Você está na página 1de 21

RESERVAS NACIONALES,

PARQUES Y
SANTUARIOS DEL PERÚ

21-12-17
DOCENTE: CHUCO ARIAS OBDULIO
ALUMNA: GASPAR TARAZONA RUT
RESERVAS NACIONALES

Huayllay
El Santuario Nacional de Huayllay se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto
Supremo n.º 0750-74-AG. Está ubicado en el corazón de la Meseta de Bombón, con el fondo
escénico de la Cordillera de Huayhuash en el departamento de Pasco, provincia de Pasco, Perú.
Tiene una extensión de 6.815 ha.
Uno de los atractivos del Santuario es el Bosque de Piedra de Huayllay, una zona rocosa en la
que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares
han generado numerosas formaciones.
Es como un oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna. En este lugar, la naturaleza
ha esculpido figuras semejantes a hombres, animales y muchas otras variadas formas, tales
como portadas de diferentes dimensiones, desde la más pequeñas hasta las más grandes por las
que puede pasar tranquilamente un jinete sobre su cabalgadura. También se pueden encontrar
pinturas rupestres.
Se afirma que por su extensión y tipo de formación es tan interesante como el Jardín de los
Dioses, en los Estados Unidos o el Bosque de Piedras de Shilin, en la República Popular China.
En medio del bosque de piedra existe una fuente de agua termal a quienes algunos asocian con
propiedades curativas, que llega a más de 60 °C de temperatura y se ubica a 4.000 msnm.
Entre las formaciones rocosas existen parajes de pastos compuestos principalmente por plantas
de la familia de las Poáceas y otras como Asteráceas, Brassicaceae, Ciperáceas, etcétera. La
única especie arbórea existente dentro de los límite del santuarios el queñual (Polylepis sp.).
Entre las especies semileñosas está la huamanpinta (Chuquiraga spinosa), la putaga (Rumex
peruvianus) y la mata o pargash (Tafalla Thujoides).
La fauna silvestre está representada por mamíferos como el venado (odocoileus sirginianus), la
vicuña (vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium peruanun), el gato montés (Oncifelis colocolo) el
zorrillo (Conepatus chinga). Entre las aves se puede citar al gavilán (Buteo sp.) y la perdiz
(Nothoprocta ornata, Tinamotis pentlandii).
Calipuy
La Reserva Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981 mediante Decreto
Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco (provincia de
Santiago de Chuco) y Chao (provincia de Virú), en el departamento de La Libertad (Perú). Su
extensión es de 64.000 hectáreas.
La vegetación está conformada por especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a
mediano que se distribuyen sobre terrenos rocosos, siendo más abundante en las laderas de
los cerros. En estos ambientes también se presentan numerosas cactáceas y otras suculentas.
Especies de fauna protegida que habitan esta zona son:
Entre los reptiles, el jergón (Bothrops sp.) y el casalillo (Micrurus sp.)
Entre las aves, el cóndor andino (Vultur gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes
aura jota), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro de frente roja (Aratinga
wagleri), la perdiz Nothoprocta ornata, el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola cordillerana
(Metriopelia melanoptera, de la subfamilia Columbinae).
En cuanto a los mamíferos, la reserva alberga la población de guanacos (Lama guanicoe)
más septentrional de América del Sur. Tiene una población de más de 600 individuos y son el
límite norte de la distribución natural de esta especie. Su situación, hoy en día, es vulnerable.
Otras especies de fauna protegida que habitan esta zona son el puma (Puma concolor), el zorro
costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha Lagidium peruanum y el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus).
Los restos arqueológicos que se encuentran en diferentes localidades de la reserva constituyen
uno de los principales atractivos turísticos de Calipuy.
Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son conservar las poblaciones
existentes de guanaco así como la flora y la fauna silvestres, promover la investigación científica
de los recursos naturales de la región y estimular y controlar el desarrollo turístico, lo que servirá
también para contribuir al desarrollo socioeconómico regional.
PARQUE NACIONAL DEL PERÚ

El Manu
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú,
ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias
de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide
en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con
257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta
los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en
las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque
como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad

Historia
Incaica y colonial
En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas como los petroglifos
de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su origen y
significado, que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en 1921 y
están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros petroglifos
se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco "Xinkiori", legendario para los huachipaeris.
De igual manera se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado
en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.
La zona del Manu tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea, desde los tiempos
del imperio de los incas en que el Inca Pachacútec y Túpac Yupanqui anexaron esta zona a su
imperio, hasta la llegada de los españoles que poco tiempo después de la invasión
del Cuzco fundaron el pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y
encomiendas y donde además al rey Carlos III de España ordenó la construcción de un puente
para facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así como este valle empezó a abastecer
al Cuzco de productos como coca, azúcar, algodón, ají, madera y otros.
En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia de
Mojos emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde Paucartambo hasta
la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una segunda
expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu

Creación
En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista polaco que llegó al
Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood, se recomendó al estado peruano la
creación de un Parque Nacional en Manu. En 1968 se declaró como Bosque Nacional y
posteriormente, el parque nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante
el Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en
beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el
reconocimiento por la Unesco de la reserva de la biósfera del Manu que hoy abarca un territorio
de 1 881 200 ha (busca tu trabajo en otra parte;km²) en las provincias de Paucartambo en el
Cuzco y Manu en Madre de Dios. Sus límites se trazaron aplicando el principio de los límites
naturales y el dominio de cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en el mismo río Manu tuvo
que detenerse en la confluencia con el río Panagua debido a que existía una exploración
petrolera.

