar aire contaminado con SO2 mediado por biopelículas


bacterianas en biorreactores de lecho circulante tipo air lift.

Objetivos específicos

 Determinar el grado y eficiencia de biodesulfuracion de los


biorreactores.
 Determinar la ganancia de biomasa en los biorreactores
 Determinar la concentración mínima degradadora de SO2
 Determinar la vida útil del biorreactor
 Determinar el tipo de soporte de biopelícula más adecuado
para el proceso de biodesulfuración.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El bióxido de azufre


Es un compuesto químico reductor, incoloro de olor penetrante, en
estado gaseoso (SO2) que se oxida a trióxido de azufre líquido (SO3); (Dirección
General de Salud Pública Servicio de Sanidad Ambiental. 2007). Se generan
principalmente por actividades asociadas con la combustión de combustibles
fósiles (carbón, petróleo, gas natural) tal como ocurre en plantas de energía o de
la fundición de cobre. En la naturaleza, puede ser liberado al aire por erupciones
volcánicas (ATSDR. 1998). Gran parte de él se convierte en iones sulfato (SO 4
2-) que pueden originar fenómenos como el smog sulfuroso (smog clásico) y la
lluvia ácida, deterioro de materiales por corrosión, toxicidad para la vegetación,
animales y el hombre (Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial,
2009). Es considerado un contaminante criterio del aire, pues representa un
riesgo a la salud, por lo que han sido normados y se han establecido límites
máximos de concentración en el aire (INE, 2010).

2.1.1. Propiedades fisicoquímicas de bióxido de azufre


El dióxido de azufre existe como moléculas planas en forma de V
con un ángulo en enlace de 120º. (Averiguar autor de química del petróleo 2006);
es muy reactivo y se oxida rápidamente, siendo el ácido sulfúrico y el ácido
sulfuroso sus productos más importantes y más relevantes para el medio
ambiente (CES. 2005). Al ser un gas más denso que el aire puede alcanzar por
inmisión muy rápidamente una concentración nociva en el aire; reacciona
violentamente con amoniaco, acroleína, acetileno, metales alcalinos, cloro, óxido
de etileno, aminas, butadieno. Su disolución en agua es moderadamente ácida,
originando peligro de corrosión, pues ataca a muchos metales incluyendo,
aluminio, hierro, acero, cobre, níquel. Es incompatible con los halógenos, ataca
a los plásticos, caucho y recubrimientos, si está en forma líquida (Dirección
General de Salud Pública Servicio de Sanidad Ambiental, 2007); el SO 2 presenta
un sinergismo más que aditivo cuando actúa en combinación con otros gases
nocivos (por ej., con el NOx o el HF) (CES, 2005).

Cuadro 1. Propiedades fisicoquímicas del SO2.


Masa molecular relativa: 64,06 g/mol
1,46 g/cm3 a -10°C (líquido)
Densidad:
2,93 g/l a 20°C (gas)
Densidad relativa del gas: 2,26
Punto de ebullición: -10°C
Punto de fusión: -75,5°C
331 kPa a 20°C;
Presión de vapor: 4,62 kPa a 30°C;
842 kPa a 50°C;
Umbral de olor: 0,3-1 ppm (en el aire)
112,7 g/l a 20°C (1013 mbar);
En agua:
228,3 g/l a 0°C (1013 mbar);
Se disuelve fácilmente en alcohol, benceno,
Solvólisis:
acetona, tetracloruro de carbono; totalmente
miscible con éter, disulfuro de carbono,
cloroformo y glicol.
1 ppm = 0,376 mg/m3
Factores de conversión:
1 mg/m3 = 2,663 ppm
ΔfH0gas –296,84 kJ/mol
S0gas, 1 bar 248,21 J·mol-1·K-1
Fuente: (CES. 2005)

2.1.2. Producción
Las fuentes emisoras de SO2 pueden ser naturales (producen el
55,2%), como la descomposición de la materia vegetal o el efecto de los
volcanes, y antropogénicas (44,7%), como las centrales térmicas (70% de las
emisiones antropogénicas), combustión de derivados del petróleo (16%),
craqueo del petróleo (4%), la siderurgia (4,5%). El efecto contaminante de las
fuentes naturales es mínima, ya que la emisión de SO2 está muy dispersa por
toda la tierra. En cambio las emisiones antropogénicas están muy concentradas.
El Dióxido de Azufre puede ser formado directamente calentando
sus elementos constitutivos, pero hay que tener en cuenta que las industrias
pueden emitir SO2 directamente o emitir H2S que se oxida a SO2. (Sistema de
Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, 1993); en cambio el producto
técnico se obtiene a partir del azufre elemental, de la pirita, minas de sulfuro,
metales no ferrosos, yeso, anhidrita y de los gases fumantes (CES, 2005).

Los procesos en los que se emite H2S son:


 Obtención de gas natural
 Craqueo del petróleo
 Industria del papel

Mientras las emisiones directas de SO2 están producidas por:


 Las fundiciones metalúrgicas de metales no ferrosos
 Centrales térmicas
 Quema de combustibles fósiles
 Calefacciones domésticas
 Producción de ácido sulfúrico

2.1.3. Usos del bióxido de azufre


El dióxido de azufre es uno de los compuestos más importantes de
la industria química. 98% del SO2 técnico se utiliza para la producción de trióxido
de azufre como precursor del ácido sulfúrico. (CES, 2005). También es empleado
en varias otras síntesis como agente reductor en metalurgia, frigorígeno en la
industria del frío, como desinfectante y blanqueador, para la conservación de
sustancias alimenticias, como decolorante y fumigante. Si se hace reaccionar
con el cloro y compuestos orgánicos se pueden obtener en una reacción de
clorosulfonación directa los clorosulfonatos como precursores de detergentes y
otras sustancias (Dirección General de Salud Pública Servicio de Sanidad
Ambiental, 2007).
2.2. Ciclo del azufre
El ciclo comienza cuando las lluvias extraen los sulfatos de las rocas,
y forma lodos en los que el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del
azufre que reducen sulfatos y otros compuestos similares; que son absorbidos
por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es decir en forma aniónica
perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, etc. (SO 4
Ca, SO4 Na2).

El azufre no solo ingresa a la planta a través del sistema radicular


sino también por las hojas en forma de gas de SO 2, que se encuentra en la
atmósfera, a donde se concentra debido a los procesos naturales de
descomposición de la materia orgánica, combustión de carburantes y fundición
de metales.

Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste


en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H 2S) y
el dióxido de azufre (SO2) que penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme,
generalmente lavado por las lluvias (COLINYAUX, P, 1995).

Figura 1. Ciclo del azufre


2.3. Lluvia ácida
Lluvia ácida se considera a cualquier precipitación que posea un pH
inferior a 5,6 que es producida por la predominancia del H2SO4 y el HNO3 en la
lluvia, generados respectivamente por los contaminantes primarios SO 2 y NOx
mediante oxidantes de la atmósfera como HO, O3, H2O2, etc.; este proceso de
acidificación tiene lugar mediante:

 deposición seca: Masas de aire contaminado que se ponen en contacto


directo con la superficie, se produce en las proximidades del foco emisor.

 deposición húmeda: Es un problema de contaminación de lagos, suelos,


patrimonio artístico, etc. a largo plazo. Por lo que la lluvia se produce a
centenares de kilómetros del foco emisor, incluso puede llegar a ser un
problema transfronterizo (ARREBOLA J. et al., 2004).

2.4. Efectos del óxido de azufre


El SO2 es una sustancia peligrosa para el ambiente; por los efectos
adversos sobre el aire, agua y plantas y animales, puesto que puede alterar los
sistemas ecológicos (Dirección General de Salud Pública Servicio de Sanidad
Ambiental, 2007).

2.4.1. Efectos en el suelo


Las inmisiones húmedas y secas provenientes de la atmósfera
constituyen las fuentes más importantes de acumulación del azufre en el suelo;
las partículas secas consisten principalmente en (NH4)2SO4, (NH4)3H(SO4)2,
CaSO4 y MgSO4 con un pequeño porcentaje de compuestos de azufre orgánico
y anhídrido sulfuroso pero no se sabe si se moviliza en el suelo o como se
moviliza (ATSDR, 1998), que son los principales responsables de la acidificación
de los suelos, especialmente cuando los sistemas de amortiguación del suelo no
pueden neutralizar a los ácidos que ingresan (CES, 2005).

2.4.2. Efectos en el agua


El dióxido de azufre ingresa a los cuerpos de agua superficiales y
subterráneos por deposición seca y mojada. La solución acuosa reacciona como
un ácido fuerte y altera la dinámica biológica de los organismos vivos que la
habitan (CES, 2005).

2.4.3. Efectos en el aire


El SO2 es higroscópico en la atmósfera y forma aerosoles de ácido
sulfúrico y sulfuroso que luego forman parte de la lluvia ácida, la intensidad de
formación de aerosoles y el tiempo medio de permanencia en la atmósfera
asciende a unos 3-5 días, de modo que la sustancia puede ser transportada
hasta grandes distancias (CES, 2005); y ser transformado a ácido sulfúrico,
anhídrido sulfúrico, sulfatos y precipitarse en forma de lluvia o smog (ATSDR,
1998).
Durante la noche, cuando la concentración de OH es baja y se
presentan concentraciones significativas de ozono y alquenos, la oxidación del
dióxido de azufre puede presentarse vía la formación de un intermediario de
Criegee, a través de un mecanismo de reacción complejo (Sistema de Monitoreo
Atmosférico de la Ciudad de México, 1993).

2.4.4. Efectos sobre las plantas


El SO2 ingresa a las hojas a través de los estomas y, al afectar el
mecanismo de apertura de los poros, perturba los aspectos fisiológicos y
bioquímicos de la fotosíntesis, la respiración y la transpiración de las plantas;
también se producen lesiones indirectas, especialmente por acidificación del
suelo (lesiones de la micorriza) y alteración del crecimiento (CES, 2005).
Exposiciones agudas a altas concentraciones de dióxido de azufre
pueden producir daños en forma de necrosis foliar y clorosis de la hoja; las
exposiciones crónicas a bajas dosis producen una disminución del crecimiento
de la planta y un aumento de la senescencia. Muchas especies de líquenes y
briofitas son más sensibles al dióxido de azufre que las plantas superiores ya
que carecen de la protección de las cutículas y las estomas (ARREBOLA J. et
al., 2004).

2.4.5. Efectos sobre las construcciones


El bióxido de azufre también provoca el deterioro de materiales,
mediante los siguientes mecanismos:
 Formación de costras de sulfín
El ácido sulfuroso formado a partir de la reacción del agua con el
dióxido de azufre, se oxida bajo la presencia del oxígeno atmosférico, dando
lugar al ácido sulfúrico que ataca especialmente a las rocas calizas. Al reaccionar
este ácido sulfúrico con el carbonato cálcico bajo la presencia de agua ocasiona
sulfato cálcico hidratado y tras la evaporación del agua se forma una costra de
sulfín.
Estas agresiones se agravan en las zonas costeras donde el sulfato
cálcico formado reacciona con el cloruro sódico del agua salada y se forma
sulfato sódico, compuesto altamente corrosivo.

 Biodeterioro
Es la degradación física y química de la roca provocada por los organismos
vivos. Los líquenes, hongos y musgos retienen humedad, favorecen la
colonización y producen ácidos que modifican el color de la roca. Las
sulfobacterias, unas de las bacterias más dañinas, transforman compuestos
silicatados en ácidos y oxidan el azufre a sulfato contribuyendo así a la erosión
de las rocas (ARREBOLA J. et al., 2004).

2.4.6. Efectos en la salud


De acuerdo a la vía de exposición y el grado de la misma se pueden
producir varias reacciones adversas que pueden poner en riesgo la salud.

2.4.6.1. Según la vía de exposición

 Inhalación
Al respira el aire que contiene anhídrido sulfuroso, éste puede pasar
al interior de su cuerpo a través de la nariz y los pulmones, llegando rápidamente
a la corriente sanguínea, en donde se degrada a sulfato y abandona el cuerpo
en la orina (ATSDR; 1998). Pero dependiendo al grado de exposición puede
provocar asfixia, tos, falta de respiración, dolor de garganta, estornudos, rinorrea,
dificultad en la respiración, disnea, cianosis, dolor de pecho, traqueitis,
bronquitis, nauseas, fatiga, vómitos, broncoconstricción, neumonitis, edema en
la laringe/glotis, edema en las vías respiratorias superiores u obstrucción e
incremento de la resistencia de la circulación del aire. La muerte puede ser
causada por edema pulmonar, acidosis sistémica o paro respiratorio que no se
ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por
el esfuerzo físico.

