Você está na página 1de 31

Anhídridos

CONCEPTO DE ANHÍDRIDOS

Los Anhídridos también llamados óxidos no metálicos u óxidos


ácidos son compuestos que están formados en su estructura por un no
metal y oxígeno. Ejemplo:

Cl2O7
El número de oxidación del oxígeno es -2 y el número de oxidación del
cloro es +7 recuerda que al cruzarlo quedan como subíndices y sin el
signo.

NOMENCLATURA DE ANHÍDRIDOS

Para nombrar a estos compuestos, se antepone la palabra anhídrido


seguido del nombre del no metal correspondiente teniendo en cuenta la
terminación según el valor de su valencia. Para entenderlo vamos a usar
el siguiente cuadro en el cual, en la parte superior se encuentra el
número romano que indica el grupo de la tabla periódica donde se
encuentra el elemento no metálico y que número de oxidación se le va
asignar de acuerdo con el nombre que corresponda.
Ejemplo:

Cl2O7 Anhídrido perclórico (Cloro con valencia +7)


Cl2O5 Anhídrido clórico (Cloro con valencia +5)
Cl2O3 Anhídrido cloroso (Cloro con valencia +3)
Cl2O Anhídrido hipocloso (Cloro con valencia +1)

OBTENCIÓN DE ANHÍDRIDOS

Los anhídridos se obtienen al combinar un no metal con el oxígeno

NO METAL + OXÍGENO ---------> ANHÍDRIDOS


Cl2+7 + O2 -2
---------> Cl2 O7
Cl2+5 + O2 -2
---------> Cl2 O5
+6 -2
S + O2 ---------> SO3
S+4 + O2-2 ---------> SO2

PROPIEDADES DE ANHÍDRIDOS

Los anhídridos u óxidos no metálicos son llamados también óxidos


ácidos, porque al combinarse con agua forman oxiácidos.
ANHÍDRIDOS + AGUA ----------> OXIÁCIDOS
Cl2 O7 + H2O ----------> HClO4
Cl2 O5 + H2O ----------> HClO3
Cl2 O3 + H2O ----------> HClO2
Cl2 O + H2O ----------> HClO

EJEMPLO DE USOS

1)Anhídrido carbónico(CO2)
Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.
En Industria Alimenticia, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles
efervescencia.

2)Monóxido de Carbono (CO)


Agente reductor en operaciones metalúrgicas, manufactura de muchos
productos químicos incluyendo metanol. Ácido acético, fosgeno,
combustibles, constituyente del gas de síntesis.

3)SO2: (DIÓXIDO DE AZUFRE) Se usa en la obtención del ácido


sulfúrico, preservativo de alimentos, en la industria de vinos, como
antifungicida, en la elaboración del vino, es importante añadir SO2 para
evitar la oxidación.

4)SO3: (TRIÓXIDO D AZUFRE) Obtención industrial del ácido sulfúrico.

5)dióxido de nitrógeno (NO2)


Obtención del ácido nítrico.

6)El óxido de nitrógeno (II), óxido nítrico o monóxido de nitrógeno (NO)


en el sistema cardiovascular el óxido nítrico producido por el endotelio
es el responsable de la respuesta vasolidatadora esencial para la
regulación de la presión arterial, inhibe la agregación plaquetaria,
disminuye los efectos dañinos de la ateroesclerosis, protege contra la
hipoxia pulmonar y controla la circulación colateral, participa en la
fisiología de la erección del pene. Debido a la participación del NO en
estas funciones, se han realizado varias investigaciones en las que se ha
comprobado su participación en diferentes procesos patológicos tales
como: Hipertensión arterial esencial (incluida la producida durante el
embarazo) Ateroesclerosis,Insuficiencia cardíaca congestiva.

7)ÓXIDO NITROSO(N2O)
-Anestesico médico
- Se usa para aumentar la velocidad del coche.
-combustible de cohetes
-propelente de aerosoles

8)Pentoxido de fosforo P2O5.