Distribución

Cocha en el parque nacional.


 La zona núcleo o parque nacional del Manu
Está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación antropológica y
biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos ecológicos en su forma natural; en
el parque se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de los más importantes
centros de investigación de los bosques tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que
tener una autorización especial.

 La zona de amortiguamiento o zona reservada del Manu


Se ubica en la parte baja del río Manu. En esta área están permitidas las actividades turísticas
(organizadas por las agencias autorizadas) y la investigación con mínima manipulación. Es
posible observar una gran riqueza paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna
visibles desde los ríos y las cochas (meandros del río que se cierran y quedan aislados del cauce
principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Las visitas están
controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua hasta Boca Manu.

 La zona de transición o zona cultural


Está conformada por la ribera del río Madre de Dios y los territorios altoandinos que bordean la
parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del Parque Nacional y el río Mapacho. En esta
zona predominan las poblaciones de colonos que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y
forestales y que cuentan con servicios básicos de salud, educación y desarrollo, aunque de
manera incipiente.
Alrededor de la reserva de biósfera del Manu existen otras áreas como la Reserva Territorial del
Estado a Favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Megantoni y la Reserva
Comunal Amarakaeri; estos territorios y los de la cuenca del río Mapacho, además de la
ampliación de la actual zona cultural (que luego se llamaría Zona de Uso Múltiple Andina y
Amazónica) están considerados dentro de los estudios y propuestas para integrarlos a la reserva
de biósfera del Manu.

Geografía

Bosque nublado en el parque nacional.

En su vasto territorio, desde las altas punas a 3500 m, cubiertas de pasto, donde el aire seco y
las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los meses
alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o
granizo entre octubre y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada
"matorral boscoso" que desciende hasta aproximadamente los 2600 msnm desde donde la
vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor
de 450 especies de plantas y la gorda donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y
1000 mm.
Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de hasta
25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de los
profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como
helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina, existe un
clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.

Clima
La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden
haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el día y
20 °C durante la noche

Flora y fauna

Machín negro (Sapajus macrocephalus) en el parque.

Es una de las regiones más biodiversas del mundo. 2 En el Manu es posible encontrar toda la
variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonia y esto la hace una de las áreas
protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies
de árboles.[cita requerida] En la Reserva de la Biósfera de Manu se han registrado 222 especies de
mamíferos y 1005 de aves.2 También tiene el récord mundial de diversidad de especies de
anfibios (155) y reptiles (132) para un área protegida.
El Parque Nacional Huascarán
declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en
1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985,3 se ubica en el
departamento peruano de Áncash, famoso por tener en su territorio a 16 picos nevados que
superan los 6.000 msnm, y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo
nevado Huascarán del que obtiene el nombre.
La región del Huascarán fue habitada por el hombre de la Cueva del Guitarrero desde el
12.560 a. C., uno de los asentamiento humanos más antiguos del Perú; posteriormente surgieron
asentamientos sedentarios con una base social, política y religiosa que asociaron la naturaleza
como parte esencial de su imaginario cultural y religioso, entre estas destacron las
culturas Chavin, Recuay e Inca. Muchos años después, con la llegada de
los conquistadores y colonos españoles al mando de Francisco Pizarro entre 1532 y 1570, la
región y sus habitantes fueron repartidos en diversas subdivisiones territoriales de las que
destacaron las encomiendas de Huaylas al oeste y Conchucos al este, cuya finalidad principal fue
explotar las vetas ricas en oro y plata de las montañas y punas, para lo cual se conformaron
grandes haciendas. Esta actividad continuó hasta mediados del siglo XX, hasta que el territorio
fue declarado espacio natural protegido y desde entonces sólo son permitidas las actividades
económicas en las que se beneficien de manera directa las comunidades campesinas que se
ubican dentro de su jurisdicción. Al año 2013, el parque tiene una población de 83.047 habitantes
repartidos en 50 centros poblados.
Las expediciones organizadas con fines de investigación y exploración comenzaron en la década
de 1860, cuando el investigador Antonio Raymondi decide atravesar y estudiar la Cordillera
Blanca y el territorio circundante. 4 Posteriormente, durante la primera mitad del siglo XX, se
realizan varias expediciones científicas encabezadas por científicos europeos y norteamericanos,
entre los que destacan Annie Peck, Philipp Borchers, Hans Kinzl y August Weberbauer,5 quienes
serían los primeros en pisar las cumbres del macizo nevado Huascarán y otras cumbres por
encima de los 6.000 msnm.6 En 1964, el Servicio Forestal y de Caza del Perú fue comisionado
para la supervisión del área de la Cordillera Blanca, prohibiendo la tala y caza de especies
nativas. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera3 y en 1985 lo
declara Patrimonio Natural de la Humanidad. En 2004, su administración fue transferida al
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Desde entonces, la protección del
parque y de su zona de amortiguamiento comprende gran cantidad de hábitats, especies
naturales y alrededor de 50 sitios arqueológicos.7
El Parque Nacional Huascarán se extiende en un área de 3.400 km², comprendiendo 434
lagunas, 712 glaciares, profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan
las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico, estas características hacen que sea uno de los
parques más importantes del país en potencial hidrológico. 2 Cientos de especies
de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados, incluyendo muchos que han sido
puestos en peligro de extinción y amenaza. Los bosques y pastizales también incluyen diversas
especies de plantas. El parque ofrece numerosas y variadas actividades recreacionales, desde
las que incluyen andinismo, acampadas, paseos en bote, pesca y avistamientos. Las carreteras
afirmadas y pavimentadas permiten el acceso a las áreas de mayor actividad turística; así como a
ciertas lagunas y cataratas.

