Você está na página 1de 55

PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL EN CLINICA BELEN

El programa de salud materno perinatal en Clínica Belén, pretende Identificar e


intervenir tempranamente por el equipo de salud, la mujer y su familia, los riesgos
relacionados con el embarazo y planificar el control de los mismos, a fin de lograr
una gestación adecuada que permita que el parto y el nacimiento ocurran en
óptimas condiciones, sin secuelas para la madre y su hijo.

METODOLOGIA DEL PROGRAMA:


El programa de salud materno perinatal consta de:

1. CONSULTAS INDIVIDUALES

 Consulta por medico: las pacientes inscritas al programa deberán asistir


con el médico líder del programa, mínimo una vez al mes o según lo
recomendado por el médico, dependiendo en gran medida del riesgo
identificado para el embarazo. El médico dentro de la consulta realizará la
historia clínica, basada en antecedentes personales y familiares que podrían
indicar riesgo para el presente embarazo, junto con los resultados de las
ayudas diagnosticas previamente generadas (glicemia, hemograma, parcial
de orina, prueba Elisa, serología, hepatitis) con un examen físico completo y
coherente, identificará el estado en el cual se encuentra la gestante y
detallara el número de semanas dentro de las cuales se encuentra. Realizará
recomendaciones sobre los cambios fisiológicos y sobre su estado en
general.

 Consulta de Nutrición: de acuerdo a lo establecido por la guía de atención


de Clínica Belén, todo paciente inscrito al programa deberá asistir a consulta
de nutrición una vez cada trimestre de su gestación, con el objetivo de
orientar y educar a la materna sobre los requerimientos nutricionales
actuales, valoración riesgo nutricional de la misma.
 Consulta de Psicología: Según el protocolo de Coomeva para el programa
de salud materno perinatal, toda paciente inscrita al programa deberá asistir a
consulta de psicología una vez en cada trimestre de la gestación, con el
objetivo de realizar la correspondiente valoración del riesgo psicosocial. En
aquellos casos en los cuales se detecte un embarazo de alto riesgo
psicosocial o con factores de riesgos psicosociales, el control de la gestante
será determinado por el profesional. El rol del psicólogo en el control prenatal
en Clínica Belén, brinda un valor agregado de gran impacto en los usuarios ya
que aborda la gestación de forma integral (física, emocional y educativa),
Interviniendo así factores que puedan condicionar eventos de morbi
mortalidad materna y perinatal.

 Consulta por ginecología obstetricia: En embarazos catalogados de bajo


riesgo, las consulta por ginecología será a la semana 36, si el embarazo en
algún momento de su curso es valorado de alto riesgo por el medico líder del
programa, se remitirá a controles con el ginecólogo hasta el momento en el
cual el riesgo haya sido resuelto o hasta que finalice la gestación.

2. ACTIVIDADES GRUPALES EN EL PROGRAMA DE SALUD MATERNO


PERINATAL

El nacimiento del ser humano trae consigo responsabilidad y compromiso desde


el momento de su fecundación. Los futuros padres se enfrentan a un sin número
de dudas y temores relacionados al embarazo y futura crianza de su hijo, los
cuales se van esclareciendo en la medida que acudan a dos momentos de gran
importancia: los controles prenatales y el componente educativo (Bienvenida
gestante, curso de maternidad segura y saludable, Bienvenida bebé),
contemplados en el POS Clínica Belén.
Las actividades educativas para Clínica Belén, dentro del programa de salud
materno perinatal, son herramientas diseñadas con el objetivo de brindarle a las
maternas y sus familias la posibilidad de aprehender y aprender sobre la etapa que
se encuentran viviendo, alineándonos con los objetivos gubernamentales y dando
cumplimiento a la ley, permitiéndonos fortalecer la responsabilidad social que
tenemos frente a un evento de gran importancia no solo para las familias sino para
la sociedad.

2.1 Bienvenida al programa de salud materno perinatal: Es la primera actividad


educativa dentro del programa, convirtiéndose así en la puerta de entrada, que
busca brindar información a las futuras madres y padres acerca de la importancia
del control prenatal con el fin de brindar adherencia al mismo, deberes y derechos,
signos de alarma, conductas de autocuidado y aproximación a los cambios físicos y
emocionales asociados a la gestación con el fin de lograr una preparación para esta
nueva etapa y fortalecer vínculo afectivo con él bebe.

 Objetivos específicos de la bienvenida al programa de salud materno


perinatal: brindar orientación acerca del programa de salud materno
perinatal, informar sobre los derechos y deberes, signos de alarma,
conductas de autocuidado, y manejo y confrontación de temores propios de
la etapa.
 Población a trabajar en la Bienvenida al programa de salud materno
perinatal: familias gestantes inscritas nuevas al programa de salud materno
perinatales en Clínica Belén.

 Metodología de la Bienvenida al programa de salud materno perinatal:


actividad grupal, mensual, en la cual se reunirán todas las familias inscritas
nuevas en el mes anterior, para la realización de la capacitación. Las
familias gestantes serán invitadas por la auxiliar de enfermería encargada de
recepcionar los ingresos al programa.
2.2 Curso de preparación para la maternidad: La Resolución 412 expedida por el
Ministerio de Salud en Febrero del año 2000, determina en la NORMA TÉCNICA
PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO la
importancia del proceso educativo llevado a cabo con la madre y su compañero
durante las consultas de Control Prenatal realizadas por Médico ó Enfermera,
estableciendo como procedimiento de obligatorio cumplimiento la remisión de la
madre y la pareja durante su segundo trimestre de gestación al “CURSO DE
PREPARACIÓN PARA EL PARTO”. Cabe resaltar que el curso se encuentra
ajustado a la línea de acción de salud sexual y reproductiva, curso psicoprofiláctico
de la Secretaria de Salud de Cundinamarca

 Objetivos específicos del curso de preparación a la maternidad: El


objetivo es educar a los padres a partir del abordaje de los diferentes temas
que conciernen a la gestación y cuidados del recién nacido, brindar
herramientas para lograr un entrenamiento asertivo para la preparación al
parto, fortalecer vínculo afectivo y desempeño del rol paterno y materno,
prevenir complicaciones durante la gestación, segundo y tercer trimestre.

 Población a trabajar en el curso de preparación al a maternidad: el curso


de preparación para la maternidad, está dirigido a la población gestante
después de las 24 semanas de gestación.

 Metodología del curso de preparación a la maternidad: actividad grupal,


dividida en seis sesiones, dentro de las cuales se trabajarán diferentes temas
asociados al embarazo, parto y post parto, hasta finalizar el taller, en donde
se realizará una graduación de los asistentes. El taller se realizará una vez
por semana, hasta completar las seis sesiones. Las familias gestantes
inscritos serán invitados a través de la demanda inducida realizada por todos
los profesionales involucrados con la atención del paciente que pertenece al
programa de salud materno perinatal (medico, enfermera, nutricionista y
psicólogo/a), y se inscribirá a través de la auxiliar de enfermería encargada
de inscripción a las actividades de promoción y prevención. Por lo menos
dos días antes de la actividad se realizará llamada telefónica con el objetivo
de confirmar y recordar la asistencia.
2.1 Bienvenida al programa

PROGRAMA DE
SALUD MATERNO PERINATAL

Marco conceptual
2.1 BIENVENIDA AL PROGRAMA SALUD MATERNO PERINATAL

OBJETIVO: Orientar y sensibilizar a las familias gestantes inscritas nuevas al


programa de salud materno perinatal de Clínica Belén, sobre la importancia de
asistir al control del embarazo y cumplir adecuadamente las diferentes
recomendaciones dadas en este, con el fin de evitar complicaciones y generar
factores protectores tanto para la salud de la madre como la del bebe.

METODOLOGIA: Se desarrollara primeramente una actividad para romper el hielo,


posterior a esto se presentaran las generalidades del embarazo, y posterior a esto
se responderán las inquietudes o preguntas.

LUGAR:

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES: Vídeo Beam, tablero acrílico, marcador.

PRE Y POST TEST:

1. ¿Porque es importante asistir al programa de control prenatal?


a. Porque es un derecho de mi bebe ofrecerle bienestar y pueden prevenirse muchas
complicaciones asociadas al embarazo. ( )
b. Porque disfruto venir . ( )
c. Porque dentro del embarazo es importante buscar que hacer. ( )
2. Cúal es el equipo interdisciplinario que tiene CLINICA BELEN para el programa de salud
materno perinatal:
a. Médico, Enfermera, Nutricionista, Psicóloga. ( )
b. El Médico y ginecolog@. ( )
c. Todas las anteriores ( )
3. Porque el cigarrillo, el alcohol, las sustancias psicoactivas y medicamentos no pescritos por
el médico deben evitarse:
a. Porque puede generar peligro de malformaciones o bajo peso. ( )
b. Porque se generan sentiminetos de culpa. ( )
4. Identifique cuáles son los signos de peligro o alarma en el embarazo:
a. Salida de líquidos por la vagina, sangrado vaginal, dolor en abdomen bajo o
contracciones, percepción disminuida o ausencia de movimientos del bebe, ardor al
orinar, flujo vaginal abundante y/o de mal olor. ( )
b. Problemas súbitos de la visión: Ve “estrellitas”, fiebre, náuseas y vómito intensos y
repetidos, dolor de cabeza intenso y persistente, dolor en la “boca del estomado”,
hinchazón de las manos o la cara, erupciones en el cuerpo, escuchar “zumbidos” o
“pitos”, y ruptura de membrana. ( )
c. Todas las anteriores. ( )
5. La comunicación prenatal es importante para mi bebe porque le genera:
a. La posibilidad de fortalecer sus barazos y piernas. ( )
b. Adecuado desarrollo de los sentidos y cerebral. ( )
c. Fortalece el vinculo afectivo entre la familia y el bebe. ( )
6. Señala los aspectos que pueden afectar el proceso de asimilación y aceptación del
embarazo:
a. Embarazo no planeado, estabilidad de pareja, estabilidad laboral y economía. ( )
b. Apoyo de la red familiar y procreso de vida. ( )
c. Todas las anteriores. ( )
7. Las relaciones sexuales durante el embarazo aplican para todas las gestantes: si___no___
8. Una de las ventajas de la sexualidad durante la gestación es preparar los músculos
vaginales para el parto y despertar sentimientos más profundos de comprensión en la
pareja. F___V___
9. Porqué es útil la respiración en el parto?
a. Para disminuir el dolor y facilitar el trabajo de parto. ( )
b. Permite olvidar los dolores y las contracciones. ( )
10. Considera que la lactancia materna es necesaria? F___V___
11. En que circunstancias acudiróa a urgencias en esl postparto?
a. Salida de líquido sanguinolento por la vgina ( )
b. Fiebre, dolor y endurecimiento en mamas ( )
c. Sintomas depresivos, rechazo al recién nac ido ( )
d. Todas las anteriores ( )

CONTENIDO

Ahora que está embarazada, es más importante que se cuide. Por lo general, todo
el mundo (su médico, familiares, amigos, compañeros de trabajo e incluso algún
desconocido) querrá darle consejos sobre lo que debería y no debería hacer durante
el embarazo. Pero mantenerse sana durante el embarazo sólo depende de usted,
de modo que es fundamental que se informe sobre las muchas formas de cuidar de
su salud y de la salud de su bebé durante el embarazo.

