Você está na página 1de 114

Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing.

Hugo Amado Rojas Rubio

PRIMERA UNIDAD

OBRAS DE CAPTACION

LAS OBRAS HIDRÁULICAS-UTILIZACION Y FUNCION

El agua y su utilización.

El aire y el agua son sin duda, los elementos naturales más indispensables para el hombre. El aire lo es
de manera inmediata e inaplazable. El agua, también de forma imprescindible, pero aplazable dentro
de ciertos límites. El aire se obtiene sin esfuerzo, en todas partes y sin restricción. El agua tan solo
existe en ciertos sitios y en cantidad variable de unos momentos a otros. Por ello se comprende que
todas las civilizaciones, hayan dependido siempre de los lugares donde había agua, y con tanta mayor
sujeción a ella cuanto más desarrolladas.

El ingenio humano ha permitido que los hombres puedan vivir lejos de los cauces naturales llevando
el agua desde ellos a los centros de consumo. Esta independencia creciente del lugar de consumo
respecto a la fuente, conseguida gracias al avance técnico de las obras de transporte del agua, es la que
ha permitido la extensión geográfica y el desarrollo de la humanidad.

Para el hombre de hoy el agua es todavía más indispensable porque a sus necesidades naturales ha
añadido un sin número de exigencias artificiales para su comodidad, placer y trabajo, por lo que la
civilización actual sería inconcebible sin las obras hidráulicas.

Lo que sí ha ocurrido, ocurre y ocurrirá es que las obras hidráulicas van transformándose según las
exigencias de la civilización, pues si el agua ha sido siempre elemento fundamental para el hombre, la
forma de su uso ha variado con el género de vida, pero siempre permanecerá y se acrecentará su uso
como tal elemento vital en sí mismo.

Tipos de obras hidráulicas.

Bajo esta denominación se incluyen todas las construcciones que tienen por objeto fundamental
modificar de alguna forma el curso natural del agua para hacerla útil al hombre, sea
proporcionándosela o protegiéndole contra sus peligros.

De aquí se colige la gran variedad de este tipo de obras, que podemos agrupar según su objetivo
funcional en:

 Obras para suministro de agua como tal elemento.

o Abastecimientos a poblaciones e industrias.

o Regadíos.

1
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

o Mantenimiento de la capa freática.

El agua utilizada puede ser superficial o subterránea.

 Obras que la utilizan como elemento pesante.

 Saltos de agua, en todas sus variedades (uso energético)

 Obras para navegación.

 Obras de defensa.

 Embalses amortiguadores de crecidas.

 Corrección y protección de cauces naturales.

 Obras de conservación o mejora de la naturaleza.

 Saneamiento y depuración de aguas.

 Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje.

Para lograr cualquiera de las finalidades citadas no suele bastar una sola obra, siendo necesario un
conjunto de ellas diferenciadas por la misión que han de cumplir y que son las siguientes:

 Una presa o dique que sirve para elevar el nivel natural del agua en el río al objeto de poder
desviarla hacia un cauce artificial. Esta presa suele servir también para crear un embalse que retiene
las aportaciones sobrantes en ciertas épocas, guardándolas para las de escasez.

 Una serie de conducciones que sirven para transportarla por estos cauces artificiales hasta el
lugar de su utilización.

 Una instalación para su uso: red de abastecimiento, central hidroeléctrica, red de riego, etc.;
parte de esta instalación consistirá en obras y otra en maquinaria específica para ese uso (bombas,
turbinas, aparatos para riegos, depuración, etc.)

Las presas y conducciones pueden ser a su vez de distintos tipos según el terreno y otras
circunstancias. Pero son obras que se usan indistintamente para uno u otro uso e, incluso, pueden tener
un objetivo múltiple. La diferenciación debida al uso concreto a que se destine el agua suele estar sólo
en la instalación; esta difiere, incluso considerablemente, de unos usos a otros. Por ejemplo, una red
de abastecimiento a una población no se parece nada a una central hidroeléctrica; en cambio las presas
pueden ser muy parecidas, e incluso servir la misma presa para alimentar una central hidroeléctrica
después a una población.

Escasez de agua: obras de uso múltiple.

De seguir el ritmo de aumento actual de población, y exigencias del modo de vida, con el consiguiente
aumento de exigencia de agua, puede llegarse en un plazo relativamente próximo al límite de las
disponibilidades.

2
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

De aquí que haya que extremar el buen orden en el uso del agua, tratando de evitar su desperdicio y
que su empleo sea el más conveniente. Ello lleva a dos conceptos:

 Tratar que las obras nos sirvan para varios usos, cuando esto sea posible.

 Analizar qué usos han de ser preferidos..

El agua resulta ya escasa para las necesidades previsibles, pero también ocurre que la técnica permite
hacer obras de gran envergadura, siendo posible sacar recursos que antes eran inasequibles por su
dificultad. Esas obras de envergadura son ya posibles, pero costosas, y hay que obtener de ellas el
máximo fruto para hacerlas viables económicamente; de ahí la conveniencia de que se destinen a
varios usos.

No todos ellos son siempre posibles simultáneamente. En relación con este punto de vista los usos
pueden ser:

 Compatibles (p.e., al crear un embalse para riegos o energía puede crearse en él una riqueza
piscícola).

 Complementarios (p.e., un embalse puede alimentar una central hidroeléctrica y a la salida de


ésta desviarse por un canal para riego).

 Alternativos o incompatibles (p.e., de una presa se puede derivar agua para regar o abastecer
una población; si no hay bastante para ambos usos, lo que se dé para uno irá en mengua del otro).

Cuando hay oposición de usos, la decisión se toma por razones económicas o sociales, según los
casos. La legislación prevé una preferencia según la repercusión social: primero abastecimientos a
poblaciones, segundo riegos, tercero energía y usos industriales.

Este objetivo de optimización de las obras da lugar a una ciencia que es el Estudio de Sistemas, y que
no sólo es aplicable a las obras hidráulicas, sino a otros ámbitos. En este contexto los gobiernos
priorizan la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública en base a las necesidades de la población,
prioridades, seguridad y a las políticas de estado y planes estratégicos.

LOS PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN?

Es una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos humanos, materiales
y tecnológicos; ya que busca obtener rentabilidad y utilidad.

UN PROYECTO DE INVERSIÓN: Tiene como objetivo aprovechar los recursos para mejorar las
condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o largo plazo.

Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de “ejecutar algo”, hasta el


término o puesta en operación normal.

3
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

TIPOS DE PROYECTO

Un Proyecto puede ser:

- Privado,
- Público o Social.

1. Proyecto de Inversión Privado.- Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus
objetivos. Los beneficios que él espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los
productos (bienes o servicios) que generará el proyecto.

2. Proyecto de Inversión Pública o Social.- Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas
gubernamentales o alternativas empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos
estarán referidos al término de las metas, bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema, al cual debe buscársele
solución coherente. Generalmente, los proyectos de inversión atraviesan por cuatro grandes fases:
Problema, (1) Pre-inversión, (2) Inversión, (3) Operación y (4) Evaluación de Resultados.

Estas fases, a su turno, pueden desdoblarse en etapas.

.- 1ra Fase: PRE-INVERSIÓN:

Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto, y como se llevaría a cabo para
resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. La pre-inversión se da en las siguientes
etapas:

- Etapa de: IDEA: En esta etapa, se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se
identifican las alternativas básicas mediante las cuales se resolverá el problema.

- Etapa de: PERFIL: En esta etapa se evalúan las diferentes alternativas partiendo de la información
técnica, y se descartan las que no son viables. Se especifica y describe el proyecto con base a la
alternativa seleccionada. Por lo general, la información en que se apoya la elaboración del perfil
proviene de fuentes de origen secundario, como: encuestas, cuestionarios, etc.

- Etapa de: PRE-FACTIBILIDAD: En esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las
alternativas encontradas viables, y se determina la bondad de cada una de ellas.

4
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

- Etapa de: FACTIBILIDAD: En esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada,


generalmente en base a la información recolectada.

- Etapa de: DISEÑO: Una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño
definitivo.

La pre-inversión facilita un proceso de evaluación-decisión orientado a verificar la pertinencia,


viabilidad y conveniencia del proyecto, antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros, por lo
menos tres aspectos deben ser verificados:

- Que el Proyecto sea una buena solución al problema planteado.


- Que la alternativa seleccionada sea más conveniente que las desechadas, y que no hay otra
alternativa mejor.
- Que el Proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes respecto
a proyectos similares.

También deberá estar permanentemente atento para que el proyecto, durante su diseño-evaluación, no
sufra una metamorfosis que los desvíe de los objetivos principales nacidos de la definición del
problema original.

Las dos primeras etapas: idea y perfil, corresponden a la preocupación central de esta guía
metodológica

.- 2da Fase: INVERSIÓN O EJECUCIÓN:

- Etapa de: EJECUCIÓN: En esta etapa se materializa el proyecto; sus actividades son:

a. Revisión y actualización del Documento-Proyecto


b. Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del Proyecto.
c. Negociación de créditos y de recursos destinados al Proyecto, a fin de garantizar que
se provean en las condiciones más favorables.

d. Organización institucional y administrativa del Proyecto y definición sobre la responsabilidad


de implantación
e. Gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación, entrenamiento) y
materiales (licitaciones, contrataciones y adquisiciones).

La implantación (o instalación) de actividades necesarias para dotar al proyecto de su capacidad


productiva, es la etapa en que se efectúan las inversiones físicas, la cual termina cuando se entrega
una unidad en condiciones de iniciar la generación de los bienes o servicios con los cuales el proyecto
deberá cumplir sus objetivos específicos.

5
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

El término de la etapa de implantación del proyecto se da con la “puesta en marcha”, o sea cuando la
capacidad instalada se prueba y se hacen los ajustes del caso para verificar que el Proyecto está en
plenas condiciones de operar.

.- 3ra Fase: OPERACIÓN:

Una vez instalado, el Proyecto entra en operación y se inicia la generación del producto (bien o
servicio), orientado a la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad que dio origen al
proyecto.

El proyecto se “institucionaliza” mediante la creación de una organización responsable por su


operación en el tiempo, o mediante la entrega de dicha responsabilidad a una entidad ya existente.

A medida que la fase operativa del proyecto avanza, la gerencia debe estar atenta para introducir
modificaciones o mejoras que aumenten la eficiencia del sistema. Pero hay otras dos situaciones que
se van presentando en el tiempo:

a. La necesidad de ampliación del sistema para extender su cobertura a nuevos usuarios, y


b. El desgaste y obsolescencia de las instalaciones y equipos, van implicando la necesidad de
renovación-reposición.

¿Termina aquí el Ciclo del Proyecto?

La respuesta a la pregunta es ¡No!

.- 4ta Fase: EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo


razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención
del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes.

- La evaluación de resultados “cierra el ciclo”, preguntándose por los efectos de la última etapa a la
luz de lo que inició el proceso: el problema.

- La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:

- Evaluar el impacto real del Proyecto (Empleo, Divisas y Descentralización), ya entrado en


operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.

- Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad, para mejorar los

6
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Proyectos futuros.

DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS DE LA FICHA PROYECTO DE INVERSIÓN (FPI)

*. El Código del PI:

El código del PI, es un numeral que se forma automáticamente; incluye tres sectores de tres caracteres
cada uno, éstos son:

- Localización.- Incluye las siglas del distrito, el código distrital del INE.

- Línea de Acción.- Distingue cinco líneas, (L1) para el caso de la Promoción social; (L2) para el caso
de la Promoción económica productiva y (L3) para el caso de los proyectos de acondicionamiento
físico; (L4) para proyectos ambientales y (L5) para proyectos de gestión.

- Sector.- Distingue los sectores: Agropecuario, Alimentación, Pesca, Minería, Industria,


Turismo, Comercio, Educación, Salud, Energía, Transporte, Comunicaciones, Multi-sectorial.

- El Número es correlativo según el Fichero Sectorial.

*. Nombre del PI:

La denominación debe especificar:

-Indicar si es estudio, obra, equipamiento o implementación.


-El objeto materia del proyecto
-La meta del proyecto
-La localización.

Por ejemplo: “Estudio de Factibilidad para la Construcción del Instituto Tecnológico de Tarata”.

*. Datos del Proyecto:

- Localización
- Sector económico-social

*. Justificación del PI:

Indicar justificaciones de tipo: social, económico, ecológico y político, la justificación se precisará


cuantitativamente.

7
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

*. Objetivos de Desarrollo:

En la FPI se indicarán los objetivos relacionando el proyecto con los del desarrollo integral; los
objetivos enuncian los propósitos del proyecto, son cualitativos; por ejemplo: el impulso del
desarrollo del agro; la calidad de la educación; el nivel de atención en salud, etc.

*. Metas: Físicas, Económicas y Sociales:

Las metas son cuantitativas, indican la cantidad de obra, equipos, personas beneficiadas, etc.; por
ejemplo, m² de área, número de aulas, etc.

*. Descripción: general, técnica, económica:

La descripción consiste en la enumeración de los componentes de los proyectos, las actividades que
se llevarán a cabo, las características técnicas del proyecto, su dimensión y su localización específica;
la descripción en lo económico, se incluirá la oferta y la demanda de los bienes y servicios que se
lograrán por efecto del proyecto.

*. Costos, estudios, obras y equipos:

Los costos del proyecto son estimaciones a partir de cálculos que se efectuarán según el tipo de
proyecto: para el caso de obras físicas se estimarán los costos unitarios que se multiplicarán por las
metas del proyecto, En este tipo de proyectos, los estudios representan el 5% del costo de las obras.
En el caso de proyectos de servicios y de promoción, cuyo componente sería principalmente sobre el
cálculo de costos de honorarios y personal, se multiplicará los costos de personal por el factor 2.5 y
se adicionará el 15% como gastos generales y 15% por concepto de capitalización.

En forma gradual, según las futuras acciones o estudios que se lleven a cabo, la ficha irá
desenvolviendo mayores niveles de precisión en los rubros de capital, operación, capital de trabajo; de
la misma forma, los ingresos del proyecto.

*. Beneficiarios directos:

Se identificarán los beneficios directos del proyecto, se determinará en forma cuantitativa, estos
beneficios podrán ser de tipo social, económico o ambiental. En lo cuantificable se precisará el
número de personas beneficiarias y el monto o valor del beneficio.

*. Empleos directos generados:

Los empleos directos corresponden a la demanda de empleos en la ejecución del proyecto y en la


puesta en marcha del mismo.

8
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

*. Efectos indirectos:

Los efectos indirectos del proyecto se identificarán a través de los efectos directos, ello quiere decir
que cada efecto directo puede promover en el medio, en el sector o en otros sectores, efectos positivos
o negativos. A los positivos en el empleo, ingresos familiares, recuperación de la producción y otros,
se denomina “beneficios indirectos” y a los negativos mayormente referidos al medio ambiente o a los
factores económicos y sociales de la comunidad, se denominan “impactos”

*. Impacto ambiental:

El impacto ambiental del proyecto constituye un aspecto específico de primer orden.

- Alcance (cuencas, ciudades, áreas, etc.) con denominación de la localización específica.- Duración
en tiempo y alcance espacial de la influencia del proyecto.
- Recursos que se consideran, precisando por ejemplo “suelos”, “cursos de agua”, “atmósfera”,
“subsuelo”.
- Naturaleza del efecto, es decir, si es “recuperable”, “difícil de recuperar” y “no recuperable”.
- Forma de mitigar sus impactos.

*. Evaluación: social, económica y ecológica:

La evaluación es la medición de factores concurrentes y coadyuvantes, cuya naturaleza permite


definir la factibilidad de ejecución del proyecto.

Para efectuar la medición de la factibilidad se considera los siguientes factores:

- Sociales, considerando el grado de aceptación del proyecto en función de los factores de tipo
cultural, tradiciones, intereses de la comunidad y aceptación de los resultados. Para tener una visión
de estos resultados es aconsejable elaborar una encuesta exploratoria muy rápida.

- Económicos, se considera principalmente, la posibilidad de contar con recursos financieros, el costo


de dichos recursos y la capacidad de las instituciones o las personas interesadas en el proyecto. Se
puede efectuar una medición de la relación o índice entre los beneficios a obtener con relación a los
costos de los proyectos.

- Ecológica, en la que se simula una medición sobre los recursos naturales, la depredación o
extracción indiscriminada de especies.