Toponimia
El Parque Nacional Huascarán recibe el nombre de la montaña más alta de la Cordillera Blanca,
del Perú y de toda la zona intertropical, el macizo nevado Huascarán. La palabra Huascarán
proviene del vocablo quechua ancashino waska ('soga o reata') y ran ('sufijo verbal o adverbial'),
así pues huascarán significa dispuesto como soga o en una interpretación más adecuada a su
contexto: cadena de montañas.

Creación del parque


La creación del parque se remonta a la década de 1960, cuando el senador por Áncash, Augusto
Guzmán Robles presentó al congreso un proyecto de ley para la creación del área natural
protegida. Siguiendo estas bases en 1963, el Servicio Forestal y de Caza procedió a la primera
delimitación del parque, nombrado en un inicio Parque nacional Cordillera Blanca, y que en 1966
fue cambiado por el Patronato del Parque Nacional Huascarán al nombre actual. El área inicial
abarcaba una superficie de 321 000 hectáreas, 13 también se emitió la Resolución Ministerial N°
101, que prohibía la tala y caza de especies nativas. El 1 de julio de 1975 el gobierno peruano
creó el Parque nacional Huascarán mediante el Decreto Supremo N° 0622-75-AG sobre la
extensión final de 340 000 hectáreas. 14
El 1 de marzo de 1977 la UNESCO lo reconoció como Reserva de Biosfera que abarca el núcleo
del parque, la zona de amortiguamiento, y la zona de transición que incluyen varios poblados y
asentamientos rurales. El área total de la Reserva Biósfera es de 1 115 800 hectáreas lo que
equivale al 30% del territorio departamental. Finalmente, el 14 de diciembre de 1985, también lo
declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.15
Las instituciones ecológicas Birdlife International y Conservation International, reconocieron al
núcleo del parque como Área Importante para la Conservación de Aves (IBAs, por sus siglas en
inglés 'Important Bird Areas'), por su alto endemismo y amenazas sobre sus poblaciones.
Mientras que en el área de la Reserva Biósfera se reconocieron tres IBAs más: PE069 Champará,
PE072 Cerro Huazala-Huallanca, PE079 Cordillera Huahuash. 15
En 2004, la administración del parque fue transferida al Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SERNANP, que fue creado el mismo año. Desde entonces, la
protección del parque y de su zona de amortiguamiento comprende gran cantidad de hábitats,
especies naturales y alrededor de 50 sitios arqueológicos

Geografía
Ubicación y características generales
El parque nacional del Huascarán se encuentra en la sierra central del Perú, ubicado enteramente
en el departamento de Áncash, se sitúa paralelo a la cordillera Negra. Ecológicamente abarca a
las regiones biogeográficas Suni y Janca y comprende la totalidad de la Cordillera Blanca.
Políticamente ocupa parte del territorio de las provincias
de Asunción, Carhuaz, Huaraz, Huari, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Recuay,
y Yungay.16 Se extiende sobre 3.400 km² (340.000 hectáreas) con una extensión de 158 km de
longitud norte - sur, y 34 km de este - oeste, está delimitado por 110 hitos en coordenadas UTM.17