Cuidados prenatales

La clave para proteger la salud de su bebé está en recibir cuidados médicos


prenatales con regularidad. Si cree que puede estar embarazada, consulte a su
médico familiar. Usted debería hacerse la primera revisión prenatal durante el
primer mes de embarazo, en la primera visita, el profesional de la salud que usted
haya elegido estimará sus semanas de gestación basándose en la exploración física
y la fecha en que tuvo la menstruación por última vez y utilizará esa información
para predecir la fecha del parto (de todos modos, las ecografías que le hagan
cuando el embarazo esté más avanzado ayudarán a precisar más esa fecha). Si
usted está sana y no hay ningún factor de riesgo que pueda complicar el embarazo,
probablemente bastará con se haga revisiones prenatales con la siguiente
periodicidad:

• Cada cuatro semanas hasta la semana de embarazo 32.

• A partir de entonces, cada dos semanas hasta el momento del parto.

A lo largo del embarazo, el profesional de la salud que haya elegido para que
supervise su embarazo le pesará y le tomará la tensión arterial al tiempo que evalúa
el crecimiento y el desarrollo del bebé (lo hará palpándole el abdomen, midiéndole
a usted el vientre y escuchando el latido cardíaco del feto a partir del segundo
trimestre de embarazo). Durante el embarazo, también le practicarán varias pruebas
de diagnóstico prenatal, incluyendo análisis de sangre, de orina y exploraciones del
cuello uterino y probablemente una ecografía como mínimo.

Entre los diferentes profesionales de la salud que pueden atender un control de


embarazo tenemos:
• Obstetras / ginecólogos (médicos especializados en el embarazo y el parto, aparte
de en el aparato reproductor femenino y la salud de la mujer en general).

• Médicos de familia (médicos que ofrecen una amplia gama de servicios a


pacientes de todas las edades -a veces incluyendo la obstetricia).

• Enfermeras tituladas (enfermeras especializadas en las necesidades sanitarias de


las mujeres embarazadas, incluyendo los cuidados prenatales y la atención durante
el parto y el alumbramiento, así como los cuidados posparto en los embarazos
"normales"). Elija siempre una enfermera titulada que esté especializada en este
campo.

Actividades a tener en cuenta dentro del programa de salud materno perinatal al que
se encuentra inscrita en Clínica Belén:

PRIMER TRIMESTRE:

• Exámenes de ayudas diagnosticas dentro del primer trimestre


• Consultas mensuales, por médico general o especialista.
• Una consulta por enfermería, nutrición y psicología

SEGUNDO TRIMESTRE:

• Exámenes de ayudas diagnosticas dentro del segundo trimestre


• Consultas mensuales por médico general o especialista
• Una consulta por enfermería, nutrición y psicología
• Curso de preparación para la maternidad y paternidad

TERCER TRIMESTRE:

• Exámenes de ayudas diagnosticas dentro del tercer trimestre


• Consultas mensuales por médico general o especialista hasta la semana 32
de gestación.
• Una consulta por enfermería, nutrición y psicología

• Remisión después de la semana 32 de gestación a especialista, quien remite


a la clínica a la semana 36.

Bienestar psicológico y emocional dentro del embarazo


Así como su cuerpo presenta cambios visibles dentro de la etapa de la gestación,
emocionalmente y psicológicamente también se va a ir preparando para el
afrontamiento del nuevo rol gestante, lo cual requiere reestructuración de las
prioridades enfocándose en su proyecto de vida.

El embarazo de acuerdo a los trimestres en los cuales se divide trae consigo ciertas
tareas resolutivas:

PRIMER TRIMESTRE

La principal tarea a resolver, es la aceptación del embarazo, lo cual incluye manejo


y adaptación a los síntomas, y creación de estrategias de afrontamiento hacia los
cambios evidenciados dentro del primer trimestre.

Los principales temores en este periodo son el miedo a un aborto, capacidad para
no adaptarse a los cambios propios de la gestación y/o estancamiento del proyecto
de vida.

SEGUNDO TRIMESTRE:

La principal tarea a resolver en el segundo trimestre, es la aceptación de su imagen


corporal, incluyendo a la pareja dentro de este proceso por lo que los cambios
fisiológicos se hacen a partir del cuarto mes, más evidentes, y la figura corporal
empieza a modificarse más fuertemente a partir de ahora. Probablemente ya ha
habido una mejor adaptación a la sintomatología propia del embarazo.

Los principales temores en este segundo trimestre, están orientados a la salud fetal
tales como malformaciones congénitas, o a enfermedades, debido a que ya se
perciben los movimientos fetales, lo cual implica la idea de un ser formado.

TERCER TRIMESTRE:

Su principal tarea a resolver es la del afrontamiento al parto, de manera exitosa y


adecuada, lo cual se logra a través de una correcta preparación con ayuda del curso
prenatal. De la misma manera, se evidencian los principales temores en este último
trimestre relacionados con el temor al parto, surgen preguntas como ¿seré capaz de
tener a mi bebe? ¿El parto es doloroso?, pueden aparecer a su vez otros temores
tales como, temor a la anestesia, el temor al desempeño del rol materno o paterno.
Si bien es cierto el embarazo es una etapa en la cual se experimentan múltiples
cambios y emociones, uno de los aspectos más importantes es lograr el manejo de
aquellos temores que pueden catalogarse como normales dentro del aspecto
emocional de la gestante, la mitigación de los temores, puede lograrse a través de
un buen control prenatal y adecuado acompañamiento médico, la asistencia al curso
de preparación para el parto, y utilización de técnicas que permitan lograr un nivel
de relajación y pensamientos positivos asociados al embarazo.

Nutrición y suplementos

Ahora que usted está comiendo para dos (¡o más!), no es el mejor momento para
escatimar calorías o ponerse a dieta. De hecho, ocurre justamente lo contrario -
necesita aproximadamente 300 calorías diarias más para alimentar al bebé que
lleva en el vientre, sobre todo cuando el embarazo esté bastante avanzado y el
bebé esté creciendo muy deprisa. Si usted es muy delgada y espera gemelos,
necesitará ingerir todavía más calorías. Pero, si tiene sobrepeso, el médico le
recomendará reducir el aporte de calorías extra.

Comer de forma saludable y equilibrada siempre es importante, pero lo es todavía


más durante el embarazo. Por ello es importante que se asegure de que las calorías
que ingiere proceden de alimentos nutritivos para que puedan contribuir al
crecimiento y desarrollo del bebé.

Intente seguir una dieta equilibrada que incorpore los siguientes alimentos:

• Carne magra.
• Fruta.
• Verdura.
• pan integral.
 productos lácteos de bajo contenido en grasas.

Si sigue una dieta saludable y equilibrada, tendrá más probabilidades de obtener los
nutrientes que necesita. Pero necesitará más nutrientes esenciales (sobre todo
calcio, hierro y ácido fólico) que los que necesitaba antes de quedarse embarazada.
El profesional de la salud que supervise su embarazo le mandará vitaminas
prenatales para estar seguro de que tanto usted como su bebé en proceso de
crecimiento se están alimentando bien.
De todos modos, el hecho de tomar vitaminas prenatales no significa que usted
pueda seguir una dieta desequilibrada y a la que le falten nutrientes. Es importante
que recuerde que debe alimentarse bien durante el embarazo. Las vitaminas
prenatales son suplementos para completar la dieta, no un sustituto de la misma ni
la única fuente de nutrientes.

• Calcio

La mayoría de mujeres de 19 años en adelante -incluyendo las que están


embarazadas- no suelen ingerir diariamente los 1.000 mg de calcio recomendados.
Debido a que los requerimientos nutricionales de un bebé en proceso de crecimiento
son altos, usted debería aumentar el aporte de calcio para impedir que se le
descalcifiquen los huesos. Es posible que el suplemento de vitaminas prenatales
que le recete el médico también contenga calcio.

• Hierro

Las mujeres embarazadas necesitan ingerir entre 27 y 30 mg de hierro cada día.


¿Por qué? Porque el hierro es necesario para fabricar hemoglobina, el componente
de la sangre y que confiere a los glóbulos rojos su color característico. Los glóbulos
rojos circulan por todo el cuerpo para transportar oxígeno a todas las células.

Si una persona no tiene suficiente hierro, su cuerpo no puede fabricar suficientes


glóbulos rojos y sus tejidos y órganos no reciben el oxígeno que necesitan para
funcionar bien. Por eso es importante que las mujeres embarazadas ingieran
suficiente hierro en la dieta, tanto para ellas mismas como para sus bebés es
proceso de desarrollo.

A pesar de que este nutriente se puede encontrar en distintos tipos de alimentos, el


hierro procedente de la carne se absorbe más fácilmente que el de origen vegetal.

• Ácido fólico

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU (CDC)


recomiendan que todas las mujeres en edad de procrear -y sobre todo aquellas que
hayan planeado quedarse embarazadas- tomen un suplemento de 400 microgramos
(0,4 miligramos) de ácido fólico cada día. Puede formar parte del suplemento
Multivitamínico prenatal o bien tomarse aparte, además del ácido fólico consumido
a través de la dieta.

Los estudios han mostrado que tomar suplementos de ácido fólico un mes antes de
la concepción y durante los tres primeros meses de embarazo reduce el riesgo de
defectos del tubo neural en el bebé en hasta el 70%. El tubo neural -que se forma
durante los primeros 28 días de embarazo, a menudo antes de que una mujer sepa
siquiera que está embarazada- acaba dando lugar al cerebro y la columna vertebral
del bebé. Cuando el tubo neural no se forma o cierra correctamente, el resultado es
un defecto del tubo neural, como la espina bífida.

De nuevo, el profesional de la salud que supervise su embarazo le recetará un


suplemento multivitamínico prenatal que contenga la cantidad adecuada de ácido
fólico. Algunos profesionales de la salud recomiendan incrementar todavía más el
aporte de ácido fólico, especialmente en aquellas mujeres que han tenido
previamente un niño con un defecto en el tubo neural.

Beba abundante líquido

También es importante beber abundante líquido, sobre todo agua, durante el


embarazo. El volumen sanguíneo de una mujer aumenta espectacularmente durante
el embarazo, y beber suficiente agua cada día puede ayudarle a evitar problemas
bastante habituales durante el embarazo, como la deshidratación y el estreñimiento.

Haga ejercicio

Las directrices dietéticas para el año 2005 recomiendan que las mujeres
embarazadas dediquen 30 minutos o más cada día a una actividad física de bajo
impacto. Está demostrado que hacer ejercicio durante el embarazo es sumamente
beneficioso.

El ejercicio regular puede ayudar a:

• Prevenir el sobrepeso.

• reducir los problemas asociados al embarazo, como el dolor de espalda, las


piernas hinchadas y el estreñimiento.

• dormir mejor.
• aumentar la energía.

• mejorar el aspecto físico.

• prepararse para el parto.

• reducir el tiempo de recuperación posparto.

Si usted ya hacía ejercicio antes de quedarse embarazada, pregúntele a su médico


si es seguro continuar con el mismo programa de ejercicios. Si usted no solía hacer
ejercicio antes de quedar embarazada y/o el suyo es un embarazo de alto riesgo,
pregúntele cómo puede empezar a hacer ejercicio de forma segura.