Agente deshidratante para secar productos químicos en el laboratorio

9)SiO2
Se utiliza como abrasivo, citándose como arena silícea, siendo el
abrasivo más usado por su bajo precio, empleándose para la fabricación
de lijas, discos o bloques Fabricación del vidrio

10)Cl02
En concentraciones muy bajas es muy efectivo para conbatir diferentes
agentes que atacan a las plantas y sus flores, además de aumentar la
vida util, mejora de forma considerable la apariencia de la planta.

http://tiempodeexito.com/quimicain/20.html
CORRIENTES FILOSOFICAS
MODERNAS

La Edad Moderna es la que le sigue al Renacimiento. O sea, para nosotros la


Edad Moderna ya es bastante antigua. La filosofía de la Edad Moderna fue
inaugurada por Descartes. De ahí hasta ahora, la filosofía ha tendido a dividirse en
dos grandes tradiciones. La tradición continental, que incluye los sistemas (o
corrientes) filosóficos siguientes: fenomenología, hermenéutica, existencialismo,
estructuralismo, teoría crítica (escuela de Frankfurt); y la tradición analítica, que
incluye al positivismo, positivismo lógico y la filosofía del lenguaje.

Por supuesto, también hay sistemas filosóficos que no se clasifican tan fácilmente
en las dos tradiciones y, por tanto, los menciono aparte: pragmatismo, idealismo,
materialismo, emprirismo, racionalismo.
CORRIENTES FILOSÓFICAS Y SUS REPRESENTANTES.

INTRODUCCIÓN

Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo;,


y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre
intenta enseñarse de él para hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de
la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha
construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente
con la verdad y confortarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del
horizonte de la autoconciencia personal, al respecto nos dice la Carla Apostólica del
Papa Juan Pablo II FIDES ET RATIO:
"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en
su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y
sobre su propia existencia".

Este es el objeto que deseamos conseguir con la elaboración de ésta síntesis


filosófica, suscitar y despertar en los lectores el conocimiento del mundo, de la
realidad y de sí mismos; partiendo desde el origen de las primeras corrientes como
el pragmatismo, el estructuralismo, psicologismo y bilogismo entre otras.

Nos queda decir finalmente que la filosofía no está para transformar el mundo como
ya lo dijo Marx, sino para interpretarlo.

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS

I. EL IDEALISMO

II.EL REALISMO

III.EL ESCEPTICISMO

IV.EL DOGMATISMO

V.SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
VI. EL EMPIRISMO

VII. EL RACIONALISMO

VIII. EL CRITICISMO

IX. EL PRAGMATISMO

X.MATERIALISMO

XI. HISTORICISMO

XII. FENOMENOLOGÍA

XIII.EXISTENCIALISMO

XIV.POSITIVISMO

XV.EL ESTRUCTURALISMO

I. EL IDEALISMO

DEFINICIÓN
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores
para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya


propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque
el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no
podemos separarlo de su sentido antiguo.

II. EL REALISMO

DEFINICIÓN
“Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del
conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al
nominalismo, sino al idealismo”[1]. El realismo a su vez concede un lugar a la duda
en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la
inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es
otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

III. EL ESCEPTICISMO

DEFINICIÓN
El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los
fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas
y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y
después a la indiferencias (ataraxia).”

El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una
posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.

IV. EL DOGMATISMO

DEFINICIÓN
La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros
filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por
supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”

Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados
de la misma manera: directamente en su corporeidad.”[2] Pero el conocimiento para
esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y
suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza

V. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

DEFINICIÓN

Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace
dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...]
Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo
para otro.”

El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la


individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El
subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga

VI. EL EMPIRISMO

DEFINICIÓN
“El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El
único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la
experiencia”.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en


la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que
pasar por los sentidos

VII. EL RACIONALISMO

DEFINICIÓN
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En
general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el
fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación
como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza


en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes,
se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia.
Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a
la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como
animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

VIII. EL CRITICISMO

DEFINICIÓN
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la
investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está
convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede
llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que
hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al
conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la
realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la
razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es
un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”

IX. EL PRAGMATISMO

DEFINICIÓN
Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra,
pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento


teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que
conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se
haya verificado con los hechos.

