Você está na página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y
TURISMO

PROGRAMA DE TESIS GUIADA - PTG

GUÍA METODOLÓGICA: PROYECTO E INFORME FINAL DE TESIS

HUARAZ -2015
Mg. JUAN VILCHEZ CARCAMO
Decano de la Facultad de Administración y Turismo

Dr. JORGE LUIS TANDAYPAN SALAZAR


Director del Programa de Tesis Guiada - FAT (PTG) – 2015

Lic. Tur. ROBERT PERCY JAMANCA ANAYA


Sub Director del Programa de Tesis Guiada – FAT (PTG) – 2015

Compiladores de la Guía Metodológica: Proyecto e informe final de tesis


Dr. Jorge Luis Tandaypan Salazar
Lic. Tur. Robert Percy Jamanca Anaya
Equipo Revisor:
Dr. Luis Augusto Villanueva Benites.
Dr. Jorge Luis Vigo Moya.
Mag. Ricardo Enrique Toledo Quiñones
Mag. Marcos Rosamel Espinoza Maguiña

© Derechos Reservados

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”


Facultad de Administración y Turismo.

Pabellón F, Ciudad Universitaria, Av. Universitaria s/n


Shancayan - Independencia - Huaraz - Perú

Abril de 2015
PRESENTACIÓN

La Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” brinda


el Programa de Tesis Guiada 2015, con la finalidad, que los señores bachilleres de la FAT UNASAM, obtengan el
título profesional.
Dentro de los lineamientos generales de Investigación de la UNASAM, se pone a disposición la guía
metodología: proyecto e informe final con el propósito que sirva de orientación a los bachilleres participantes y docentes
del programa de tesis guiada 2015.
La guía contiene orientaciones metodológicas del proceso de la investigación científica que permitirá en
facilitar en la elaboración de su proyecto e informe final de tesis.
Se ha tomado en cuenta para su elaboración las temáticas que los bachilleres han desarrollado de acuerdo
a las áreas de investigación científica de las dos carreras profesionales que tiene la FAT, así como algunos bases
conceptuales recomendados por algunos metodólogos en investigación científica.
CAPITULO I: PROYECTO DE TESIS
ESQUEMA BÁSICO
A continuación se presenta el esquema básico a seguir para la elaboración del Proyecto de Tesis.
1. DATOS GENERALES
1.1. Título del proyecto
1.2. Tesista (s), Escuela Académica profesional a la que pertenece.
1.3. Tipo de Investigación (básica o aplicada; descriptiva, correlacional y explicativa)
1.4. Código de la UNESCO
1.5. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto
1.6. Línea de investigación.
2. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Descripción o Definición del Problema
2.1.2. Formulación del Problema.
2.1.2.1. Problema General
2.1.2.2. Problema Específico
2.2. JUSTIFICACIÓN
2.3. MARCO TEÓRICO
2.3.1. Antecedentes de la Investigación
2.3.2. Bases teóricas
2.3.3. Definición de términos
2.4. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2.4.1. Hipótesis General
2.4.2. Hipótesis Específicas
2.4.3. Definición de Variables
2.4.4. Operacionalización de Variables
2.5. OBJETIVOS
2.5.1. Objetivo General
2.5.2. Objetivos Específicos
3. ASPECTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Estudio
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población
3.4. Unidad de Análisis y Muestra
3.5. Técnicas e Instrumentos de recopilación de datos
3.6. Análisis Estadístico e interpretación de datos
3.7. Ética de la investigación (de ser necesaria y si afecta a aspectos morales, éticos)
3.8. Matriz de Consistencia
4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO
4.1. Cronograma de trabajo

4
4.2. Presupuesto del proyecto
4.3. Financiamiento
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5
I. ORIENTACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Los proyectos de investigación se generan a partir de líneas de investigación, dando preferencia a aquellas que sean de
interés local, regional y/o nacional.
Para el PTG 2015, las líneas priorizadas de investigación son:
a) Escuela profesional de Administración:
 Finanzas.
 Potencial humano
 Marketing
 Logística
 Operaciones (Producción)
 Investigación y desarrollo
 Gerencia y liderazgo
 Gestión pública
 Auditoria
b) Escuela profesional de Turismo
 Políticas turísticas
 Modelos de desarrollo y gestión en turismo
 Gestión de empresas turísticas
 Recursos humanos en turismo
 Marketing turístico
 Gestión de productos y destinos turísticos
 Corrientes del conocimiento científico del turismo
 Tipologías y formas del turismo
 Turismo y sociedad
 Tecnologías de información y comunicación en turismo
 Innovación tecnológica en producción y servicios
PÁGINAS PRELIMINARES: PORTADA, CONTRAPORTADA Y TABLA DE CONTENIDO
a) Portada o cubierta: Obligatorio
 Logo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
 Nombre de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
 Nombre de la Facultad de Administración y Turismo.
 Título del Trabajo (En Mayúscula). Debe ser corto, conciso y claro. No incluir abreviaturas.