Las actividades de bajo impacto y moderada intensidad (como andar o nadar) son
muy buenas elecciones. El yoga o el método Pilates, así como los DVD o vídeos de
gimnasia suave para embarazadas también son buenas opciones. Todas ellas son
actividades de bajo impacto y trabajan tanto la fuerza, como la flexibilidad y la
relajación.

De todos modos, durante el embarazo usted debería limitar el ejercicio aeróbico de


gran impacto y evitar los deportes o actividades que conllevan un riesgo de caídas
y/o de lesiones abdominales.

Independientemente de la actividad concreta que elija, haga descansos


frecuentemente mientras hace ejercicio y recuerde beber abundante líquido.

Duerma lo suficiente

Es importante que duerma lo suficiente durante el embarazo. Su cuerpo está


trabajando muy duro para acoger en su interior una nueva vida, de modo que se
sentirá más cansada de lo habitual. Y, a medida que vayan creciendo tanto el bebé
como su vientre, le costará cada vez más encontrar una postura cómoda, para
dormir.

Probablemente la postura que le resultará más cómoda para descansar y para


dormir a medida que vaya avanzando el embarazo será acostarse sobre un costado
con las rodillas flexionadas. Así el corazón podrá funcionar mejor, porque las
grandes venas y arterias que llevan sangre al y desde el corazón y por las piernas
no quedarán comprimidas por el peso del bebé. Esta postura de descanso también
ayuda a prevenir las varices, el estreñimiento, las hemorroides y las piernas
hinchadas.

Algunos profesionales de la salud recomiendan a las mujeres embarazadas dormir


específicamente sobre el costado izquierdo.

Sustancias a evitar

• Alcohol

Aunque tomarse una cerveza o una copa de vino con los amigos de vez en cuando
puede parecer inofensivo, nadie ha determinado cuál es la cantidad "segura" de
alcohol que se puede tomar durante el embarazo. El alcohol, una de las causas más
frecuentes de anomalías congénitas mentales y físicas. De todos modos, si usted se
tomó una o dos copas antes de saber que estaba embarazada (como hacen
muchas mujeres), no se preocupe demasiado por ello.

Pero, a partir de ahora que ya sabe que lleva un bebé en el vientre, la mejor apuesta
es no tomar ni una gota de alcohol durante el embarazo.

• Drogas

Las mujeres embarazadas que consumen drogas están exponiendo a sus bebés a
múltiples riesgos, incluyendo el parto prematuro, el retraso del crecimiento, diversas
anomalías congénitas y problemas de aprendizaje y de conducta. Y sus hijos
pueden nacer siendo adictos a la sustancia que ellas consumieron durante el
embarazo.

• Nicotina

Las mujeres embarazadas que continúan fumando están obligando a fumar al feto
que llevan dentro. La madre fumadora pasa nicotina y monóxido de carbono a
través de la sangre al bebé que se está formando en su vientre. Hable con su
médico sobre las opciones disponibles para dejar de fumar.

• Cafeína

El abuso de la cafeína también se ha asociado a mayor riesgo de aborto, de modo


que lo más sensato es que limite, o mejor que evite, el consumo cafeína, si es capaz
de hacerlo. Si se le hace muy cuesta arriba dejar de golpe el café, pruebe lo
siguiente:

• Empiece reduciendo el consumo a una o dos tazas de café al día.

• Reduzca gradualmente la cantidad de cafeína ingerida combinando el café


descafeinado con el café con cafeína.

• Al final, deje completamente de tomar café con cafeína.

Y recuerde que la cafeína no se encuentra solamente en el café. El té verde y el té


negro, las bebidas de cola y otros refrescos también contienen cafeína. Intente
cambiarse a productos descafeinados (que es posible que contengan un poco de
cafeína, aunque en cantidades muchos menores) o a alternativas que no lleven
cafeína.

• No limpie el cajón de los excrementos del gato

Si tienen uno o varios gatos en casa, el embarazo es un período durante el cual


debería abstenerse de limpiar el cajón de los excrementos de su mascota. ¿Por
qué? Porque una infección denominada toxoplasmosis se puede contraer al entrar
en contacto con excrementos de gato. La toxoplasmosis puede provocar graves
problemas durante el embarazo, incluyendo parto prematuro, retraso del crecimiento
y graves anomalías oculares y cerebrales en el feto. Cuando una mujer embarazada
contrae esta infección a menudo no presenta síntomas, pero, aún y todo, puede
transmitírsela al bebé en proceso de desarrollo.

• Medicamentos de venta con y sin receta médica

Incluso algunos fármacos de venta sin receta médica de uso frecuente que, por lo
general, son seguros están prohibidos durante el embarazo debido a sus efectos
potenciales sobre el bebé. Y algunos medicamentos de venta con receta médica
también pueden ser perjudiciales para el feto en proceso de desarrollo.

Para asegurarse de no tomar nada que podría ser perjudicial para el bebé:

• Pregunte a su médico que medicamentos -de venta con y sin receta médica- son
seguros durante el embarazo.
• Informe a todos los profesionales de la salud que le atiendan que está embarazada
para que lo tengan en cuenta cuando le recomienden o receten algún medicamento.

• Comente con su médico cualquier duda que tenga sobre remedios naturales,
suplementos y vitaminas.

Si antes de quedarse embarazada le recetaron algún medicamento para una


enfermedad o trastorno que todavía padece, consulte a su médico para que le
ayude a sopesar los efectos beneficiosos y los riesgos potenciales de seguir
medicándose y de dejar de hacerlo.

Si cae enferma (por ejemplo, se acatarra) o tiene síntomas molestos o dolorosos


(por ejemplo, dolor de cabeza o de espalda), pregúntele a su médico qué
medicamentos puede tomar sin problemas durante el embarazo y si hay formas
alternativas de aliviarse los síntomas sin tenerse que medicar.

Hábitos saludables durante el embarazo: de principio a fin

Durante el embarazo, desde la primera semana hasta la última, es muy importante


que se cuide para cuidar a su bebé. Pero, a pesar de que deberá adoptar algunas
precauciones y estar pendiente constantemente de cómo lo que hace -y lo que no
hace- puede afectar al bebé, muchas mujeres aseguran que nunca se han sentido
tan sanas como cuando estaban embarazadas.
2.2 Curso de preparación
para la maternidad

PROGRAMA DE
SALUD MATERNO PERINATAL

Curso de Cundinamarca (ver anexo


aparte

Estructura del curso en Clínica Belén


SESION No. 1

TEMA: Apertura Cambios físicos, señales de alarma, Salud oral, Higiene postural y
ejercicios de estiramiento

OBJETIVO GENERAL:

Educar a la gestante y su familia en todo lo relacionado a la etapa de la gestación,


brindándole la posibilidad de poder disfrutar el proceso asumiendo la maternidad de
forma responsable y segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificarles a las madres gestantes los cambios fisiológicos que suelen


presentarse durante la gestación.
 Preparar a las gestantes físicamente en todas las funciones para lograr un
parto rápido y sencillo.
 Fortalecer el conocimiento de la gestante, en relación a sintomatología que
implique factor de riesgo para su salud propia y la de su hijo.
 Promover higiene oral y postural.

SUSTRACTO TEORICO: Curso de preparación para la maternidad y paternidad de


Cundinamarca.

METODOLOGIA

1. Antesala: Se da la bienvenida de los usuarios


2. Se explica las actividades de P y P que se están realizando y la importancia
de involucrarnos en ellas. y así mismo su participación en todas las sesiones
o actividades programadas
3. Se explica el objetivo de la actividad y se da la evaluación pretest sobre el
tema que se va a tratar explicándoles la importancia de este.
4. Exposición participativa del tema.
5. Al finalizar la sesión se entrega el instrumento postets de conocimiento que
es igual al de la prueba pretest y se entrega formato de evaluación de charla
aleatoriamente al 15% de la población asistente.

MATERIALES: Ayudas audiovisuales, marcador, tablero acrílico, papelería.

DURACIÓN: de 2 a 3 horas.

RECURSO HUMANO: Medico o enfermera jefe, Fisioterapeuta y odontólogo(a)

SESION No. 2

TEMA: Cambios psicológicos y Sexualidad durante el embarazo, Comunicación


intrauterina, Prevención consumo de SPA, Respiración y Estiramiento.

OBJETIVO GENERAL:

Educar a la gestante y su familia en todo lo relacionado a la etapa de la gestación,


brindándole la posibilidad de poder disfrutar el proceso asumiendo la maternidad de
forma responsable y segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Manejo asertivo de emociones en la etapa gestacional.


 Identificar a las madres gestantes los cambios emocionales que suele
presentarse durante cada uno de los trimestres de gestación.
 Dar recomendaciones para una adecuada estimulación intrauterina, ofreciendo
algunas prácticas o técnicas para logra una adecuada estimulación.
 Educar a las familias gestante sobre los estímulos naturales, y los estímulos
artificiales.
 Orientar a las familias gestantes sobre el desarrollo de los sentidos.
 Educar a la familia gestante sobre manejo de una sexualidad sana y
responsable durante el embarazo.

SUSTRACTO TEORICO: Curso de preparación para la maternidad y paternidad de


Cundinamarca.

METODOLOGIA

1. Antesala: Se da la bienvenida de los usuarios


2. Se explica el objetivo de la actividad y se da la evaluación pretest sobre el
tema que se va a tratar explicándoles la importancia de este.
3. Exposición participativa del tema, en donde se da a conocer la definición,
ventajas, características y recomendaciones generales a partir de dinámicas.
4. Al finalizar la sesión se entrega el instrumento postets de conocimiento que
es igual al de la prueba pretest y se entrega formato de evaluación de charlas
al 15% de la población de forma aleatoria, para ser evaluada la actividad.

MATERIALES: Ayudas audiovisuales, marcador, tablero acrílico, papelería.

DURACIÓN: de 2 a 3 horas

RECURSO HUMANO: Medico o enfermera jefe, Fisioterapeuta y Psicólogo(a)

DINAMICAS

CAMBIOS PSICOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO


OBJETIVO: Orientar a las gestantes en el reconocimiento de los cambios
psicológicos durante la gestación y su adecuado afrontamiento.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Después de la puesta en común sobre los


cambios psicológicos durante el embarazo con base al curso de Cundinamarca, se
divide en 3 grupos con igual numero los participantes y a cada grupo se le da un
caso expuestos a continuación para leerlos, reflexionar y comparar con la
experiencia vivida sobre cambios emocionales de actitud y comportamiento en el
embarazo, igualmente se brindara estrategias y alternativas para su adecuado
afrontamiento según lo reflexionado.

METODOLOGIA: lúdico - participativa

RECURSOS: papelógrafo, casos de la vida real, participantes.

CASO 1

“Tengo 25 años, mi novio 26, llevamos juntos 6 años, nos queremos muchísimo
pero cada uno vive con sus padres por ahora. Teníamos pensado irnos a vivir juntos
pero me quede sin trabajo y mi novio por su parte apenas llega a los 800
mensuales.