X. MATERIALISMO

DEFINICIÓN
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado
y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible
empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está
determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la
causalidad eficiente

XI. HISTORICISMO

DEFINICIÓN
La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples
cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como
realidad y la historia como ciencia. “La historia como realidad consiste en un
conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus
resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la
narración ordenada de esos acontecimientos”.

La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la


realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la
contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos
particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que
influyen en el curso de los sucesos

XII. FENOMENOLOGÍA

DEFINICIÓN
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue
iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las
apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. “La
fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello
que aparece es fenómeno.
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal,
porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del
pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días
se llama a sí misma ciencia de fenómenos.

XIII. EXISTENCIALISMO
DEFINICIÓN
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que
significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está
afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa
que es.

De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda
concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el
mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX,
tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la
angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la
Segunda Guerra Mundial.

XIV. POSITIVISMO

DEFINICIÓN
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de
conocimientos imperfectos e inadecuados

XV. EL ESTRUCTURALISMO

DEFINICIÓN
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología
científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar
teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del
espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la
cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las


estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces
en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los
demás objetos del mundo
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES DE LA FILOSÓFICAS

EL IDEALISMO

1. Platón
2. Renato Descartes
3. Nicolás Malebranche
4. Godofredo Guillermo Leibniz
5. Emmanuel Kant
6. Juan Teófilo Fichte
7. Federico Guillermo José Schelling
8. Jorge Guillermo Federico Hegel

EL REALISMO

1. Aristóteles
2. San Anselmo de Canterbury
3. Pedro Abelardo
4. Santo Tomás de Aquino

EL ESCEPTICISMO MODERNO

1. Miguel de Montaigne
2. David Hume
3. Pedro Bayle

EL DOGMATISMO

1. Tales de Mileto
2. Anaximandro
3. Anaxímenes
4. Pitágoras
5. Heráclito
Pensamiento
6. Parménides

EL EMPIRISMO

1. Tomas Hobbes
2. John Locke
3. George Berkeley
4. David Hume

POSITIVISMO

1. Augusto Comte
2. Saint Simon
3. John Stuart Mill

EL ESTRUCTURALISMO

1. Claude Lévi Strauss


2. Michel de Foucault
3. Rolando Barthes

EL RACIONALISMO

1. Renato Descartes
2. Blas Pascal
3. Nicolás Malebranche
4. Baruc Spinoza
5. Godofredo Guillermo Leibniz

EL PRAGMATISMO

1. William James
2. Charles Sanders Pierce
3. John Dewey
MATERIALISMO

1. Carlos Marx
2. Federico Engels
3. Ludwig Feuerbach

HISTORICISMO

1. Guillermo Dilthey
2. Karl Popper
3. Johann Gotfried Herder

FENOMENOLOGÍA

1. Edmund Husserl
2. Max Scheler

EXISTENCIALISMO

1. Sören Aabye Kierkegaard


2. Martin Heidegger
3. Jean Paul Sartre

EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS

1. Blas Pascal
2. Gabriel Marcel
3. Karl Jaspers

http://shiatsu76.blogspot.com/2008/10/introduccin-mientras-los-animales.html
Qué es la entropía?

La entropía se define como una medida de la termodinámica, que representa a la


fracción de energía en un sistema que no está disponible para poder realizar o
llevar a cabo un trabajo específico. También se define como una medida del orden
o restricciones para llevar a cabo un trabajo

La entropía surgió en una primera instancia en el campo de la física, pero en la


actualidad es aplicable a muchas otras áreas, como por ejemplo la administración
y la economía. Éstos últimos en el sentido de un flujo de energías, siendo la
entropía una energía negativa que entorpece la ejecución del trabajo; la entropía
en un sistema representa la tendencia al desorden o desorganización propia del
trabajo. Por el contrario a la entropía, se encuentra la neguentropía que se refiere
a la energía positiva del sistema, es decir, le da mayor fluidez a las energías
circundantes.