9
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

CONTENIDO DEL PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico
M. Conclusiones y Recomendaciones
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del proyecto
1.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora
1.3 Participación de la entidades involucradas y los beneficiarios
1.4 Marco de referencia
II. IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la situación actual
2.2 Definición del problema y sus causas
2.3 Objetivo del proyecto
2.4 Alternativas de solución
III. FORMULACIÓN
3.1 Ciclo de Proyecto y su Horizonte de Evaluación
3.2 Análisis de la demanda
3.3 Análisis de la oferta
3.4 Balance oferta Demanda
3.5 Metas globales de cada alternativa de solución.
3.6 Planteamiento técnico de las alternativas
3.7 Análisis de riesgo
3.8 Criterios técnicos de selección de lugar.
3.9 Vulnerabilidad ante desastres naturales.
3.10 Análisis ambiental
3.11 Cronograma de acciones
3.12 Costos
3.13 Beneficios
3.14 Costos precio social
10
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

IV. EVALUACIÓN
4.1 Evaluación Social
4.2 Análisis de sensibilidad
4.3 Selección de alternativa
4.4 Análisis de sostenibilidad
4.5 Impacto ambiental
4.6 Plan de implementación
4.7 Organización y Gestión
4.8 Matriz de marco lógico
V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS

OBRAS DE CAPTACION FLUVIAL

1.0. GENERALIDADES

Definimos Bocatoma al conjunto de Obras Hidráulicas construidas en una fuente de agua ,


ya sea río , canal o laguna , con la finalidad de captar y derivar de dicha fuente un
determinado volumen de agua para utilizarlo con fines energéticos, de irrigación, de
abastecimiento público u otros, constituye generalmente la obra básica para un
aprovechamiento hídrico.

Con los Estudios Básicos: Hidrología, Geología- Geotecnia, Topografía de la zona es


posible definir el diseño más conveniente debiéndose considerar los siguientes aspectos:

a) Zona más adecuada para la ubicación de la toma.

b) Alternativas de disposición y tipo de obra.

c) Selección de las alternativas más conveniente con diseño hidráulico


y estructural.

La definición de la obra tanto en disposición como en el t i p o y características de


todos sus elementos se resume en los siguientes criterios: Costo, Seguridad
Hidráulica y Estructural, y Tiempo de ejecución de obras.

Rocha (1), clasifica las tomas en base a varios criterios de la siguiente manera:

Según el Nivel de Toma con Respecto al Río:


- Toma con Nivel libre.
- Toma con captación profunda.
11
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Según el Emplazamiento de la Toma con Respecto ai Río:


- Toma con captación desde una margen (lateral).
- Toma con captación en el Río (frontal).
- Toma con captación desde ambas márgenes (bilateral).

- Según el Criterio de Funcionamiento:


- Toma por Gravedad.
- Toma por Bombeo.

Según el Tiempo de Vida:


- Toma permanente.
- Toma provisional.
- Toma rústica.

Según la Manera de Combatir el Ingreso de los Sólidos (Tomas Libres) :


- Toma sin ningún dispositivo especial (derivación libre).
- Toma con barraje (con captación a ángulo recto ó inclinado).
- Toma con efectos especia es (espigones, etc.)

2.0. PARTES DE UNA BOCATOMA

Las partes que conforman una estructura de captación son las siguientes:

1. Ventanas de captación con compuertas para regular el gasto de entrada.


2. Canal de Limpia para evacuar sedimentos.
3. Barraje que puede ser fijo , móvil o mixto.
4. Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.
5. Disipadores de Energía en los cambios de régimen.
6. Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.
7. Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.
8. Desrripiador y canal de purga.
9. Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.
10. Compuertas para operación de purga y captación.

Las partes mencionadas se incluyen generalmente en una estructura de captación, pero teniendo
en cuenta factores Topográficos, material de arrastre, etc., se puede prescindir de algunas ce
ellas.

La representación esquemática de una bifurcación, así como la derivación libre en una captación,
tomas empleando material rústico y las partes que generalmente conforman una bocatoma
convencional las podemos apreciar en las Figuras N° 1 , 2 , 3 , y 4.

12
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Fl

FIGURA N° I. Representación Esquemática de una Bifurcación

Compuerta

Canal de D e r i v a c i ó n

FIGURA Nº 2 Derivación Libre con una Captación


13
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

TOMA

Derivación

Cab a l l o s de
madera

( Z o n a cóncava

F I G U R A 3.Toma empleando material


r u s t i c o ( C a b a l l o s de M a d e r a )

Ranura para c compuerta

Desrripiador Vertedero de demasías


Cámara de Decantación
Canal de De s f o g u e d e l
v e r t e d e r o de
Demasias
Canal de P u r g a de
Desrripiadorador

Ventana de Enrocado de
Captación Protección

Borraje
Poza
filo
Disipado
ra

Muro de Protección

14
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

FIGURA N° 4. P a r t e s que conforman una E s t r u c t u r a de Captación

3.0. CONDICIONES DE DISEÑO

Entre las principales condiciones tenemos:

Con Respecto a su Funcionamiento.


- Tener derivación permanente del caudal de diseño.

- Proveer un sistema para dejar pasar las avenidas, que acarrean material
sólido y flotante.

- Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su


evacuación.

- Estar ubicado en un lugar que presente condiciones favorables desde el


punto de vista constructivo.

- Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar


sedimentaciones.

Con Respecto al Material Sólido:


- Evitar su ingreso.
- Decantación y eliminación luego de su ingreso.

Para un mejor conocimiento de los fenómenos sedimentológicos , analizaremos lo que


ocurre en una bifurcación:

Bifurcaciones

Según Rocha [1', consideremos la Figura N° 1 donde B es el ancho del Río del cual se deriva un
canal lateral con un ancho b , 0 es el ángulo de derivación formado por el eje del Río y el eje
del canal lateral.

En el cauce del Río escurre un caudal Q del cual se deriva Q t quedando Q2 , que a su vez
transporta un caudal de sólidos QF distribuyéndose en Q fl y Qi2. Por lo tanto por ¡a ecuación de
continuidad:

15
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

En un intervalo corto de tiempo, se producirá erosión y sedimentación y sólo habrá equilibrio


después de igualar las cantidades de sólidos que entran y salen por los extremos de dicho
tramo. Si el volumen de sólidos que ingresa es menor que el volumen de sólidos que sale, hay
erosión. En caso contrario hay sedimentación.

También QF puede descomponerse en transporte de sólidos de fondo QGy transporte de sólidos en


suspensión Qs : QG + Gs

Experimentalmente se determinó que cuando derivamos por un canal lateral el 50% del
caudal total, la captación de sólidos fue del 90% y el redondeo de las esquinas no altera su
ingreso.

Las capas superiores se dirigen casi en su totalidad al canal lateral. Como l a s capas inferiores
contienen mayor sedimento se obtienen altos porcentajes de entrada al canal.

Las capas inferiores presentan velocidades bajas y estas originan un cambio en la


dirección. Las capas superiores tienen mayor velocidad y siguen de frente

4,0.LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Aguas abajo: 100a 500 m.Levantamiento Topográfico del río (planta y perfil
longitudinal), de 1 Km. aguas arriba y de 500m aguas abajo del eje de captación, para
conocer con mayor aproximación la pendiente geométrica del cauce. Las escalas varían según
la envergadura del Proyecto.

. Levantamiento de la Zona de diseño. Se recomienda que el levantamiento abarque el área de


ubicación de las estructuras planteadas como mínimo.

. Secciones transversales del cauce del río c/20 m. , de 1 Km. aguas arriba y 500 m. aguas
abajo del eje de captación

5.0 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RIO

Para determinar las características hidráulicas del río , se debe definir y uniformizar el cauce
en la zona de captación , siendo importante los siguientes parámetros :

* Caudal de Avenidas Qmax(m3/s)

* Talud de las márgenes del río (2)

Este talud es función del material que conforman las márgenes del río. En el cuadro N° 1 se

16
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

presentan taludes recomendados según el material del terreno.

Sin embargo los diseños de acuerdo a la zona suele considerarse muros verticales para
efectuar el encauzamiento. Por tal mot ivo puede considerarse un talud Z = 0 , en la zona
de captación.

* Coeficiente de Rugosidad (n).

Este valor es característico de cada cauce, dependiendo de la mayor o menor resistencia


que oponga el escurrimiento del fluido, siendo función de lo siguiente;

n = (n0 + n1+ n2 + n3 + n4) (n5) ..............................................: ........................................... 1

CUADRO No 1 Taludes recomendados para las márgenes de un río según el


material del terreno.

CORTES TALUD H :
V
Conglomerado Suelos Arcillosos Suelos 1:1 1:1
Areno Limosos Suelos Arenosos Suelos 1.5:1 2 : 1 3
Arenosos Sueltos jRoca Alterada Suelta :10.5:1
Roca Sana 0.25:1
RELLENO TALUD H :
V
Tierra Vegetal Suelos Arenosos 1.5:1 3:1

Según Woody L. Cowan, se presenta el Cuadro N° 2 , para valores de n 0 a n5

*Ancho de Cauce B (m).


Habiendo elegido un tipo de bocatoma con barraje debe considerarse un ancho mínimo.
*Pendiente del RíoS 0 (%)
Lo determina el perfil longitudinal del río.
* Tirante Normal Yn(m).
* Perímetro Mojado P(m).
* Área Hidráulica A (m2)
* Radio Hidráulico R (m).
* Espejo de Agua T (m).
*Velocidad V (m/s).
* Número de Froude. N.F.
SÍ N.F. < 1 -> Flujo Subcrítico Si N.F. > 1 -> Flujo
Supercrítico

17
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

* Energía Específica. E.E. (m).

6.0 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL PRINCIPAL

Los parámetros de diseño serán los que fueron mencionados para determinar ¡as
características hidráulicas del río. El nivel mínimo de la cresta del barraje, debe ser igual al nivel
energético que presenta el Canal de derivación , conduciendo el caudal requerido , más un
margen de seguridad debido a la pérdida de carga que sufriera el agua al derivarse del río al canal.

La cota de rasante en el inicio del canal será tomada en cuenta para el diseño de la Toma.

CUADRO N°2: CARACTERÍSTICAS DEL RIO PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE


DE RUGOSIDAD "n"

CONDICIÓN DEL CANAL VALORES

Tierra 0.020
MATERIAL Roca Cortada 0.025
CONSIDERADO Grava Fina n0 0.024
Grava Gruesa 0.028
Liso n1 0.000
GRADO DE Menor 0.005
IRREGULARIDAD Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual n2 0.000
VARIACIONES DE Ocasionalmente
LA SECCIÓN Alternante 0.005
TRANSVERSAL DEL Frecuentemente 0.010-0.015
CANAL Alternante
Despreciable n3 0.000
EFECTIVO Menor 0.010-0.015
RELATIVO DE Apreciable 0.020 - 0.030
OBSTRUCCIONES Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media n4 0.010-0.025
VEGETACIÓN Alta 0.025 -0.050
Muy Alta 0.050-0.100
Menor 1.000
CANTIDAD DE Apreciabie n5 1.150
MEANDROS Severa 1.300

18
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

7.0 DISEÑO DEL BARRAJE

7.1 Definición

El barraje es una estructura levantada en el cauce del río con la finalidad de retener el agua,
produciendo la elevación de su nivel hasta una altura que nos asegure una captación permanente.

La forma varía según su tipo: geometría, disposición dentro del cauce , material de construcción y
economía del proyecto.

7.2. Tipos de Barraje

a) Barraje Fijo: Es una estructura sólida emplazada a todo lo ancho del


cauce por lo tal motivo la curva de remanso que se produce aguas arriba
del barraje no puede ser alterada originando una colmatación de sólidos
que puede traer la inutilización de la toma o el ingreso de abundante
material sólido a través de la ventana de captación.

b) Barraje Móvil: Consiste en un sistema de compuertas situadas a todo lo


ancho del cauce del rio y que a su vez regulan el flujo de aguas. Desde el
punto de vista hidráulico se recomienda cuando el río presenta un periodo
de crecidas con caudales muy altos.

c). Barraje Mixto : Constituye la combinación de los dos anteriores formado en parte por
una estructura fija y el resto por un sistema de compuertas que se aprovechan para usarlo como un
canal de limpia del material sólido acumulado

7.3. Tiposde Cimentación

Flotantes: Apoyadas sobre material del ¡echo del río (arena y grava). Fijo; Apoyados sobre rocas.

La selección de cualquiera de ellos se rige por condiciones de seguridad contra la erosión , control
de flujo subterráneo y razones de costo durante el proceso constructivo , siendo este último el
decisivo para elegir el tipo de estructura.

7.4. Longitud de Barraje (L)

La longitud del Barraje está ligada al ancho del cauce y a la carga del agua que se presentan sobre
él. Para esté efecto en caso de tenerse un cauce muy angosto puede hacerse obras que permita- el
ensanchamiento del río y así poder obtener mejores condiciones de captación.

19
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

7.5. Altura de Barraje (P)

Mediante esta altura se consigue elevar o mantener un nivel de agua en el rio, para que así se
derive el caudal hacia el canal principal permitiendo el paso de la excedencia por encima de
ella.

Según la Figura No 5, Mansen y Rosell, determinan la altura de l barraje con la siguiente


fórmula;

C c = C o + P + = C o + (h o + h + 0.20) ................................................................................. 2

yΔ ‫ע‬
yΔ T

Altura de perdida en remanso del barraje

Dónde:
Cc : Cota de la cresta del barraje, (m.s.n.m)
Co : Cota del lecho del río. (m.s.n.m)
h0 : Altura para evitar arrastre de sedimentos hacia la toma. (m).
Considerar h 0 > 0.50 m.

h : Altura de la ventana de captación, (m)

0.20 Segundad por efecto de oleaje y coeficiente de carga. Puede


• variar.

La altura de! barraje se calcula en función de la ventana de toma, considerando que debe estar
por encima de la rasante del río.

7.6. Carga sobre la Cresta de! Vertedero (He)

Esta carga viene a constituir la altura del nivel de agua, aguas del-vertedero, y es calculado
mediante la ecuación genera! de los vertederos que se presenta a continuación :

20
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Q max =C d xLx(He) 3/2 ................................................................................................................................................................. 3

Despejando He tenemos;

He = He = ( Qmax / C d )⅔

H max = 1.65 H d C = 0.81

Donde:

He : Carga tota! sobre la cresta , incluyendo la altura de velocidad.

Está dado en mts. Ver Figura N c 6.


Qmáx:Caudal de máxima avenida (m 3 /seg.)
L Longitud efectiva del vertedero, (mts.)
Cd : Coeficiente de descarga del vertedero.
Investigadores como P. Novak , han desarrollado fórmulas de cálculo para Cd, así tenemos:

Cd = ⅔ (2 g) ½ C

C d ⅔ ( 2g) ½ (c) …………………………………………….. 4

Teniendo en consideración lo siguiente:

H d = H ma x

Donde C puede tomar los siguientes valores :

S ¡ H d > Hmax --- 0.573 <C <0.75

(La presión es mayor que la atmosférica)


S i H d = Hm3,->C = 0.75
(La presión es atmosférica)

Hd = Altura de diseño sobre el barraje.


(Se producen presiones negativas originando cavitación para H = 2H d)

En general ei primer caso no se presenta; en el segundo caso no se considera la velocidad de


llegada y el tercer caso se considera el más adecuado porque siempre habrá una velocidad de
llegada.
21
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Por seguridad no exceder e¡ el valor de:

H max =I.65( H d ) C = 0.81

7.7. Velocidad de Llegada (V)

Es aquella con la cual las aguas se van acercando al barraje y se presenta hasta antes de formarse el
perfil depresivo. Así en la Figura N° 6 tenemos:

P + H c = Y + H r……………………………………… 5

Además:
V = Q/A = Q / (B)(Y) ; H y = V2/ 2g = Q2 / 2g(B2)8Y2)
Reemplazando datos en la ecuación 5 y tanteando valores hallamos el valor de Y. (Ver Capitulo
III)

Y la carga Neta de aguas sobre la cresta será:

Hd = He -H v .......................................................................................................................... 6

Dónde:

Qmáx : Caudal máximo. (m3/s)


B : Ancho del Cauce, (m)
P : Altura del Barraje Vertedero, (m)
He : Altura de Carga Total, (m)
Y :Tirante Aguas Arriba del Barraje, (m)
Hv : Altura de Velocidad, (m)
g : Aceleración de la Gravedad, (m/s 2)
A : Área de la sección del río en la zona de captación, (m 2)
Y : Velocidad de llegada, (m/s)
Hd : Carga neta sobre la cresta, (m)

7.S. Forma del Perfil de la Cresta del Barraje Vertedero

Se recomienda dar formas a la cresta de modo tal que eviten la presencia de presiones negativas que
podrían generar cavitación que causan daños al concreto.