El caso es que estoy embarazada de 7 semanas; nos tomo totalmente por sorpresa,
pero tras mucho hablarlo decidimos seguir adelante. La familia aun no sabe nada y
me da temor lo que me puedan decir. Tan sólo lo sabe una amiga mía, a la que se
lo conté porque realmente lo necesitaba.

Desde primera hora no he estado nada ilusionada con este embarazo, sino todo lo
contrario. Estoy muy triste, he perdido 4 kilos de los nervios, y cada vez me veo
menos preparada para afrontar todo lo que se me viene encima. Veo carros por la
calle y me pongo mala. Tengo miedo de todo, de que al tener la presión de irnos a
vivir juntos nos vaya mal en la convivencia a mí y a mi novio, de que no lleguemos a
fin de mes, de que no esté psicológicamente preparada, de que no llegue a
quererlo, de no saber hacer las cosas, de coger una depresión...
Mi novio me apoya, aunque él también está triste, sin embargo no tanto como yo. A
él también le da pánico el ser padre. Valoramos la opción del aborto, pero yo me
pongo malísima sólo de pensarlo. No sé si podría vivir con ello, al fin y al cabo esto
ha sido culpa nuestra y deberíamos afrontarlo. Aunque me crea más presión el
saber que él piensa que podríamos abortar, y que no lo hacemos por mí, creo que
me "obliga" un poco a ser la fuerte en esto, y sin embargo soy la más débil. Además
llevo un par de días con sensación de fatiga durante todo el día, y al encontrarme
tan mal hace que lo vea todo aún peor.

También me pongo a ver las cosas desde fuera y no parece una situación tan
terrible pues logro ver ventajas de mi embarazo.

Sin embargo, ¿por qué estoy así de amargada? He oído de personas con
situaciones peores y con mucha menos edad que tiran hacia adelante sin pensarlo,
y es que yo siento que NO PUEDO. Tengo muchas preguntas que me agobian, ¿Y
si sigo adelante y se ilusiona con este embarazo todo el mundo menos yo? ¿Y si no
soy una buena madre? ¿Y si no llego a quererlo? No voy a negar que el caso de
una amiga a la que le fue muy mal y verdaderamente si tenia problemas pues su
bebe venia enfermo es algo peor. Tengo miedo de que me ocurra lo mismo. A veces
llego a pensar que debería abortar porque sería lo mejor para todos...”

CASO 2

“Soy una mujer trabajadora que cuando me entere del embarazo solo lloraba, a todo
el mundo le parecía que no quería tenerlo, y eso que era muy deseado, pero claro
tienes el cuerpo revolucionado y para colmo toda la gente opina. El padre de mi
bebe estaba muy ilusionado con el embarazo y el no entendía el porqué de mi
comportamiento; me decía que yo había cambiado mucho y que me la pasaba
irritante todo el tiempo o que no me podía decir nada porque yo todo lo tomaba a
mal; fue entonces cuando la relación fue cambiando y no solo era yo la que me
sentía aburrida con la situación sino que al parecer el también y se empezó a
distanciar (aunque el decía que no era cierto pero yo lo sentía distante) cuando
intentábamos estar bien no soportaba q a veces me mimara tanto, no soportaba
tampoco su loción y a veces simplemente no quería que se me acercara, hablara o
tocara, ME SENTIA MUY MAL POR ESO

Además tenía lo típico del embarazo, los vómitos, las nauseas, dolores etc... la pase
como pude; luego mi cuerpo empezó a cambiar, me sentía fea, gorda, no me
daban ganas de arreglarme lo que me hizo pensar que mi pareja me podía dejar por
otra más bonita… en fin las peleas iban y venían a veces por mi estado de ánimo y
otras porque él solo pensaba en el trabajo, el dinero y las preocupaciones del
trabajo etc. Fue una etapa muy dura que casi nos hace separar pero con el tiempo
esos malestares y cambios de humor fueron desapareciendo y ya me sentía más
tranquila al igual que el.

En cuanto al trabajo sentía que no podía con tanta carga, las actividades del trabajo
que antes eran fáciles ahora me parecían extremadamente agotadoras, se me
olvidaban las cosas, no me concentraba con facilidad y empezaba a sentir que el
embarazo se me convertía en un obstáculo profesional y que de ahí en adelante ya
no podría surgir porque pensaba que siempre iba a estar mal.

Llegue a odiar el embarazo pero cuando empecé a sentirlo un día sentí que todo
había cambiado y que el instinto maternal está ahí y es el que me hace anhelar
tenerlo ya en mis brazos.”

CASO 3

“Mi embarazo fue muy planeado, mi pareja y yo incluso hasta tuvimos nuestros
controles preconcepcionales, en donde me hicieron todos los exámenes y me dieron
algunas vitaminas para tomar antes de embarazarnos, luego cuando llego el
embarazo, no sentía nada, ni una sola nausea y aún iba con mi ropa como si nada,
hasta a veces ni me la creía pero cuando recordaba que estaba en embarazo me
inundaba una sensación enorme de alegría y bienestar, eso sí me preocupaba
continuamente pensando si estaría sano, si le faltaría algún dedo, si estaba
completo etc. Por eso a cada signo o cualquier cosa q me parecía diferente me
hacía ir corriendo al médico, mejor dicho el centro médico se convirtió en mi
segundo hogar. Leía mucho sobre embarazo, veía videos consultaba en internet y
trataba de buscar mujeres en embarazo para hablar con ellas y enterarme más de
todo porque quería que mi embarazo fuera perfecto y no quería que algo malo le
pasara a mi bebe.

Llore montones cuando fui a mi primera ecografía… el oír los latidos de su corazón
y ver todo lo que estaba ocurriendo… me sentía muy unida a él… tanto q las
personas mas cercanas decían que no parecía importarme nada más, que había
cambiado mis gustos e intereses … y era verdad… solo sentía ganas de descansar
de hacer las cosas con tranquilidad y de disfrutar mi embarazo; hasta a veces me
apetecía hacer cosas que hace mucho tiempo no hacía, recordaba sabores de mi
infancia y las comidas que me gustaban dejaron de gustarme. También sentía
ganas enormes de estar con mi madre más que con mi esposo ya que ella ya había
pasado por cuatro embarazos y el mío era tan solo el primero.

Deseaba que me saliera la barriguita y ponerme ropa de maternidad y aunque ya


me sentía pesada quería limpiar, pintar y decorar la habitación del bebé y tener
todas sus cosas a punto aunque me fatigaba mucho.

Actualmente esperando los últimos días para tener a mi bebe se me ha dificultado


dormir y tengo mucho susto y nervios por el parto, “quiero que mi bebe naca sano”

SEXUALIDAD EN EL EMBARAZO

TEMA: Sexualidad durante el periodo de gestación

OBJETIVO:

 Aportar ideas y conocimientos para que las maternas superen los


mitos frente al tema de la sexualidad durante la gestación.
 Ayudar al Fortalecimiento de los vínculos familiares desde la
sexualidad.

SUSTRATO TEORICO:
Muchas parejas se olvidan que un embarazo generalmente ocurre después de una
relación sexual. Debido a esto existen mitos, y temores que indican la presencia de
cambios en la sexualidad durante el embarazo, se suma que la variabilidad del
trimestre de gestación que curse la mujer también apoya las diversas condiciones y
limitaciones frente al tema.

Partiendo de este sustrato se pretende aportar ideas y ayudar al fortalecimiento de


los vínculos familiares a las Gestantes inscritas a Coomeva sector salud.

Martha Mejía, sicóloga, especialista en sexología de la Universidad de


Barcelona, dice que, “en la medida que una mujer no esté contraindicada durante el
embarazo, puede tener relaciones sexuales. Como no hay ninguna cohibición, ni
temor, no habría ninguna razón para que se abstuviera; además, muchas
embarazadas reportan que tienen una libido muy alta y se sienten liberadas porque
pueden tener sexo espontáneamente. Se sienten más eróticas y esa situación hay
que aprovecharla”.

“Dentro de los cambios fisiológicos del embarazo, el flujo sanguíneo de la pelvis


aumenta en forma considerable y esto va a permitir que haya una mayor
sensibilidad en las zonas genitales y aumente la posibilidad de estimulación en las
zonas erógenas. Esto hace que algunas mujeres puedan experimentar durante el
embarazo sus „mejores‟ relaciones”, agrega El Ginecoobstetra y perinatólogo
Álvaro Cano Quiñones

Tomado: del bebe.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

• Se inicia con una dinámica de presentación de los profesionales


participantes durante la actividad.
• Se da la bienvenida de las usuarias y sus acompañantes a la actividad se
nombra el tema a tratar y se hace la aplicación del Pretest
correspondiente.
• Se realiza la intervención de dominio sobre el tema para dar
cumplimiento a los objetivos.
METODOLOGIA:

Se realiza una ruleta ilustrativa similar a la que utilizan los médicos para calcular las
semanas de gestación en la materna, ella al girarla muestra imágenes claras de los
que se está hablando y la variabilidad de las posiciones sexuales trimestre a
trimestre.

INSUMOS REQUERIDOS:

 Dos laminas de triples de tamaños una grande y otra mediana o papel cartón
del mismo tamaño pero de diferente color por tamaño
 Imágenes impresas a color
 Marcadores
 Tablero o papelógrafo y hojas de papel periódico

RECURSO HUMANO: Psicóloga

COMUNICACIÓN PRENATAL

TEMA: Comunicación prenatal. Taller de estimulación intrauterina.

OBJETIVO: Aplicar los conocimiento que se tienen acerca de la Estimulación


intrauterina

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Socializar la experiencia personal adquirida a través del embarazo.
-Generar empatía y enriquecimiento personal a través de la actividad.

SUSTRATO TEORICO: Curso de preparación para la maternidad de


Cundinamarca.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se organizan los asistentes por grupos y cada gestante debe adivinar cual es el
canal sensorial por el cual, el bebe de su compañera responde mas activamente.
Cuando ésta adivina, su compañera debe comentar porque considera que responde
a ese canal y cuáles son las técnicas que utiliza para estimular ese sentido corporal.

MATERIALES: gestantes dentro del segundo y tercer trimestre


DURACION: 15 a 20 minutos
RECURSO HUMANO: Psicóloga(o) UBA

SESION No. 3

TEMA: Alimentación en la gestante, lactancia materna Ejercicios del suelo pélvico y


respiración

OBJETIVO GENERAL:

Educar a la gestante y su familia en todo lo relacionado a la etapa de la gestación,


brindándole la posibilidad de poder disfrutar el proceso asumiendo la maternidad de
forma responsable y segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Orientar a las madres gestantes en hábitos de alimentación saludable.


Identificar factores de riesgo que obstaculicen la lactancia materna.
 Educar a las familias gestantes sobre la lactancia materna, preparación de
los pezones, técnicas de amamantamiento, extracción y conservación de la
leche materna, sobre los beneficios de la lactancia para la madre, el niño y la
familia.

SUSTRACTO TEORICO: Curso de preparación para la maternidad de


Cundinamarca.