Este concepto la comunidad científica lo considera relativamente reciente. Fue


introducido por el ingeniero francés R. J. Clausius a mediados del siglo XIX. Se
basó en la segunda ley de la termodinámica para elaborar el concepto de la
entropía; no hay proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde
un cuerpo frío a otro de mayor temperatura.

La entropía no es un valor absoluto. Se mide calculando la diferencia de la


entropía inicial de un sistema (Si) y la entropía final (Sf). Por lo tanto la entropía de
un sistema sólo se puede calcula si este último ha sufrido variaciones en las
condiciones normales del sistema. La entropía posee el símbolo S.

Algunos sistemas pueden revertir los cambios que se pudieron haber realizado, a
esto se les llama proceso reversible, cuya variación de entropía es cero. En
cambio si el cambio de las condiciones en el sistema no puede volver a la
normalidad se habla de un proceso irreversible, donde su entropía sería mayor
que cero. En la naturaleza sólo se han visto procesos irreversibles. Por lo tanto se
concluye que los sistemas tienden al desorden, en otras palabras, a aumentar su
entropía.

Con la segunda ley de la termodinámica se concluyó que en un sistema, la


entropía nunca puede decrecer, y en el caso de que haya alcanzado la máxima
entropía, el sistema no podrá experimentar cambios, de esta manera habría
alcanzado su máximo equilibrio.

En la actualidad, el concepto de la entropía ha resultado muy atractivo para


algunos. Lo han relacionado directamente con la teoría del caos, entendiendo a la
entropía como una medida del desorden, y a la teoría del caos como una
tendencia irremediable de los sistemas a caer en el desorden.

En términos o especulaciones cosmológicas, si se considera al universo como un


sistema aislado, entonces estaría sujeto a la segunda ley de la termodinámica, y
por lo tanto su entropía total estaría siempre aumentando, por lo que se podría
pensar que el destino del universo es la imposibilidad de utilizar energía o realizar
trabajo en algún momento futuro; esto es más bien una entretenida especulación
matemática, ya que los físicos no se han podido poner de acuerdo sobre el tema,
y tal vez nunca lo hagan.

Entropía

LA VERDAD SOBRE LA ENTROPÍA


Según las enseñanzas de Johnakan Ur-el
La entropía es el segundo principio de la termodinámica que puede definirse
esquemáticamente como el "progreso para la destrucción" o "desorden inherente a
un sistema.

La entropía significa, expresado en términos vulgares, que todo va para peor o, lo


que es lo mismo, que todo empeora o se arruina irremisiblemente.
La Segunda Ley de la Termodinámica es la más universal de las leyes físicas. En
su interpretación más general establece que a cada instante el Universo se hace
más desordenado. Hay un deterioro general pero inexorable hacia el caos.

El término fue usado por primera vez en 1850 por el físico alemán Rudolf Julius
Emmanuel Clausius (1822-1888).

El físico Enrico Fermi, por su parte, uno de los padres de la bomba atómica, en su
Thermodynamics, dice: "La primera ley de la termodinámica es esencialmente la
afirmación del principio de conservación de la energía para sistemas
termodinámicos. Como tal, puede expresarse del siguiente modo:

'La variación de energía en un sistema durante cualquier transformación es igual a


la cantidad de energía que el sistema intercambia con el ambiente'. Esta primera
ley no pone limitaciones a las posibilidades de transformación de energía de una
forma para otra".

El Primer Principio no es suficiente para definir la Termodinámica, por lo que el Segundo


Principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. Así, según el
primer principio, el motor de un barco podría tomar el calor del mar para moverlo,
situación que es completamente imposible. Esta imposibilidad viene definida por dos
enunciados equivalentes.

Enunciados de Clausius y Kelvin-Planck

Enunciado de Clausius

No es posible un proceso cuyo único resultado sea la


transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a
otro de mayor temperatura.
Enunciado de Kelvin-Planck

No es posible un proceso cuyo único resultado sea la


absorción de calor procedente de un foco y la conversión de
este calor en trabajo.