 Ingestión
El contacto con el dióxido de azufre líquido puede provocar nauseas,
vómitos, dolor abdominal, congelación y quemaduras químicas en la boca y a
nivel esofágico.

 Contacto con la piel


El dióxido de azufre es un irritante corrosivo de la piel, puede
provocar lesión o quemaduras por congelación debido al contacto de dióxido de
azufre líquido.

 Contacto con los ojos


El dióxido de azufre es un irritante corrosivo de los ojos, aunque es
poco común que en estado gaseoso produzca lesiones, puede causar escozor
en los ojos, lagrimeo, irritación conjuntival, enrojecimiento, dolor y quemaduras
profundas graves, opacidad corneal, erosión o necrosis y finalmente ceguera
Mientras que en estado líquido puede provocar lesión o quemaduras por
congelación (CES, 2005).

2.4.6.2. Según el grado de la exposición


Según el grado de concentración de SO2 al que se esté expuesto los
efectos pueden ser los siguientes:

Cuadro 2. Efectos del SO2 según el grado de exposición


Concentración de dióxido de Efecto
azufre

1.3-5.2 mg/m3 (0.5-2 ppm) La función pulmonar cambia en


sujetos asmáticos durante el ejercicio
7.9-13 mg/m3 (3-5 ppm) Detección del olor

16-31 mg/m3 (6-12 ppm) Puede causar irritación nasal y de la


garganta

21-31 mg/m3 (8-12 ppm) Puede producir irritación conjuntivital


y lagrimeo

26 mg/m3 (10 ppm) Se puede observar irritación de las


vías respiratorias superiores y
posibles hemorragias nasales

52 mg/m3 (20 ppm) Produce irritación de los ojos

131-262 mg/m3 (50-100 ppm) Se observa irritación grave de los


ojos , garganta, tracto respiratorio
inferior y lagrimeo que pueden ser
tolerados por durante 30-60 minutos

262 mg/m3 (100 ppm) IDLH (inmediatamente peligroso para


la vida y la salud: 30 minutos)

1049 mg/m3 (400 ppm) Concentración mínima letal en el aire


durante una exposición de 1 minuto
Fuente: Dirección General de Salud Pública Servicio de Sanidad Ambiental, 2007.

Si las personas expuestas son asmáticas, de edad avanzada, que


sufren afectaciones pulmonares, y fumadores compulsivos, son más
susceptibles a los efectos del SO2 (WHO Reg Office for Europe, 2000). Los
efectos irritantes se producen, principalmente, en la parte superior del tracto
respiratorio y en los ojos, aunque hay una mayor irritación por sulfatos que por
dióxido de azufre. Los sulfatos y el ácido sulfúrico forman partículas con diámetro
menor de 1μm, por lo que pueden alcanzar regiones pulmonares más profundas
(ARREBOLA J. et al., 2004).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como límite
para preservar la salud pública una concentración de 100 a 150 µg/m³ promedio
de 24 horas y de 40 a 60 µg/m³ en una media aritmética anual (Sistema de
Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, 1993).
La EPA recomienda que la concentración promedio de anhídrido
sulfuroso durante 12 meses consecutivos no debe exceder 0.03 ppm. La
concentración promedio durante 24 horas no debe exceder 0.14 ppm más de
una vez al año. (ATSDR, 1998).
Exposiciones a concentraciones de 1049-1311 mg/m3 (400-500
ppm) están consideradas inmediatamente peligrosas para la vida. Victimas
supervivientes a altas concentraciones pueden desarrollar síndrome de
disfunción reactiva de las vías respiratorias (RADS), enfermedad pulmonar
obstructiva y restrictiva o bronquitis crónica. El RADS puede persistir desde
meses hasta años después de la exposición.
La EPA a establecido los AEGLs (Acute Exposure Guideline Levels)
como umbrales límite de exposición para la población general, aplicables a
emergencias para periodos de exposición desde 10 minutos a 8 horas. Los
valores AEGLs están definidos para tres niveles de Toxicidad (AEGL-1, AEGL-2
y AEGL-3), y cada nivel cuenta con cinco periodos de tiempo (10 minutos, 30
minutos, 1 hora, 4 horas y 8 horas).

Cuadro 3. AEGLs establecidos para el SO2


30 60
AEGLs Unidad 10 min 4 hr 8 hr
min min
ppm 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
AEGL1
mg/m3 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52
ppm 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
AEGL2
mg/m3 2 2 2 2 2
ppm 30 30 30 19 9.6
AEGL3
mg/m3 79 79 79 50 25
Fuente: EPA, 2010

Adicionalmente se estableció sus respectivo ERPGs (Emergency


Response Planning Guidelines). Valores destinados a proveer los rangos de
concentración estimada por encima de la cual se puede anticipar la observación
de efectos adversos a la salud; establecido para tres niveles de toxicidad (ERPG-
1, ERPG-2, ERPG-3) en una hora.
Cuadro 4. ERPGs establesidos para el SO2
ERPGs Unidad 1 hr
ppm 0.3
ERPG1
mg/m3 0.8
ppm 3
ERPG2
mg/m3 7.9
ppm 15
ERPG3
mg/m3 39
Fuente: Dirección General de Salud Pública Servicio de Sanidad Ambiental, 2007.

2.5. Legislación nacional ambiental del bióxido de azufre

2.5.1. Estándar de calidad del aire (Eca-aire)


Cuadro 5. Estándar de calidad ambiental para el dióxido de azufre
Forma del estándar Método de
Periodo Vigencia
μg/m3 formato análisis
1 de enero Fluorescencia
24 horas 80
de 2009 Media UV (método
1 de enero aritmética automático)
24 horas 20
de 2014
Fuente: El peruano, 2008.

2.5.2. Límite máximo permisible en el aire (LMP-Aire)

Cuadro 6. Límites máximos permisibles de emisiones de la Industria de


siderúrgica

periodo Vigencia mg/m3 Método de análisis


1 de enero
24 horas 750 2002, NTP 900.006 (EPA 6)
de 2009
Fuente: El peruano, 2009.