METODOLOGIA
1. Antesala: Se da la bienvenida de los usuarios
2. Se explica el objetivo de la actividad y se da la evaluación pretest sobre el
tema que se va a tratar explicándoles la importancia de este.
3. Exposición participativa del tema, de acuerdo a la presentación del curso de
Cundinamarca, realizando teoría y práctica de los ejercicios del piso pélvico y
respiración. Se realiza la dinámica sobre mitos y realidades de la lactancia
materna.
4. Al finalizar la sesión se entrega el instrumento postets de conocimiento que
es igual al de la prueba pretest y se entrega formato de evaluación de
satisfacción al 15% de la población asistente de forma aleatoria con el
objetivo de evaluar la actividad.

MATERIALES: Ayudas audiovisuales, marcador, tablero acrílico, papelería y ruleta de


la dinámica de la lactancia materna.

DURACIÓN: de 2 a 3 horas.

RECURSO HUMANO: nutricionista o enfermera jefe. Fisioterapeuta.

SESION No. 4

TEMA: Atención y preparación para el parto, cuidados del posparto y técnicas de


respiración y pujo

OBJETIVO GENERAL:

Educar a la gestante y su familia en todo lo relacionado a la etapa de la gestación,


brindándole la posibilidad de poder disfrutar el proceso asumiendo la maternidad de
forma responsable y segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Educar a las familias gestantes sobre el preparto, identificando en ellas de
acuerdo a la fecha probable de parto a partir de qué momento empieza el
cuerpo a prepararse para dicho momento.

 Orientar a las familias gestantes sobre las etapas y tipos de partos.

SUSTRACTO TEORICO: Curso de preparación para la maternidad y paternidad de


Cundinamarca.

METODOLOGIA

1. Antesala: Se da la bienvenida de los usuarios


2. Se explica el objetivo de la actividad y se da la evaluación pretest sobre el
tema que se va a tratar explicándoles la importancia de este.
3. Exposición participativa del tema, de acuerdo a la presentación del curso de
Cundinamarca, realizando teoría y práctica del tema de pujo y ejercicios.
4. Al finalizar la sesión se entrega el instrumento postets de conocimiento que
es igual al de la prueba pretest y se entrega formato de evaluación de
satisfacción de la charla al 15% de la población de forma aleatoria con el
objetivo de ser evaluada la actividad.

MATERIALES: Ayudas audiovisuales, marcador, tablero acrílico, papelería.

DURACIÓN: de 2 a 3 horas.

RECURSO HUMANO: medico, enfermera jefe. Fisioterapeuta.

SESION No. 5

TEMA: Cuidados del recién nacido, planificación familiar, ejercicios de respiración y


pujo.
OBJETIVO GENERAL:

Educar a la gestante y su familia en todo lo relacionado a la etapa de la gestación,


brindándole la posibilidad de poder disfrutar el proceso asumiendo la maternidad de
forma responsable y segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover en las madres adecuadas practicas para el cuidado del recién


nacido.
 Promover en la población adolescente, actitudes y prácticas responsables y
seguras respecto a su salud sexual y reproductiva.
 Disminuir la incidencia de embarazos no planeados, de abortos inducidos y
de infecciones de transmisión sexual.
 Garantizar el acceso a información, orientación y servicios de calidad en
planificación familiar.

SUSTRACTO TEORICO: Curso de preparación para la maternidad y paternidad de


Cundinamarca.

METODOLOGIA

1. Antesala: Se da la bienvenida de los usuarios


2. Se explica el objetivo de la actividad y se da la evaluación pretest sobre el
tema que se va a tratar explicándoles la importancia de este.
3. Exposición participativa del tema, de acuerdo a la presentación del curso de
Cundinamarca.
4. Al finalizar la sesión se entrega el instrumento postets de conocimiento que
es igual al de la prueba pretest y se entrega formato de evaluación de
satisfacción de charla aleatoriamente al 15% de la población asistente.
MATERIALES: Ayudas audiovisuales, marcador, tablero acrílico, papelería y todo lo
necesario para decoración del auditorio, si es posible ofrecer un refrigerio, o incentivo
al usuario participante.

DURACIÓN: de 2 a 3 horas.

RECURSO HUMANO: medico, enfermera jefe. Fisioterapeuta.


2.3 Bienvenida bebe
PROGRAMA DE
SALUD MATERNO PERINATAL

Marco conceptual
2.3 BIENVENIDO BEBE

GENERALIDADES DE LOS CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

OBJETIVOS:
• Educar a los padres asistentes inscritos a Coomeva sector salud, acerca de la
inclusión del nuevo miembro a la familia con énfasis en temas asociados a la
puericultura
METODOLOGIA:

5. Antesala: Se da la bienvenida a la familia y al bebé.


6. Se explica el objetivo de la actividad y se da la evaluación pre test sobre el
tema que se va a tratar explicándoles la importancia de este.
7. Se realiza una dinámica de integración con los asistentes con el fin de poder,
compartir experiencias, sensaciones y situaciones que estén relacionados a
su situación actual.
8. Exposición participativa del tema, en donde se da a conocer la definición,
ventajas, características y recomendaciones generales.

LUGAR:

DURACIÓN: 2 horas aprox.

MATERIALES: Vídeo, Ayudas audiovisuales, marcador, tablero acrílico, papelería y


todo lo necesario para decoración del auditorio, si es posible ofrecer un refrigerio, o
incentivo al usuario participante.

RECURSO HUMANO: Medico o enfermera jefe, Psicología

PRE Y POST TEST:

Cuáles son los signos de alarma que se deben tener en cuenta en el bebe:

a) Hipo
b) Pujo
c) Tos persistente
d) Fiebre
¿Cuál es la clave para una lactancia materna exclusiva exitosa?
a) Mientras más leche y líquidos tome más producción de leche tendré

b) A mayor succión mayor producción.


c) La clave está en un buen tetero para mi bebe
¿Cuál es la primera vacuna que debe tener mi bebe al nacer?
a) BCG
b) Varicela
c) AH1N1

CONTENIDO

Ahora que llego él bebe, requiere cuidados y un cambio en la rutina. Por lo general,
todo el mundo (su médico, familiares, amigos, compañeros de trabajo e incluso
algún desconocido) querrá darle consejos sobre lo que debería y no debería hacer
durante esta nueva etapa. Pero mantener a su bebe sano durante el primer año de
vida depende de usted, de modo que es fundamental que se informe sobre las
muchas formas de cuidar a su bebe y su salud afrontando dificultades propias de la
etapa.

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO

El adecuado paso de la vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior, depende


del conjunto de modificaciones cardio-respiratorias, hemodinámicas y de todo orden
que sufre el bebé en su proceso de nacimiento y durante las 4 primeras horas de
vida. La Adaptación Neonatal Inmediata (ANI) incluye: secar al bebé del líquido
amniótico, realizar succión activa de vías aéreas solo en caso de aspiración de
meconio, sangre ó pus, aplicación de la prueba del APGAR al minuto y a los 5
minutos del nacimiento, realizar pinzamiento del cordón umbilical dependiendo del
criterio (habitual, inmediato, precoz, diferido), toma de muestra de sangre del
extremo placentario del cordón para exámenes de laboratorio, toma de medidas
antropométricas, estimulación al inicio de la lactancia materna e identificación del
recién nacido con registro de sus datos en la historia clínica. Se espera que su peso
promedio oscile entre 2.500 y 3.200 gramos, su talla varíe entre 48 y 50 centímetros
y que su perímetro cefálico al nacer sea en promedio 35 centímetros. La prueba del
APGAR mide 5 signos de bienestar como son: frecuencia cardiaca, esfuerzo
respiratorio, tono muscular,, irritabilidad refleja y color de la piel; calificándolos de 0
a 2 y solo cuando es igual ó mayor de 7/10 puede decirse que la adaptación
neonatal es satisfactoria. Durante las primeras 4 horas de vida el médico le realiza
al neonato un examen físico general que incluye la evaluación de todos los órganos,
funciones y sistemas: diagnóstico de la identidad sexual, cálculo de la edad
gestacional, evaluación de la correlación peso-talla para la edad, descartar
malformaciones e infección y comprobación de la permeabilidad rectal y esofágica.
En la evaluación de los genitales de ambos sexos, generalmente éstos se
encuentran agrandados debido a la presencia de hormonas en el embarazo que
atraviesan la placenta, siendo frecuente incluso que por esta causa las niñas
presenten un ligero sangrado menstrual y sus tetillas se encuentren dilatadas. En
los varones específicamente, se verifica que los testículos ya hayan descendido al
escroto. La evaluación de la cadera determina si existen displasias congénitas, es
decir, si la formación acetabular permite una buena articulación con la cabeza
femoral o sí por el contrario, el aplanamiento del acetábulo favorece en diversos
grados la dislocación ósea. Existe una mayor incidencia de displasia en prematuros,
en partos instrumentados, 7 a 1 en niñas y en primogénitos. Entre más temprano se
detecte la displasia congénita de cadera, mayores correctivos se pueden administrar
para su tratamiento precoz.

Por último, la evaluación cardiorespiratoria por parte del pediatra, incluye la


observación de la frecuencia y el esfuerzo respiratorio, el color del neonato, la
perfusión distal (calidad y cantidad de sangre que llega a nivel terminal en las
extremidades), la auscultación cardiaca y pulmonar para determinar el grado de
madurez del recién nacido y la ausencia de soplos a nivel cardiaco principalmente.

La atención por enfermería incluye: la administración de vitamina K, la profilaxis


oftálmica, asearlo y vestirlo sin remover el vermix caseoso, alojarlo conjuntamente
con su madre y promover la lactancia exclusiva a libre demanda, vigilar signos
vitales y estado del muñón umbilical y verificar presencia normal de deposiciones y
orina. Dentro de los cuidados mediatos está la iniciación del esquema de
vacunación con la aplicación de al BCG, antihepatitis B y antipolio, educar a la
madre sobre puericultura y dar cita de control a las 72 horas siguientes al
nacimiento.

Durante las primeras semanas de vida, la madre debe aprender que el bebé se
comunica con el mundo exterior a través del llanto, evidenciando sus necesidades
básicas de sueño, alimentación, higiene y comodidad entre otras.
SUEÑO

Los recién nacidos duermen entre 18 y 22 horas al día ya que es la forma en que su
sistema nervioso central (SNC) se desarrolla y se adapta a la novedosa información
sensorial que percibe del medio. Generalmente los periodos de sueño-vigilia ó
también conocidos como “ciclo circadiano” (día-noche), se encuentran invertidos en
el recién nacido; adaptándose paulatina y gradualmente al ciclo del adulto. Para que
el bebé no se despierte fácilmente con los ruidos del ambiente cotidiano, es
indispensable ayudarlo a entrar en sueño profundo envolviéndolo con firmeza en su
cobija. Tampoco se busca convertir la casa en una “burbuja de silencio” en donde se
evite realizar cualquier tipo de ruido por temor a despertar al bebé, pues éste debe
acoplarse a la cotidianidad del hogar.

Muchos pediatras aconsejan a la madre dormir con su hijo en la misma cama


máximo hasta los cuatro meses, tiempo después del cual, se debe empezar a
acostumbrar al bebé a dormir en su cuna. Esto se debe a que, para la madre es
más fácil lactarlo de noche durante los 4 primeros meses, existe mayor control con
relación al síndrome de muerte en cuna y alrededor de los 4 meses los ciclos de
sueño del bebé y de la madre empiezan a ser diferentes, obstaculizando el
adecuado descanso de mamá.