Equivalencia entre el enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck

Las dos figuras que vienen a continuación nos muestran de forma gráfica la equivalencia de
los enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck.

El conjunto de una máquina que transfiera calor del foco frío al caliente (Clausius)
combinado con un motor nos dan como resultado una máquina que absorbe calor de una
sola fuente y lo transforma íntegramente en trabajo (Kelvin-Planck).

El conjunto de una máquina frigorífica con un móvil perpetuo (Kelvin-Planck) da lugar a


una máquina que absorbe calor de una fuente fría y lo cede a una fuente caliente sin que se
aporte trabajo (Clausius)
Límite en el rendimiento de un motor real

Todas las máquinas que funcionan reversiblemente entre los mismos focos tienen el mismo
rendimiento térmico, cuya fórmula hemos obtenido en el estudio del ciclo de Carnot y que
como hemos visto, depende únicamente del cociente entre las temperaturas del foco frío T2
y del foco caliente T1.

En la figura, se demuestra que no puede existir un motor cuyo rendimiento sea mayor que
el de Carnot operando entre las misma temperaturas. Dicho motor hipotético absorbe un
calor Q'1 del foco caliente, realiza un trabajo W' y cede un calor Q2 al foco frío. Parte de
dicho trabajo W se emplea en accionar un frigorífico que absorbe un calor Q2 del foco frío y
cede un calor Q1 al foco caliente.

Como podemos apreciar en la figura la combinación del motor hipotético de mayor


rendimiento que el de Carnot con un frigorífico da lugar a la imposibilidad enunciada por
Kelvin-Planck
El rendimiento de la máquina ideal de Carnot (recuérdese que Q2<0 es calor cedido) es

El rendimiento de una máquina real hipotética es

Si , lo que conduce al enunciado de Kelvin-Planck

El rendimiento de un motor de Carnot es el valor límite que teóricamente alcanzaría la


máquina reversible, de forma que el rendimiento térmico de una maquina real es inferior
a ese límite.

Concepto de entropía

En un ciclo reversible de Carnot siempre se cumple


Se puede aproximar un ciclo reversible
cualesquiera (en color negro) por una
línea discontinua en forma de diente
de sierra formada por adiabáticas
(color azul) e isotermas (color rojo) tal
como se muestra en la figura.

Se cumplirá entonces que

Si los ciclos son infinitesimales, entonces

Se define entropía como una función de estado y por lo tanto, la variación de entropía a
lo largo de un camino cerrado es 0

Las variaciones de entropía en la transformación 1-2 es

Si la temperatura T es constante, la variación de entropía es el cociente entre el calor y la


temperatura.

En un ciclo reversible, la variación de entropía es cero. En todo proceso irreversible la


variación de entropía es mayor que cero.

Hemos obtenido una fórmula que nos permite calcular las variaciones de entropía, su
interpretación la hemos proporcionado en una simulación de la tendencia hacia el estado
de equilibrio de un sistema aislado de partículas interactuantes.
La Segunda ley afirma que la entropía de un sistema aislado nunca puede decrecer.
Cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede
experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio.

Variaciones de entropía en procesos irreversibles

Para calcular las variaciones de entropía de un proceso real (irreversible) hemos de recordar
que la entropía (como la energía interna) depende solamente del estado del sistema. Una
variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de equilibrio depende
solamente del estado inicial A y del estado final B.

Para calcular la variación de entropía ΔS de un proceso irreversible entre dos estados de


equilibrio, imaginamos un proceso reversible entre el estado inicial A y el estado final B y
calculamos para este proceso

Como veremos en los ejemplo, la variación de entropía ΔS es siempre positiva para el sistema y
sus alrededores en un proceso irreversible.

La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio siempre se incrementa. En un


proceso reversible la entropía del sistema aislado permanece constante.