Asimismo deben ofrecer máxima eficiencia hidráulica, practicabilidad, estabilidad y economía.

22
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Sobre la base de los datos del U.S Bureau of Recíamatíon , el U.S. Army Corps of Engineers ", ha
desarrollado varias formas estándar de vertederos (Figuras No 7 a 10). De allí que el perfil que se le
da tiene la forma que seguirá la cara inferior de un filete de agua al verter sobre un vertedero, el cual
se puede representar por la ecuación siguiente:
Cc

ΔH
P
h

h0 v INS Co

V : ingreso : 1.00 2.00 m/s FIGURA Nº 5 ALTURA DEL BARRAJE

L.E.

Hy

Hd H0 x H0

Y P

23
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

FIGURA Nº 6 carga sobre la cresta del vertedero

Xn = K(Hd) n-1

Dónde:

X,Y: Coordenadas del perfil de la cresta con el origen en el punto más alto de la cresta.

Hd: Altura de diseño excluyendo la altura de velocidad del flujo aproximante, (mts.)

K1n: Son parámetros dependiendo de ¡a pendiente de la cara aguas arriba. Los valores de K y n
se dan como siguen en el cuadro adjunto:

Pendiente de la cara aguas k n


arriba

Vertical (0) 3 a 1 - 2.000 1.850 1.836


(0.33) 3 a 2 (0.66) 3 a 1.936 1.939 1.810 1.776
3 (1.00) 1.873

Para pendientes intermedias, valores aproximados de "K" y "n" se pueden obtener dibujando los
valores superiores contra las pendientes correspondientes e interpolando del dibujo los
valores requeridos para cada pendiente dada dentro de! rango dibujado.

Es conveniente utilizar esta fórmula para el dimensionamiento preliminar, pero , es recomendable


de dar un poco de robustez debido a que por lo general las fórmulas dan secciones muy esbeltas
y fáciles de ser dañadas por la erosión del río.

Tabular los valores de las coordenadas X e Y , trazar el perfil teórico del barraje , y luego
determinar el punto donde la recta tangente a dicha curva tenga una cierta inclinación de acuerdo
al talud elegido por el diseñador tomando en consideración la robustez que se le pretende dar
para su mayor estabilidad. Finalmente la cresta del barraje se empalma aéreamente aguas
arriba mediante el sistema de curvas indicado en ¡as Figuras N° 7 a 10.

24
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

7.9 Dimensionamiento de la Base de! Barraje

Para lograr una buena estabilidad del barraje, resistido por su propio peso, se sugiere la
metodología que presentan Gómez y Navarro.

Ha

Ho Hd

0.282 Hd
Origen de
1.75 Ho
Coordenada
s

1.85 R = 0.5 Hd . 8 5
X = 2.0Hd Y

R = 0.2 Hd

Eje de la cresta

FIGURA N- 7. P e r f i l de la Cresta del Vertedero


Talud; V e r t i c a l

25
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Ha

0.237 Hd
Origen de
Ho Hd
coordenad a
1.39 Hd »

R = 0.5 Hd
R = 0.21 Hd
Eje de la cresta
1

3 1.836 0.836
X = 1.936 Hd Y

FIGURA N° 8. Perfil de la C r e s t a del Vertedero


Talud: 3: 1

La Figura N° 11 representa el perfil triangular esquemático del barraje y del empuje.

Donde;

W = Peso del barraje en Kg. o Tn.


F = Fuerza de Empuje Hidrostático en K g. o Tn.

S D = Subpresión ejercida en todo lo ancho de la base b con una carga constante igual a HT.

26
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

HT = Altura de carga total (m).


P = Altura del barraje (m).
b = Ancho del barraje (m).
r = Profundidad de la poza disipadora (m).

De la Figura N° 11 tomando momentos con respecto a¡ centro de presión , suponiendo que éste se
encuentra en el extremo aguas abajo del núcleo central tenemos:

W = (b/3) – F (Hf/3) – Sp (b/6) = 0

Dónde:

Sp = b(Ht)(δH20)
F = ½ ( Ht)2 (δH20)
W = ½ b (Ht) (δc)

5H2o = Peso específico del agua


δC = Peso específico del concreto

Reemplazando y efectuando operaciones tenemos:

b = Ht / (δC - 1 ) ½ ………………………………………………….. 8

27
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Origende
coodenada
s

R= .48Hd

. 810 . 810
X x (l . 9 3 9 H d

Y eje de la cresta

FIGURA 9. P e r f i l de la Cresta del V e r t e d e r o


Talud: 3 : 2

28
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Origen de
coordinada
s

R= . 4 5 Hd

1-776 .776
X =1.873Hd

Y
ej e de l a c r est a

FIGURA N°- 10. P e r f i l de la C r e s t a de! Vertedero Talud : 3: 3

7.10. Curva de Transición entre el Escarpe y el Solado de la Poza

Con la finalidad de que el cambio de dirección que originan las aguas al pasar el vertedero a la
poza de disipación de energía no sea brusco ,usaremos como elemento de transición una curva
circular , tal como se muestra en la Figura ND 12. Así tenemos :

B = A rctag 1/ Z ……………………………………………………..9

Por tratarse de una curva circular:

T = R Tang _1__ ………………………………………………….10


2

Algunos ingenieros (Mansen(2) recomiendan un R = 0.5 (Hd) o 2 (Hd) en función de la carga de


diseño , con la cual queda definida el perfil externo de la estructura barraje - poza de
disipación.

29
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

7.11. Diseño de la Lámina Vertiente Superior e Inferior sobre e! Vertedero

El perfil de la lámina de agua se diseñará con los ensayos realizados por el U.S.ARMY
Engineers Waterways Experimental Station ("), mostrados en la Figura N° 13 y en el Cuadro N°
3.

8.0SOLADO O COLCHÓN DISIPADOR

La colocación del barraje en el cauce del río genera un incremento de energía potencial

Debido a la elevación del nivel de las aguas que, al momento de verter ei agua por encima de
ella se transforma en energía cinética que causa erosión al pie del vertedero originando por
las velocidades altas en dicho punto.

Para controlar este efecto erosivo se construyen estructuras de disipación, como: solados,
colchón disipador, etc. que tienen por objeto formar un salto hidráulico que logra disipar la
energía cinética..
En la práctica , el lecho amortiguador está rara vez diseñado para controlar la longitud total de
un salto hidráulico libre el lecho pavimentado , porque tal situación podría ser demasiado
caro.

Sí la altura del agua, aguas abajo del barraje, es muy alta y el resalto se sumerge, el chorro que
baja del azud puede continuar hacia aguas abajo como una fuerte corriente de fondo lo que ser
peligroso para el cauce.

A continuación presentamos el cálculo de la disipación de energía basado en la longitud del


colchón disipador y de los tirantes conjugados (Y, ,Y2) necesarios para la formación del salto
hidráulico.

30
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

b/3 b/3 b/3

He
HtF

P F

W R Ht /3

SpHt

Y
b ( Practico )

FiGURA N.- 11. Perfil triangular esquemático del barraje y del empuje para

X
Lt ( P e r f i l practico)

obtener el valor de la b a s e "b".

31
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

CUADRO N° 3:

COORDENADAS DE LA NAPA DE AGUA VERT1ENTESOBRE ELVERTEDERO

H = 0.50 H = 1.00 H = 1.33

Hd Hd Hd
X Y X Y X Y

Hd Hd Hd Hd Hd Hd
-1,0 -0.490 -1,0 -0.933 -1.0 -1.210

-0.8 -0.484 -0.8 -0.915 -0.8 -1.185


-0.6 -0.475 -0.6 -0.893 -0.6 -1.151
-0.4 -0.460 -0.4 -0.865 -0.4 -1.110
-0.2 -0.425 -0.2 -0.821 -0.2 -1.060
0,0 -0.371 0.0 -0.755 0.0 -1.000
0.2 -0.300 0.2 -0.681 0.2 -0.019
0.4 -0.200 0.4 0.4 -0.821
0,6 -0.075 0.6 -0.465 0.5 -0.705
0.8 0.075 0.8 -0.320
-0.755 0.8 -0.569
1.0 0.258 1.0 -0,145 1.0 -0.411
1.2 0.470 1.2 0.055 1.2 -0.22
1.4 0.705 1.4 0.294 1.4 -0.002
1.6 0.972 1.6 0.563 1.5 0.243
1.8 1.269 1.8 0.857 1.8 0.531

32
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

ENSAYOS CW 801 REALIZADOS POR EL U.S. ARMY ENGINEERS


WATERWAYS EXPERIMENTAL STATION.

tangencia

FIGURA Va C u r v a de Transición e n t r e el
Vertedero y la Poza disipadora

* 1.33
Hd

Origen de Coord e n a d a s
1.83 - 85
X * 2.OHd Y

33
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Eje de la cresta

FIGURA N°- 13.Diseño del f l u j o de agua


Sobre el Vertedero

8.1 Cálculo de Y 1 (Tirante al pie del barraje vertedero).

De acuerdo a la Figura N° 14 y a la metodología descrita por Mansen (2), se tiene :

E0 =C 0 +P+ H d +(V h ) 2 ………………………………..11


2g

Por Bernoulli tenemos:

E1 = C 1 + Y 1 + (V1)2……………………………………..12
2g

Eo =- E 1 + Hf o-1……………………………………………………………………………….13

Reemplazando y despejando V, en la ecuación 13 :

V1 = ( 2g ( Co – C1 + P + Hd – Y1 + (Vh)2 - Hf0-1 ) ) ½ …………14

2g

Dónde :
Co : Cota del terreno en "0" (m.s.n.rn.)
C1 : Cota del colchón disipador, (rn.s.n.m.)
P : Altura del barraje, (m)
: Altura de la lámina vertiente, (m)
Hd Y 1 : Tirante del río al pie del azud, (m)
H FO -1 : Pérdida por fricción entre "0" y "1". (m) : Velocidad en la cresta
VH del barraje, (m/s) : Velocidad ai pie del talud, (m/s)

r: Profundidad del colchón disipador, (m)

34
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

g : Aceleración de la gravedad, (m/seg2)

Para resolver la ecuación anterior es necesario asumir ciertos valores, tales como :

r = Co – C1………………………………………………………….. 15

H f 0-1 = 0.1 (V H)2 / 2g………………………………………………...16

Y 1 ≥ 0.1 …………………………………………………………………………17

Reemplazando en la Ecuación N° 14 tenemos

Este valor calculado por la ecuación 18 necesita una comprobación , ya que:

19

Donde :

20

Qmáx : Descarga de avenidas. (m3/s).


q1: Descarga unitaria. (m2/s).
b : Ancho de !a poza disipadora, (m).

Si Y1obtenido en la fórmula 19 es muy cercano al Y1 supuesto en la expresión 17 se


prosigue al siguiente paso, o sea el cálculo de Y2, en caso contrario se volverá a tantear con
otro Y1.

35
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

8.2. Cálculo del Tirante Conjugado Y2

En la conservación de la fuerza específica entre la sección "1" y "2" de la Figura N° 14


se tiene la fórmula presentada por Mansen:

……………………………...21

La Fórmula de la energía liberada en el salto es:

Cuando Y2<Yn la longitud para el salto se reduce, llegándose a producir ahogamiento del mismo.

Cuando Y2>Yn (la más frecuente) origina los mayores problemas a la estructura, por lo cual se
busca la forma de contrarrestaría bajando el nivel del solado, hasta un punto tal que la cota
energética después de! salto sea igual a la que presenta inmediatamente aguas abajo.

Para ¡a condición óptima de entrega del nivel de agua del tirante conjugando mayor (Y2)
y tirante normal del cauce (Yn) debe cumplirse lo siguiente:

Y2 = Y0 + r ..................................................................................................................... 23

La condición anterior pocas veces se presenta, por lo que González y Mansen recomiendan
hacer la corrección por la fórmula siguiente :

Yn + r= 1.15 (Y2) ........................................................................................................ 24

8.3. Dimensionamiento de la Poza para dimensionar la poza habrá que determinar su


profundidad , longitud , espesor y características del elemento que sirva de enlace entre ésta y el
barraje.

Profundidad: Es el cálculo por: r = Co - C,

Longitud del colchón disipador: Existen varias fórmulas empíricas y experimentales que se
dan a continuación, que por lo general dan valores un poco conservadores pero que orientan
para tomar decisiones en el diseño final :

L = 5 (Y2 - Y,) Schoklitsch .............................................................................................. 25


36
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

L = 4 (Y2) u.s. Bureau of Reclamation .............................. _ ....................... 27

-Espesor: Está en función de la magnitud de la subpresión, por tal motivo el cálculo se hará
luego de estudiar dicho fenómeno.

FIGURA Nº 14: Salto hidráulico producido en e! Colchón disipador (Aguas abajo)

N i v e l e s de Energía

37
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

9.0 LONGITUD DE CIMENTACIÓN Y CONTRO DE FILTRACIÓN

La misma longitud necesaria para el conjunto barraje-poza disipadora, será aquella que
contrarreste los efectos de la subpresión y sifonamiento derivados de la infiltración de las
aguas , para verificar la seguridad de la obra. La Figura N° 15 muestra el perfil longitudinal del
barraje y su comportamiento hidráulico ante las aguas filtrantes.

Las aguas del nivel inferior del cauce detenidos por el barraje, quedan sujetos a presión
ejercidas por el agua existente sobre ellas lo cual hace que se infiltre a través del terreno de
cimentación , debido a que están dotados de una cierta carga hidráulica "H" definida por la
diferencia existente entre el nivel de aguas arriba y aguas abajo del barraje :

H = NA. Ar r -N. A.Ab ..................................................................................................... 28

Esta carga hidráulica hace que dichas partículas inicien su desplazamiento, para lo cual seguirán
la trayectoria formada por el perímetro común a la estructura y al lecho del río. En la Figura N°
15 las aguas filtrantes seguirán el trazo interrumpido A-N ; no Irán de D a G directamente sino
que recorren D-E-F-G siendo en e[ disponible , habiéndose llegado a determinar que esta pérdida
de carga no es directamente proporcional a dicho perímetro sino que difieren las pérdidas de
cargas en un recorrido horizontal y en otro de igual magnitud pero vertical esto debido a la
diferente resistencia que en dicho sentido ofrece el terreno d e cimentación por razones
de permeabilidad , estratificación , etc.

El agua que se desplaza por debajo de la presa causa arrastre del material fino creando la
tubificación. Este problema se agrava cuando el terreno es permeable.

Según Krochin(7), considera la siguiente fórmula :

LC = ( 1 ) £ LH + £LV > CL x H........................................ ............ . 29

Dónde :

Z LH: Suma de longitudes horizontales (hacen un ángulo menor de 45° con la


horizontal).

Z LV: Suma de longitudes verticales (hacen un ángulo mayor de 45° con


la horizontal).

CL: Coeficiente de Lane que depende del material del fondo del río.
Ver Cuadro N°4
38
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Lc: Distancia de ruptura compensada de la sección transversal de la presa.

H: Diferencia de carga hidrostática entre la cresta del barraje y e


Terminal de la poza de disipación (aguas mínimas).Diferencia entre el nivel de aguas arriba y
aguas abajo del vertedero (aguas máximas).

39
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

CUADRO N° 4: Valores del Coeficiente "C" en función del Material de Fondo del Río.

COEFICIENTE "C"
LECHO DEL CAUCE BLIGH LAÑE

Arena fina y/o limo 18 8.5


Arena fina . 15 7.0
Arena tamaño medio - 6.0
Arena gruesa 12 5.0
Grava fina — 4.0
Grava media 3.5
Gravas y arenas 9 3.5
Grava gruesa - 3.0
Bolonería con grava _ 2.5
Bolonería, gravas y arena 4-6 2.5
Arcilla plástica 6- 7 3.0
Arcilla de consistencia media 6-7 2.0
Arcilla dura 6-7 1.8
Arcilla muy dura 6-7 1.6

De lo anterior se deduce que la carga hidráulica de aguas filtrantes varía proporcionalmente a


la longitud compensada recorrida.