6
 Identificación del Trabajo (En Mayúscula): Proyecto de Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en
Administración o Turismo
 Autores: Bach. Nombres y Apellidos (Letra inicial Mayúscula)
 Nombre del Asesor (Letra inicial Mayúscula)
 Lugar y Fecha
 Año
 Modalidad del Programa de Tesis Guiada.
 En la Cubierta del empastado se debe de reproducir los datos que aparecen en la portada.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
a) Dimensiones
 Formato A4 (21 cm. de ancho por 29.7 cm. de alto).
b) Márgenes
 Superior: 2.5 cm. e inferior: 2.5 cm.
 Izquierdo: 3.5 cm. y derecho: 2.5 cm.
 Encuadernación: margen izquierdo 1 cm.
c) Tipo y Tamaño de Fuente
 Letra estándar, tipo Arial, tamaño N° 12.
d) Espacio e Interlineado
 El texto debe estar justificado.
 El espaciado interlineal debe ser 1.5.
 Para las notas, citas textuales, anexos y bibliografías, el espacio interlineado debe ser de un espacio.
e) Número de ejemplares
 03 ejemplares anillados para su revisión por los miembros del Jurado.
 01 ejemplar para el archivo del PTG.
II. DATOS GENERALES:
1. TÍTULO DEL PROYECTO
Sintetiza en una frase la idea o tema de investigación.
Debe de mostrar el tema y, en particular el problema que va a investigarse. No es aconsejable poner títulos generales, sino
más bien específicos.
En el proceso de investigación, la delimitación del tema de manera correcta constituye uno de los momentos más importantes,
pues los problemas de investigación para ser abordados y solucionados necesitan mucho tiempo, energía y dedicación. Para
el éxito de este momento se debe considerar:
El titulo debe ceñirse a temas relacionados a las líneas de investigación correspondientes a las carreras profesionales.
 No se debe elegir temas demasiado amplios y ambiciosos, pues con una sola investigación, no se puede dar respuesta
a todos los problemas que se presentan en un área.
 El titulo debe delimitar espacio (Lugar) y tiempo (Periodo tiempo a que se referirá el estudio. En lo posible no debería
7
exceder de 16 palabras.
 El trabajo de investigación debe ser original y novedoso.
Ejemplos de Títulos de un Trabajo de Investigación en Administración
Si el interés es estudiar la influencia que los diversos estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de RRHH han tenido
en el clima organizacional de la empresa ZYX de cierta ciudad, entonces el título podría ser: Influencia de los Estilos
de Liderazgo y las Prácticas de Gestión de RRHH sobre el Clima Organizacional de la empresa ZYX en (Ciudad).
Si el interés es estudiar la influencia de la imagen de un destino turístico (percepción-actitud) en el comportamiento de
compra del turista, el título de un trabajo de grado podría ser: La imagen de…. como destino turístico y el
comportamiento de compra del turista…
Si el interés es relacionar la demanda de cuantitativa del turismo del vino en un área geográfica determinada, el título del
trabajo de grado podría ser: Turismo Enológico y Desarrollo Rural de….
Si el interés es estudiar el impacto que tiene los estilos de liderazgo en el rendimiento del personal, el título de un trabajo
de tesis podría ser: El liderazgo en las organizaciones de servicios (…) y el impacto en el rendimiento del personal.
Si el interés es estudiar la racionalización de personal y la eficiencia de una organización del estado, el título de la tesis
podría ser: La racionalización de potencial humano para mejorar la eficiencia de una empresa, Caso: Organismo
Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL.
Si el interés es estudiar la manera como las relaciones entre el superior inmediato y el trabajador afectan el compromiso
de éste último en una empresa bancaria local, el título de un trabajo de tesis podría ser: La relación líder-colaborador
y el compromiso individual en la empresa bancaria…de la ciudad de Huaraz.
Ejemplos de Títulos de un Trabajo de Investigación en Turismo.
Turismo de aventura y su incidencia en la demanda turística en el Callejón de Huaylas 2009-2010
Branding y posicionamiento en los hoteles de tres estrellas de la ciudad de Huaraz, 2012.
2. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. El problema de investigación
Es el primer paso de la investigación. Puede ser una dificultad, una inquietud o aquello que incite a ser conocido, que encuentra
el investigador a cerca de un hecho, de un aspecto de la realidad que no se resuelve directa e inmediatamente con los
conocimientos existentes hasta el momento en que se formula por lo que su solución exigen desarrollar el proceso de
investigación científica.
Según Córdova el problema no se inventa, se formula a partir de las contradicciones de la propia realidad.
2.1.1. Planteamiento del problema
Bernal (2006) en general, enunciar el problema es contar lo que está pasando en relación con una situación con una persona
o una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones que tienen y sus
soluciones. Es claro que para describir bien el problema hay que tener un conocimiento previo sobre la situación a estudiar.
En síntesis, plantear un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación
Descripción o definición del problema: Describe la situación actual que caracteriza al objeto del conocimiento (síntomas y
causas). Identificación de situaciones futuras a sostenerse la situación actual (pronóstico) Presentación de alternativas para
superar la situación actual (control al pronóstico)
Ejemplo en Administración: Descripción, síntomas del problema
La empresa Manufacturas del Perú, en el análisis de sus operaciones, presenta un descenso del volumen sus ventas con
respecto a años anteriores. Para el año analizado, la empresa muestra una alta rotación de la conformación de su fuerza de
8
ventas. Por otro lado en el mercado aparecen empresas competidoras que ofrecen productos similares y a una precio más
bajo que lo de Manufacturas del Perú.
Síntomas planteados: “descenso del volumen de ventas”
Causas: “fuerza de ventas”, “precio de productos” y “competencia”.
Ejemplo en Turismo: Descripción, síntomas del problema:
Las agencias de viajes y turismo, no cuentan con políticas para seguir un proceso sistemático de reclutamiento, selección,
contratación y capacitación del personal que brinda atención directa al público usuario; más, por el contrario, brindan empleo
familiar no remunerado o contratan a personas improvisadas que al desconocer las técnicas de atención y ventas terminan
por restar niveles de competitividad a las empresas.
Síntomas planteados: “Baja competitividad de las AVT”
Causas: “Falta de políticas de reclutamiento, selección, contratación y capacitación del personal de contacto”,
“desconocimiento de técnicas de atención y ventas
Una vez planteado el diagnóstico, es posible que quien lo formule esté en capacidad de dar un pronóstico hacia el cual puede
orientarse la situación descrita. Esto es, las implicaciones que trae consigo y que, al darse, afectan la situación objeto de la
investigación.
Pronóstico (efectos-consecuencias):
Ejemplo en Administración:
El descenso del volumen de ventas, determinado por la fuerza de ventas y precio, puede llevar a la empresa a perder su
participación en el mercado, lo cual afectaría sus utilidades y beneficios de operación.
Ejemplo en Turismo:
La baja competitividad de las AVT, determinado por la falta de políticas de gestión del potencial humano y falta de conocimiento
de técnicas de atención y ventas, puede llevar a las AVT a perder su participación en el mercado, lo cual afectaría sus
utilidades y beneficios de operación y afectar el flujo de arribos de turistas al lugar.
Control de pronóstico (propuesta):
Ejemplo en Administración:
La situación creada por las ventas de la empresa y la pérdida de la participación en el mercado determinarán la necesidad de
definir nuevos canales de distribución, incremento de la fuerza de ventas y estrategias de mercadeo.
Ejemplo en Turismo:
La falta de políticas de gestión del potencial humano y falta de conocimiento de técnicas de atención y ventas y la pérdida de
competitividad de las AVT determinarán la necesidad de definir programas de capacitación para la gestión del potencial
humano acorde con las exigencias del mundo laboral moderno en el turismo de la región; como para la atención y servicio al
turista.
2.1.2. Formulación del problema
Una vez descrito el problema de investigación, se procede a la formulación del mismo.
La formulación del problema consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente lo que el investigador
debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, la descripción, la explicación y la predicción.
Es decir, se plantea la pregunta que se va a resolver. Este planteamiento debe ser en términos concretos, expresando el
objeto de estudio y las variables principales, e indicando su relación. El objeto de estudio es a quién se refiere las preguntas.
Para ello se debe considerar lo siguiente:

9
 La formulación del problema se puede hacer de forma interrogativa o enunciativa.
 Expresar con claridad lo que se ignora.
 Un problema (pregunta) que tiene ya pre-existentemente una solución no es una formulación de un problema
investigativo.
 Las preguntas no deben ser demasiado generales, esto no conducirán al aspecto concreto de la investigación
 Evitar usar términos ambiguos o abstractos
 Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas
 Establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar.
 No se deben formular preguntas ambiguas o que generen dudas como: ¿Será?, ¿debería?, otros.
 Las preguntas, orientan a la formulación de los objetivos de la investigación.
 Generalmente la formulación de las interrogantes se inicia con expresiones tales como: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuánto?, ¿Quién?, ¿Quiénes?, ¿Con qué?, otras.
Una adecuada formulación del problema, implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general (Problema general)
debe recoger la esencia del problema y, por lo tanto el título de la investigación.
Las preguntas específicas (Problemas específicos) están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no
al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad.
Ejemplo en Administración:
¿De qué forma los aspectos de organización interna y del entorno afectan los rendimientos y utilidades en las operaciones de
la empresa Manufactura del Perú S.A.2014?
¿Cómo desarrollar marketing en internet para generación de ventajas competitivas en las empresas Peruanas 2010?
¿En qué medida la motivación influye en el desempeño laboral de los trabajadores?
Ejemplo en Turismo:
¿De qué manera los sistemas de gestión de recursos humanos en turismo y la calidad en la atención al turista afectan la
competitividad de las AVT de la Región?
¿Cómo una propuesta de lineamientos de rescate y conservación de las expresiones culturales tradicionales promueven el
desarrollo de la actividad turística del distrito de (…)?
¿Cómo influye el Desarrollo del Turismo Cultural en la Identidad de las Comunidades (…) de la provincia de (…)?