2.6. Depuración del óxido de azufre

Existen varias soluciones para reducir estas emisiones. El principal


problema es que el SO2 se genera diluido con otros gases, por lo que resulta
difícil aislarlo, pero existen fundamentalmente 3 etapas en las cuales se puede
depurar, o evitar la emisión del bióxido de azufre al ambiente, como se define a
continuación:

2.6.1. Pre tratamientos

Son medidas aplicadas antes de que se ejecute el proceso


productivo y se emita el bióxido de azufre al ambiente, es lo más recomendable,
eficaz y normalmente barato, puesto que se reduce grandemente el volumen de
gas a emitirse:

 Mejora de la calidad de materias primas: se realizan sobre el


combustible que se use:
Lavado
Mezcla de combustibles

 Conversión de las materias primas:


Gasificación
Licuefacción

2.6.2. Medidas primarias


Son medidas integradas dentro de los procesos que generan
contaminación:

 Combustión convencional
Modificaciones en la combustión
Inyección de sorbentes

 Combustión en lechos fluidizados


Lechos atmosféricos
Lechos presurizados

Si a pesar de estos esfuerzos aún se generan cantidades


importantes del gas se pueden aplicar lavados básicos con leche de cal para
retenerlo del aire de salida como sulfito, el cual se oxida a CaSO4 de donde se
obtiene un fertilizante, o se regenera CaCO3 o se vuelve a generar SO2 que
ahora como ya está aislado se puede licuar o transformar en ácido sulfúrico. Con
este método se puede eliminar el 90% de las emisiones de SO 2. También se
puede transformar a azufre elemental mediante el proceso de Claus.

2.6.3. Medidas secundarias


Consisten en sistemas de depuración de los gases antes de salir a
la atmósfera, normalmente son tecnologías caras que se usan para partículas en
suspensión y sedimentables de SO2:

 Desulfuración de los Gases


Procesos de desulfuración por vía húmeda
Procesos de absorción por atomizado-secado
Biodesulfuración (Escola Universitaria de Enxeñería Técnica
Industrial, 2009).

2.7. Biodesulfuración (BDS)


La BDS es el término genérico que engloba toda ruta metabólica en
la que los microorganismos actúan como biocatalizadores de la reacción de
desulfuración. (Monticello y Finnerty, 1985), pudiéndose aplicar tanto a la
desulfuración del carbón, como a la de petróleo y sus diferentes fracciones.
El uso de microorganismos puede ofrecer un camino alternativo para
la eliminación específica de azufre de fracciones de hidrocarburos, sin la
alteración del esqueleto de carbono. Además, la Biodesulfuración (BDS) es un
proceso medioambientalmente benigno, dado que se realiza a bajas presiones y
temperaturas, lo que también supone una importante reducción de los riesgos y
costes de las instalaciones.
Debido a la baja actividad enzimática, las velocidades de conversión
no resultan aceptables desde el punto de vista industrial, por lo que la BDS debe
ser considerada como una tecnología complementaria a otros procesos,
disminuyendo el contenido en azufre a los niveles legislados.
En cuanto a los metabolismos asociados a procesos de BDS, éstos
pueden clasificarse en función del aceptor de electrones, (McFarland, 1999), en
metabolismos anaerobio, aerobio o anaerobio facultativo.
En el caso anaerobio, el catabolismo se realiza en ausencia de
oxígeno, produciéndose tras el proceso ácido sulfhídrico, según lo reportado por
Oshiro e Izumi, 1999, los niveles de reducción de azufre por esta vía no son
importantes. Desulfovubrio desulfuricans M6, una bacteria reductora de sulfato,
es el principal microorganismo capaz de eliminar el azufre anaeróbicamente.
El metabolismo en condiciones aerobias es llevado a cabo por
infinidad de grupos microbianos. En este caso, el oxígeno actúa como aceptor
final de electrones y se alcanzan elevados niveles de desulfuración.
Por último, el metabolismo anaerobio facultativo es el que
desempeñan grupos de microorganismos capaces de utilizar oxígeno u otros
aceptores de electrones, según la presencia o no de oxígeno en el medio.
Por las ventajas que presentan frente al catabolismo anaerobio, los
estudios de BDS se han centrado en los metabolismos aerobios, o anaerobios
facultativos.
Una de las principales desventajas del proceso de BDS se encuentra
en el alto grado de especificidad de las enzimas encargadas del metabolismo de
los compuestos orgánicos azufrados. Además, el uso de agua como medio de
reacción imprescindible para la supervivencia de los microorganismos implica
numerosos problemas de transferencia de los compuestos orgánicos a degradar,
así como en las posteriores operaciones de separación. Entre las ventajas de la
biodesulfuración caben destacar el menor requerimiento energético y la
eliminación de compuestos con azufre difíciles de eliminar con técnicas más
clásicas.
Existen numerosos microorganismos capaces de metabolizar
compuestos azufrados, incluyendo bacterias de tipo Gram negativo y positivo,
(filamentosas y no filamentosas), levaduras y hongos, (Kilbane, 2006). Sin
embargo son pocos los que eliminan el azufre a través de rutas selectiva, (no
destructiva) (Gallardo y col., 1997).

Cuadro 7. Microorganismos biodesulfurantes de uso industrial


Nº Microorganismos desulfurantes
1 Rhodococcus erythropolis KA 2-5-1, (natural)
2 Rhodococcus erythropolis KA 2-5-1, (modificado geneticamente)
3 Rhodococcus erythropolis IGTS8
4 Rhodococcus erythropolis XP
5 Mycobacterium sp. GB
6 Mycobacterium sp. X7B
7 Mycobacterium sp. G3, (natural)
8 Mycobacterium sp. G3, (promotor hsp 60)
9 Mycobacterium sp. G3, (promotor hsp 60 más sulfato)
10 Pseudomonas delafieldii R-8
11 Pseudomonas delafieldii R-8, natural
12 Pseudomonas delafieldii R-8, con Al2O3
Fuente: Kilbane, 2006.