9.1. Análisis de Supresión

La supresión es el empuje que actúa sobre la base de la estructura, Esta es ejercida por el agua
sumergida y motivado por la carga hidráulica , la cual disminuye el peso de la presa y facilita
la falla por deslizamiento o volteo.

Se recomienda que la carga de presión sea proporcional a la longitud compensada,


considerándose que inicialmente la presión existente es igual al tirante hidráulico aguas arriba
del barraje y.que al final también su valor será igual al tirante respectivo.

40
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Para fines prácticos se considera que no toda el área de cimentación está inundada , sino que
siempre existirá una cierta fracción sólida, conservadoramente se considerará que la
supresión actúa sobre los 2/3 del área total de cimentación.

Para evaluar la subpresión que se presenta, primero determinamos el valor de la longitud


compensada LC y efectuamos el análisis para aguas máximas y mínimas tomando casos
desfavorables. Ver Figura N° 15.

a). Aguas Máximas

Considerando la descarga de diseño , y de acuerdo a la ecuación 28 , tenemos la carga


hidráulica "H" y el tirante del río es "Yn" , entonces queda definido el; diagrama de subpresión tal
como se muestra en la Figura N° 16.

A continuación se hace el cálculo de la subpresión para diferentes secciones críticas


mostradas en la Figura N° 15 (C , E , F , H , I , J , L).

b). Aguas Mínimas

Para este caso la carga hidráulica "H" es el desnivel existente entre la cresta del barraje (Cc)
y el nivel del lecho del río aguas abajo (C n).

Bajo estas condiciones, el diagrama de subpresiones será el mostrado en la Figura No 17 y el


cálculo de la subpresión para las diferentes secciones críticas se hará por semejanzas de triángulo.

9.2. Espesor del Solado o Colchón Disipador

El espesor del colchón disipador se calcula en sus diferentes secciones críticas, para que por
acción de su peso resista a la subpresión , los que a su vez serán confrontados para
determinar que los valores supuestos como espesores de la estructura satisfaga las
exigencias de subpresión. Se recomienda un coeficiente de seguridad de 1/3 , de acuerdo a la
cual tendríamos :

W>Sp

5c x A x t = dH2o x A x Sp

=dc x t = 4Sp x d h2o ……………………………………………… 30

3
41
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Dónde :

d
C : Peso específico del concreto (Tn/m3).

t : Espesor de! zampeado (m).

Sp : Valor de supresión (m).


5H2O : Peso específico del agua (Tn/m 3 ).
A : Área de la base de la estructura (m 2 )
W : Peso de la estructura (T n ).
Sp : Valor de la subpresión (Tn/m 2 ).

9.3. Sifonamiento:

Para contrarrestar el sifonamiento debemos obtener una carga compensada (C)


superior al valor que da el Cuadro N° 4 para el correspondiente material de
Cimentación. En caso contrario se produce una erosión subterránea causada por aguas
filtrantes, dando origen a la formación de un delgado túnel o sifón de descarga debajo de
la base de la estructura, hasta que en un instante dado la estructura queda en el aire lo
cual origina su colapso.

Aplicando la Fórmula N° 29 tenemos:

LC C=LC>Al valor de Cuadro No4 para el tipo de material

H de cimentación.

Si cumple con esta condición, el perfil asumido como línea de cimentación satisface las
exigencias requeridas para contrarrestar el sifonamiento.

En conclusión diríamos que el perfil presentado en la Figura N° 15 , será correcto desde


el punto de vista hidráulico siempre y cuando cumpla con todas las condiciones
desarrolladas , quedando únicamente a verificar su comportamiento estructural.

10.0. CANAL DE LIMPIA


-Se puede considerar 1/10 del ancho entre los muros.

42
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

En las estructuras de derivación se tiene siempre e! problema de acumulación de


sedimentos y estos traen problemas de funcionamiento de la obra , bajo
aprovechamiento , aumento de costos de operación y conservación y suspensión
temporal del servicio de riego.

Este canal de limpia ubicado entre !a ventana de captación y el barraje fijo da lugar al
denominado barraje móvil , cuyo fin es evitar la acumulación de materia! sólido frente
a la ventana de captación.

En épocas de avenidas sirve para desaguar parte del caudal de agua. El ingreso de las
aguas es controlado por un sistema de compuertas.

LC
LC|

Yn

Spí

Xi
H

Li

FIGURA No 16. Diagrama de Supresión para.


aguas máximas .

43
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

LC

LC!

S pi

F IGUR A N o 17. Dia gra ma de S u pre sió n pa ra


aguas mínimas.

10.1 Velocidad Requerida para el Canal de Limpia

Su ubicación recomendada es perpendicular al eje del barraje vertedero y su flujo


paralelo al rio y formando un ángulo entre 45° y 60° con el eje de captación (puede
variar de acuerdo al criterio del diseño), a menos que se realice un modelo hidráulico
que determine otras condiciones.

El f l uj o existente en el cana! debe tener una velocidad Ve capaz de arrastrar


ios sedimentos depositados. Mansen , presenta la fórmula siguiente :

Vc.= ( 1 . 5 ) ( C ) ( D 1 / 2 ) ...................................................................................................... 31

Dónde:
Vc ; Velocidad para iniciar el arrastre, (m/s).
C : Coeficiente en función del tipo de material,
d = D : Diámetro del grano mayor.

44
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Tipo de Material C
Arena y Grava redondeada 3.2 3.9 3.5 a
Grava cuadrada (rectangular) 4.5
Mezcla de arena y grava

10.2. Pendiente en el Cana! de Limpia

Se recomienda que tenga una pendiente que genere la velocidad de limpia. Mansen,
también recomienda la siguiente fórmula:

32

Donde :
Sc : Pendiente crítica. (%)
g : Aceleración de la gravedad, (m/s2)
n : Coeficiente de rugosidad de Manning.
q : Descarga por unidad de ancho. (m3/s/m)

q= ( Vc )2 / g .33

El fondo de! canal de limpia cerca a !a ventana de captación debe estar por debajo del umbral de
ésta .
Asimismo e! extremo aguas abajo debe coincidir o estar muy cerca de la cota del colchón
disipador.

Las recomendaciones de diseño son las siguientes:

- El canal de limpia debe estimarse en por lo menos dos veces el caudal a


derivar o igual al caudal medio del río.

- Se puede calcular en forma aproximada el gasto a partir de! cual es


aconsejable operar el canal de limpia , a fin de obtener un funcionamiento
deseable.
Esto se hace considerando una pendiente para el canal alrededor de 0.01 a 0.02 , u otro valor
al que se adapte a! perfil del terreno y un ancho de plantilla conveniente. (Velasco).

- El ancho en la zona de limpia se recomienda que sea un décimo de la


longitud del barraje. No necesariamente debe ser rigurosa su aplicación
porque esto determinará e! criterio del diseñador.
45
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Por la ecuación de continuidad se tiene :

34

35

Pero :
Ac = (b) (Y)
b = Ancho del canal de ¡impía.
Y = Tirante de¡ canal. Se considera igual a la elevación de la cresta
del vertedero.

10.3. Profundidad de Socavación

La profundidad de socavación que producirá la avenida máxima de diseño para


definir la profundidad de cimentación de las estructuras de encauzamiento,
captación y derivación se realiza por la expresión propuesta por Lischtvav -
Lebediev, basado en determinar la condición de velocidad entre la velocidad media
de la corriente y la velocidad media del flujo que se requiere para erosionar un
material de diámetro y densidad conocidos.

Ps = d s -Y 0 ……………………………………………………………………………………………….35

36

Ps Profundidad de socavación.
DsProfundidad después de producirse la socavación.
Yo Profundidad normal (tirante de agua)
B Ancho efectivo en la sección.
U Coeficiente por efecto de contracción de los estribos (ver cuadro No 5 )

46
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Dn Diámetro medio de las partículas en mm.

B Coeficiente que toma en cuenta e! período de retomo con que


presentael gasto de diseño. (Ver Cuadro N° 6).

X Exponente que depende de Dm. en mm. (Ver Cuadro N° 7).

10.4. Enrocado de Protección o Escollera

Es necesario colocar en la parte final del colchón disipador un enrocado (rip-rap) con
el fin de reducir el efecto erosivo y contrarrestar el arrastre del material fino por acción
de la filtración. Ver Figura N° 15.
La longitud que recomienda Mansen (2 ) , para enrocado es ;
Le = L t - Le .................................................................................................. 37
Donde :
Lt =(0.67)C{D,(q)}1/2

Lc =0.60(C)(D1)1/2

Le : Longitud del enrocado.

CUADRO N° 5 : Coeficiente de Contratación

Valor de U depende de la velocidad.

Velocidad Longitud libre entre pilas en m.


Media en la
Sección En m/s
10 18 25 30 52 63 106 200
Menor de 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 0.96 0.98 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 0.94 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00
2.00 0.93 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
2.50 0.90 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 1.00
3.00 0.89 0.94 0.96 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99
3.50 0.87 0.93 0.95 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99
4.00 o mayor 0.85 0.92 0.94 0.95 0.97 0.98 0.99 0.99

47
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

CUADRO N° 6: Valores del Coeficiente B

Periodo de Retorno en años Coeficiente

1 0.77
2 0.82
5 0.86
10 0.9
20 0.94
50 0.97
100 1.00
500 1.05
1000 1.07

CUADRO N°7
Valores de X para Suelos no Cohesivos

Dm. En X Dm. En X
mm. mm.
0.05 0.43 40.00 0.30
0.15 0.42 60.00 0.29
0.50 0.41 90.00 0.28
1.00 0.40 140.00 0.27
1.50 0.39 190.00 0.26
2.50 0.38 250.00 0.25
¡
4.00 0.37 310.00 0.24
6.00 0.35 370.00 0.23
8.00 0.35 450.00 0.22
10.00 0.34 570.00 0.21
15.00 0.33 750.00 0.20
20.00 0.32 1000.00 0.19
25.00 0.31

48
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Le : Longitud total de escollera Lc : Longitud


del colchón.

D b : Altura comprendida entre la cota del extremo aguas abajo del colchón disipador y la
cota de la cresta del barraje vertedero, (m).

D 1 : Altura comprendida entre el nivel del agua en el extremo aguas abajo del colchón
disipador y la cota de la cresta del barraje vertedero, (m).

q : Avenida de diseño por unidad de longitud del vertedero, (m).


C : Coeficiente de Bligh. Ver Cuadro N° 4

11.0 ESTRUCTURAS PRINCIPALES DE LA TOMA


11.1 Ventana de Captación

Constituyen la entrada o abertura para el caudal de derivación. Su ubicación con respecto al


fondo del cauce está limitada en el nivel superior por la cresta del barraje , debiendo quedar por
lo menos 10 cm por debajo de esta. En cuanto al nivel inferior deberá estar a una altura tal que
evite el ingreso del material sólido a través de ella. Ver Figura N° 5.

Dónde :

h 0 : Altura para evitar ingreso de material de arrastre. S e recomienda 0.50 m. como mínimo.

h : Altura de la ventana de captación.

La ventana de captación funcionará como vertedero de cresta ancha en épocas de estiaje y


como orificio en épocas de avenidas.

Las características de flujo son las siguientes:

1 Caso: En épocas de estiaje es preferible determinarlo por la fórmula del


vertedero. (Kractz y Mansen)

Q = 1.84 (L) (H ) 3/2(Sin Confracciones) ........................................................................... 38


Q = C(L-O.1Nh )h 3/2 (Con Contracciones) ...................................................................... 39
Donde :

Q = Caudal a derivar más el caudal necesario para operación del sistema de purga (m3/seg.).

L = Longitud de la ventana (m).


h = Altura de la ventana (m).
C = 1.84 = Coeficiente normalizado del vertedero.

49
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

N = Número de Contracciones.

IICaso : Para la carga máxima de diseño , el caudal de ingreso se calcula mediante la expresión
para orificios sumergidos :
Q= C d ( A ) ( 2 gH )Vi ...................................................................... 40
Donde ;
Cd = (Cv) (Cc) = Coeficiente de gasto de un orificio.

C v = Coeficiente experimental de corrección por pérdida de carga (muy próximo a 1)

Cc = Coeficiente experimental de corrección por contracción de la vena liquida entrante.


Además :
V =Cv(2gH)1/2
Ao = Cc( A ) , Ao = Sección contraída.

Estos coeficientes se usan en orificios circulares y rectangulares y son función del número de
Reynolds.
Así en la Figura N° 18 observamos que cuando el número de Reynolds Re >105 , los
coeficientes Cv, Cc, Cd adquiera valores constantes de :

Cv= 0.99 ,C c = 0.605 , Cd = 0.60

En orificios rectangulares de poca altura .los coeficientes toman los mismos valores, y en el
número de Reynolds el valor de "D" toma la mínima dimensión de! orificio.

En general si las dimensiones del orifico y las carcas no son muy pequeñas, el coeficiente es casi
independiente de ellas vale aproximadamente 0.60, pero a medida que las cargas y las
dimensiones disminuyen, aumenta algo este coeficiente, volviendo a disminuir nuevamente
cuando la carga excede poco las dimensiones del orificio. En rigor el coeficiente de gasto es una
función compleja en que influyen la viscosidad, la capilaridad, el módulo, su forma, sus
dimensiones absortas y la temperatura. (Domínguez).

Pérdida de Energía en la Entrada

La velocidad del caudal en su paso por las estructuras de retención con alzas móviles no debe ser
superior a 1 m/s cada la dificultad de poner y quitar las alzas móviles (compuertas). Pariendo
de la velocidad de

50
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

51
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Proyecto elegida, se determina la abertura requerida y la correspondiente pérdida de


carga. Kractz, estima que la pérdida total de altura en una estructura de retención se obtiene por
la siguiente expresión :

Pe = (Ke)(hv) ...................................................................................................... 41

Tipos de Entrada ke
Entrada abocinada 0.04
Aristas redondeadas 0.23
Aristas rectas 0.50

Donde :

Vrio : Velocidad en el rio ((aguas arriba de la ventana), (m/s).


Vrel: Velocidad de retención (orificio), (m/s).
g : Aceleración de la gravedad, (m/s 2).

Rejillas
El objetivo de las rejillas es impedir que las panículas sólidas o cualquier tipo de obstáculo
ingrese al canal de derivación. Se encuentran formando paneles y su colocación puede ser
vertical o con una pequeña inclinación de 75° para facilitar su limpieza. -
Su principal objeción es que originan pérdidas ce carga los cuales deben ser considerados
durante el dimensionamiento de ¡a altura del vertedero.

Pérdida de Energía en Rejillas

42

Donde :

K: Coeficiente en función del material y la sección transversal de la barra de la rejilla. Ver


Figura N° 19.
b; Ángulo de inclinación de la rejilla. : Espaciamiento neto entre rejillas.

52
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

t: Espesor de l as rejillas. Usar el Cuadro N° 8 para velocidades de 1m/s.

La separación de las varillas varía de 1" a 4" para material fino y de 4" a 8" para material grueso.

CUADRO N° 8 : Pérdida en Rejillas

CASOS t T t = 0.125 b t = 0.15 b t = 0.2 b


= 0.1 B ___ = 0.111 (crn) (cm) (cm)
(cm) B
(cm)

(a) 0.6 0.6 0.75 0.9 1.4


(b) 0.4 0.5 0.56 0.7" 1.0
(c) 0.4 0.44 0.6 0.65 0.96
(d) 0.25 0.3 0.3 0.4 0.6
(e) 0.2 0.24 0.3 0.36 0.5
(f) 0.2 0.2 0.25 0.3 0.45

Considerar V = 1 m/seg.

Transiciones

De acuerdo al criterio del diseñador algunas veces se suele unir la zona de las compuertas con el
canal mediante una transición que a la vez permite reducir las pérdidas de carga, turbulencias y
en general tener un funcionamiento tranquilo y más correcto.

Lo más recomendable es que las paredes de la transición sean alabeadas o redondeadas, pero
por razones económicas o de facilidad constructiva, es simplifica esta transición dividiendo a
las paredes laterales en des planos según una línea recta. Ver Figura N° 20.