Conducción térmica

En el proceso de conducción del calor, el sistema está formado por un foco caliente a la
temperatura Ta conectado mediante una barra a un foco frío a la temperatura Tb. La barra
hecha de un material conductor del calor está perfectamente aislada. Se transfiere a través de
la barra una cantidad de calor Q del foco caliente al foco frío. Como el foco frío absorbe calor,
su entropía aumenta en Q/Tb. Al mismo tiempo, como el foco caliente pierde calor su variación
de entropía es -Q/Ta

Como Ta>Tb, la variación de entropía del sistema formado por la barra y los dos focos es positivo

Cambio de estado

Un sólido cuyo calor de fusión es Lf funde a la temperatura Tf. Calcular la variación de entropía
cuando una masa m de sólido funde.

En el proceso de cambio de estado una sustancia absorbe una cantidad de calor mLf
manteniendo la temperatura constante Tf

Calorímetro de mezclas
En un calorímetro de mezclas, una sustancia de masa m1 y calor específico c1 y temperatura
inicial T1 se coloca en contacto con una segunda sustancia de masa m2, calor específico c2 y
temperatura inicial T2>T1. Las dos sustancias se colocan en un calorímetro de modo que forman
ambas un sistema aislado. Una vez que alcanzan el equilibrio térmico a la temperatura Te vamos
a calcular la variación de entropía.

La sustancia que inicialmente tiene la temperatura mas alta cede calor a la sustancia que
inicialmente tiene temperatura más baja, la primera disminuye su temperatura, la segunda la
aumenta hasta que ambas alcanzan el equilibrio a la temperatura Te.

m1·c1·(Te-T1)+m2·c2·(Te-T2)=0

El proceso es irreversible por que el sistema evoluciona desde el estado inicial al final a través
de una serie de estado de no equilibrio.

Para calcular la variación de entropía, podemos imaginar que la sustancia que tiene la
temperatura más alta T1 se enfría hasta una temperatura Te poniéndola en contacto
sucesivamente con focos de calor que difieren infinitesimalmente en temperatura, el primer
foco tiene una temperatura T2 y el último Te. Podemos imaginar un proceso similar para la
sustancia inicialmente a menor temperatura T2.

El calor absorbido o cedido en un cambio infinitesimal de temperatura es

dQ=mcdT
Como Te>T1 el primer término es positivo, y como Te<T2 el segundo término es negativo, el
resultado final es que ΔS>0

Expansión de un gas

Consideremos la expansión adiabática de un gas ideal que ocupa inicialmente un volumen V1.
Se rompe la membrana que separa el gas de la región en la que se ha hecho el vacío, el gas se
expande irreversiblemente hasta ocupar un volumen V2.

El trabajo realizado por el gas es cero W=0, y ya que las paredes del recipiente son aislantes, no
se transfiere energía hacia el exterior, Q=0

Como la energía interna no cambia ΔU=0, la temperatura no cambia, ya que la energía interna
de un gas ideal solamente depende de la temperatura T.

Para calcular la variación de entropía, podemos imaginar un proceso reversible isotérmico a la


temperatura T en la que el gas empuje muy despacio el émbolo mientras la energía entra en el
gas procedente de un foco de calor para mantener la temperatura constante.

En un proceso isotérmico, no hay variación de energía interna, el primer principio implica que el
calor absorbido es igual al trabajo realizado por el gas durante su expansión de V1 a V2.
dQ=dW=pdV

Como V2>V1 se concluye que ΔS>0

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/segundo/segundo.htm

Fonética y morfología PAISA


Sus principales características incluyen:

1. El voseo. Tratar a alguien de "vos"


(con sus propias conjugaciones) en vez de
"tú" o "usted". Al contrario del resto del país,
el voseo es aceptado por los hablantes
cultos de la zona antioqueña. Aunque, a
diferencia de lo que sucede en el área del
Río de la Plata (como el Gran Buenos Aires
y Uruguay, donde prima el uso de "vos"), en
la región paisa se restringe al trato familiar e
informal, alternado con el "tú". En cambio, el trato del "usted" se reserva
para el uso más formal. Pero no es infrecuente que los conocidos y amigos,
a lo largo de una conversación, mezclen algunas de estas formas.
2. El seseo con /s/ apical. Igual que en el resto de América, el español paisa
no distingue los fonemas de coser y cocer. Pero en español antioqueño /s/
se articula de tipo apicoalveolar [s̺], idéntica a la del centro y norte de
España y el Sur de Centroamerica.
3. El Yeísmo es típico de la región antioqueña. El Lleísmo indica una
pronunciación y escritura de [ll] como [y]. Por ejemplo no hay distinción en
la manera de decir las palabras 'cayo' y 'lluvia'.