De las cuales Rhodococcus erythropolis IGTS8 es una cepa capaz


de metabolizar un gran rango de compuestos orgánicos azufrados como única
fuente de azufre, (Kayser et al., 1993; Izumi et al., 1994); pero también otros
microorganismos son aplicados habitualmente, y actualmente han atraído
especial interés aquellos modificados genéticamente. Entre las cepas con
capacidad desulfurante se encuentran las especies de Corynebacterium (Omori
y col., 1992; Maghsoudi y col., 2001), Gordona (Oldfield y col., 1998; Jia y col.,
2006), Nocardia (Chang y col., 2000) Escherichia (Le Borgne y Quintero, 2003)
o Pseudomonas (Kertesz, 2000; Luo y col., 2003; Guobin y col., 2006).
Además, en los últimos años se ha reconocido la ventaja de emplear
microorganismos termófilos, dado que se podrían alcanzar mayores velocidades
específicas de desulfuración, menores problemas de contaminación y mejoras
en la estabilidad del biocatalizador.
Entra las especies termófilas empleadas hasta la fecha encontramos
Paenibacillus, (Konishi y col., 1997 y 2000; Ishii y col., 2000; Osaka y col., 2001),
Bacillus subtilis, (Kirimura y col., 2001; Ohshiro y col., 2005), Mycobacterium
phlei, (Konishi y col., 2000; Furuya y col., 2001, 2003, 2004 y 2005; Kayser y col.,
2002; Okada y col., 2002). Todas estas cepas siguen la misma ruta de
desulfuración que R. erythropolis IGTS8.
En referencia a la escala de trabajo, la mayor parte de los trabajos
publicados hasta la fecha se han desarrollado en erlenmeyer, aunque también
hay algunos estudios en biorreactores. La mayoría de éstos trabajos se han
llevado a cabo con tanques agitados, (PACHECO et al., 1999; MARCELIS et al.,
2003; JIA et al., 2006), aunque también hay algunos estudios con reactores de
inmovilización de células enteras, (SETTI et al., 1997), lechos fluidizados,
(MCFARLAND et al., 1998), reactores de contacto en fase emulsionada,
(KAUFMAN et al., 1997; PACHECO et al., 1999) y reactores de interfase (ODA
y OHTA, 2002).
Para alcanzar un elevado grado de mezcla, estableciéndose
condiciones de emulsión, habitualmente se emplean reactores tipo tanque
agitado, (Setti y col., 1997; Le Borgne y Quintero, 2003; Marcelis y col., 2003), si
bien también se han realizado investigaciones con reactores tipo airlift, reactores
de contacto en fase emulsionada, reactores tipo lecho fluidizado con células
inmovilizadas, (Pacheco y col., 1999; McFarland y col., 1998), y en los últimos
años están cobrando importancia los reactores de membrana.
Por otro lado, y dado que se trata de un proceso con
microorganismos aerobios, el conocimiento de la transferencia de oxígeno juega
un papel fundamental en las condiciones óptimas de operación, y por ende, en
el diseño de los equipos a utilizar.
En relación con la fase acuosa empleada en este tipo de procesos,
la mayoría de los autores emplean un medio estándar de reacción con tampón
fosfato como o HEPES, 12g/L. En cuanto a las condiciones de operación, la
mayoría de los autores trabajan con microorganismos mesófilos, con
velocidades de agitación entre 150-300rpm y pH neutro o ligeramente básico,
(OHSHIRO et al., 1999 y H. DEL OLMO et al., 2005) (Averiguar autor de química
del petróleo 2006).

2.8. Biopeliculas
El término biopelícula (biofilm) hace referencia a una serie de
microorganismos que se encuentran agregados en un exopolímero compuesto
de glicocálix (75%) y que se organizan en forma de colonias adheridas a
diferentes superficies, ya sean blandas, animadas e inanimadas. El exopolímero
que es producido por los mismos microorganismos, forma una matriz adherente
en donde estos quedan atrapados y comienzan a organizarse en colonias con
diferentes requerimientos metabólicos.
Una de sus características es la heterogeneidad, lo que las hace
organizaciones únicas que pueden estar conformadas por bacterias, hongos y
protozoos. Se ha visto entonces, que los microorganismos al ser variados dentro
de esta organización presentan diferentes microambientes de pH, tensión de
oxígeno, concentración de iones, carbono y nitrógeno; La hidrodinámica juega
un papel importante en el desarrollo de la biopelícula pues estas organizaciones
se desarrollan en una interfase líquido-sólido donde la velocidad del flujo que lo
atraviesa influye en el desprendimiento físico de los microorganismos. Además,
poseen un sistema de canales que les permiten el transporte de nutrientes y
desechos. Otra característica de las biopelículas es su resistencia a las defensas
del hospedero y agentes antimicrobianos. Mientras que los microorganismos
aislados son susceptibles a estos factores de control, las colonias organizadas e
incluidas en el exopolímero forman una capa impermeable en donde sólo los
microorganismos más superficiales se ven afectados.
En el hombre las biopelículas se asocian con un gran número de
procesos infecciosos que por lo general son de transcurso lento, ocasionando
que su control sea dispendioso. En el área industrial y del medio ambiente el
papel de las biopelículas se centra en el biofouling y la bioremediación. El
biofouling es la contaminación de un sistema producido por la actividad
microbiana de la biopelícula sobre diferentes superficies, a las cuales corroe,
mientras que la bioremediación utiliza las biopelículas para mejorar las
condiciones de un sistema contaminado (BETANCOUR et al., 2004).