El Bureau of Reclamation, recomienda que el ángulo máximo entre el eje del canal y una línea
que une los lados de la transición, a la entrada no exceda de 12.50°. Así tenemos:

53
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

CORTE A-A

K = K
Y. ' 2 . 4
1.83 =1 . 6 7
2

Kx0.9 Kx
K x
2 0.76
1.035

Y = K V2 / 2 g perdidas locales

54
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

FIGURA No19. R e j i l l a s .C o e f i c i e n t e s K en f u n c i ó n d e l m a t e r i a l y de la
secciont r a n s v e r s a l
de la b a r r a .

SI S2

Q
bl b2
Flujo

PLANTA

hvl

hv2

Y2
A

55
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

PERFIL

F I G U R A N o 20. Representación de una


Transición.

.43MC.
Donde :
L ; Longitud mínima de transición, (m)
b, : Ancho mayor aguas arriba, (m)
b2 : Ancho del canal de derivación, (m)

Las pérdidas de energía en la transición se deben a la fricción y al cambio de velocidad. La


1ra. es pequeña y puede ser despreciada en cálculos preliminares , la 2da es función de la
diferencia entre las cargas de velocidades.

Pérdidas en Transiciones (Ptr) Rosell y Velasco, recomiendan la siguiente expresión :

Ptr = Kc( hv2 - hv1 ) ........................................................................................... 44


Donde :
Kc = Coeficiente de contracción. Presenta los siguiente valores :

En contracciones k = 0.10
En expansiones k = 0.20
En cambios bruscos k= 0.50

Pérdidas por Fricción (pf) Se determina por la


siguiente expresión

Donde :
V : Velocidad en la transición. (m)
n : Coeficiente de rugosidad.
R : Radio Hidráulico, fm)

56
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

L : Longitud de transición, (m)

La pérdida por fricción es tan pequeña que muchas veces se desprecia.

Desrripiador o Poza Tranquilizadora

Después de la reja de entrada en la toma se acostumbra dejar una cámara que se llama
desrripiador para atrapar o descantar las piedras que pasaron a través de ¡as rejillas y que no
deben entrar ai canal. Para ello se deja una compuerta que conecta con el canal de desfogue. El
canal debe tener una gradiente suficiente para conseguir una velocidad de lavado alta y que sea
capaz de arrastrar todas las piedras. Se recomienda una pendiente mayor de 2%.

Algunos autores lo diseñan en función del resalto sumergido producido entre la reja de
entrada y el vertedero de la salida considerando para que funcione en forma normal.

También puede establecerse el ancho del desrripiador como igual al de una transición que
uniera los anchos de la rejilla y el vertedero.

Lo antes mencionado determina que adoptemos una sección trapezoidal o similar. Debemos
eliminar los ángulos rectos y unir las paredes con curvas que converjan hacia la compuerta para
que !as piedras no se queden en las esquinas. Ver Figura N° 21.

Generalmente diseñamos en función de generar una velocidad que permita el arrastre del
material. Se recomienda mayor o igual a 2 m/s.

El ancho libre necesario para el desrripiador se obtiene por la fórmula de Krochin

Q = (S) (Mo) (b) H3/2 .45

Que es la fórmula general de los vertederos transformada para cuando está sumergido.

Dónde:

= Coeficiente que incluye la velocidad .de aproximación y no se considera en la carga H.


= Elevación de la cresta sobre el fondo del desrripiador, aguas arriba.

57
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

S = Coeficiente de corrección por sumersión.

Z - Diferencia de elevación de las superficies de aguas arriba y abajo de la


cresta.
Hn = Elevación de! agua bajo el vertedero sobre la cresta.
Y2 = Elevación de la cresta sobre el fondo, aguas abajo.

Condiciones del vertedero sumergido:

1.h> y2 2. Zo/ y2<0.7

Si no se cumple la 2da condición, o sea si Z c /Y >0.7; el vertedero se calcula como no


sumergido , pues se produce un resalto hidráulico rechazado al pie.

La gradiente necesaria para el cana! es :

.49

Si la gradiente del río es superior a este valor , quiere decir que está bien. Si es inferior
entonces hay que aumentar el ancho del canal o levantar el fondo del desrripíador o ambas
cosas.

11.2 Efecto de! Remanso en el Río por la Construcción del Barraje

un barraje en el cauce de un rio , origina la formación del nivel de! agua delante del vertedero ,
que genera renos agrícolas , caminos , puentes obras de arte , etc. , es necesario determinar la
curva de remanso formada para ' los problemas causados.

" el método directo en etapas , quedando a criterio del ; alternativas.


*
22 , los criterios de cálculo a seguir dados por Ven Te Chow es:

58
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

......................................................................................... 50

igualando (1) = (2) para

Cana [ de
Purga o Desfogue
del Desrripiador

PLANTA

Mecanismo dé I z a j e d.e C o m p u e r t a

CO RT E A-A

V e n t a n a de Captación

FI GUR A N° 21.
V i s t a en P l a n t a y
C o r l e de un
Desrripiador.

59
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

X= E 2 – E 1 / ( SO – S 1 ) ...........................................................51

Energia Específica
E = Y + V 2 / 2g

Pendiente en el Fondo

SO = Z 1 – Z 2 / X........................................................................52

Pendiente de Fricción

S 1 = (N2) (V2) / (2.22 R 1/3)

Pendiente Promedio

S 1 = S11 + S 12 / 2 ....................................................................53

11.3 Muros de Protección y Encauzamiento

Estas estructuras permiten encauzar el flujo del rio entre determinados límites para formar
las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante, remanso, etc. ). Se construyen
aguas arriba y aguas abajo de la toma.

Pueden ser de concreto simple, concrete armado, diques de enrocamiento según los
materiales disponibles en zonas próximas a la toma. Su dimensionamiento es para
controlar el posible desborde del máximo nivel del agua y de evitar que la socavación afecte
las estructuras de captación.

Se recomienda que la cota de cimentación debe estar por debajo o igual a la posible
profundidad de socavación.

60
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Con la altura definida se puede dimensionar los espesores necesarios para soportar los
esfuerzos que transmiten el relleno y la altura del agua (presión) ; es práctica común
diseñar al volteo , deslizamiento y asentamiento.

Su dimensionamiento es básicamente estructural ya que hidráulicamente solo requieren tener


una altura que esté por encima del nivel máximo del agua, más un borde libre de
segundad (mínimo 0.50 m. ). La determinación de éste nivel de agua se efectúa en el
estudio de! remanso hidráulico para la zona aguas arriba del barraje, y aguas abajo lo
obtenemos del resalto hidráulico ya analizado.

La Figura N° 23 presenta la sección típica de un dique de encauzamiento, pudiendo variar ésta


en cuanto a los taludes recomendados según el criterio de! diseñador.

Donde :
D r = Diámetro mínimo de la roca. Hs = Profundidad de
Socavación. Orientación del Tamaño Mínimo de la Roca

Ve!asco(3) , presenta !a siguiente fórmula experimental asumiendo d P = 2.6


tn/m3.

.55a

61
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Donde:
V = Velocidad media para máximas avenidas.

K = Coeficiente para piedras esféricas. Se considera igual a 0.86 y 1.20 para


velocidades críticas mínimas de arrastre respectivamente.

g = Aceleración de la gravedad.
dP = Peso vo lu métr ico d el ag ua.
DH2O = Peso vo lu métr ico d el ag ua.

D = Diámetro de la esfera equivalente a la roca.

Pr = Peso d e la roca.

11.4 Aliviadero de Demasías

Los vertederos laterales o aliviaderos son estructuras que se hacen en la pared o talud de! canal
para eliminar excesos del caudal que entra por falla de las compuertas o por una avenida
imprevista.

El agua que pasa por el vertedero es recogida por un canal de recolección que se diseña para un
gasto variable y éste desagua al rio.

Existen numerosas fórmulas diferentes para el cálculo de vertederos laterales, presentándose


aquí el método de F.J. Domínguez.

Funciona:

1.- Si ha trabajado.

2.- Control de flujo.

62
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

FIGURA No 22. Componentes de la Energía en


Canales p r i s m á t i c o s .

63
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

FIGURA23. Sección Típica de un D i q u e de Encauzamiento.

La superficie del agua es curva, pero como la curvatura es pequeña, podemos asumir que la
variación es lineal, (Hipótesis). Aceptada la hipótesis de variación lineal de la carga, en un
punto que dista X del comienzo del vertedero, la carga en la Figura N° 24 a se determina por:

El gasto en la longitud "dx" será :

El gasto total que escurre sobre el vertedero se obtiene integrando "X" en la expresión entre "O"
y "L".

El coeficiente "m" depende en paredes delgadas de la carga, altura del vertedero , velocidad
64
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

inicial y forma de la napa. Suponiendo nula la velocidad inicial, es poco variable entre las
carcas h 0 y ha. En paredes gruesas no depende de h si la velocidad inicial es nula y es poco
variable con cargas extremas.

Asumiendo que la variación de las cargas es insignificante, las integrales serán :

Por comodidad de cálculo se introduce el parámetro :

Q = C m L h , ( 2gh, )1/2

Es decir que podemos calcular el gasto de! vertedero lateral multiplicando por un coeficiente el
gasto que daría la carga final en todo el vertedero en el caso de carga creciente.

Donde :

Coeficiente que depende de la relación de las cargas al principio y a! final del vertedero
(vemos que K < 1) , los valores de C en función de K podemos encontrarlo también según la
Figura N° 24b (Krochin).

m = Coeficiente de gasto (obtenida de la relación que se detalla más adelante).


L = Longitud del vertedero (m)." h1 = Carga al final del vertedero
(m). g = Aceleración de la gravedad (m/s ).

Las experiencias confirman el valor de! coeficiente "C" especialmente en el caso de un régimen
de rio frente al vertedero , que es indudablemente el más frecuente. Si ese régimen es
torrencial , e! eje hidráulico es de curvatura muy variable , y por lo tanto , poco aproximada la
hipótesis de variación lineal de la carga.

65
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Calculo de la longitud del Aliviadero por puntos escalonados

Si despreciamos las pérdidas por fricción y la caída de fondo debido a la gradiente, por ser
valores muy pequeños ; tenemos por lo tanto que la energía específica a lo largo de la cresta
de! vertedero es una cantidad constante :

Recordando que el Bernoulli entre "0" y "1" es de gasto variable, gasto siempre
decreciente desde aguas arriba hacia aguas abajo , se tiene :

Diferenciando :

En esta ecuación "y" es una altura de agua de una sección "A" del canal, donde el gasto de! canal
es "Q" , situados frente al vertedero lateral , y todas variables es a lo largo de él.

Reemplazando, dA = bdy y despejando;

57

En el que "dQ" es el gasto que Rebaza por el vertedero en una longitud "dL" , y lo tanto ,
siendo la carga variable h = H-a (Figura No 24a) , vale en una longitud dL:

.58
58
..............................

AL = Por lineal.

A. Paredes Intermedios

B. Según Domínguez, paredes intermedios son aquellas cuyo espesor de umbral es menor de
5hc o de 3h siempre que la napa se adhiera al umbral pues en caso contrario son paredes delgadas.
66
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

(Ver corte A-A de la Figura N°24a).

La forma de la napa depende de la razón a/h. No entraremos en detalles que no tienen


importancia práctica solamente presentaremos la expresión del módulo de Bazin para napas
libres:

Dónde:

.59

67
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

rn 0 = Coeficiente de gasto de un vertedero de pared delgada con napa libre de igual altura y
carga su valor se obtiene del Cuadro N° 9.

La fórmula N° 59 será aumentada en un valor igual al 12% debido al redondeo de entrada


cuyos valores entre sus límites de aplicación son :

CORTE A- A
F I G U R A N22 4 a . V a r i a c i ó n l i n e a l de la c a r g a s o b r e el
V e r t e d e r o de d e m a s í a s .
FIGURA No 24b. Valores delc o e f ic i e n t e c en función de K

68
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Vertederos laterales

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

h = 0.33 050 0.75 1-00 1.25 150 1.62 2.00 e


m/m = 0.75 0.79 0.84 0.89 0.93 0.98 1.00 2.07

Como se ve , cuando h/e excede de 1.62 , m/mO> 1 , es decir que en esos casos la pared intermedia
con napa libre tiene un coeficiente de gasto mayor que la delgada.

Nota : El espesor de umbral e = 5hc , Limite de separación que hemos fijado, entre paredes
gruesas e intermedias , es en función de la carga :

e = 5 (h/1.71) = 2.98h = 3h

69
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Y su inversa es: h/e = 0.33 ,Bazin (Investigador) dice que la fórmula N° 59 da buenos resultados en
valores de h/e mayor de 1/3 , por lo tanto , su fórmula es efectivamente sólo de paredes intermedias.

B. Criterios de Diseño

b.1. Antes del aliviadero, el canal tendrá la conductividad de la creciente y por esto conviene
localizar el aliviadero de demasías lo más cerca que sea posible de la bocatoma ; para tener en una
corta longitud las dimensiones grandes del canal y efectuar su desfogue a! rio.

b.2. La cresta del vertedero lateral consiste en el nivel normal del agua en el canal (Yn) más 5 cm.
para evitar las pérdidas por acción de las ondas transversales. Es usual considerar un gasto máximo
que conduzca al canal , el gasto normal (Qn) aumentado en un 20% a 30% (generalmente se adopta
un 25%). Con esta convención se consigue disminuir el gasto de diseño del vertedor.

b.3. Se presentan dos problemas en el cálculo: Calcular la longitud para evacuar


un exceso de gasto dado, o bien, cuánta agua sale por un vertedero lateral de
altura y longitud dadas. :

b.4. El cálculo es sencillo por métodos escalonados. Si el régimen que tratamos es de río se
comienza por aguas abajo por el gasto que debe quedar y se hace hasta que la suma de los AQ
arroje el exceso que debe evacuarse ; la suma de los AL es ia longitud que ha de dársele al
vertedero.

La altura final lo determinan las condiciones de aguas abajo para el que queda y se obtiene la
carga final.

Conociendo Qo (gasto que llega) se tantea valores dándonos gastos finales que van a dar el gasto
del canal de llegada , una vez sumados ai gasto final !os gastos evacuado? IAQ,

El coeficiente "m" del vertedero corresponde a su forma y a la napa de agua, sin influencia de
velocidad inicial.

CUADRO N° 9: VERTEDEROS EN PARED DELGADA SIN


CONTRACCIÓN LATERAL FORMULA BAZIN

70
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

CARGA h VALOR DE "mo" PARA ALTURAS DE VERTEDERO (ALIVIADERO DE


(m) DEMASÍAS)
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 1.0 0.0
0.10 0.459 0.447 0.442 0.439 0.437 0.435 0434 0.432
0.12 0.462 0.448 0442 0.433 0.436 0.433 0.432 0.430
0.14 0.466 0.450 0.443 0.438 0.435 0.432 0.430 0.426
0.16 0.471 0,453 0.444 0.438 0.435 0.431 0.429 0.424
0.13 0.475 0.456 0.445 0.439 0.435 0.431 0.428 0.422
0.20 0.480 0,459 0447 0.440 0.436 0.431 0.428 0.421
0.22 0.484 0,452 0.449 0.442 0.437 0.421 0.428 0.420
0.24 0.488 0.465 0.452 0.444 0.438 0.432 0.428 0.419
0.26 0.492 0,468 0.455 0.446 0.440 0.433 0.429 0.413
0.23 0.496 0.472 0.457 0.448 0.441 0.434 0.429 0.418
0.30 0.500 0.475 0.460 0450 0.443 0.436 0.430 0.417
0.32 0.504 0478 0.462 0.452 0.444 0.437 0.430 0.416
0.34 0.507 0.481 0.464 0.454 0.446 0.438 0.431 0.416
0.36 0.510 0.483 0.467 0.456 0.448 0.439 0.432 0.415
0.38 0.513 0.486 0.469 0.458 0.449 0.440 0.432 0.415
0.40 0.516 0.489 0.472 0.459 0.451 0.440 0.433 0.414
0.42 0.519 0.491 O.474 0.461 0.452 0.441 0.434 0.413
0.44 0.522 0.494 0.476 0.463 0.454 0.442 0.435 0.413
0.46 0.525 0.496 0.478 0.465 0.456 0.443 0.435 0.412
0.46 0.528 0.4S3 0.480 0.467 0.457 0.444 0.436 0.412
0.50 0.530 0.500 0.482 0.468 0.459 0.445 0.437 0.411
0.52 0.532 0.502 0.484 0.470 0.460 0.446 0.438 0.411
0.54 0.534 0.504 0.485 0.472 0.461 0.447 0.439 0.410
0.56 0.506 0.487 0.473' 0.463 0.449 0.439 0.410
0.53 0.508 0.489 —0.475 0.464 0.450 0.440 0.409
0.60 0.510 0.491 0.476 0.466 0.451 0.441 0.409
0.70 0.520 0.498 0.484 0.473 0.456 0.443 0.407
0.30 0.527 0.509 0.494 0.482 0.472 0.446 0.407
0.90 0.535 0.516 0.501 0.489 0.480 0.459 0.407
1.00 0.541 0.524 0.509 0.496 0.486 0.464 0.407
1.50 0.563 0.549 0.533 0.521 0.511 0.487 0.406

71
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Bocatoma fluvial del P.E. Chinecas en el cauce del rio Santa.