Como operativizar la formulación de los problemas de investigación


¿Cuáles son las características…?
¿Cómo se viene dando…?
NIVEL DESCRIPTIVO ¿Desde cuándo…?
¿Cuál es el nivel de…?
¿Cómo es…?

¿Qué relación existe entre…?

10
¿Cuál es la relación que se da entre…?
NIVEL CORRELACIONAL. ¿Cómo se relaciona X con Y…?
¿Cómo se vincula…?

¿De qué manera X afecta a Y…?


¿Qué efectos produce…?
NIVEL EXPLICATIVO. ¿Cuáles serían los efectos…?
¿De qué manera influye…?
¿Cuáles son los factores…?

Ejemplo en Administración:
¿De qué manera afecta a Manufacturas del Perú la alta rotación de su personal de Ventas? ¿Cuál es su clima organizacional?
¿Qué impacto sobre las ventas han tenido la aparición de nuevas empresas competidoras en el mercado?
¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercadeo de Manufacturas del Perú?
Ejemplo de Turismo
¿Cómo es el proceso de reclutamiento, selección y desarrollo del Recurso humano en turismo que se desarrollan en los
hoteles de tres estrellas de la ciudad de Huaraz?
¿Cuál es el nivel de calidad de servicio que presenta los hoteles de tres estrellas en la ciudad de Huaraz?
¿Cuál es el nivel de competitividad de los hoteles de tres estrellas de la ciudad de Huaraz alcanzado en los últimos 3 años?
2.2. Justificación de la Investigación
Consiste en expresar el pensamiento del autor, en ella hay que exponer las razones por la cual se quiere realizar la
investigación, indicar su propósito del punto de vista teórico como práctico. En este sentido se debe explicar porque es
conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido así como también
los aportes.
El propósito básico de la justificación es argumentar, fundamentar ante terceros (lectores, instituciones, jurado evaluador,
entre otros) la necesidad de evaluar el problema seleccionado y que los resultados que se obtengan de ello serán beneficiosas
para la sociedad.
La justificación se refiere a la necesidad de satisfacer a la sociedad, comunidad, región, nación, estado, país, empresa, es
decir, al colectivo y no a la satisfacción personal. Igualmente señalar cuáles son los beneficios que se derivarán de la
investigación.
Responde la pregunta del ¿por qué? investiga; a esta interrogante se le puede dar respuesta desde la perspectiva: científica,
social, institucional, teórica, metodológica y práctica. Los beneficios, aportes o utilidad de la investigación son los resultados
esperados que deben ser beneficiosos para la institución donde se realizó, para una parte de la población o la sociedad
general. Los beneficios se expresan en tiempo futuro; La investigación será útil debido a…, se espera beneficiar…,
aportará…otros.
Ackoff (1953) y Miler (1977) Consideran criterios de evaluación de la justificación tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Valor teórico: Presentar las razones teóricas que justifican la investigación. Aplicación de conceptos básicos y teorías sobre
constructos a investigar (contrastar con la realidad). Reflexión académica.
Utilidad metodológica: Aporte de la investigación a otras investigaciones, así como el diseño utilizado. Aspectos de
11
procedimientos.
Aplicación práctica: Aplicabilidad de la investigación, su proyección a la sociedad, quienes se beneficiarán de ésta. Aportes
a la solución de problemas prácticos (propuesta).
Relevancia social: Cuál es la utilidad que prestará a la sociedad. Solución de problemas humanos. Conocimientos de la
realidad sociocultural, económico, político, educativo, otros.
Frases más comunes utilizadas para la justificación: .- Se considera importante por…
 Esta investigación será de utilidad para la comunidad…
 Los resultados podrán ser aplicados a…
 La investigación despejará las dudas acerca de…
 Se aclarará…
 Permitirá que en el futuro…
En la presente guía la justificación de la investigación deberá considerar como mínimo tres tipos de investigación: teórica,
metodológica y práctica y otros si el estudio lo amerita.
 Justificación teórica:
En la investigación hay una justificación teórica cuando pretende contribuir al conocimiento de un área de estudio. De
alguna manera el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente,
confrontar una teoría, contrastar resultados. Con la justificación de éste tipo se espera un aporte de la tesis en el desarrollo
de algún aspecto de la ciencia, puede ser en la descripción de los hechos, fenómenos u objetos que antes no han sido
descritos o debido a que su descripción era limitada, incompleta o errónea. Cuando en una investigación se busca mostrar
la solución de un modelo, está haciéndose una justificación teórica, o cuando en una investigación se propone nuevos
paradigmas (ejemplos, modelos).
 Justificación metodológica:
En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto de investigación por
realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Con la
justificación de éste tipo se espera que el investigador proponga como novedad o aporte la formulación de un nuevo
método o técnica para el conocimiento de la realidad o para viabilizar un nuevo acceso a la realidad, y busca nuevas
formas de hacer investigación, entonces podemos decir que la investigación tiene una justificación metodológica.
 Justificación Práctica:
Se considera que una investigación tiene una justificación práctica, cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema
o, por lo menos propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo. Los estudios de investigación a nivel de
pregrado y de postgrado, en general son de carácter práctico, o bien, describen o analizan un problema o plantean
estrategias que podrían solucionar problemas reales que se llevaran a cabo.