Relieve
El territorio del parque nacional es muy accidentado; comprende a toda cordillera Blanca con sus
flancos oriental en la zona de los Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas.
Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre 5 300 a 6 768 msnm (Huascarán sur,
el más alto del Perú y de toda la zona intertropical); las quebradas profundamente encajonadas
que se sitúan transversalmente a la cordillera Blanca, presentan pendientes muy empinadas con
una gradiente entre 85% a 90% que va disminuyendo en la parte sur del parque nacional con
declives que fluctúan entre 30% a 60%. El ancho de estas depresiones varía entre 200 a 400
metros, y en algunos lugares presentan lagunas extensas como las de Llanganuco, Parón y
Rajucolta, producto de la desglaciación.18
El paisaje por debajo de los 5000 msnm se encuentra tipificado por una mezcla de pampas
pequeñas y grandes rodeadas por terrenos con declives semi empinados, estas pampas, de
origen fluvioaluvial tienen como material predominante la arena-arcillosa. Mientras que los
territorios por encima de los 5000 metros tienen morrenas laterales originadas por la
desglaciación y conos de escombros flanqueados por terrenos muy empinados, en algunos
lugares totalmente verticales
Cordillera Blanca
Artículo principal: Cordillera Blanca

La Cordillera Blanca se extiende casi 180 kilómetros de norte a sur, se ubica enteramente dentro
del Parque nacional Huascarán. Tiene un total de 663 glaciares, 16 picos nevados por encima de
lo 6.000 msnm y otros 17 por encima de los 5.000 msnm. Asimismo cuenta con más de
269 lagunas y 41 ríos que avenan a los ríos Santa y Marañón

Geología

A diferencia de los demás macizos de la cordillera Blanca conformados por granito. El macizo
Contrahierbas se conforma por la roca volcánica andesita, que le da su característico color negro. Debido a
esto, los pobladores locales lo nombraron Yanarraju (en quechua: montaña negra)

Las formaciones geológicas identificadas en el área del parque gradan desde el jurásico
superior al cuaternario reciente, y están constituidas por
rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y depósitos del cuaternario, que cubren las
formaciones de Chicama, Chimú, Santa, Carhuaz, Calipuy. Asimismo presenta rasgos
estructurales, pliegues y fallas, como la falla de la Cordillera Blanca que forma el batolito del
mismo nombre.2021
Las estructuras geológicas en el área son muy complejas, las formaciones jurásicas y cretáceas
están fuertemente plegadas y falladas. Estas deformaciones se deben a la orogénesis andina de
fines del cretáceo y a los fenómenos subsiguientes de emplazamiento del batolito de la Cordillera
Blanca y al movimiento espirogénico que afectó en general a los Andes. Las rocas sedimentarias
que afloran en el área de estudio están afectadas por varios pliegues, con orientación
predominante noroeste-sureste, coincidiendo con la dirección de la cordillera de los Andes. Estos
pliegues están cortados por fallas de diversa magnitud. 22
En el núcleo del parque se han estudiado quince formaciones geológicas, de las que resaltan las
formaciones Granodiorita Tonalita con 24,6% del territorio total, la formación Chicama con 22,8%
y los depósitos glaciares, morrénicos y fluvioglaciares con 19,8%, 10,2% y 7,8 % respectivamente

Clima
Durante el invierno (octubre-marzo), los territorios sobre los 4500 msnm presentan lluvias y nevadas
frecuentes

Entre abril y septiembre, los días soleados son comúnes en terrenos por debajo de los 4000 msnm.

El parque se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical. El origen de las


precipitaciones en esta zona en particular está relacionado con el transporte de masas de aire
bastante húmedas provenientes de la Amazonía y en menos medida proveniente del Pacífico. Las
masas de aire que suben por el flanco de las montañas que dan hacia el océano Pacífico van
perdiendo humedad durante su ascenso. El clima de esta zona es predominantemente seco y
frío. Esta falta de humedad está influenciada por la estabilidad atmosférica de la costa desértica
que afecta el flanco occidental del parque nacional. En contraposición, en el flanco oriental las
grandes masas de aire originadas por la evaporación en la región amazónica, tienen una gran
cantidad de humedad, que al ascender por la cordillera se condensa y solidifica formando las
nieves de la cordillera Blanca.
Desglaciación

La laguna Yanarraju se formó entre 1930 y 1980 por el retiro del glaciar Yanarraju.

La cuenca del río Santa en la que se ubica el flanco occidental del Parque nacional, ha sido
considerada una de las seis cuencas más vulnerables frente a los efectos del cambio climático a
nivel nacional. Según estudios realizados por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del
Perú; dentro del Parque nacional, en 1997 existía un área total de 693,72 km² frente a los 486,037
inventariados en 2003, lo que equivale al 30% de área glacial perdida en sólo seis años. Mientras
que dentro de la Cordillera Blanca el decremento del área glacial es de 26% en treinta y tres
años.26

Medición del área glacial en la Cordillera Blanca

1970 1997 2003


723.37 km² 611.48 km² 535.717 km²

Lagunas

Las lagunas de Llanganuco son las más grandes y más visitadas en el parque.