2.9. Biorreactores usados en la depuración de gases


Los organismos que se utilizan para inocular los biorreactores son
muy variados, dentro de ellos, los más comunes son las bacterias, hongos y
algunas algas. Su selección dependerá principalmente, de la naturaleza del
contaminante y de las características biológicas del microorganismo, vale decir,
de las condiciones ambientales a las cuales este se desarrolla (RATHOR et al.,
2003).
Eligiendo las condiciones de operación correctas, muchos
microorganismos pueden adherirse a una superficie sólida, que puede ser
utilizada como sustrato o solamente como soporte, formando una biopelícula que
se compone de una compleja estructura de células y productos celulares como
polímeros extracelulares (OLIVE et al., 2002).
Cuando la biopelícula está compuesta de diferentes
microorganismos, donde cada uno tiene sus propias necesidades y parámetros
cinéticos los microorganismos tienden a competir por el espacio y por el sustrato,
esto es, donde exista la menor limitación y la mayor concentración de sustrato,
respectivamente (BLENKLE et al., 2002).
Numerosos factores ambientales afectan el desarrollo de la
biopelícula, los cuales pueden ser separados en dos grupos de parámetros: el
primero incluye los procesos de transporte y reacción en la biopelícula a escala
microscópica que son principalmente independientes del desempeño del reactor.
Con el segundo grupo de parámetros se describen las condiciones de transporte
de nutrientes y condiciones hidráulicas en la superficie de la biopelícula,
procesos de intercambio de gas, configuración del reactor, condiciones de
operación (RATHOR et al., 2003).
Estas tecnologías de tratamiento de gases han demostrado ser un
método efectivo y económico, para trabajar con bajas concentraciones de
contaminantes (< 5 g/m3) y bajas temperaturas (15-30ºC) ofreciendo altas
eficiencias de eliminación (> 90%), bajos costos de capital inicial y de operación
(Garnier, et al., 2001). Estas tecnologías presentan dos ventajas: remueven
compuestos generadores de olores y eliminan los compuestos orgánicos
volátiles y solventes primarios, desde aire contaminado.
Las tecnolog.as biológicas de tratamiento se agrupan en biofiltros de
lecho fijo, biolavadores (bioscrubbers) y biofiltros de lecho escurrido (biotrickling);
dentro de los biolavadores existen los biorreactores Airlifts y biorreactores
aerobios de lecho fluidizado, aunque todas estas técnicas operan bajo el mismo
mecanismo de degradación, ellas difieren en sus diseños, control de parámetros,
flexibilidad de operación y en algunas características funcionales (EDWARDS et
al., 2002).
2.10. Biorreactor de Lecho Circulante del Tipo Airlift

Un sistema de tratamiento biológico tipo Airlift, consiste básicamente


en una columna en cuyo interior se encuentra una fase líquida móvil que contiene
al lecho filtrante en suspensión y una fase continua de reacción de gas o líquido.
Para Blenkle et al (2002), un reactor de biopelícula de lecho
circulante típico tiene dos fases: una fase sólida y una fase líquida que crean el
movimiento de los sólidos dentro del biorreactor; que según EDWARDS et al.,
(2002), pueden estar presente también una fase gaseosa la cual proporciona el
sustrato gaseoso y/o generar el movimiento de la biopelícula, de modo que los
contaminantes a ser degradados por la biopelícula deben estar presentes en la
fase líquida.
Según ZUBER et al., (1997), los biorreactores del tipo Airlift son
extensamente utilizados para el tratamiento de agua; sin embargo, su aplicación
al tratamiento de gases ha sido escasamente desarrollada. Originalmente los
biorreactores Airlift se desarrollaron para el postratamiento de aguas industriales
tratadas anaeróbicamente, existiendo instalaciones a nivel industrial en
funcionamiento (HEIJNEN et al., 2001).
En el caso de los biorreactores trifásicos Airlift, su escalamiento se
está potenciando a nivel industrial, Al respecto YU et al., (2001), asegura que
recientemente se ha utilizado con éxito reactores de biopelícula trifásicos de
lecho circulante para eliminación de COVs desde un flujo de gas contaminado.
A pesar de que los biofiltros han ganado la aceptación pública como
sistema de tratamiento, presentan ciertas desventajas a largo plazo, las que
repercuten en la eficiencia de eliminación de estos sistemas.
Los biorreactores Airlift ofrecen ciertas ventajas con respecto a las
demás tecnologías de tratamiento biológico, como la incorporación de
transferencia y biodegradación total en un solo recipiente del biorreactor y
además no presentan problemas de humedad, siendo el control de biomasa su
única limitación (EDWARDS, et al. 2002).
Dentro de las variables que deben ser controladas en un biorreactor
Airlift, destaca la concentración de la biomasa en suspensión debido a que como
señalan QUIROZ (2003) y EDWARDS et al., (2002), existe una relación directa
entre este parámetro y la eficiencia de eliminación del contaminante, por lo tanto
el control de biomasa aumenta la flexibilidad operacional del sistema.
Una alternativa que permite mantener constante la concentración de
biomasa en suspensión, es incorporar una fase líquida continua, provista de un
sedimentador de células que permita la separación del soporte y biomasa,
retornando el soporte al biorreactor y realizando una purga de células
continuamente (QUIROZ, 2003).
Manteniendo la biomasa en suspensión constante en el sistema, es
posible realizar comparaciones de eficiencia y capacidad de eliminación para
diversos flujos de gas de alimentación al biorreactor y diferentes concentraciones
de gases, de forma tal de encontrar un valor óptimo de concentración de biomasa
en el biorreactor que asegure elevadas eficiencias y capacidades de eliminación
del contaminante.
El desempeño del bioreactor Airlift, depende del tipo de
contaminante tratado y sus concentraciones, así como también de los criterios
de diseño. Cuando se encuentran los criterios óptimos de diseño y operación,
los valores de remoción pueden llegar hasta 99% de eficiencia.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución


3.1.1. Ubicación Política
El trabajo se desarrollará en las instalaciones del laboratorio de
Microbiología General en el área de Biotecnología Ambiental, de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva, políticamente ubicado en la ciudad de Tingo María,
provincia de Leoncio prado, Región Huánuco y geográficamente ubicado en las
coordenadas UTM (E: 390552 y N: 8970269); a una altitud de 668 m.s.n.m .

3.1.2. Clima:

La provincia de Leoncio Prado pertenece a una zona de vida bosque


húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo montano tropical (bmh-MT) que
propicia el crecimiento abundante de Vegetación Arbórea y Arbustiva. La
precipitación es de 3600 mm/año con una temperatura máxima de 29°C y mínima
de 18°C. De acuerdo a la clasificación ecología de Holdridge el clima de la
provincia de Leoncio Prado corresponde a un bosque húmedo sub tropical
(FLOAGRI, 2006).