2.3. Marco Teórico


El marco teórico es un sistema conceptual y teórico que orienta la línea de pensamiento. Es un sistema de conocimientos
que ayuda al investigador a asumir una postura conceptual y teórica en el análisis del fenómeno estudiado, permite la
confrontación entre diferentes enfoques y paradigmas que abordan las variables del problema en cuestión y que permiten
apoyar la hipótesis y los conceptos y teorías que sustentan el trabajo de campo.
Elaborar el marco teórico consiste en enfocar, ubicar, abordar o enmarcar el tema o problemática de estudio dentro de un
área del conocimiento teórico, el cual va a ser la perspectiva orientadora del proceso de investigación o solución del problema
planteado; esto implica varios aspectos:
Revisión Bibliográfica: Acudir a diferentes teorías, conceptos, escuelas o áreas de conocimiento, aspectos legales, entre
12
otros, con el propósito de precisar en cuál área de conocimiento se ubica la investigación, según el tema.
Mantener los límites espacial, temporal y de temática del problema formulado.
Relacionar los diferentes elementos del tema por estudiar.
No ser extensos en la trascripción y resumen del área de conocimiento que sustenta el trabajo de investigación o la tesis.
Es más importante presentar un análisis e interpretación propia del estudiante, haciendo comentarios, o replanteando
aspectos, distinguiéndolos con claridad en el cuerpo del trabajo.
En caso el estudio de investigación a merite deberé incluirse el marco legal, geográfico, histórico u otro.
Se recomienda que el trabajo de investigación debe considerar entre 15 a 20 referencias bibliográficas como mínimo.
Son Fuentes de referencias bibliográficas: libros, revistas y periódicos especializados, artículos científicos, y otros.
2.3.1. Antecedentes de la Investigación
Están constituidos por las investigaciones realizadas de otros investigadores, y que guardan relación directa con el problema
objeto de investigación. Se encuentran en: Tesis de grado y post grado de las universidades, revistas y/o boletines científicos,
informes de instituciones científicas o profesionales, proyectos, conferencias, en los cuales los autores registran sus
investigaciones, en primer lugar de alcance local, regional, nacional e internacional. Preferiblemente de los últimos cinco (5)
años ordenados cronológicamente, dependiendo del tipo de la investigación. En el momento de realizar la consulta se
tomará los siguientes aspectos: autor, año, título del trabajo, institución, g r a d o o título profesional, tipo de
investigación, población, muestra, instrumento de recolección de datos, validez y aplicado; y un breve resumen de las
conclusiones.
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.
Los “antecedentes de investigación” es la parte de la fundamentación teórica que sirve para responder las siguientes
preguntas:
 ¿Qué tanto se ha investigado sobre el tema?
 ¿Hay estudios previos, similares al que quieres realizar?
 ¿Quiénes son los estudiosos más representativos del tema?
 ¿Qué han encontrado en sus investigaciones?, ¿cuáles son sus principales resultados?
 ¿Cómo han realizado sus investigaciones, es decir, qué metodología han empleado?
 ¿Qué aspectos dejaron de investigar?

Ejemplo de antecedente de Investigación:


Los Brs. en Psicología Alzamora Pérez Luz y Cantú Horna Juan en su tesis titulada “Relación entre el clima
organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de la empresa de servicios de agua potable y alcantarillado
de (…) –EMSA S.A.” plantearon como objetivo determinar la relación que existe entre clima organizacional y satisfacción
de los trabajadores de la empresa mencionada; trabajaron con una muestra de 312 trabajadores entre empleados,
trabajadores operativos y directivos y llegaron a la conclusión de que la empresa no poseía un adecuado clima
organizacional debido a la falta de incentivos, a una inadecuada comunicación, a las malas relaciones interpersonales, y a
una inadecuada motivación, los mismos que estaban provocando un nivel elevado de insatisfacción laboral en el trabajo.
2.3.2. Bases Teóricas de la Investigación
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran
13
la temática tratada o de las variables que serán analizadas.
Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético, de las principales teorías que explican el tema que está
investigando. Deberán saber que una teoría es una explicación sistemática de por qué ocurren ciertos fenómenos. Las
teorías nos sirven para entender la realidad, para explicarla. Es sistemática porque todas sus partes se integran
sin contradicción alguna.
El contenido del marco teórico debe fundamentarse en la relación de variables de estudio.
Según Herrera, Luis, 2002, el marco teórico cumple con las siguientes funciones:
 Sitúa al problema dentro de un contexto teórico-científico
 Da soporte científico al proyecto y orienta su ejecución.
 Fundamenta la interpretación de resultados obtenidos.
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
Ejemplo. Esquema de base teórica.
Para una investigación correlacional cuyo objetivo es determinar la relación entre estrés laboral y la calidad de atención
al cliente en promotores de servicios de la empresa, se puede plantear el siguiente esquema:

BASES TEORICAS.
2.2.1. Estrés laboral
2.2.1.1. Definición
2.2.1.2. Dimensiones del estrés
2.2.1.3. Modelos teóricos del estrés
2.2.1.4. Medición del estrés laboral
2.2.2. Calidad de atención al cliente
2.2.2.1. Definición
2.2.2.2. Dimensiones de la calidad de atención
2.2.2.3. Competencias requeridas en el personal
2.2.2.4. Evaluación. Instrumentos de evaluación.
2.2.3. Factores influyentes en la calidad de atención al cliente.
2.2.3.1. Factores identificados
2.2.3.2. Modelos explicativos
2.2.3.3. El estrés como factor influyente
2.2.4. Dinámica laboral de los promotores de la empresa
2.2.4.1. Descripción de la empresa
2.2.4.2. Política de personal y contexto laboral
2.2.4.3. Dinámica esperada de la atención al cliente por los promotores

14
Es un error grave copiar textualmente capítulos enteros en alusión al problema a investigar, o sustentarse en bibliografías
no actualizadas mayores de 5 años de ser publicadas, o incluir todo lo que encuentra, la orientación debe ser de
acuerdo a los objetivos del estudio.
2.3.3. Definición de Términos básicos.
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas
en el problema formulado.
Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras
o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema." (p. 78).
Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre
los cuáles convergen las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción)
Ejemplo:
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS O MARCO CONCEPTUAL
Clima Organizacional
El Clima Organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y las
tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización
(productividad, satisfacción, rotación, etc.).
Cooperación
Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de
otros empleados del grupo. El énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como inferiores.

Recompensa
Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho.
Es la medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo.
Relaciones
Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de
buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.
Etc.
2.4. Hipótesis y operacionalización de variables
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de
explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
Las hipótesis indican lo que s e está buscando o tratando de probar y pueden definirse como las explicaciones tentativas
del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
Las hipótesis son suposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad o “explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan como proposiciones” (Hernández, 2010). Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con hechos, es decir con los resultados de la investigación. Son
explicaciones tentativas, no los hechos en sí; de tal manera que, si con los resultados de la investigación no se comprueban
las hipótesis no significa que el trabajo investigativo esté errado; sino que se requiere de nuevas teorías explicativas, con
nuevos conocimientos o saberes relacionados con el objeto de estudio y en caso de comprobarse, el tema investigado pasa
a formar parte del conocimiento. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de
las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

15
 Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación del problema.
 Tiene como soporte científico en los resultados explorados en los antecedentes del estudio y el marco teórico.
 Existe una relación estrecha entre la formulación del problema, los objetivos, la revisión de la literatura y las bases
teóricas.
2.4.1. Hipótesis general
Son las que contienen o expresan la respuesta plena y global al problema de investigación, guían la obtención del
resultado final de todo el trabajo de investigación y se formulan sobre la base de una o más variables, implican relación
de asociación o de causa y efecto. No se derivan de ninguna otra. Son autónomas.
2.4.2. Hipótesis específicas
Llamadas también hipótesis secundarias o subhipótesis. Se derivan de la hipótesis general y guardan estrecha relación
con los problemas específicos, tan es así que constituyen las posibles respuestas a ellos.
Ejemplos en Administración:
Considerando el problema principal y los específicos, plantearemos la hipótesis general y las específicas
PROBLEMA PRINCIPAL
¿De qué manera el nivel del rendimiento alcanzado por el trabajador administrativo de la
Universidad (…) contribuye a mejorar su satisfacción en el Trabajo?
PROBLEMAS SECUNDARIOS
1. ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento laboral de un sector importante de los trabajadores
administrativos de la Universidad (…)?
2. ¿Qué factores generan insatisfacción laboral del trabajador administrativo de la Universidad (…)?
HIPÓTESIS GENERAL
El nivel rendimiento laboral alcanzado por el trabajador administrativo de la Universidad (…), contribuye mínimamente a
mejorar su satisfacción en el trabajo
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
La falta de capacidad del trabajador, la falta de recursos y equipos para realizar su labor, las deficiencias en la
supervisión y las inadecuadas condiciones para el trabajo son causas del bajo rendimiento laboral del trabajador
administrativo de la UNASAM.
Las oportunidades de promoción insuficiente o mal llevadas, los bajos niveles remunerativos, las relaciones
interpersonales, las condiciones de trabajo inadecuadas, y un liderazgo poco efectivo son factores que generan
insatisfacción laboral de trabajador administrativo de la Universidad (…).