EJEMPLO DE DISEÑO HIDRAULICO:

La Bocatoma del Proyecto ha sido diseñada para una capacidad de captación de 6.56 m3/s. Esta obra
beneficiará directamente la actividad agrícola de 3,000 Has, en el denominado Pampa Alta Rinconada, y
el mejoramiento del sistema de riego, Las estructuras principales que comprende la Bocatoma son: Bocal
de captación. Canal de regulación, Barraje Móvil, Barraje Fijo, Muros y diques de Encauzamiento, y el
enrocado de protección aguas abajo de las pozas de disipación del barraje móvil y fijo.
El aprovechamiento del agua en tiempos de avenidas, permite crear, inventar en ingeniar sistemas
hidráulicos de captación, conducción y almacenamiento de dicho líquido en época de estiaje o escasez.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 INFORMACIÓN BÁSICA.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL RÍO SANTA.

El río Santa tiene particularidades que deben examinarse en conjunto, no solo como parte de los estudios
y diseños preliminares, sino que en sus aspectos hidrológicos y sedimentológicos serán determinantes

72
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

para el buen funcionamiento de las obras a proyectarse.

El río Santa, ubicado en el norte del Perú, es uno de los más caudalosos de la costa, indicándose entre sus
principales características su masa media anual del orden de 45,000 MMC (millones de metros cúbicos).
En los últimos 25 años su masa anual máxima ha sido de 6,000 MMC y la mínima de 2,700 MMC.

Sin embargo, al analizar la variabilidad de los valores medios mensuales, nos encontramos que es mucho
más grande. Así por ejemplo, en los meses de estiaje estos valores están alrededor de 30 m3/seg. Pero en
el mes de Marzo encontramos años en los que había un promedio mensual de 500 m3/seg. Esto nos indica
fácilmente que los valores medios diarios deben ser altos, de modo que las características del río son un
conjunto de posibilidades extremas, incluyendo la avenida de diseño que para fines de este estudio de
alternativas será de 2195 m3/seg.

El río Santa se extiende desde las altas cumbres de la cordillera blanca, a unos 4,0.00 m.s.n.m, hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico, significando para el río una pendiente media general de 1.3%. El
río se desarrolla de sur a norte entre ambas cordilleras en un tramo de 221 Km. para luego girar hacia el
oeste y en un tramo de 95 Km. Romper la cordillera Negra y desembocar en el Océano pacífico.

En el primer tramo de la cuenca, el río Santa presenta una pendiente de 1.47% y sus relieves semejan a la
cuenca de la sierra, destacando valles profundos y escarpados, terrazas amplias y planas ubicadas en las
riberas, así como conos de inyección de origen aluviónico.

En este tramo, la cuenca presentará en su margen derecha una cadena de nevados perpetuos, en una
extensión de 170 Km comprendida entre los nevados Rajatuna y Champara, en la cual destaca el nevado
Huascarán con una altitud de 6768 m.s.n.m. En la parte inferior de los picos nevados sobre los 4000
m.s.n.m. se ubica un gran número de lagunas, de las cuales las más importantes son: Conococha,
Querococha, Llanganuco, Parón y Safuna. De estos nevados y lagunas nacen los afluentes principales de
este tramo, todos ellos ubicados en la margen derecha del río.
En el segundo tramo del río entre Chuquicara y Tablones con una pendiente de 1.03 % desaparecen las
diferencias fisiográficas entre ambas márgenes, observándose con notoriedad la aridez de los terrenos
debido a las escasas precipitaciones y a la presencia de quebradas y escarpadas.
En estos tramos, las características fisiográficas son similares en ambas márgenes del río a partir de los
3800 m.s.n.m, las diferencias fisiográficas más saltantes son los nevados y los efectos erosivos de la
deglaciación.

En la parte final del río entre Tablones y la desembocadura a! mar se observan dos pendientes promedio
entre Tablones y la Bocatoma La Víbora una pendiente de 0.0043 y entre la Bocatoma La Víbora y la
Desembocadura al mar una pendiente promedio de 0.006, en este tramo el valle se ensancha, disminuye la
pendiente del río y su cauce se presenta errático, producto principalmente de material sólido arrastrado de

73
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

la cuenca alta.
.
Para las labores de diseño mas avanzado, será de primerísima importancia un conocimiento mejor de
transporte de sólidos, para lo cual deberán implementarse estación de medición de caudales y transporte
de sólidos en puntos estratégicos de la cuenca del río Santa.

1.2 TRANSPORTE SÓLIDOS

El conocimiento del transporte de sólidos en un río, es uno de los parámetros básicos del estudio para
enfocar el diseño de una bocatoma.

El transporte sólido, se produce básicamente, en dos modalidades: fondo y suspensión. Cada una de ellas
tiene determinadas características, cualitativas y cuantitativas que es oportuno discutir en este estudio de
alternativas.

La distinción entre "gasto sólido de fondo" y "gasto sólido de suspensión" es relativo.


Está vinculada al caudal del río presente en cada momento y a la velocidad de la corriente. Hay tramos
del río que son encañonados donde un caudal da velocidades más altas que en otros tramos más anchos y
extendidos. A esto debe añadirse el origen particular que tienen los sólidos cada vez que se presenta un
evento hidrometereológico, que generalmente conlleva aspectos geodinámicos.

El material sólido de fondo está constituido por partículas mayor tamaño que ruedan o se deslizan sobre
el lecho. Acá el término "partículas" incluye hasta enormes piedras que son movidos durante las avenidas
extraordinarias. Es probable que el gasto sólido de fondo sea nulo o despreciable en los meses de estiaje.
A lo largo de varios meses, el caudal del río varía dentro de límites bastante estrechos, sin ocurrencias de
crecidas.

Así por ejemplo, en los meses de junio a octubre, el caudal de los ríos se mantiene por debajo de los 100
m3/seg (como valor medio mensual). En estos meses no hay problemas de sólidos. Esta escorrentía no es
una consecuencia directa de la precipitación, que es escasa, sino de las características autorreguladoras de
la cuenca.

En esta época no se esperan problemas con el material sólido de fondo. Este límite podría ampliarse un
poco más hasta abarcar los meses de mayo a noviembre, con lo que el caudal se mantiene por debajo de
los 120 m3/seg. Todo esto es para condiciones que podríamos llamar "normales", desde el punto de vista
hidrometereológico, pero que no excluyen la ruptura de alguna laguna en cualquier época del año.
Normalmente los meses problemáticos son de diciembre a abril. Aún dentro de estos meses, los períodos
de lluvia intensa, con sus consecuencias de deslizamientos, derrumbes y arrastres de material, se
presentan solo en períodos más reducidos.

74
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Significa esto que los períodos de transporte sólido serán intensos pero relativamente cortos. Esta es una
conclusión que se plantea como hipótesis de trabajo, dado que la información de campo es relativamente
corta y tendría que haberse realizado durante varios años.

Cualquiera que sea el lugar escogido y tipo de diseño de Bocatoma, será inevitable que las
concentraciones de material en suspensión en el agua derivada sean las mismas que tiene el río. Por
tratarse de materiales finos su exclusión solo puede realizarse después de la captación y en función de los
fines y características del proyecto, tales como la velocidad en los canales, tipos de suelos,
particularidades en la construcción, como: Almacenamiento laterales o aprovechamiento hidroeléctricos.

En conclusión el problema sedimentológico no puede tratarse adecuadamente si se independiza del


comportamiento y tratamiento general de la cuenca.

1.3 LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

Los fenómenos de erosión y sedimentación son problemas que se presentan en el río Santa y pueden tener
consecuencias adversas en un proyecto de irrigación si es que no se le da la importancia y posterior
solución acorde con la magnitud del problema.

La sedimentación es un problema que deberá de enfocarse considerando los fenómenos propios de la


cuenca sin perder de vista que en una cuenca como la del río Santa nunca se podrá garantizar la no-
ocurrencia-de .eventos imprevistos que puedan modificar la morfología del valle.

1.4 ANTECEDENTES

Durante los años anteriores, en épocas de avenidas se a podido observar que las defensas existentes en las
márgenes del rió, construidas con el fin de proteger sectores afectados no han garantizado la
neutralización de la acción erosiva del río e inundación de las áreas de cultivo originándose perdidas en
la producción agrícola así como poniendo en peligro los terrenos de cultivo y las poblaciones aledañas.
En los últimos 59 años se han producido grandes aluviones como el de Huaraz (1941), Cedro
(1950) y el más reciente Yungay (1970). Aparentemente el ultimo aluvión llego por lo menos hasta la
zona de los Tablones.

1.5 ESTUDIOS BÁSICOS


1.5.1 TOPOGRAFÍA

75
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

• Descripción del Relieve Topográfico.


De acuerdo a los estudios realizados el río Santa tiene un recorrido aproximado de 300 Km desde su
naciente en el Nevado de Tuco (Laguna de Conococha), hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Fisiográficamente se ha dividido el río en tres zonas:

Zona Alta:
Con una pendiente 1.47%, desde su naciente en la Laguna de Conococha, hasta aguas debajo de Caraz,
con una longitud de 165 Km.

Zona Intermedia:
Esta zona tiene una longitud de 70 Km. comprendida entre Caraz y Tablones, tiene una pendiente
promedio de 1.03%, en esta zona se encuentra el Cañón del Pato.

Zona Baja:
Comprendida entre Tablones (450 m.s.n.m) y la desembocadura al mar. Tiene una longitud aproximada
de 65 Km.
Este tramo se ha convertido en una zona de deposición de materiales que arrastra el
río a lo largo de su curso formando islas o meandros de material, que en épocas de avenidas originan un
cauce trenzado con desplazamiento lateral del agua hacia ambas márgenes, y un cauce errático en épocas
de bajo caudal, lo cual produce pérdidas de terrenos de cultivo y pone en peligro a los poblados rurales
aledañas al cauce, teniendo que encauzar el río en épocas de estiaje hacia las tomas rústicas existentes
para asegurar el abastecimiento de agua a los terrenos de cultivo y la población.

1.5.2 HIDROLOGÍA

Del estudio Hidrológico realizado para el diseño de la Bocatoma Tablones, elaborado por el Ing. Arturo
Rocha en 1987, se ha tomado los valores de descargas máximas para dimensionamiento de obras de
encauzamiento y defensas en función de la vida útil del proyecto y el análisis de riesgo de falla
permisible.

Dependiendo de las consideraciones económicas o de seguridad, la selección de la avenida de diseño de


una obra hidráulica debe estar asociada, no solamente a un determinado periodo de retorno, sino también
al riesgo de vida útil de la obra.

a. Análisis de las Avenidas


Para determinar los caudales de diseño para la construcción del proyecto de encauzamiento y defensas, se
realizó el análisis de avenida del río Santa sobre la base de información de caudales máximos del periodo
comprendido entre 1974-1993 registrados en la estación Condorcerro.

76
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

a.1 Descargas máximas diarias y máximas instantáneas

El río Santa registra en la estación Condorcerro el periodo de avenidas entre Diciembre y Abril de cada
año, concentrándose en Marzo los registros máximos instantáneos.
Con la finalidad de determinar el caudal de diseño para la Bocatoma de Tablones se efectuó un análisis
estadístico de frecuencia de caudales máximos instantáneos registrados en Condorcerro.
Comparativamente se ha repetido el cálculo para las descargas máximas diarias.
Ambos tipos de descarga se ajustarán a las distribuciones Gumbel.
El ajuste a la distribución Gumbel se expresa por:

Q(T) = u + a Y(T)

Dónde:
Q(T) : Es la descarga máxima para el periodo de retorno T.
T = 1/(1 -P)

Siendo P la probabilidad de no excedencia.


Y(T) : Variable reducida de la Distribución Gumbel
Y(T) : Y = -Ln *(-Ln P)

u , a: Parámetros de localización y de escala respectivamente.

1.5.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Agregados para Concreto


Áreas de explotación para agregados se localizan a lo largo del río Santa en la margen izquierda y están
constituidos por depósitos fluvio-aluviales que conforman terrazas y acumulaciones.

Canteras de Rocas
El presente proyecto contempla utilizar la cantera de Suchimán para obtención de roca para enchape de la
losa del barraje móvil de la bocatoma y la cantera Rinconada para explotación de la roca a emplear en la
protección de los enrocados. Los afloramientos corresponden a intrusivos gravíticos, de composición
Granodiorita, color gris claro.
La cantera Suchimán se ubica en la margen izquierda del río, aguas arriba de la zona de bocatoma, en la
quebrada del mismo nombre, a una distancia aproximada de 28.0 Km desde la bocatoma. La cantera
Rinconada se ubica en la margen izquierda del río, aguas abajo de la zona de bocatoma, en el sitio de

77
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Rinconada, a una distancia aproximada de 11.0 Km desde la bocatoma. Señalando que estas canteras han
sido anteriormente utilizadas para la obtención de materiales de construcción.
Todas las áreas de préstamos cuentan con accesos aparentes o que habrán de ser mejorados para los fines
de su explotación, sin embargo se trata de obras muy pequeñas de acceso; todo ello permite facilitar la
operación de explotación, carguío y transporte; características que inciden en la determinación de los
costos de explotación.

1.5.4 GEOMORFOLOGIA

Geomorfológicamente el área de interés se ubica en la parte baja de la cuenca del río Santa, donde los
rasgos geomorfológicos más saltantes lo constituyen la llanura aluvial del cuaternario y los afloramientos
rocosos-del cretáceo - terciario.

En esta zona la llanura aluvial presenta forma artesana limitada lateralmente por rocas intrusivas de
Batolito de la costa. Se caracteriza principalmente por la concomitancia de depósitos aluviales y por los
procesos erosivos del río Santa, que en épocas de avenidas ocasionan inundaciones y/o erosiones hacia
sus márgenes laterales con la subsiguiente pérdida de áreas agrícolas, que hacen imprescindibles adoptar
elementos de defensas ribereñas a fin de garantizar futuras pérdidas de áreas agrícolas.

El lecho del río, está constituido por una mezcla heterogénea de arenas, gravas, guijarros, cantos y
bollones que pueden ser aprovechados para la conformación de diques de defensa. Estos elementos
pétreos provienen de diferentes tipos de rocas que han sido transportados por el río a través de los
tiempos.

2.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 ESTADO ACTUAL

El estado actual del área en estudio está compuesta de terrenos eriazos los cuales serán irrigados en un
área total de 3000 Has.

2.2 UBICACIÓN Y ACCESO

a) Ubicación

Geográficamente el área de estudio se ubica en Latitud = 8°59’N y Longitud = 78°37’E.

La Bocatoma en Proyecto se encuentra ubicada en el Río Santa a 20 km de la desembocadura al mar, y


deriva un caudal de 05 m3/seg.

78
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Políticamente se encuentra enmarcado en:

Región :Chavín
Departamento :Ancash
Provincia :Santa
Distrito :Chimbote
Localidad :Rinconada
Sector : Culebras.

b) Accesos

El acceso a la obra es a través de la carretera asfaltada Santa - Rinconada y continuando por la carretera
Santa - Huallanca, de la cual se bifurcan una carretera afirmada hacia la obra en estudio.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO

* Conocer sobre el diseño de la Bocatoma en Proyecto incluidas las estructuras complementarias que
garanticen la seguridad y el adecuado funcionamiento de la Estructura Hidráulica, a fin de conservar la
estructura física de la obra, evitando daños que pudieran comprometer el funcionamiento de todo el
sistema de riego y de la Bocatoma en su conjunto.