Algunos médicos por el contrario, no aconsejan dormir con el bebé por la


probabilidad que existe de que el niño muera por ahogamiento al quedar
aprisionado debajo del cuerpo del adulto. Esta probabilidad es bastante remota
principalmente en los primeros meses, cuando los niveles de respuesta de la madre
se encuentran exaltados debido a su instinto y cuando los niveles de excitación por
la llegada del bebé le permiten aún estar siempre atenta a las necesidades de su
hijo sin sentir mayor cansancio.

Hacia los 4 meses de vida entonces se recomienda cambiar de pañal al bebé hacia
las 10 de la noche aplicando una crema protectora y dar la última toma de alimento,
además de abrigarlo comedidamente con el fin de que empiece a regular sus rutinas
de sueño y pueda despertarse hasta las 4 ó 5 de la mañana, permitiendo también el
descanso de sus padres. Si se despierta antes de éste lapso de tiempo se
recomienda no hablarle, no encender luces y no sacarlo de la cuna sino por
contacto, tratar de cambiarlo de posición y consentirlo hasta que concilie
nuevamente el sueño.

ALIMENTACIÓN

Durante los primeros 4 a 6 meses la leche materna es el mejor y único alimento que
el bebé necesita para crecer; y si se le suministran otros alimentos durante ésta
etapa es factible que sufra de alteraciones digestivas pues su sistema digestivo no
se encuentra lo suficientemente desarrollado para tolerarlos. La succión del bebé
sobre el pezón es la que hace efectivos los reflejos de producción y eyección de la
leche siendo indispensable que se coloque al bebé al seno tan pronto como sea
posible.

A nivel hospitalario, la madre debe exigir como un “derecho”, el inicio del


amamantamiento inmediatamente posterior al nacimiento ya que éste garantiza una
lactancia exitosa así como el fortalecimiento del vínculo afectivo con el recién
nacido. Es anti fisiológico imponer horarios de alimentación de día ó de noche en los
4 primeros meses pues el recién nacido en principio es irregular en su alimentación
y a medida que crece va estableciendo su propio ritmo, el cual varía de acuerdo a
su curva de crecimiento.

HIGIENE

La piel del recién nacido es muy sensible al sudor presentando reacciones alérgicas
como brotes y erupciones; siendo indispensable mantenerla limpia y seca con el
baño diario. Generalmente éstas alergias ó brotes pueden ser leves y se solucionan
por sí solas; pero en caso contrario es necesario consultar al pediatra.

BAÑO: Aunque el momento del baño es generalmente agradable para el bebé, no


debe prolongarse mucho y el ambiente debe estar libre de corrientes de aire. Se
debe tener lista la ropa que se le va a colocar el bebé inmediatamente después del
baño puesto que el recién nacido pierde rápidamente su temperatura corporal. Lo
usual, es bañar al bebé en tina y se recomienda que la temperatura del agua debe
ser medida con la piel del codo del adulto puesto que es mucho más sensible que la
piel de la mano. En el piso de la tina puede utilizarse una espuma para baño con el
fin de evitar que el bebé se resbale. La madre debe preferiblemente estar al nivel de
la tina, con el fin de evitar dolores de espalda.

Los padres también pueden intentar el baño en ducha como una alternativa más
sencilla que el baño en tina. El contacto cercano con el cuerpo del adulto le brinda
seguridad al bebé, la presión del agua masajea su cuerpo y el reflejo de bloqueo
que posee, impide que el agua entre por sus fosas nasales. Como no existe
necesidad de usar jabón durante los primeros meses, pues el sudor eliminado por el
bebé al ser alimentado exclusivamente con leche materna se limpia únicamente con
agua, no se presenta el riesgo de que se resbale de las manos del adulto con
facilidad.

El padre u otro familiar cercano puede ser de gran ayuda en ésta rutina diaria siendo
cómodo que una vez finalizado su baño, reciba al bebé, lo bañe y se lo entregue
nuevamente a mamá para que ella lo seque y lo vista rápidamente.

Hacia el tercer o cuarto mes se recomienda empezar el uso de un jabón neutro que
evite alergias en la piel del bebé, incluso para lavar su cabello.

OIDOS: Seque muy bien las orejitas (pabellones auriculares después del baño.
Limpie la cera presente en el pabellón, pero nunca introduzca aplicadores dentro del
conducto

CUERO CABELLUDO: El bebé sufre una descamación a nivel del cuero cabelludo
es semejante al fenómeno de caspa que se presenta en los adultos, asociando su
aparición a una baja en el complejo B que va desapareciendo con el tiempo. Al
bañar diariamente al bebé se debe frotar suavemente su cabeza para ir
desprendiendo las costras y si éstas se encuentran muy adheridas se recomienda
entonces aplicar sobre ellas un aceite natural durante la noche para que al día
siguiente durante el baño sea más fácil su remoción.

UÑAS: A las dos horas de haber nacido, las uñas del bebé se endurecen y son
causa de peladuras en la cara, razón por la cual deben cortarse preferiblemente con
el uso de un cortaúñas ó tijeras pediátricas; evitando dejar cualquier tipo de aristas.
Se recomienda cortarlas preferiblemente cuando el bebé esté dormido y que las
uñas de la madre también estén cortas para favorecer la manipulación del neonato
sin hacerle daño accidentalmente.

PRODUCTOS DE LIMPIEZA: Toda la gama de productos de limpieza que ofrece el


mercado son elaborados en su gran mayoría a base de químicos, preservativos,
suavizantes y fragancias que favorecen en el recién nacido la aparición de alergias.
Los talcos generalmente afectan las vías respiratorias del bebé, las cremas por su
consistencia grasosa favorecen la aparición de erupciones cutáneas, los jabones y
el champo contienen tenso activos, preservativos, perfume y colorantes al igual que
los pañitos húmedos, preferiblemente deben escogerse con relación a éstos últimos
los que no contienen alcohol. Si los padres desean utilizar colonias ó lociones para
el bebé, deben escoger las que ofrece el mercado también sin alcohol, y aplicarlas
en una mínima cantidad sobre la ropa del bebé y nunca sobre la piel directamente,
ya que puede irritarla además de impregnar su sensible y aún inmaduro nervio
olfativo. El uso de copitos de algodón para limpiar los oídos solo deben ser
empleados a nivel del pabellón de la oreja, pues al introducirlos al conducto auditivo
externo y medio ocasiona taponamientos serosos e irritaciones en la membrana
timpánica.

MANCHAS EN LA PIEL: Algunos bebés presentan manchas en la piel las cuales


habitualmente no requieren ningún tipo de tratamiento puesto que son de origen
vascular, es decir, se producen por el rompimiento de pequeños vasos sanguíneos
que se encuentran debajo de la piel, desapareciendo en un breve periodo de
tiempo. Estas manchas pueden aparecer en la zona cervical y ser de color rosado,
en la parte baja de la espalda ó zona lumbar y ser de color azulado ó aparecer en
forma de diminutos puntos rojos de manera generalizada en el tronco. También es
muy frecuente que se presente en forma de acné, denominándose “Eritema Tóxico”,
siendo una reacción dérmica a la contaminación.

CUIDADOS DEL OMBLIGO: El ombligo del bebé suele desprenderse entre el


octavo y el duodécimo día de vida, y para evitar la aparición de infecciones debe
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción
en Salud Sexual y Reproductiva.
Secarse la zona con especial cuidado después del baño y aplicar un poco de
alcohol yodado o solución salina para limpiar con un aplicador, la zona debe quedar
bien seca para evitar infecciones. También es aconsejable exponer la zona al aire
siempre que se pueda y utilizar pañales que no rocen el ombligo. No deben
utilizarse monedas, botones, fajeros ó ningún otro elemento con el objeto de aplanar
el ombligo pues su forma es hereditaria. Es signo de infección el enrojecimiento
periumbilical al igual que el excesivo mal olor o supuración; requiriendo consulta
inmediata a la Institución de Salud más cercana.

ELECCIÓN DE PAÑALES: Los padres deben evaluar las ventajas y desventajas


que ofrecen tanto los pañales de tela como los desechables y escoger de acuerdo
con sus ingresos la alternativa que más se ajuste a sus necesidades. Los pañales
de tela por su parte, resultan siendo más económicos debido a que solo se utiliza
una determinada cantidad pero así mismo requieren de un mayor cuidado pues al
no poseer sustancias ultra-absorbentes que retengan la orina el bebé que utilice
pañal de tela debe ser cambiando con bastante frecuencia, esto es, cada vez que se
orina, demandando una considerable cantidad de tiempo por parte de la madre ó
cuidador.

Los pañales desechables exigen un mayor gasto económico pero se ofrecen en el


mercado como una alternativa más práctica para la madre puesto que el bebé
puede permanecer varias horas sin ser cambiado y le permiten disponer a ella de
más tiempo para la realización de otras labores. Por más absor-gel que contenga el
pañal desechable, no se aconseja que el bebé pase más de 4 horas con el mismo
pañal pues el vapor de la orina sobre la piel ocasionará pañalitis Se recomiendan los
pañales desechables “tipo tela” sobre los de “cubierta de plástico” ya que no
condensan tanto la orina en la piel sino que le permiten “respirar”.

A pesar de todas éstas ventajas, el costo ecológico del uso del pañal desechable es
incalculable puesto que en condiciones ideales de luz, humedad y temperatura, éste
tipo de pañales tarda hasta 500 años en descomponerse ó degradarse,
favoreciendo el incremento desmesurado de los basureros alrededor de las
ciudades contribuyendo al cultivo, multiplicación y proliferación de los virus y
gérmenes que contienen los excrementos humanos. Si se calculara el número de
pañales desechables que gasta un niño desde que nace hasta que finalmente
controla esfínteres alrededor de los dos y medio a tres años de edad; se tendría el
equivalente a una tonelada de desechos por niño aproximadamente entre 6 a 8 mil
pañales; garantizando de ésta forma la destrucción del ecosistema a largo plazo.

En cada cambio de pañal de tela ó desechable, se deben lavar los genitales con
agua fría en el lavamanos ó limpiarlos con algodones humedecidos de agua,
teniendo especial cuidado en la forma como se limpian los genitales pues existen
diferencias significativas si son masculinos ó femeninos. En el caso de los genitales
femeninos, se debe limpiar la vagina, las nalgas y las caderas en dirección hacia el
recto, evitando separar los labios para limpiar al interior; y en el caso de los
genitales masculinos, se debe limpiar debajo de los testículos y el pene en dirección
hacia fuera del cuerpo; evitando llevar el prepucio en dirección hacia atrás.

Aunque la mayor incidencia de pañalitis se presenta en niños con edades


comprendidas entre los 6 y los 12 meses como consecuencia del metabolismo de
otros alimentos diferentes a la leche materna; es factible que el recién nacido
también pueda sufrir de pañalitis pues la inmadurez de su vejiga lo hace incapaz de
retener la orina tan siquiera por unos minutos y al contacto con su piel sensible
forman una sustancia tóxica y quemante denominada amoniaco. La irritación puede
ir desde un ligero enrojecimiento hasta la aparición de una pañalitis crónica en
donde la piel se torna inflamada, agrietada y con ulceraciones.