3.2. Materiales y Equipos


3.2.1. Materiales
- Cuaderno de apunte
- Lapicero
- Guantes
- Mascarilla
- Bolsas
- Frascos
3.2.2. Equipos
- Balanza analítica
- GPS Garmin MAP 60 CSx
- Cámara fotográfica CANON
- Software Microsoft Office Word
- Software Microsoft Office Excel
- Software Microsoft Power Point
- USB 16 GB

3.3. Metodología
3.3.1. Unidades en estudio
Cepas bacterianas con capacidad de biodesulfurar el aire presente
en cámaras de cultivo con concentraciones de SO 2 de 80, 160 y 320 μg/m3, en
tres tipos distintos de lecho (cascara de cereal, fragmentos de PVC, y aserrín);
estas cepas bacterianas serán aisladas de suelos tropicales de los guientes
puntos de colecta:

Cuadro 8. Puntos seleccionados para la colecta microbiológica


Punto de colecta E N Z
Aguas sulfurosas 387176 8969134 682
Botadero la Moyuna 390307 8973910 652

3.3.2. Enumeración, selección y aislamiento de bacterias


Se tomarán muestras de suelos del botadero de la Moyuna, del
Recreo Aguas Sulfurosas en una cantidad no mayor de 250 g, las que se
trasladarán al laboratorio y se las colocará previo tamizado a 110 °C por 4 a 8
horas. Posteriormente se realizarán diluciones decimales de las muestras y de
la última dilución (10-5) se procederá a la siembra en profundidad utilizando
Medio Mueller Hinton adicionado de Cetrimide y Nistatina (250 μg/mL) para
determinar el recuento de bacterias en el suelo.
Asimismo, simultáneamente se procesará otra muestra luego de
sometida a tamizado y desecación, a siembras de selección y elección, utilizando
medio de CLED, Medio M77 ambos adicionados de Nistatina (250 μg/mL) y en
Medio Cetrimide contenidos en placas petri e incubadas a 35 °C por 24 a 48
horas.

3.3.3. Conservación de cepas bacterianas


Las colonias bacterianas desarrolladas sobre los medios de
aislamiento, se repicarán en medio CLED adicionado con Nistatina (250 μg/mL)
se incubarán a 35 °C por 18 a 24 horas y se trasladarán a tubos de 15 x 150 mm
conteniendo Medio Cepa semisólido y se mantendrán en refrigeración (4 °C a 8
°C), hasta la etapa de reactivación para la aclimatación o adaptación a
compuestos sulfurados.

3.3.4. Preparación de los biorreactores de lecho circulante air lift


Los biorreactores tipo air lift que utilizaremos para este trabajo serán
preparados en el laboratorio, en tres series diferentes, un soporte trípode con
una bomba aireadora para oxigenar la cámara de cultivo, un lecho según la serie
de PVC, cascarilla de cereal o aserrín de madera, una cámara de cultivo
cilíndrica de vidrio de 100 mm de diámetro 200 mm de altura, tubo de distribución
central de 80 por 28 mm y frascos filtros para aire con solución saturada de NaCl.
La fuente de aireación será un bomba de aire de pecera (AIR PUMP JUNIOR) la
que proporcionará 1,100 mL/min, unos 0.5 vvm .
Los biorreactores se esterilizaran al vapor de agua (cámara de
cultivo y tubo central de distribución) utilizando el autoclave así como por
sumersión en solución alcohol-ácida al 1 % (etanol más ácido clorhídrico).

3.3.5. Preparación del sustrato primario

Se preparará Medio Mínimo de Sales (MMS) según COHEN (2000)


(ANEXO 1) el cual se autoclavará a 121 °C por 15 minutos a 15 psi. El MMS se
añadirá a los biorreactores esterilizados en un volumen de 800 mL, sobre el cual
se añadirá el sustrato (SO2) en la concentración correspondiente según el diseño
experimental.
3.3.6. Etapas de la operación de biodesulfuración

3.3.6.1. Aclimatación-Adaptación de las cepas

Se utilizarán para la reactivación de cepas Medio BHI con una


incubación a 35 °C por 24 horas. Se repicarán sobre medio sólido de Mueller
Hinton adicionado con Nistatina (250 μg/mL) mas SO2 a una concentración no
mayor de 40 μg/m3 y se incubarán a 35 °C por 24 a 48 horas. Las colonias de
bacterias desarrolladas serán las que se adaptan a la presencia del gas y se
separarán para su uso en la operación final de desulfuración en biorreactores.

3.3.6.2. Inducción de formación de biopelículas

Las cepas bacterianas adaptadas a 40 μg/m3 de SO2 se trasladarán


en inóculos con el 15 % del volumen total de los biorreactores a usar, en tres
series diferentes (según el lecho o soporte), conteniendo el sustrato primario y
una concentración de SO2 según el diseño adoptado, con retroalimentación por
lo menos por tres veces durante la operación que durará cuatro días. La
operación se iniciará al poner en marcha la bomba aireadora que a su vez
movilice el contenido de la cámara de crecimiento. Las bacterias con capacidad
de formar biopelículas se adsorberán sobre el lecho de soporte y permitirán
posteriormente la desulfuración.

3.3.6.3. Determinación de la concentración mínima degradadora


(CMD)

Para la determinación de la CMD, se efectuaran enumeraciones


(densidad celular) a partir de los biorreactores que muestren desarrollo de
biopelículas y concentración de SO2.

Se tomará como indicador de CMD la mayor concentración de SO 2


donde se obtuvo la mayor densidad celular.
3.3.7. Generación del SO2 e inyección al sistema

El gas contaminante será obtenido de la quema directa del azufre


elemental, y será insuflado al sistema mediante una bomba de vacio/ o
peristáltica, con la cual se distribuirá a los reactores y se determinará el caudal
de ingreso con los rotámeros respectivos.

3.4. Datos a registrar


3.4.1. Toma de muestras para evaluación
Una vez puesto en marcha el biorreactor se obtendrá muestras de 2
mL, cada 2 días y serán sembradas en medio CLED para su respectiva
caracterización cinética.

3.4.2. Cinética del crecimiento de los microorganismos


Las colonias desarrolladas en el medio CLED se repicarán en
medio líquido de Sales Minerales para determinar previas diluciones la curva de
crecimiento, sembrando en medio sólido Tripticasa Soya Agar (TSA) cada 6
horas y realizando enumeraciones del crecimiento para evaluar su velocidad de
crecimiento (µ), tasa de crecimiento (Y) y tiempo de generación (tg).

3.4.3. Cinética del biorreactor


 Dosificación del gas contaminante
Se determinará el flujo de entrada del gas (Qi) y el flujo de salida
del biorreactor (Qf) y el porcentaje de desulfuración por acción de los
microorganismos en estudio (Ka).

 Estabilización del pH
Se adicionará buffer fosfato de modo que el pH se mantenga entre
6.8 - 7.4 (6 - 8)

 Estabilización de la temperatura
La temperatura de trabajo se estabilizará a 25ºC
 Estabilización de la presión
La presión será ambientalmente constante

 Flujo de dilución de nutrientes


Estará en función de la determinación de los caudales de entrada y
salida (Df = Do - Di).