Dentro de los límites del área protegida se han identificado 434 lagunas, que representan un área
de 27.7 km². La mayoría de ellas son de origen glaciar. Sólo se han realizado
levantamientos batimétricos en 40 de ellas, dando como resultado un volumen de 435 086
656 metros cúbicos.25
Ríos
La divisoria continental de las Américas, línea de división de las aguas que vierten al océano
Pacífico y las que lo hacen al Atlántico, cruza el parque por la mitad de manera continua. Por lo
que las dos partes tienen una relación casi igual de superficie. Existen tres ríos principales que
nacen en el parque, el río Santa, río Yanamayo y el Pativilca, los dos primeros discurren en la
misma dirección de sur a norte: el Santa recibe el aporte de 23 ríos de la Cordillera Blanca, que
tienen su origen en 457 glaciares y desemboca en el océano Pacífico, el río Yanamayo recibe el
aporte de 16 ríos, que tienen su origen en 192 glaciares y desagua en el río Marañón, que avena
al Amazonas para que desemboque en el Atlántico. Finalmente el Pativilca recibe la afluencia del
río Piskaragra, que tiene su origen en 14 glaciares y hace un recorrido de este a oeste para
desembocar en el Pacífico

Biodiversidad

Oso de anteojos.

Zonas de vida
El sistema de Zonas de Vida de Holdridge establece una clasificación de diferentes áreas
terrestres teniendo en cuenta el comportamiento bioclimático en la zona, lo que depende de la
ubicación latitudinal, altitud y humedad. Del total de ciento cuatro zonas de vida descritas para el
mundo mediante este sistema, el Perú cuenta con ochenta y cuatro, mientras que el parque
nacional tiene once, nueve en su núcleo y dos en su zona de amortiguamiento. 29
 Matorral desértico Tropical (md-T). Existe sólo en la zona de amortiguamiento, desde
los 2100 msnm hasta los 2800, cuenta 695 hectáreas lo que representa el 0.28% de su
territorio; se caracteriza por la abundancia de bosques y climas que fluctúan entre 20 y 22°C,
con gran potencial para la actividad agropecuaria. 29
Flora

Puya raimondii.

Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura
una gran diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340
géneros y 104 familias.
En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya ( Puya
raimondii), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce
en todo el planeta. También hay bosques de queñual (Polylepis spp.) y abundantes gramíneas.
Se pueden apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa
y Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua
(Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene
también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados
principalmente por encima de los 4,500 msnm.

Fauna
En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran
numerosas especies. Así, se registran más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las
aves más resaltantes se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna,
el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también el , gallareta gigante, la gaviota andina.
Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos,
la taruca rumiante con cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de
importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja o muca, el añaz o zorrino ,
el zorro andino, entre otros.
Parque nacional Tingo María
El Parque nacional Tingo María es una reserva ecológica ubicada en el Departamento de
Huánuco, Perú. Se encuentra en el valle del Huallaga y protege una bella zona de montañas en la
cadena conocida como la Bella Durmiente, visibles desde la ciudad de Tingo María, que cuenta
con una frondosa vegetación selvática y un complejo sistema de cavernas subterráneas. 2

 Ley de creación: Ley Nº 15574

 Superficie: 4 777,80 ha

 Ubicación: Distrito de mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado,


región Huánuco.

 Ecorregión: Selva alta (Yungas).

Objetivos
Proteger un conjunto de montañas cubiertas por bosques pertenecientes a la cadena conocida
como la Bella Durmiente. Entre sus atractivos principales destacan la llamada Cueva de las
Lechuzas, abertura principal de un complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra
dentro del macizo de la Bella Durmiente, varias fuentes de aguas termales y paisajes de gran
belleza.

Especies que protege


Numerosas especies de flora como de importancia económica como el cedro de altura, la quina
azufre, el tulpay, la palmera poma y huasai, entre otras; y especies de fauna como
los guácharos (Steatornis caripensis) y otras especies silvestres ya desaparecidas de gran parte
de la selva central. Entre la gran cantidad de especies animales que existen en el distrito de Tingo
Maria están: Ocelote, perezoso de 3 dedos, sachavaca, venado rojo, sajino y tigrillo. Gallito de las
rocas.
Cueva de las Lechuzas
Artículo principal: Cueva de las Lechuzas (Perú)