3.2 MARCO TEORICO


En nuestro caso de acuerdo a lo establecido nuestro proyecto se destinara al diseño de estructuras
hidráulicas enmarcadas para un sistema de riego; que comprende:

* BOCATOMA
Son estructuras que se construyen sobre el cauce de un río con la finalidad de elevar el tirante de agua
dando de ese mayor energía potencial para su utilización mediante captación lateral a través de una
ventana de captación. Este volumen derivado servirá para el aprovechamiento aguas abajo.
Existen 3 tipos de bocatomas:
a) Bocatoma con Barraje Fijo (menos costo)
b) Bocatoma con barraje Móvil (costoso)
c) Bocatoma con Barraje Mixto

* VENTANA DE CAPTACIÓN
A través de ella el agua almacenada en la bocatoma será conducida hasta el canal abductor; es
maniobrada a través de una compuerta metálica.

79
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

* MURO DE ENCAUZAMIENTO
Estas estructuras permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites para formar las condiciones
de diseño pre-establecidas (ancho, remanso, tirante, etc.). Se construyen aguas arriba y aguas abajo de la
toma.

* CANAL ADUCTOR O DERIVACIÓN


Es el que conduce el agua para su aprovechamiento en los campos de cultivo aguas abajo.

* DESARENADOR
Estructura que sirva para separar y remover el material sólido que conduce al agua, los desarenadores
cumplen una función muy importante y deberán construirse en todo proyecto hidráulico. Salvo que el
agua conduzca una mínima cantidad de sólidos y sea apropiado su uso para determinado proyecto.

3.3. CONSIDERACIONES PRINCIPALES PARA EL DISEÑO DE UNA BOCATOMA

 Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño.

 Captar el mínimo de sólidos y disponer de medio apropiados para su evacuación

 Proveer de un sistema adecuado que permita el paso de las avenidas que tiene gran cantidad de
sólidos y materiales flotantes

 Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto de vista de
funcionamiento hidráulico y da facilidades de construcción.

 Presentar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar la sedimentación.

 Para asegurar un buen funcionamiento y cumplir con las condiciones de diseño en general las obras
de tomas deben tener un dique que cierre el cauce del río y que eleve un nivel de agua hasta una cota
determinada. Cuando varía mucho la altura de agua en el río entre las épocas lluviosas y secas, la altura
del dique debe ser baja y estos se compensan con compuertas que se colocan en su cresta. Este tipo de
toma con azud fijo o azud móvil (compuertas) se llama como convencional por ser una solución
generalmente utilizada.

El proyecto busca satisfacer la demanda de la región en especial para caseríos, siendo primordial el llevar
el agua para fines de irrigación a los pueblos de la región, el agua servirá para regar los campos de
cultivo, dando trabajo a la zona y aumentando la oferta agrícola aumentando la oferta agrícola.

80
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

3.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

Debido a las grandes extensiones de tierras no cultivables por falta del líquido elemento que es el
agua, no permite que estás sean aprovechadas por el hombre, es por ello que es primordial e importante
contar con medios para la captación del agua como son: Bocatomas, Canales, y de este modo aprovechar
los terrenos para la Agricultura, Ganadería.

4.0 CRITERIOS DE DISEÑO

4.1. ANTECEDENTES:
Los Caudales máximos instantáneos mensuales del “Río Santa” en la estación de Cóndor Cerro. Período
de 1,974 - 1,993 son:

ESTACION HIDROMETICA DE CONDORCERRO ( Río Santa )


AÑO CAUDAL MAX. INST. MES
(m3/seg.)
1974 507.75 Marzo
1975 795.49 Marzo
1976 264.28 Marzo
1977 285.88 Febrero
1978 194.90 Marzo
1979 548.73 Marzo
1980 692.57 Abril
1981 905.45 Febrero
1982 609.74 Febrero
1983 928.58 Abril
1984 962.43 Febrero
1985 441.70 Abril
1986 813.75 Marzo
1987 707.56 Marzo
1988 919.29 Febrero
1989 555.76 Febrero
1990 460.51 Marzo
1991 320.76 Marzo
1992 369.41 Marzo
1993 314.82 Marzo

81
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

De donde se obtiene mediante la estadística, para los 20 datos (n = 20):


Q máx. = 962.428 m3/seg.
Q mín = 194.900 m3/seg.
Q = 11,599.349 m3/seg.
Q máx. promedio = 579.967 m3/seg.
n-1 = 248.812 m3/seg.

4.2. DISEÑO HIDRAULICO

4.2.1 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:


El caudal de diseño se calculara teniendo en cuenta el siguiente principio:

Q diseño >> Q máximo promedio

Aplicamos la fórmula de Log – Person, para encontrar el Q diseño:

Q diseño = Q + K n-1 .........................()

Teniendo en cuenta los datos obtenidos en la parte 1 del presente informe obtenemos:

Q = 579.9675 m3/seg.
n-1 = 248.8120 m3/seg.

Además: K = (y – yn) / n …….………………..()

Sabemos que: J = 1 – ( 1 – P )n ................................... (1)

Donde: J = 3% (Riesgo de Falla de la estructura)


n = 50 años (Vida útil de la estructura)

Reemplazando datos estos datos en (1): 0.03 = 1 – ( 1 – P )50

Despejando P obtenemos:

P = 0.0006089986 (Además el Período de Retorno T = 1/P = 1,642 años)

82
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Luego Aplicando la LEY DE GUMBEL que está dada por la siguiente expresión:

P = 1 - ( ( e )-e)-y .................................................(2)

Reemplazando el valor de P en (2) obtenemos el valor de y:

0.0006089986 = 1 - ( ( e )-e)-y

Despejamos “y” obteniendo: y = 7.403389956

Luego usando la Tabla N° 01 obtenemos yn y n

TABLA N° 01

N 20 30 40 50 100 200
yn 0.52 0.54 0.54 0.55 0.56 0.57

n 1.06 1.11 1.14 1.16 1.21 1.24

Para n = 20 años ( registros de caudales ).

En la tabla N° 01 obtenemos:
yn = 0.52 y n = 1.06

Ahora reemplazando en la ecuación () obtenemos el valor de K:


K = ( y – yn ) / n
K = ( 7.40 – 0.52 ) / 1.06
K = 6.49

Finalmente obtenido el valor de K , sabiendo el valor de Q y n-1 , reemplazando estos valores en la


ecuación () se obtendrá el valor del Q diseño:

Q diseño = Q + K n-1
Q diseño = 579.9675 + 6.49 ( 248.8120 )

Q diseño = 2,195.00 m3/seg.

83
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

4.2.2 CALCULO DEL CAUDAL DE DEMANDA:

* CEDULA DE CULTIVO Y CALENDARIO AGRÍCOLA

Tipo de Hectáreas Periodo Coeficiente K Eficiencia de


cultivo vegetativo riego
Algodón 900 Septiembre- 0.62 0.30
Camote 100 Marzo 0.60 0.30
Frijol 150 Marzo-Julio 0.65 0.30
Maíz 1000 Junio-Septiembre 0.80 0.30
Arroz 850 Mayo- 1.10 0.30
Septiembre
Noviembre-Abril

Aplicando el Método de Blaney - Criddley

PORCENTAJE DE HORA SOL vs TEMPERATURA


MES E F M A M J J A S O N D
T °C 23 23.8 24.4 23.2 21.3 19.8 18.7 18.7 19.4 17.7 21.6 21.6
P Lat. 5° S 8.68 7.76 8.51 8.15 8.34 8.05 8.33 8.38 8.19 8.96 8.37 8.68
P Lat 10° S 8.86 7.87 8.53 8.09 8.18 7.86 8.14 8.27 8.17 8.62 8.53 8.88
P Lat 8°59´ 8.82 7.85 8.53 8.10 8.21 7.90 8.18 8.29 8.17 8.61 8.50 8.84
S

ME USO CONSUNTIVO DOTACIÓN DE RIEGO DOTACIÓ


S A C F M A´ A C F M A´ N
MENSUAL

84
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

E 4.01 7.12 13.38 23.74 37.132


5 4 5 7
F 3.64 6.46 12.13 21535 33.673
1 0 8
M 4.01 3.88 7.12 13.38 12.95 23.74 50.085
5 6 4 5 3 7
A 3.58 6.57 11.95 21.91 33.865
6 4 2 3
M 3.46 4.62 11.55 15.40 26.958
6 1 3 5
J 3.20 3.47 4.27 10.68 11.57 14.24 36.508
6 3 4 5 6 7
J 3.22 3.49 4.29 10.74 11.63 14.32 36.695
2 1 6 0 5 0
A 3.53 4.35 11.79 14.52 26.317
9 6 7 0
S 3.39 3.55 4.37 11.30 11.85 14.58 37.744
1 6 6 5 2 7
O 3.40 11.36 11.360
8 0
N 3.73 6.62 12.44 22.08 34.532
4 5 8 4
D 3.88 6.89 12.94 22.97 35.924
5 2 9 5

TIPO DE DOTACIÓN MES Ha %Ha DOTACIÓN


CULTIVO (cm x Ha) x
% Ha
(cm x Ha)
ALGODÓN 13.385 MARZO 900 0.30 4.02
CAMOTE 12.953 MARZO 100 0.033 0.427
FRIJOL 11.852 SETIEMBRE 150 0.05 0.593
MAIZ 15.405 MAYO 1000 0.333 5.130
ARROZ 23.747 MARZO 850 0.284 6.744
TOTAL 3000 - 16.914

85
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Q demanda = dotación x %Ha = 0.16914 x 10000 x 3000


Mes 86400 X 30

Q demanda = 1.96 m3/sg.

4.2.3 CAUDAL DE ENTRADA EN LA VENTANA DE CAPTACIÓN:

QE = QD + Qd + Qde + Qi

Dónde:
QE : Caudal de entrada en la ventana de captación. .
QD : Caudal de demanda. = 1.96 m3/sg
Qd: Caudal del desripiador. = 2.00 m3/sg
Qde : Caudal del desarenador. = 3.00 m3/sg
Qi : Caudal debido a infiltración. = 0.04 m3/sg

QE = 7.00 m3/sg

4.2.4 CALCULO DE LA PENDIENTE DEL RIO (S):

El principio es: Se considera el río como una sección rectangular. Luego determinaremos el valor de la
pendiente del río (S), valiéndonos de las gráficas, determinando las cotas de cálculo, según el plano:

Según la fórmula es:


S =AH
L
Dónde:
A H = Diferencia de cotas = 155.1 - 147.6 =7.5
L = Distancia Horizontal entre cotas (1Km. aguas arriba y 500 m. aguas abajo del barraje)

86
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Reemplazando datos obtenemos:


S = 0.5/1500
S = 0.005 m/m
S = 0. 5 %o

4.2.5 CALCULÓ DEL TIRANTE NORMAL (Yn)


Al final del colchón disipador el flujo debe recuperar el tirante normal de acuerdo a la sección y este
tirante normal es el mismo aguas arriba idealizando para ello una sección rectangular del río tanto aguas
arriba como aguas abajo y pendiente del cauce también consideraremos la misma; con este objeto se
calcula el tirante normal con la fórmula de Manning.
Su expresión es:

Q = A R2/3* S1/2
N

Yn

b =200.00 m

Con las consideraciones anteriores tenemos los siguientes datos:


S = 0.005 n = 0.035
Q = 2195 m3/sg b = 200 m

Reemplazando estos valores en la ecuación de Manning obtenemos:

Yn= 2.79 m

4.2.6 DISEÑO DE LA SECCION DEL CANAL

TRAMO 1: L = 3Km

87
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Considerando Caudal de Mínima Infiltración:

Q = QD + Qde + Qi = 1.96 + 3 + 0.04= 5 m3/s


Z = Talud = 1 (de acuerdo con el terreno de la zona)
n = Rugosidad = 0.014( concreto).
S = Pendiente = 0.0006
b = 2.00m

Obteniéndose:
V: 1.37m/s B = 4.31m.
Y: 1.16 m

Además calcularemos el borde libre del canal f’b:


f'b = 0.60 + 0.0037 V3Y
f’b = 0.60 + 0.0037 (1.37) 31.16
f’b = 0.60 m.

fb

Luego la altura total del canal será: 1.16 + 0.60  1.76 m.

TRAMO 2: L = 4Km

Considerando Caudal de Mínima Infiltración:

Q = QD + Qi = 1.96 + 0.04= 2 m3/s

88
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Z = Talud = 1 (de acuerdo con el terreno de la zona)


n= Rugosidad = 0.014 ( concreto).
S= Pendiente = 0.0006
b= 1.00m

Obteniéndose :
V: 1.1m/s B = 2.88m.
Y: 0.94 m

Además calcularemos el borde libre del canal f’b:

f'b = 0.60 + 0.0037 V3Y


f’b = 0.60 + 0.0037 (1.1) 30.94
f’b = 0.60 m.

fb

Luego la altura total del canal será: 0.94 + 0.60  1.54 m.

4.2.7 DISEÑO DEL BARRAJE

* Cálculo del ancho del barraje (b):

Se debe procurar que la longitud del barraje conserve las mismas condiciones naturales del cauce, con el
objeto de no causar modificaciones en su régimen.

89
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Así una longitud más angosta puede ocasionar azolve aguas arriba originando pequeños cauces, que
dificultan la captación en la toma.
De acuerdo a la medida que se toma directamente del plano topográfico obtenemos que:
* Ancho del cauce = 200 m.

* Longitud del Canal de limpia:


Cl = (1/10)*200 = 20m.

* Ancho del barraje: b = 200-20 = 180m.

B.F = (2/3)180 = 120m.


B.M = (1/3)180 = 60 m.

* Cálculo de la carga sobre la cresta del barraje fijo (h):

La fórmula general de los vertedores es:

Q = C x Lo x H3/2

Dónde:
Q = Descarga de diseño en m3/s = (2/3) 2195.00 = 1463 m3/s
C = Coeficiente de descarga en m /seg varía desde 1.66 a 2.21.
Considerando cresta de pared vertical C= 2.20
Lo = Longitud efectiva de la cresta en m. = 120.00 m.
H = Carga total sobre la cresta en m.

De la formula despejamos H:
He = [Q/(C x Lo)2/3

Reemplazando datos obtenemos: He = 2.48 m.

* Cálculo de la altura de carga sobre la cresta en tiempo de estiaje.

Con la finalidad de asegurar el caudal que se va a derivar hacia los terrenos agrícolas; el caudal de estiaje
es de 24.25 m3/sg. en septiembre1969 de acuerdo al Instituto de Recursos Naturales y teniendo en cuenta
que se cierran las compuertas del barraje móvil:

He = [Q/(C x Lo)2/3

90
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

C = 2.2 L =130m Q =24.25 m3/seg

He = 0.19 m

* Cálculo de la altura del barraje

0 HE 1
QD=2195 m³/seg.

yc P 3
= 2
9
Z1 BARRAJE
Enrocado
Zo
H0 =150.1msnm
M
Aplicando Bernoulli en el canal de conducción y el río:

3
2
0
1

APLICANDO BERNOULLI (0) y (1)

v2 v2
Z 0  P  H d    Z1  y1   hf
2g 2g

150.1+ ( P +0.19) = 152.5+1.16+(1.372) /(2 x 9.81)+.20

Altura del barraje fijo: P = 3.70m

* Forma de la cresta del barraje

Xn = K Hd(n-1) Y

Donde: Z = 0

91
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

K =2
n = 1.85
Hd =2.48m

Reemplazando:

X1.85 = 4.33 Y

Tabulando se obtiene:

Y 0.30 0.60 0.90 1.20 1.50 1.80 2.10 2.40 2.70 3.00 3.30 3.60 3.90 4.20
X 1.15 1.68 2.09 2.44 2.75 3.03 3.29 3.54 3.78 3.99 4.21 4.41 4.61 4.79

4.3 DISEÑO DE LA POZA DE DISIPACION.

Datos:
Q = 1463 m3/sg.
n = 0.035
S = 0.005
b = 200 m.
Yn = 2.79 m.

4.3.1 CÁLCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS

* Calculo del tirante Y1

Aplicando Bernoulli entre 0-1

Zo + P + He = Z1 +Y1 +V12/ 2g + 0.10

150.1 + 3.7 +2.48 = 148.1 + Y1 + ( 1463) 2 + 0.10


2x9.81x1302x Y12

Y1 = 0.94 m.