Para cuidar la colita de un bebé cuando se encuentre quemada se le debe lavar


con agua fría en el lavamanos cada vez que excrete con el fin de retirar los residuos
que puedan producirle irritación, no se deben emplear pañitos húmedos pues
contienen químicos, dejar al bebé sin pañal todo el tiempo que sea posible y aplicar
algunos remedios caseros recomendados por medico y/o enfermera y crema
medicada para la pañalitis. Para que estas cremas surtan efecto realmente cuando
el bebé presenta pañalitis, no deben usarse frecuentemente en cada cambio de
pañal de forma preventiva, solo debe ser utilizada de forma curativa, pues la piel se
insensibiliza. Para uso diario no es aconsejable aplicar nada, sin embargo si la
madre desea refrescar la piel con alguna crema puede utilizar crema cero ó crema
número 4 de vez en cuando.
COMODIDAD

ROPA: Al recién nacido solo debe colocársele una prenda más de la que la madre
utilizaría dependiendo del clima ya que a menudo suele abrigárseles demasiado,
acalorándolos y tornándolos irritables. Toda ropa nueva debe ser lavada antes de
colocársela al bebé pues los químicos que utilizan en el procedimiento de
elaboración de las prendas más el polvo que acumulan en los estantes de los
almacenes pueden irritar la piel y los pulmones del recién nacido. Además es
aconsejable utilizar únicamente ropa de algodón la cual resulta siendo de carácter
antialérgico y evitar las cobijas y juguetes de peluche que pueden soltar pelusa pues
las fibras irritan el sistema respiratorio del bebé y pueden producir ahogo.

ALZAR AL BEBÉ: Los recién nacidos también deben sentir comodidad en la forma
como son cargados. Los bebés no son tan frágiles como parecen y se les debe
sostener con firmeza y seguridad para que ellos sientan tranquilidad cuando son
alzados. Lo más importante quizás es vigilar la ausencia de control cefálico que
tienen los recién nacidos, siendo indispensable soportarle siempre muy bien la
cabeza con relación al tronco por lo menos durante el primer mes de vida y
levantarlo boca arriba tan suave y lento como sea posible. Al levantar al bebé boca
abajo, los padres deben asegurarse de que la mejilla descanse apoyada en el brazo
para que no exista ningún tipo de presión a nivel del cuello, que pueda impedir una
adecuada respiración del bebé.

MASAJE: puede convertirse en una rutina diaria que además de proporcionarle


bienestar y relajación al bebé, activa su sistema de defensa haciéndolo menos
vulnerable a las infecciones, desarrolla su sistema táctil y fortalece el vínculo
afectivo con sus padres. El masaje debe hacerse con ayuda de unas gotas de
aceite de origen vegetal como de oliva, girasol ó ajonjolí, los cuales se absorben
fácil y rápidamente contrario a lo que sucede con el aceite de origen mineral y las
cremas, los cuales tapan los poros de la piel contribuyendo a la aparición de
erupciones dérmicas.
Cuando se vaya a masajear al bebé, éste no debe tener hambre, pero tampoco
debe estar recién comido, se debe acompañar preferiblemente con una música
suave, hablarle al bebé para tranquilizarlo y mantener el contacto visual. El masaje
debe ser de cabeza a pies, simétrico (es decir ambos lados del cuerpo) y los
movimientos deben ser rítmicos, lentos y con una presión suave y uniforme.

Se debe estar muy atento a la actitud del bebé, a mantener un contacto visual y no
prolongar el masaje más tiempo del que él quiera; siendo sensible a las partes en
que no desea ser tocado ó por el contrario las que más le agradan.

Numerosos estudios han comprobado que los prematuros suben de peso y regulan
más rápidamente sus funciones vitales cuando son masajeados regularmente.

CHUPO DE ENTRETENCIÓN: Existen diversas posiciones acerca de uso del chupo


de entretención. Algunos psicólogos afirman que el chupo benéficamente se puede
llegar a convertir en el objeto transicional del bebé, es decir, aquel objeto que es
representativo de la figura materna y que es capaz de canalizar ansiedad y estrés
cuando ella se ausenta. Las terapeutas del lenguaje por el contrario aseguran que el
chupo es contraproducente pues genera cierta hipotonía bucal que desencadena
alteraciones en los patrones de fonación lo que ocasiona un retardo en el desarrollo
del lenguaje. Por otra parte algunos odontólogos prefieren el uso del chupo de
entretención a que el niño se chupe su dedo pulgar pues éste último ocasiona
hundimiento del paladar y desalineación dentaria. Ciertos médicos plantean que el
chupo al igual que el efecto que produciría un chicle; desencadena una secreción
permanente de los jugos gástricos propiciando la aparición de irritaciones
estomacales y los odonto-pediatras responsabilizan al chupo de alteraciones en la
dentición.

Lo cierto es, que la opción de utilizar el chupo de entretención es decisión


exclusivamente de los padres; y en ocasiones puede ser útil para aliviar la
necesidad oral que tienen algunos bebés ansiosos ó con una gran voracidad; siendo
necesario colocárselos a los pocos días de nacidos porque de lo contrario es muy
difícil que lo acepten, y retirándoselos hacia los 4 ó 5 meses de edad antes de que
se convierta en un vicio oral ó de que empiecen a salir los dientes.
Dentro de las alternativas que ofrece el mercado deben preferirse los chupos
anatómicos ó los odontológicos, pues su diseño evita mayor hipotonía bucal.

USO DE CANGURO: El cargador ó canguro es un elemento práctico que favorece


la cercanía del bebé con sus padres mientras éstos realizan actividades cotidianas
pues les permite sostener al bebé manteniendo las manos libres; mientras que se
fortalece el vínculo afectivo. Es importante que el cargador sea anatómico y que el
bebé quede bien alto y lo más cercano posible al cuerpo del padre que lo está
soportando para que la espalda del adulto no sufra. No se recomienda usar el
cargador con el bebé mirando hacia el frente antes de haber cumplido los 3 ó 4
meses de edad debido a la ausencia de control cefálico que tiene el niño.

Tampoco se sugiere cubrir demasiado al bebé pues la cercanía con el cuerpo del
padre le da el calor que necesita. Es una opción que brinda seguridad a la madre
para salir con su bebé en estos tiempos de inseguridad social.

Si se tiene un bebé prematuro y se desea implementar el plan “canguro”, se puede


usar un cargador casero realizado con un pedazo de tela grande ó una pañoleta.
Siempre debe revisarse que la cabeza del recién nacido quede ubicada levemente
hacia atrás para que no se interfiera su flujo respiratorio.

EVENTOS NORMALES EN EL RECIEN NACIDO

Los siguientes son eventos que presenta el recién nacido de manera cotidiana pero
sobre los cuales debe educarse a los padres para que no se produzca en ellos
angustia y ansiedad.

CAMBIOS EN EL HABITO INTESTINAL: La primera materia fecal de los recién


nacidos tiende a ser de color verdoso ó en ocasiones negra debido a que el
metabolismo intestinal está aún eliminando deshechos de la deglución intrauterina.
Posteriormente ésta se torna un color amarillo-oro y la cantidad de veces que
evacue intestinalmente el bebé tiende a variar considerablemente sin que puedan
ser contemplados dentro de parámetros de anormalidad.
REGURGITACIONES: También conocidas como reflujo gastro-esofágico fisiológico;
son pequeñas devoluciones que el bebé realiza de la leche materna luego de
ingerirla y que fácilmente pueden irse por vía respiratoria produciendo dificultad en
el rostro y dificultad para respirar. Cuando esto sucede debe primero levantarse el
brazo del recién nacido que más se encuentre alejado del cuerpo de mamá con el
fin de aumentar capacidad respiratoria; y si ésta maniobra no surte efecto se debe
tomar al bebé por las axilas, colocarlo boca abajo sobre los muslos quedando la
cabeza ligeramente más baja que el resto del cuerpo y golpearle suavemente la
espalda con la mano encocada.

Para prevenir las regurgitaciones nunca se debe alimentar al niño estando acostado
ni dejar que se duerma mientras come, sacarle los gases, esperar mínimo 30
minutos para acostarlo y no colocarlo boca arriba sino preferiblemente de lado ó
boca abajo. Cuando la devolución del alimento es significativa y constante ó ésta
devolución sobrepasa los 4 meses de vida se puede sospechar de la presencia de
un reflujo gastro-esofágico (RGE) y dependiendo del grado de severidad en el cual
se encuentre; el pediatra tomará las medidas que van desde posicionamiento
permanente y uso de medicamentos hasta alternativas quirúrgicas.

HIPO: Se presenta desde la vida intrauterina y persiste con frecuencia los primeros
días. Es producido por una contracción espasmódica del diafragma debido a una
inmadurez neurovagal y no por el frío como algunas madres piensan. El hipo
muestra que los músculos que intervienen en la respiración se están fortaleciendo y
están tratando de trabajar armónicamente.

RUIDOS NOCTURNOS: Se asocian al término de “terror nocturno” que sufren las


madres con respecto a que el bebé presente el “síndrome de muerte súbita”,
“muerte en cuna” ó el “fenómeno de la cuna vacía”; del cual aún no se conoce su
etiología y que se asocia levemente a la inhalación de dióxido de carbono cuando el
bebé duerme boca abajo sobre superficies blandas que lo exponen a respirar su
propia exhalación del aire. Todos estos temores en la madre son normales y todas
los alcanzan a experimentar de una ó de otra manera.

FACCIONES: El bebé que nace por parto vaginal generalmente al comienzo se


encuentra un poco edematizado por haber sufrido la opresión que implica el pasaje
por el estrecho canal del parto, pudiendo presentar los párpados hinchados,
pequeñas hemorragias en la parte blanca del ojo que se reabsorben en 2 ó 3
semanas y la nariz achatada ó incluso un poco desviada; facciones que se
revertirán en pocos días tomando su apariencia normal. Así mismo, los huesos
craneales pueden estar parcialmente sobrepuestos unos sobre otros a lo que se le
denomina amoldamiento, dando un aspecto alargado a la cabeza apariencia que
se revertirá también completamente.

Por el contrario el bebé que nace por cesárea tiene los rasgos suaves y la cabeza
redondeada pero algunos bebés pueden tardar más tiempo en adaptarse a nivel
respiratorio e incluso unos pocos pueden presentar una mayor probabilidad de sufrir
de dificultad respiratoria debido a que su salida del vientre materno es más abrupta
y no es estimulada su circulación a través del paso por el canal del nacimiento.

CONSTIPACIÓN: Los bebés alimentados con leche materna no se constipan


porque su composición y digestibilidad mantienen el tracto digestivo en permanente
movimiento. Los bebés alimentados con leche de fórmula generalmente tardan uno
ó dos días en defecar y posteriormente evacuan una hez fecal dura. Para tratarse la
constipación debe aumentarse la ingesta de líquidos dándole agua (especialmente
de ciruelas) entre las comidas. La constipación moderada no debe ser motivo de
preocupación en cambio que la disminución en la frecuencia de la orina si es un
indicador importante de la presencia de infección del aparato urinario, teniendo que
consultarse al médico.

CÓLICOS: Son definidos como una exasperante mezcla entre indigestión y un llanto
agudo inconsolable en el recién nacido. Aunque aún no se conocen sus causas,
puede deberse a la presencia de aire a nivel intestinal ó a una inmadurez del
sistema digestivo del bebé.