El nombre de "lechuza" se debe a una tradicional malinterpretación de las aves más


características de su interior, que en realidad son guácharos (Steatornis caripenis) y no lechuzas.
Esta cueva, a la que se accede por una imponente entrada de unos 20x25 m situada a 673 m de
altitud, es probablemente el mayor atractivo turístico del Parque nacional Tingo María y tiene
también un gran valor de conservación. Se trata de una caverna kárstica de grandes dimensiones
con bellas formaciones rocosas, cuyas galerías aún no han sido totalmente exploradas. Alberga
una importante población de guácharos, además de varias especies de murciélagos, que
conviven con loros o pihuichos (Aratinga leucophthalmus) y cotorras (Pionus
menstruus), golondrinas y otras aves. Como los guácharos utilizan sus potentes voces para
orientarse en la oscuridad a modo de sonar, dentro de la cueva hay un griterío casi ensordecedor.
La cueva está acondicionada para las vistas turísticas en un recorrido acotado que no genera
problemas a las especies silvestres. En el entorno inmediato de la cueva hay baños fluviales y
otras áreas adaptadas para la recepción de visitantes.
Además de los vertebrados mencionados, habitan en este sistema espeleológico una comunidad
de artrópodos raros y endémicos que viven directa o indirectamente de las semillas llevadas por
los guácharos y de sus
deshechos. Arácnidos, coleópteros, quilópodos, diplópodos, crustáceos, hongos y bacterias prosp
eran sobre los nutrientes aportados principalmente por los guácharos.
El Parque Nacional Tingo María se estableció el 14 de mayo de 1965 mediante la Ley Nº 15574. Se
encuentra ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano
Dámaso Veraún. Tiene una superficie de 18 000 hectáreas y está conformado por una cadena
montañosa conocida como la Bella Durmiente, porque sus cumbres tienen una forma que recuerda un
perfil de mujer yaciente. Esta figura de montañas se puede observar desde la ciudad de Tingo María.

El atractivo principal de este Parque es la cueva de las Lechuzas, que es la abertura principal de un
complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra dentro de la Bella Durmiente. Cerca
también se pueden visitar las aguas sulfurosas de Jacintillo y la cascada conocida como la
Quinceañera.

En el Parque se puede encontrar una rica variedad de fauna silvestre conformada por 104 especies: 9
de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos. Entre los batracios y reptiles
existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas naka naka (Micrurus sp.).

Entre las aves destacan varias especies como el guácharo (Steatornis caripensis), ave nocturna que
nidifica en cavernas, permanece allí todo el día y sólo sale al anochecer en busca de alimento; el
gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva
(Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus momota).

Entre los mamíferos destacan la sachavaca (Tapirus terrestris), el venado rojo (Mazama americana), el
sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico
común (Saguinus fuscicollis).

De la flora que se encuentra en el parque se han identificado 144 especies: 96


arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos. Destacan entre ellas el cedro de altura
(Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como
diversas orquídeas silvestres.

El objetivo principal del parque es proteger la flora, la fauna y las bellezas escénicas que allí se
encuentran, como son la Bella Durmiente, la cueva de las Lechuzas, las aguas medicinales de
Jacintillo y la cascada de la Quinceañera.

Santuario histórico

Santuario histórico Machu Picchu


El Santuario Histórico de Machu Picchu es un área protegida del Perú de más de 35 mil
hectáreas que comprende el entorno natural del sitio arqueológico de Machu Picchu, enclavados
en la abrupta selva nubosa de las yungas en la vertiente oriental de los Andes peruanos y a
ambas márgenes del río Urubamba, que corre en esta sección con dirección noroeste.
Esto permite a esta singular área protegida abarcar lo que podría considerarse uno de los
transectos altitudinales más extraordinarios del Perú, y proteger, en sólo unos
veinte kilómetros lineales, ecosistemas tan dispares como las nieves eternas, a más de 4.000
msnm, y las tórridas selvas tropicales, a poco más de 1.700 msnm

Información básica

 Categoría: Santuario histórico.

 Fecha de creación: 8 de enero de 1981.

 Ley de creación: Decreto Supremo Nº 001-81-AG.

 Superficie: 32.592 hectáreas.


 Ubicación: Distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, región Cusco

 Ecorregión: Yungas peruanas.


Objetivos de conservación
 Proteger la ciudadela incaica de Machu Picchu, un conjunto de
grupos arqueológicos enlazados por el Cápac Ñam y otros testimonios de la arqueologíay
la cultura andina.

 Conservar el espectacular entorno paisajista, hábitat natural de importantes especies


de flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro de extinción.
Especies en peligro de extinción

Oso andino.

Las principales son: el oso andino o uku mari ¨la vicuña y la alpaca (Tremarctos ornatus)
declarado símbolo del Santuario, el quetzal de altura(Pharomachrus auriceps) y el gallito de las
rocas (Rupicola peruviana) en fauna y la wacanki (Masdevallia veitchiana) y wiñay
wayna (Epidendrum secundum) palabras en quechua que significan "siempre joven".

Geografía
Visto desde el aire, el territorio del Santuario se muestra como un gran libro abierto por la mitad,
con el caudaloso río Urubamba en su parte central y dos grandes cadenas de montañas que se
precipitan hacia ambos lados de un profundo valle cubierto por vegetación tropical.
En cada margen del río, los límites de esta área natural protegen de manera integral secciones
completas de dos de las subcuencas más importantes de la región: en su extremo norte
la Cordillera de Urubamba y, en el sur, la de Vilcabamba. Y con ellas, dos de sus cumbres más
importantes: el Nevado Verónica(5.682 msnm) y el majestuoso Salkantay (6.271 msnm),
considerado el Apu o divinidad tutelar de la región. Completan los linderos del Santuario los valles
de Cusichaca y Acobamba, al este y oeste, respectivamente.