92
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

* Calculo del tirante Y2 (tirante conjugado)

y2 1

y1 2

1  8F 2  1 

F1 = V1 gxh

F1 = 1463 / 0.94x130x3.179

F1 = 3.91 m.

Reemplazando en la fórmula:

Y2 = 4.76 m.

* Longitud del colchón disipador:

L = (5 a 6) (Y2 – Y1) Según Schoklitsch

L = 5 ( 4.76 - 0.94)

L = 19.10 m.

* Espesor del solado o colchón disipador

El espesor del colchón disipador se calcula en sus diferentes secciones críticas, para que por acción de su
peso resista a la subpresión, los que a su vez serán confrontados para determinar que los valores supuestos
como espesores de la estructura satisfaga la exigencias de subpresión .

c x t = 4/3 Sp x H2O.............................(*)

93
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Dónde:
Sp : Valor de subpresion (m)
H2O : Peso específico del agua (tn/m3)
c : Peso específico del concreto (tn/m3)
t : Espesor de la poza (m)

* CALCULO DE LA SUBPRESION

Aguas Máximas: Considerando la descarga de diseño y de acuerdo a lo anterior descrito, tenemos la


carga hidráulica “H” y el tirante del río “Yn”, entonces queda definido el diagrama de subpresion . La
carga hidráulica H se define por la diferencia existente entre el nivel de aguas arriba y aguas abajo del
barraje.

Aguas Mínimas: Para este caso la carga hidráulica H es el desnivel existente entre la cresta del barraje y
el nivel del lecho del río aguas abajo.

Calculo del H para aguas máximas:

Hmax = (150.1+3.7+2.79+0.06)-152.5 = 4.15 m

Calculo del H para aguas mínimas

Hmin = (150.1+3.7-148.1) = 5.70 m

Calculo del LH:

LH = 0.50+20+1+2+0.50+5+0.50+19.10+1+1+5 = 55.60m.

Calculo del LV:

LV = 1+0.50+1+0.50+0.50+1+1+1+0.50+0.50 = 7.50m.

Calculo de las longitudes compensadas:

LC = 1/3 (LH) + LV = 1/3 (55.60) + 7.5 = 26.03 m

94
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

DIAGRAMA DE SUBPRESION PARA AGUAS MAXIMAS

26.03

Yn = 2.79

Sp = 4.645
H = 4.15

14.53

DIAGRAMA DE SUBPRESION PARA AGUAS MINIMAS

26.03

H = 5.70
Sp = 4.03

8.67

95
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Se utilizará la subpresion mayor: Sp = 4.645m.


Reemplazando en la ecuación (*) obtenemos:

c x t = 4/3 Sp x H2O.............................(*)

c = 2.7 Tn/m3……..(roca)
Sp = 4.645 m
H2O = 1.05 Tn/ m3 .....(para aguas turbias)

2.7 t = 4/3 (4.645)(1.05)

t = 2.40m

Nota: Si se requiere disminuir el espesor entonces se tendrá que colocar endentados o enrocamiento
asiendo así más largo el recorrido del agua.

4.4. DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN

El caudal a derivar es de 7.00 m3/sg, en el cual para el diseño de la ventana se tendrá en cuenta con una
altura de carga mínima de estiaje. Para lo cual se empleara la siguiente formula de orificio.

QC  Cd * A * 2 gH

Dónde:

H = (P + Hd – ho) - h/2

Considerando: (2m< L< 4m)

Si: Q = 7.00 m3/sg


C = 0.8
He = 0.19 m

Se diseñara en estiaje con la finalidad de asegurar el caudal que se va a derivar para el uso agrícola.
Reemplazando en la ecuación se tiene:

96
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

7.00 = 0.80 (3h)19.2 x (1.45 - h/2)

h = 0.62 m
L = 3.00 m

Verificando la velocidad de entrada (1m/sg< V < 2m/sg)


Q = VxA
V = Q/A = 7 / 0.62 x 3.00
V = 3.76 m/sg No cumple

Tendremos que aumentar h:


h =1.5 m.
L = 3.00 m.

V = 7 / 1.5 x 3.00
V = 1.56 m/sg Si cumple

Entonces la dimensiones de la ventana queda de la siguiente manera:

1.50

3.00

97
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

2.45m Enrocado
BARRAJE

4.5 DISEÑO DEL DESRIPIADOR

Consideraciones del diseño:

- Diámetro de partículas a decantar < 8”


- Diámetro máximo a pasar ¼”
- Velocidad de entrada a la ventana de captación 1.56 m/sg
- Caudal 7.00 m3/sg

* Hallamos la velocidad de sedimentación de las partículas (Vs)

 = ¼” = 0.00625 m.

SegúnScotti – foglieni:

W = 3.8 d + 8.3d
W = 3.8 0.00625 + 8.3 (0.00625)
W = 0.355 m/sg.

* Altura de Caída (h)


h = 2.40 m.

* Longitud de la cámara desripiadora:


l =Vh x h / Vs
Vh = 1.56
h = 2.40 m

98
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Vs = 0.355 m/sg

Reemplazando tenemos:

l = 1.56 x 2.40 / 0.355

l = 10.55 m.

- Hallamos el tiempo de decantación de la partícula

t = h / Vs = 2.40 / 0.355 = 6.76 sg.

- Calculo del volumen total


 = Captación x decantación
 = 7.00 x 6.76
 = 47.32 m3
* consideremos el ancho del desripiador igual al ancho de la ventana
B = 3.00 m

* Hallamos la altura (H)

=AxHxL
H=/AxL
H = 47.32 / 3 x 10.56
H = 1.50 m.

* Sistema de Purga

Q=VxA
/t = V x A t = 1 min.

Consideramos V = 3 m/seg.

A=/Vt=HxLxB/Vxt
A = 1.50 x 10.56 x 3 / 3 x 60
A = 0.26 m2

99
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

A real = A + 0.1 A (rejillas)


A real = 0.26 +0.10( 0.26)
A real = 0.28 m2

Verificando Velocidad ( 2 m/sg<V<3 m/sg)

V =  / A t = 47.32 / 0.28 x 60
V = 2.82 m/seg… correcto

* Pendiente del Canal de Purga

V = 1/n R2/3 S1/2

S = ( V n / R2/3 )2

A = 0.28 m2 P = 1.87

S = (2.8 x 0.014)2
(0.15)2/3

S = 0.02
* Sección del canal: 0.70 m x 0.60 m
* Hallando longitud de Transición

B2 = 3.00 m.
B1 = 2.00 m.

Lt = (B2 – B1) / 2 tg 12.5°

Lt = 2.25 m.

4.6 DISEÑO DEL DESARENADOR:

DIÁMETRO LA PARTÍCULA A ELIMINAR:

 = 0.5 mm

TURB1DEZ:

100
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Y=1.050 g/cm3 (valor elegido)

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN SEGUN SUDRY:

Para obtener esta velocidad entramos en el ábaco con  = 0.5 mm y


 = 1.050 g /cm3, y obtenemos:

Vs = 6.2 cm / seg.

VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO:

Vh = ad1/2

Vh=44(0.5)l/2

Vh =31.11 cm/seg.

ALTURA DEL DESARENADOR:

2.50 m. < H < 3.00 m


H = 3.00 m. (valor asumido)

LONGITUD DEL DESARENADOR

L = Vh x H
Vs
L = 31.11 x3
6.2

L = 5.01774 x 3
L = 15.05 m.

TIEMPO "T" QUE DEMORA UNA PARTÍCULA EN RECORRER LA LONGITUD "L”:

101
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

T = H / Vs T = L / Vh
T = 3.00m / (0.062 m/seg.) T =15.05m / (0.311 m/seg.)
T = 48.4 seg. T = 48.4 seg.

VOLUMEN QUE INGRESA AL DESARENADOR EN El. TIEMPO "t= 48.4 seg":

Vol = Q x T

Vol = (3)(48.4)

Vol = 145.00 m3

V ol = 145. m3

CALCULO DEL ÁREA EN EL FONDO DEL DESARENADOR PARA EVACUAR

QDESARENADOR = 3 m3/ seg

Q = (C) ( A fondo )(2gH)1/2

Considerando:

3 = (0.82)(Afondo)(2x9.81x3)l/2

Afondo = 0.4769 m2

El Área real del fondo considerando rejillas será:

Areal. = 110% Afondo


Areal. = 110% (0.4769 m2)
Areal. = 0.52 m2

La sección transversal del conducto será:

L = (AREAL)1/2

L = (0.52 )l/2

102
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

L = 0.60 m

L = 60 cm

REJILLA EN EL FONDO DEL DESARENADOR

0.60 m

0.60m

4.7 CALCULO DE LA LONGITUD DE LOS MUROS DE ENCAUSAMIENTO.

Los Muros de Encauzamiento son estructuras que se construyen aguas arriba o aguas abajo del barraje en
ambas márgenes con la finalidad de encauzar el flujo del río proteger las obras de la loma.
Los muros de encauzamiento pueden ser de concreto simple ó concreto armado o en diques construidos
de tierra o de enrocamiento según los materiales que puedan conseguirse en zonas próximas a la toma.
Para fijar la altura de los muros se calcula la curva de remanso que se producirá como consecuencia de la
implantación del barraje en el río, estos cálculos deben efectuarse en base a la avenida máxima de diseño
y considerando un período de retomo apropiado.
Para la determinación del borde libre se debe tener en cuenta los efectos de oleaje debido al viento.
Hacía aguas arriba finaliza el muro en el extremo de la curva de remanso, mientras que hacia aguas abajo
coincide con el final de la poza de disipación.
Con respecto a la cimentación los muros deben cimentarse por debajo de la profundidad de socavación,
para asegurar su estabilidad.
De acuerdo a las dimensiones del muro se los diseña teniendo en cuenta las presiones del relleno de tierra
y la presión máxima de agua. Se debe comprobar que la resultante de fuerzas pase por el tercio central,
resista el deslizamiento y no se produzca asentamientos en el terreno de cimentación.

103
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

* Para nuestro diseño se considerara una altura de muro de 6.20 m. con una longitud 683m hallado por la
curva de remanso.
* Para el muro aguas abajo del barraje se considera una altura de 2.79 + 0.20 = 3.00m.
* El muro de encauzamiento será de roca con un espesor que será calculado según el manual de mini y
micro centrales hidroeléctricas:

D= V2 x H2O
K2 x 2g (P - H2O )

Pr =  D3x P
6

Dónde:

K: Coeficiente para piedras esféricas. Se considera igual a 0.86 y 1.20 para velocidades criticas
mínimas de arrastre respectivamente.

104
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

V : Velocidad media para máximas avenidas.


P : Peso volumétrico de la piedra.
H2O: Peso volumétrico del agua.
D: Diámetro de la esfera equivalente a la roca.
Pr: Peso de la roca

D = 3.932 x 1050 / [19.62(2600-1050)]


D = 0.15m.

Pr =  0.153x 2600 = 4.59 Kg.


6

Se utilizara para el muro de encauzamiento piedras de diámetro de 6” y 12” para un ancho de 2m.

105
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

4.8 DISEÑO DE COMPUERTAS Y ATAGUIAS

La altura de las compuertas estan en funcion a la altura del barraje y la carga hidráulica sobre  en
tiempo de avenida que es cuando las compuertas deben permanecer abiertas.

Además teniendo referencias técnicas las compuertas deben estar de 1.50 a 2.00m. sobre el nivel de aguas
máximas entonces:

H compuertas = P + He + 0.06 +1.80

H compuertas = 3.70 + 2.79 + 0.06 +1.80

H compuertas = 8.35 m.

H ataguias= P + He = 6.49 m.

1.37m.

7.00 0 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

60 m.

106
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

DISEÑO DE UNA BOCATOMA DE FONDO PARA UN RÉGIMEN SUB-CRÍTICO

1. INTRODUCCIÓN:

Como ya sabemos, existen varios tipos de bocatomas fluviales, dependiendo del caudal que transporta el
río, de la cantidad de sedimentos que arrastra, etc. Así tenemos por ejemplo: toma lateral, captación
flotante, captación frontal, captación de fondo, captación directa, etc.

El diseño de bocatomas de fondo o sumergidas no es muy difundido ni tampoco es una práctica común
debido a que los ríos transportan gran cantidad de material en suspensión lo que hace que se diseñen
estructuras de captación que impidan el paso de estos sedimentos hacia el canal de conducción (tomas
laterales).

Para diseñar una captación de fondo deberá cumplirse con varias condiciones: que el río transporte poco
material en suspensión, que las variaciones de caudal en épocas de avenida y estiaje sean pequeñas, o sea,
que el caudal sea casi constante en todo el año, que el caudal en el río sea pequeño máximo 10 m3/seg.

2. MARCO TEÓRICO:

La toma tirolesa, también llamada caucasiana, alpina o sumergida ó de fondo. Se trata de una estructura
típica de las partes altas de los torrentes de montaña. La captación se efectúa por medio de una rejilla de
fondo cuyos barrotes se disponen en la dirección de la corriente. La rejilla debe tener una fuerte
pendiente, mayor que la del río. Los barrotes deben tener un perfil apropiado de modo que las piedras no
se atraquen entre ellos.

Inmediatamente debajo de la rejilla se dispone una cámara decantadora en la que el material sólido
captado deposita y es luego eliminado accionando una compuerta, llamada de purga, especialmente
dispuesta para el efecto. El agua, libre de sedimentos, se capta por medio de un vertedero ubicado en la
cámara decantadora. El agua así captada es conducida por el canal hacia la zona de aprovechamiento.
Este tipo de captación es bastante simple y ha dado buenos resultados en torrentes con material grueso. Se
utiliza generalmente para captar caudales pequeños. Algunas tomas ubicadas en los Alpes han dado muy
buenos resultados para caudales de captación comprendidos entre 0,1 y 5 m3/s. Las pendientes de las
rejillas variaron entre 1:10 y 1:5. En algunos proyectos se ha incorporado la automatización de las
compuertas, con muy buenos resultados. Este tipo de captación fue estudiado extensamente en Turquía
por el profesor Çeçen, quien realizó varias investigaciones en modelo hidráulico. Dos bocatomas
importantes, para 4 y 8 m3/s, funcionaron bastante bien. Debe, sin embargo, recordarse que en varios
lugares se ha construido este tipo de toma, pero el resultado fue un completo fracaso. Esto se debió a que
no existían las condiciones adecuadas.

107
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Para el diseño se considerará lo siguiente:

108
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

109
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

110
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

El diseño de la galeria o canal recolector se hará siguiendo los siguientes lineamientos:

111
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

112
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

113
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Rojas Rubio Hugo, “MANUAL DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS”, 1ra edición, 2005.


Portal web de la UNS, enlace en sala de docentes
2. P. Novak, A. Moffat, “Estructuras Hidráulicas”, Editorial Mc. Graw Hill, 2da. Edición,
2001, Colombia.
3. Sviatoslav Krochin, "DISEÑO HIDRAULICO", Editorial Escuela Politécnica del
Ecuador, Ecuador, 1978
4. Rosell Calderón A, "IRRIGACION", Editorial CIP, Perú,1998
5. Bureau of Reclamation, "DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS", Editorial CECSA,
EEUU, 1989
6. Bureau of Reclamation, “Design of small canal structures, EEUU, 1978
7. American Concret Institute ACI; “DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS, I Edición –
Perú – 1994
8. Villaseñor Jesús; “PROYECTOS DE OBRAS HIDRÁULICAS”, Fondo Universidad de
Chapingo, I edición, 1978, México
9. López Coalla R, "DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS", Editorial Alfa
Omega S.A, México, 1999.
10. G. Zoppetti, “CENTRALES HIDROELECTRICAS, SU ESTUDIO, MONTAJE,
REGULACION Y ENSAYO”. Editorial G. Gili S.A. 5ª edición. México D.F. 1989.
11. Oficina Nacional de Desarrollo Comunal, “MANUAL DE PEQUEÑAS OBRAS DE
REGADIO”. Editorial Oficina Nacional de Desarrollo Comunal. Perú. 1968
12. Reyes Aguirre M. “CURSO DE PLANTAS GENERADORAS DE ELECTRICIDAD”.
Editorial UNAM. México, 1964.

114

Você também pode gostar