Los bebés varones son más propensos a sufrir de cólicos que las niñas y algunas
investigaciones plantean que los cólicos guardan una relación estrecha con los
bebés que en el vientre materno se encontraron expuestos a estados de ansiedad
marcados de la madre. Se dice que empiezan a las 2 semanas de nacido y terminan
aproximadamente alrededor de los 3 meses y aunque no son una amenaza para la
salud del bebé, ni para su aumento de peso si producen bastante incomodidad.
Los síntomas que el bebé presenta son manos empuñadas, llanto repentino y
entrecortado (porque se siente molesto y adolorido) y las piernas se encuentran
retraídas sobre el abdomen ó estiradas en su intento de aliviar el calambre sentido a
nivel estomacal. Para tratar los cólicos se puede hacer un masaje con aceite tibio
sobre el vientre del niño en dirección a las manecillas del reloj ya que es en éste
sentido, que funciona el recorrido intestinal ó llevar las piernas hacia el abdomen
varias veces. También se puede alzar al bebé colocando su estómago sobre el
hombro materno ó acostarse con el bebé sobre nuestro pecho para masajear
suavemente su espalda. Adicionalmente puede ofrecérsele una onza de agua de
eneldo, canela, anís ó hinojo periódicamente si los síntomas persisten.

GASES: Es indispensable sacar todos los gases después de alimentar al bebé para
evitar la presencia de cólicos así como vigilar la alimentación de la madre ya que la
ingesta de alimentos tales como: lácteos, cebolla, tomate, ajo, coles (coliflor, repollo,
brócoli), chocolate, condimentos, fresa y granos (garbanzo, lenteja, frijoles) así
como otro tipo de alimentos grasos, con colorantes ó irritantes como las gaseosas y
los fritos; incrementan la presencia de gases en el bebé. En lo posible la madre
lactante debe mantener una alimentación frugal y vegetal ligera. La madre también
debe evitar la entrada de aire durante la ingesta de seno ó tetero por parte del niño
en los mecanismos de la succión; procurando hacerla hermética en el primer caso y
buscando que el flujo de leche sea continuo en el segundo.

ICTERICIA: La ictericia es una coloración amarilla en la piel del recién nacido


debido a un aumento en los niveles de bilirrubina en sangre que es normal si
aparece al segundo ó tercer día después del nacimiento y dura máximo hasta 10
días después. Se produce porque el pigmento amarillo que genera el metabolismo
del hígado se almacena en los tejidos en lugar de desecharse por vía urinaria ó
fecal. La ictericia puede llegar a ser patológica ó anormal cuando se inicia desde el
primer día de nacimiento y persiste después del décimo día.

El tratamiento de la ictericia fisiológica es la leche materna y el sol por cuanto la


primera ayuda a la maduración intestinal para degradar la bilirrubina y el segundo
aporta elementos dentro de la cascada de producción de la vitamina D que
favorecen el adecuado metabolismo hepático.
El tratamiento para la ictericia patológica se basa en fototerapia para el recién
nacido, exigiendo una vigilancia permanente y estricta de los niveles de bilirrubina
en sangre por cuanto se puede presentar como complicación una hiperbilirrubinemia
ó Kernicterus en donde los depósitos de bilirrubina se pueden llegar a almacenar en
diversos centros nerviosos generando convulsiones y daño cerebral masivo.

OBSTRUCCION NASAL: Se produce por resequedad de la mucosa nasal debido a


un aumento de la temperatura del ambiente ó por presencia de flujo nasal. Para
prevenirla debe evitarse el uso de calentadores en el cuarto y cuidar las gripas del
bebé pues el recién nacido no respira por la boca y puede sentir ahogo fácilmente si
sus fosas nasales se encuentran obstruidas. Para tratarla, se debe aplicar una gota
de solución salina por cada fosa nasal de manera alterna con ayuda de un algodón
ó de un gotero que permita mantenerlo unos instantes en la mano para que el suero
fisiológico se caliente.

SEÑALES DE ALERTA

Es indispensable que los padres reconozcan señales de alarma en su recién nacido


puesto que no son dolencias leves ni frecuentes que pueda dárseles simplemente
un tratamiento casero, tales como:

 Coloración amarilla , azulada o palidez en la piel


 Ausencia de respiración así sea por segundos
 Llanto incontrolable
 Aleteo nasal
 Hundimientos entre las costillas o por debajo de las costillas.
 Rechazo, vómito o intolerancia a la leche materna
 Irritabilidad o somnolencia: Tanto el llanto permanente con la presencia o no
de quejido, como el llanto débil y la falta de actividad.
 Distensión abdominal, acompañada de ausencia de deposición
 Orina escasa: menos de 3 micciones por día
 Sueño prolongado ó insomnio.
 Temperatura alta ó anormalmente baja.
 Presencia de quejidos con respiración entrecortada, con dificultad,
 presencia de silbidos ó presencia de tos fuerte y seca.
 Si presenta diarrea, signos de deshidratación ó convulsiona.
 Secreción, mal olor, enrojecimiento y sensibilidad de la piel, alrededor del
cordón umbilical.

Recordarles a los padres que ante la presencia de uno ó más síntomas deben
consultar inmediatamente a la Institución de Salud más cercana.

ATENCIÓN A LA DEPRESIÓN POST-PARTO


El desprendimiento de la placenta produce una revolución de tipo hormonal
semejante a la producida en el inicio del embarazo la cual genera en la madre un
desequilibrio y una importante inestabilidad en su estado emocional haciéndola
altamente vulnerable, ocasionando depresión y en ocasiones, aparente incapacidad
para resolver pequeños problemas, luego de la euforia inicial de ser madre. Es
importante que la madre recuerde, que éste momento de crisis que se vive en el
post-parto “no es para siempre”, que todo en la vida pasa y que puede pedir
apoyo y ayuda a ciertas personas cercanas para superar la depresión.

La supresión repentina de los elevados niveles hormonales que actuaron durante el


embarazo hace, que la madre pase de la alegría a la desesperación, de la angustia
a la tristeza, sin ninguna transición. En algunas madres la represión puede ser una
reacción al cambio en su esquema corporal, a la responsabilidad que exige el nuevo
rol materno, a la incapacidad para aceptar la separación de su hijo ó al
desplazamiento afectivo que sufren al no ser más el centro de atención. Como
síntomas asociados a la depresión post-parto se encuentran el experimentar
decaimiento, desesperanza, desaliento, ansiedad, tensiones, pánico, problemas de
sueño, baja autoestima, pensamientos obsesivos y baja libido.

Aunque la severidad, duración y naturaleza de la depresión post-parto varía de una


mujer a otra; es indispensable que la madre realice un auto-análisis de los factores
precipitantes ó desencadenantes que se encuentran en su medio ambiente para que
la depresión se dé: altos niveles de ansiedad ante situaciones de cambio ó ante la
capacidad de cuidar al bebé, relación de pareja inestable, existencia de factores de
abandono ó sobre-protección familiar, invasión constante de los espacios de
intimidad de la pareja, etc. Es importante además que la pareja solicite ayuda a
tiempo, a profesionales de la salud cuando identifiquen que el motivo de la crisis de
pareja es el cambio en la relación por la llegada del recién nacido, pues se conoce
que los índices más altos de rompimiento de relaciones maritales se presentan
durante el post-parto aunque las separaciones como tal se produzcan algún tiempo
después.

La depresión post-parto puede ir desde un llanto fácil hasta trastornos importantes


del lenguaje, encontrando una incapacidad en la madre para establecer vínculos
afectivos con el bebé hasta incluso llegar a mostrar rechazo por el mismo. El más
grave de todos los estados depresivos es la Psicosis Puerperal la cual se da
solamente en 1 de 1.000 mujeres y se caracteriza por la pérdida de contacto con la
realidad y alucinaciones, requiriendo hospitalización.
Su tratamiento va acorde con la intensidad de los síntomas y el proceso debe ser
acompañado por un profesional de salud que conozca del tema. Las drogas
“antidepresivas” formuladas de manera gradual por el médico también ayudan en
el tratamiento de la depresión post-parto simple, pero indiscutiblemente el mejor
tratamiento es el apoyo de familiares y amigos; además de que la madre sea
paciente consigo misma mientras se adapta a las demandas del nuevo rol, pues el
adquirir confianza en el manejo del bebé exige tiempo de experiencia.

También se aconseja descansar todo lo que se pueda, mantener una alimentación


balanceada y saludable, hacer ejercicio suave como caminatas al aire libre y hablar
acerca de sus sentimientos con mujeres que se encuentren en la misma situación.
El contacto con amigas conocidas durante los cursos de preparación al parto es una
buena herramienta de socialización para la madre, que evita la depresión y la
oxigena de las actividades de rutina diaria.
Además, éstas salidas obligan al padre u otros familiares a estrechar los vínculos
con el bebé al hacerse cargo del él durante un tiempo.

Los cuidados que la madre tenga con su cuerpo le ayudarán a disminuir la


depresión y a adaptarse rápidamente a su nueva imagen. La utilización de fajas y de
ropa interior con refuerzo en el vientre durante el post-parto le ayudan a la madre a
evitar la flacidez de los músculos abdominales, a mejorar su autoestima y a evitar la
sensación de vacío en su vientre por la falta del bebé. De igual manera los brasieres
deben permitir un buen soporte del peso de los senos durante la lactancia para
evitar dolores de espalda por aumento de la cifosis dorsal, flacidez, y problemas de
postura en general.

En la medida en que pueda, la madre debe empezar a hacer ejercicios postparto


para disminuir la depresión, aumentar el amor por su imagen corporal y evitar
problemas posteriores de flacidez vaginal ó incontinencia urinaria por falta de
rehabilitación en sus músculos del piso pélvico.

Si la madre ha tenido un parto vaginal normal puede empezar a hacer ejercicio 15


días después, pero si ha sido intervenida a través de una cesárea, debe esperar
alrededor de 8 a 10 semanas para iniciar un programa de ejercicios.
Independiente de lo mencionado anteriormente, se aconseja a la madre unas horas
después de haber tenido un parto vaginal que practique los ejercicios Keggel para
que los músculos del piso pélvico recobren pronto su tono.

PADRES Y MADRES RESPONSABLES

 El rol del padre comienza al igual que el de la madre desde la concepción, a


través de una cooperación mutua.
 Aceptar que es un tiempo de cambios en el cual pueden aparecer conflictos e
intensas emociones que enfrentar
 Formar a su hijo con firmes valores le permitirá desempeñarse como hombre
de bien en el futuro
 Fomentar el crecimiento y desarrollo de su hijo de manera saludable,
generando bienestar.
 Planificar para que los embarazos sean planeados
 Fomentar independencia y seguridad en el niño en su crecimiento y
desarrollo
 Ambientes seguros, positivos y saludables
 Fomentar buen trato

“No existe una forma única de hacer las cosas correctamente y los padres deben

aprender a filtrar toda la información que reciben con relación a las pautas de

crianza para sus hijos, pues solo el instinto permite escoger lo mejor para los hijos

desde lo que se considera correcto y adecuado para ellos.”

Você também pode gostar