Clima
Llactapata, ruinas de un antiguo poblado inca, con edificaciones civiles y terrazas de cultivo, a orillas del río
Urubamba, en el extremo sur del Santuario.

Por sus características geográficas y topográficas, el Santuario Nacional de Machu Picchu


presenta variedades climáticas en razón de que existen picos que alcanzan la altura de 6,270
msnm donde la temperatura es extremadamente fría y las partes más bajas con
aproximadamente 2,000 msnm con temperaturas más templadas.
Las temperaturas en el área de Machu Picchu difieren si se evalúan en las zonas altas o en el
fondo de los cañones, aunque por lo general, el clima de este sector es benigno, o sea, con
características típicamente subtropicales: cálido y húmedo, con sensación de calor durante el día
y fresco por las noches. Por hallarse en una zona subtropical posee una temperatura que oscila
entre los 8º y 22º C. Las temperaturas mínimas son de 8º C a 11.2 °C, mientras que las máximas
están el orden de los 20 - 22.20º C.

Ecosistemas, flora y fauna


Véase también: Aves en el Santuario Histórico de Machu Picchu

Los científicos han registrado en su interior hasta diez zonas de vida y dos ecorregiones bien
diferenciadas, siendo las más relevantes desde el punto de vista ecológico los pajonales
altoandinos, los bosques enanos de altura y la selva alta o yungas, representada por los bosques
de neblina y la ceja de montaña. Esta enorme variedad de pisos ecológicos o hábitat permite, a
su vez, la existencia de una asombrosa variedad de especies de flora y fauna silvestre, adaptadas
a la perfección a las condiciones específicas de su entorno.
El mundo natural de Machu Picchu se inicia, pues, por encima de los 4.000 msnm, donde
el viento barre sin cesar las planicies de ichu y donde las rocas se pueblan de líquenes y musgo.
En el territorio del cóndor andino y de la taruka, el mayor y más elusivo de los cérvidos de
los Andes; de las juguetonas vizcachas (roedores típicos de las alturas) y del puma o león de la
sierra. Una tierra donde las variaciones de temperatura son tan intensas que sólo algunas
criaturas logran sobrevivir: sol intenso durante el día e implacables heladas por las noches.

Paisaje altoandino en la ruta del Camino Inca a Machu Picchu, que atraviesa buena parte del Santuario

Descendiendo, se arriba a una zona donde los vientos fríos provenientes de las montañas
nevadas se unen a las corrientes cálidas que ascienden de la selva para formar un extraño
mundo en miniatura. Son los bosques enanos, un escenario de árboles retorcidos donde las
dimensiones parecen haberse trastocado por capricho de la naturaleza: aquí los árboles son
pequeños y los musgos, gigantes; los venados miden unos cuantos centímetrosy los picaflores el
tamaño de una paloma. Es la tierra de las bromelias y las flores más raras; el hogar del oso
andino o ucumari y del tucán de altura.
Algo más abajo, allí donde la humedad reina a lo largo del año y las lluvias son más frecuentes
que en ningún otro lugar del país, los bosques de neblina se muestran al visitante de tanto en
tanto, sólo cuando el misterioso velo de niebla que los cubre se abre para dar paso a una visión
mágica y maravillosa, este es uno de los ambientes más prolíficos y desconocidos de
la naturaleza, un reino de cascadas y seres misteriosos donde los árboles crecen casi colgados
de los acantilados, aprovechando el escaso suelo fértil que ellos mismos producen y sujetándose
a las grandes rocas de granito que afloran de las montañas. Este es el hogar del colorido gallito
de las rocas, ave nacional del Perú, de bandadas de tangaras multicolores, de tucanes esmeralda
y quetzales de altura; de tigrillos y coatíes; el reino de los helechos gigantes, las bromelias y
las orquídeas, cuyo grupo alcanza aquí hasta 200 especies, destacando entre ellas las
espectaculares wakanki y wiñay wayna, cuyas flores han servido para nombrar algunos de los
sitios arqueológicos más espectaculares del Qhapaq Ñan (Caminos del Inca).
Finalmente, al fondo de los valles y bajo el efecto térmico de los cursos de agua que los recorren,
los bosques de la ceja de montaña brindan las condiciones ideales para una enorme variedad de
cultivos: coca, achiote, maíz, cacao, café y frutales. esta fue la despensa de los incas, quienes
recurrieron a ella en procura de sus frutos más preciados, y lo continúa siendo para los
pobladores afincados en sus dominios. Una tierra de bosques de bambú que florecen después de
décadas para morir en masa, como siguiendo un mandato misterioso y extraño; un territorio
donde los valles se ensanchan y los ríos aplacan su furia para dar paso a cauces transparentes
que lamen de las montañas el limo rico en nutrientes. Éste es el preludio a los grandes bosques
amazónicos.