Algunas características

Una característica muy especial del castellano antioqueño es la intensiva


utilización de los diminutivos. Como ejemplo, en la Región paisa, de vez en
cuando se escucha diminutivos en -ico.

También son de usanza la palabra o vocablo "¡hombre!", y la expresión "¡Ave


María pues!". Por ejemplo, los paisas, para coloquiar, dicen "Eh avemaría pues
hom'e" (hombre), ante alguna pregunta o tema.
Lenguaje escrito

La palabra "misma", en un lenguaje paisa exagerado sería fóneticamente:


"missma", con una "s" muy fuerte apicoalveolar.

EL HABLA DE LOS ANTIOQUEÑOS

Palabras como “puebliar” y “juninear” nos son tan propias como las frases “acosa
más que novia fea” o “que la virgen lo acompañe”. Para reconocer las
características del habla antioqueña, tres lingüistas de la Universidad de Antioquia
nos hablan de sus estudios sobre este patrimonio inmaterial de los paisas.

Cada región, del país y del mundo, tiene una forma particular de hablar, es algo
natural. El uso de un léxico determinado, porque tenemos distintas palabras para
nombrar lo mismo, va acompañado de una entonación, una forma particular de
pronunciar las palabras, y de dichos y frases populares que están cargadas del
legado cultural de una comunidad.

La lingüista Luz Estela Castañeda, conocida por sus estudios sobre el parlache,
menciona algunas de las características del habla antioqueña:

- La pronunciación de la “s” es muy marcada.


- El uso del voseo, es decir, el tratamiento de “vos”.
- Los dichos populares, algunos refranes y unidades fraseológicas como: “dar la
ganga”, -“Hacerse el bobo” o “hacerse el care Manuel”.
- Una nueva particularidad: el uso del parlache.

Castañeda dice que el parlache es ese lenguaje de los jóvenes que se generó en
Medellín a partir de los años 80, con el auge del narcotráfico y la drogadicción.
Entonces, empezaron a usarse palabras como “parce”, “parcero”, “parche”,
“chichipato” y muchas otras.

Lo que ha pasado con esas palabras y expresiones es que aunque nacieron en los
barrios populares, han permeado los demás sectores sociales. Ella explica este
fenómeno argumentando que el número de habitantes de los sectores populares
de Medellín es muy alto, y entonces, tantos hablantes usando esta variedad
dialectal, hacen presión sobre el resto de la sociedad.

De las calles, el parlache ha saltado a los medios masivos de comunicación, a


seriados de televisión, novelas, programas de radio, la prensa, las revistas, la
literatura e incluso la música.

Las palabras que más usamos en Medellín


José Orduña, un filólogo español, se ríe al recordar la palabra “chochal” que
alguna vez se discutió en su proyecto del Diccionario del Español hablado en el
Valle de Aburrá, el DEVA.

“Este va a ser un diccionario descriptivo, es decir, que muestre una realidad


lingüística sea cual sea. Va a haber palabras de todo tipo, palabras soeces como
el insulto “gonorrea”, que es de uso general. Es malsonante, es insultante, porque
esa es su función en la lengua”.

¿Cómo se hace un diccionario? En el caso del DEVA los investigadores han


tenido que recoger léxico de Medellín y del Área Metropolitana, buscando que
fueran palabras y frases de uso general, es decir, que no pertenecieran a un grupo
social en particular.

“Las conversaciones espontáneas de la calle, nos interesan. Literatura, prensa,


léxico que aparece en televisión o en radio… se extraen las unidades léxicas en
su contexto, en una frase u oración, y luego se almacenan en un fichero
electrónico que previamente hemos construido”, explica Orduña.