2.4.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES


Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o
intensidades en un grupo de elementos. Susceptibles de medirse u observarse y son referentes conceptuales o empíricos
para delimitar la investigación.
Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden variar y cuya variación es susceptible de
medirse, ejemplos de variables son sexo, ocupación, estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un servicio, efectividad de un
mensaje publicitario, efectividad de una promoción de ventas, etc.
Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual define el término o variable.
16
Son definiciones de diccionarios o de libros especializados.
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe de
realizar para recibir las impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o actividades deben realizarse
para medir una variable. Una definición operacional nos dice que se debe hacer para medir una variable. Por ejemplo para
medir la variable calidad de servicio, habrá que estudiar su, tangibilidad, empatía, cordialidad, profesionalismo etc.
Existe una tipología muy amplia de variables en la investigación; para efectos del proyecto se podrán señalar al menos
las siguientes:
A. Independiente:
Es todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etc. que se considera como la “causa de” en una relación entre
variables
B. Dependiente
Se conoce así a todo “resultado” o “efecto” producido por la acción de la variable independiente
C. Interviniente
Son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto/objeto de la
investigación, el método de investigación, etc., que están presentes o “intervienen” (de manera positiva o negativa) en el
proceso de la interrelación de las variables independiente y dependiente.
Ejemplo 1:
Hipótesis 1: El costo del dinero (tasa de interés) en el mercado (...) determina el monto de inversión de las empresas (…).
Variable Independiente: Costo del dinero (tasa de interés)
Variable Dependiente: Volumen o monto de inversión por parte de las empresas Variables intervinientes: condiciones
sociales y económicas del país, capacidad de inversión por parte de la empresa.
Ejemplo 2:
Hipótesis 2: La escasa conciencia turística de los pobladores del Centro Poblado (…) y la falta de un plan de desarrollo
turístico para la zona, afecta sensiblemente su desarrollo turístico sostenible.
Variables Independientes:
Conciencia turística de los pobladores del Centro Poblado (…) y
Pan de desarrollo turístico para la zona.
Variable Dependiente: desarrollo turístico sostenible.
Variables intervinientes: situación social, económica y cultural del Centro Poblado, costumbres ancestrales, grado de
atractividad de los recursos.
Las variables deben mostrar las siguientes características:
 Claridad conceptual.
 Origen de la teoría o de la observación de la realidad.
 Relación con otras variables.
 Cuantificables y mensurables.
 Pertinentes con el diseño de la investigación.
Las variables que integran la hipótesis tienen una relación directa con el planteamiento del problema y los objetivos.
El número de variables seleccionadas en una investigación es variable y representa la amplitud y complejidad de la
17
investigación.
Es necesario conceptualizar y operar todas las variables del estudio. Al conceptualizar una variable esta se define,
de manera que clarifique qué es exactamente lo que se debe entender de ella y al operar una variable se traduce en un
indicador, es decir traducir los conceptos a unidades de medición o acciones, de tal forma que nos permitan obtener
datos para poder evaluarla.
Variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse: Ejemplos de Variables:
 Motivación intrínseca en el trabajo
 El liderazgo autoritario
 La exposición a un campaña de propaganda política
 Nivel de la calidad del servicio
 Satisfacción en el trabajo
 Desempeño Laboral, etc.
 Competitividad empresarial
 Modelo de gestión basado en el enfoque de la calidad total
 Modelo de planeamiento estratégico
 Estrategias de marketing, etc.
CONCEPTUALIZAR una variable quiere decir definirla, para clarificar lo que se entiende por ella. También se le denomina
definición conceptual, y es aquella a través de la cual se definen teóricamente las variables, a través de la abstracción
científica y que se expresa en la definición de los términos del marco teórico.
Este proceso es necesario para no dejar margen alguno a la ambigüedad en la investigación y es de vital importancia
en aquellas disciplinas en las cuales existen varios enfoques o teorías sobre un mismo objeto de estudio y un mismo
término toma diferentes acepciones en cada una de ellas.
Ejemplo: Cuando se hace referencia a la variable Capacitación, conceptualizar la variable significa definir el término
capacitación.
2.4.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OPERACIONALIZAR se define como el procedimiento que consiste en transformar las variables teóricas en variables
intermedias (dimensiones) y luego en variables empíricas o indicadores.
Se concreta mediante el conjunto de tareas destinadas a producir una medición de la variable, y hacerla lo más
concreta posible para ser evaluada como INDICADOR.
Ejemplo: La variable Capacitación se operacionaliza cuando se traduce a número de años de formación académica.
La operacionalización es la expresión empírica de las variables teóricas. Implica reconocer sus valores a través del pasaje
del nivel más abstracto al nivel próximo de la realidad. Lo cual se realiza mediante esta secuencia:
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR
Tener dimensiones o sub-dimensiones dependerá de la variable.
Las DIMENSIONES o subvariables, vienen a ser los componentes o elementos más primordiales en que se subdivide
la variable, estos niveles intermedios de concreción de la variable son muy importantes de identificar para una vez
definidos operacionalmente se puedan especificar los indicadores. Las subdimensiones vendrían a ser a su vez
una subdivisión de la subvariable.
Los INDICADORES son los elementos más concretos e individualizados en los que se descomponen las variables,
18
este proceso permite la elaboración de los ítems, reactivos o preguntas que contendrán los instrumentos de recolección
de datos. Las respuestas o constatación de estos indicios en los trabajadores, clientes o en las empresas, darán
cuenta de sus características, grados, niveles, intensidades, volúmenes, tasas, frecuencias, cantidades, cualidades, etc.
Operacionalización de las variables:
En Administración:
VARIABLE DIMENSIÓNES INDICADORES
 Patrones de influencia y poder
 Valores y expectativas
 Sentimientos y normas de grupos
Aspectos informales u ocultos  Patrones de interacción informal
Variable Independiente:  Relaciones afectivas
 Signos, símbolos
SISTEMADE CULTURA
ORGANIZACIONAL  Tradiciones e historias
 Objetivos
 Estrategias
Aspectos formales o Abiertos
 Estructura Organizacional
 Decisiones
Contexto Institucional  Propósito Institucional.- Misión y Visión
Organización  Organización administrativa de la institución.
Administrativa  Instrumentos de Gestión ROF, MOF, CAP, PAP, POI.
Variable Dependiente:  Cursos de Actualización Profesional y de capacitación.
Potencial Humano  Calificación técnica del personal.
EFECTIVIDAD  Experiencia profesional.
INSTITUCIONAL DEL
Infraestructura y  Ambiente de trabajo.
GOBIERNO PROVINCIAL
DE (…) Equipamiento  Equipos informáticos al servicio del empleado y usuario.
 Calidad
Servicios a la
 Satisfacción del usuario.
Comunidad
 Competencias del personal que atiende al usuario.