Conservación y amenazas
Desde el punto de vista ambiental, el principal valor del Santuario reside en el rol que juegan los
densos bosques de sus montañas para el mantenimiento del equilibrio hídrico de la región,
captando el agua de las lluvias y conduciéndola, sin causar erosión, hasta el curso del Urubamba.
Si estos bosques desaparecieran, se perderían con ellos numerosas especies de flora y fauna
únicas y casi desconocidas para la ciencia; pero sobre todo se iniciaría en el área un irreversible
proceso de deterioro ambiental que traería consigo consecuencias devastadoras para el hombre,
como la destrucción de las vías de comunicación, la desaparición de zonas de cultivo,
inundaciones y deslizamientos de tierra.

Caminantes sobre el antiguo camino inca, en una zona del bosque nuboso.

En la actualidad, la principal amenaza contra el Santuario, además del crecimiento


desproporcionado del turismo, son los incendios forestales. Iniciados por agricultores residentes
en las zonas altoandinas colindantes con esta área protegida, los fuegos estacionales, dirigidos a
renovar los pastos naturales, se vuelven incontrolables e ingresan, ayudados por el viento y la
fragilidad de la vegetación, ladera abajo hacia el corazón de los bosques de neblina. A menudo, el
fuego arrasa con todo a su paso, destruyendo enormes extensiones de selva virgen, hasta que el
efecto de las lluvias aplaca la furia de las llamas. En años recientes, la magnitud de estos
incendios ha sido tal que su efecto devastador llegó incluso a trasponer los límites de la ciudadela
inca de Machu Picchu.
Afortunadamente, la administración del Santuario, en coordinación con los diferentes sectores
involucrados en su conservación, y con el apoyo de la cooperación internacional, viene trabajando
en el desarrollo de un plan de uso múltiple de recursos, capacitando a los agricultores acerca de
los peligros de la quema anual de pastos y ofreciendo alternativas de aprovechamiento no
destructivo de los recursos del área a los pobladores que dependen de ella.
El Santuario Histórico de Machu Picchu fue reconocido internacionalmente por
la Unesco en 1983, otorgándosele la categoría de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
Sólo tres áreas en las Américas ostentan esta distinción (las otraS son Tikal,
en Guatemala y Calakmul, en México).
El Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) está ubicado en el distrito de Machupicchu, en la
provincia de Urubamba en el departamento de Cusco. Tiene una extensión de 32,592 hectáreas.
El SHM es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la presencia de
impresionantes complejos arqueológicos Inca, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor
histórico-cultural.
Sin embargo, el santuario presenta también un importante valor ambiental, con áreas boscosas,
montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de interacción entre el dominio andino y el

Santuario histórico de Chacamarca

El Santuario Histórico de Chacamarca está ubicado en la provincia de Junín del departamento


de Junín en el Perú. Se extiende en la pampa de Junín o Bombón a 4 100 msnm con una
superficio de 2 500 ha.1
Chacamarca cuenta con restos arqueológicos, campo de batalla y monumento erigido en honor a
los héroes caídos en la batalla de independencia de Junín, donde también se encuentra un
museo de sitio.2
Dentro de su extensión se encuentra el Monumento a los Vencedores de Junín realizada por el
escultor alemán Edmund Moeller para conmemorar a los Vencedores de Junín que participaron
en la batalla de Junín.3 El monumento fue declarada Patrimonio de la Nación.4
La zona fue escenario de la batalla de Junín realizada el 6 de agosto de 1824
El Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) está ubicado en los Andes Centrales, en el distrito
de Junín del departamento de Junín. Se extiende en la pampa de Junín o altiplano de Bombón a
4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 2,500 hectáreas y alberga uno de los más preciados
escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 06 de agosto de
1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.

En el Santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto


Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico y la zona arqueológica
denominada "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.
El SHC se encuentra al lado de la carretera central a la altura del kilómetro 222. Desde Lima, y en
dirección a la La Oroya, se debe tomar el desvío a Cerro de Pasco en un viaje que dura entre 6 y
7 horas. En el santuario también se encuentran diversos bofedales o humedales andinos que son
la residencia de varias especies biológicas.
Observación de Flora y Fauna
El SHCH alberga una diversa población de aves entre las que se encuentran especies residentes
y migratorias. Entre las aves de mayor importancia destaca la perdiz de puna (Tinamotis
pentlandii), el ganso andino (Chloephaga melanoptera), el pito (Colaptes rupicola), el yanavico
(Plegadis ridgwayi), el lique lique (Vanellus resplendens), pamperos, churretes, varias especies de
patos y otras aves.
Los mamíferos son escasos en el ámbito del SHCH; entre los más representativos se encuentran
la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrino (Conepatus
chinga) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes se
encuentran los pajonales, el césped de puna y los bofedales u oconales.

Você também pode gostar