3.4.4. Medición de parámetros de control


 Caudal de ingreso de SO2
La determinación del caudal de ingreso se hará mediante el uso de
rotámeros instalados a la salida de los biorreactores en operación.

 Concentración de SO2
Se determinará mediante el método de la acides gaseosa total.

 Volumen de retención de liquido


Se determinara al detener el flujo de recirculación en los
biorreactores de modo que se determine el volumen escurrido, y consecuente
mente por diferencia la cantidad de líquido que quedaría retenido en el lecho.

 Biomasa
Se evaluará en la fracción de peso seco al final de la operación de
los biorreactores.

 pH
La determinación del Ph se hará con la ayuda de un pH-metro
(EXTECH) debidamente calibrado (Método Nº 11,032 de la AOAC, 2003), y se
medirá 2 veces al día.

 Temperatura
La temperatura interna de operación será medida semanalmente por
los termómetros acoplados a los biorreactores, la temperatura externa se
determinará por un termómetro ambiental.
 Eficiencia
Se calculará suponiendo la cantidad de gas desulforizado por gramo
de biomasa microbiana desarrollada por área de soporte con biopelículas.

 Caída de presión
Puesto que será un proceso aerobio, la presión será considerado
como constante, tomando el valor de la presión atmosférica ambiental.

 Oxígeno disuelto
Se determinará semanalmente mediante el uso del método dee
membrana con un Oxímetro. Los resultados se reportarán en mg/L. El consumo
de oxígeno, será comparado con el método descrito por APHA (1996).

 Biomasa y proteína celular total


La biomasa bacteriana en los biorreactores, se determinará
semanalmente realizando recuentos directos con previas diluciones, utilizando
siembras en medio de Medio de Plate Count. Los resultados se expresarán en
células por gramo (cél/g).
La determinación de proteína celular total se realizará procesando
alícuotas de 50 µL obtenidas de las cámaras de cultivo de los biorreactores
aplicando para su medición la técnica espectrofotométrica del Biuret-EDTA/Cu+
(Wiener Lab.) a una longitud de onda de 540 nm. Los resultados se expresarán
en miligramos de proteína celular total por gramo de células bacterianas.

3.5. Diseño experimental


Se adaptará un diseño experimental con estímulo creciente, en el
cual se trabajará con tres concentraciones de gas (G1:80 μg/m 3, G2:160 μg/m3
y G3:320 μg/m3), tres tipos de lecho (L1: partículas de PVC, L2: cascarilla de
cereal y L3: aserrín de madera) con un tipo de inoculo y tres repeticiones, a fin
de evaluar la eficiencia de biodesulfuración (EFI) y el consecuente incremento
de la biomasa (BM),según el siguiente esquema:
EFI EFI EFI
L1 L1 L1
BM BM BM

EFI EFI EFI


G1 L2 G2 L2 G3 L2
BM BM BM

EFI EFI EFI


L3 L3 L3
BM BM BM

Figura 2. Diseño experimental

3.6. Análisis estadístico


Se distribuirá las variables estadísticas y tratamientos de acuerdo al
diseño experimental se utilizará el modelo estadístico completamente al azar con
arreglo 3 x 3 x 2 con tres repeticiones, utilizando el programa SPSS versión 15
en español.
IV. PLAN DE EJECUCIÓN

Año 2011
Actividades
ABR MAY JUN JUL AGO SET
Elaboración/aprobación del proyecto X
Acondicionamiento biorreactores X
Aislamiento, selección y elección de
X X
bacterias
Cultivo de cepas X X
Aclimatación-Adaptación de las cepas X
Inducción de formación de biopelículas X X
Biodesulfuración a concentración G1 X X
Biodesulfuración a concentración G2 X X
Biodesulfuración a concentración G3 X X
Interpretación de resultados X X X X
Redacción X X X X
Sustentación X
V. PRESUPUESTO

CLASIFICADOR DEL GASTO COSTO


TOTAL
CANTIDAD UNID. UNITARIO
(S/.)
CODIGO NOMBRE (S/.)
1 BIENES DE INVESTIGACION
Aserrín. 900 KG 0.2 180
Carteles de los tratamientos. 30 U 1 30
Cilindros de 19.5 y 8.5 de
2 U 13 26
diámetro
Estiércol 900 KG 0.5 450
Movilidad. 50 U 5 250
Rafia. 7 U 1.5 10.5
Wincha de 50 metros. 1 U 30 30
976.5
2 MATERIAL DE ESCRITORIO
Corrector. 1 U 2.5 2.5
Cuaderno de apuntes. 1 U 2 2
Lapicero pilot. 1 U 2.5 2.5
7
OTROS SERVICIOS DE
3 TERCEROS
3.1 PERSONAS JURIDICAS
Empastado de informe final. 8 U 50 400
Fotocopia de bibliografía. 300 U 0.1 30
Impresiones de informes finales. 5 EJEM 35 175
Impresiones de informes
5 EJEM 20 100
trimestrales.
705
4 PERSONAL NATURAL
Asesoría en estadística. 3 DIAS 20 60
Fornales. 15 DIAS 20 300
360
TOTAL 2048.5
IMPREVISTOS 10%. 204.85
TOTAL GENERAL. 2253.35
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

EL PERUANO 2008. DS-3-2008-MINAM. Aprueban estándares de


calidad ambiental para el aire. Lima, Perú. 2 p.

COLINYAUX, P. 1995. Introducción a la Ecología. Editorial Limusa, S.A.


Cuerna.Vaca. México. 5 p.

EPA. 2010. Sulfur Dioxide. [En línea]: EPA,


(http://www.epa.gov/opptintr/aegl/pubs/sulfurdioxide_final_volume8_2010.pdf,
AEGL program, 18 mar. 2011)

EL PERUANO. 2009. DECRETO SUPREMO N° -2009- MINAM,


Aprueban los Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Atmosféricas y
Efluentes Liquidos Para la Industria Siderúrgica. Lima, Perú. 11 p.

CES. 2005. Óxido de azufre. [En linea]: CES,


(http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol323a.htm, energy,
14 Mar. 2011).

Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México. 1993. Óxido


de Azufre. [En linea]: SMA,
(http://www.sma.df.gob.mx/simat2/informaciontecnica/index.php?opcion=2&opc
ionmonitoreo=4, Información, 18 Mar. 2011).

Você também pode gostar