“Quiubo”, “mijo”, “charro”, “cacharro”… esas palabras de uso común seguramente


se encontrarán en este diccionario. Va a incluir tanto palabras autóctonas,
“juninear”, puebliar”; como otras que también se usen en otras regiones de
Colombia y otros países Latinoamericanos. “Las que sí rechazamos son las que
se usan en todo el mundo hispanófono”, señala el español.

El DEVA es un proyecto que comenzó a ejecutarse en 2005, dentro del Grupo de


investigación en Estudios Lingüísticos Regionales de la Universidad de Antioquia,
y ahora, en 2012, espera la aprobación de su fase final con la meta de publicar el
diccionario en 4 años.

A mis hermanos los trato de “vos”

Dentro de las características dialectales del habla antioqueña, Francisco Zuluaga,


reconoce en la forma de interactuar de los paisas “que la gente a través de las
palabras manifiesta una actitud de más cercanía, a diferencia de otros dialectos
que pueden ser más distantes, más protocolarios. La tendencia a ser más
coloquial, más jocoso”.

Le parece un aspecto sui generis las 3 formas de tratamiento que usamos para
referirnos a la persona con la que estamos hablando: “Tradicionalmente hemos
tenido, hasta hace por ahí 30 años, el ‘usted’ y el ‘vos’. Aunque obviamente
sabíamos que existía el ‘tú’”.

El uso del “tú” ha aparecido entre los jóvenes y también en ciertas clases sociales
como una forma de prestigio. Pero el “tú” no está desplazando al “vos”, como
podría pensarse.
Zuluaga dice que el “vos” es la pervivencia de la forma de respeto protocolaria del
español que trajeron los españoles acá – que continúa en expresiones religiosas
como “Señor mío, en vos confío”- y que se quedó en Antioquia ya no como una
norma de urbanidad, sino para las formas de interacción entre hablantes que
tienen una relación de cercanía.

Según el experto, hay tipos de relaciones o interacciones en los cuales el tú no


desplaza el vos, como en el trato entre hermanos en Antioquia. “Yo a mi hermano
nunca lo trato de ‘tú’, lo trato de ‘vos’ porque el vos es muy de nosotros, muy de
una relación de estrecha confianza, de intimidad inclusive”.

Vemos entonces que si bien hablar un dialecto no es algo extraordinario, el habla


de una región es algo único, y la forma de usar el lenguaje entre los antioqueños
tiene su encanto. Puede que a vos te reconozcan de donde sos sin que tengás
que decir na’, pues, porque sí, porque sos paisa.

Trovas a mi Antioquia
Antioquia, quiero cantarte,
pero aqui se me hace un nudo.
La emoción, según parece,
me ha dejado mudo...
.
Cuando de Antioquia me alejo,
me siento sin dirección
y en un dos por tres
me enfermo del corazón...
.
Antioquia me va a matar
un dia de estos senor.
Mi muerte sera sabrosa
pues morire hombre de amor...
.
Hoy de Antioquia yo estoy lejos
y es tremendo mi quebranto.
Para volver faltan horas.
Que voy a hacer mientras tanto?
.
Antioquia si es lo mejor,
con gusto te doy la prueba:
en el parque de Berrio
nacieron Adan y Eva...
Tomado de "Trovas en flor"
de Alvaro Mejia V.
Piropos en trova
Tu mirada me electriza,
el motivo no lo se.
Tu mirada paraliza,
por tu culpa yo moriré.

Tu nariz es una cumbre


de belleza sin igual.
Felicito al cirujano,
te quedo muy natural.

En tu pecho me recuesto
como en una etérea almohada.
En tu pecho se me olvida
que la cosa esta fregada.

Esos dientes que tu pelas


en algunos compromisos
son preciosos, no me importa
que sean viejos y postizos.

Tus caderas son el ritmo


del amor y la pasion.
Al moverlas tu detienes
el dolor del corazon.
Trovas en Flor" de Alvaro Mejia

Você também pode gostar