19
En Turismo:
 Prácticas agrícolas
 Tipos de Productos
Agroturismo  Tecnificación del agro
 Difusión de nuevos productos
 Nuevos negocios
Variable Independiente:  Conservación natural
Ecoturismo  Actividades potenciales
Turismo Rural
Comunitario  Condiciones para el desarrollo de la actividad
 Costumbres
 Actitudes de los pobladores
Turismo Vivencial
 Presentación de servicios
 Acondicionamiento turístico
Variable Dependiente:  Nivel de impactos ambientales
Sostenibilidad ambiental  Reciclaje en la naturaleza.
Desarrollo Sostenible
 Medio ambiente sano
Sostenibilidad y rentabilidad  Generación de empleo Mejora de ingresos
socio económica  Baja tasa de migraciones


2.5. Objetivos
La formulación de los objetivos en una investigación es fundamental. Ellos son los orientadores del proceso de investigación.
Con respecto a ello, Tamayo y Tamayo (2001) precisan “… los objetivos permiten expresar el alcance del estudio, lo que se
quiere lograr…” (p. 53). En los objetivos de una investigación debe estar expresado de una forma clara y precisa el propósito
de la misma. Ellos permitirán evaluar los logros de la investigación.
Al respecto Namakforoosh (2001), expresa que los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables para
evitar desviaciones durante el proceso de investigación.
En una investigación debe existir un solo objetivo fundamental y los objetivos específicos, que van a estar dirigidos al
cumplimiento del objetivo general, deben tomar la forma de tareas científicas y ser consignados como tales.
2.5.1. Objetivo General
Expresa la finalidad que se busca en la investigación, debe ser coherente con el problema planteado así como también
con el título del trabajo. Según Tamayo y Tamayo (2001), un objetivo general es el enunciado de lo que se desea buscar y
realizar, en términos de conocimiento, en una investigación. Tienen relación directa con el área temática y con el título
del trabajo.
2.5.2. Objetivos específicos
Representan los logros parciales para alcanzar el objetivo general, deben orientar el desarrollo de la investigación así
como también facilitar la estructura de la metodología. Con los objetivos específicos se esperan, encontrar respuestas a
una o más de las interrogantes planteadas en la investigación así como también obtener respuesta a ¿Cuál será
el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué se espera desarrollar?
Los objetivos específicos buscan definir las dimensiones por las cuales el investigador debe transitar para alcanzar el
objetivo general.
Lo primero que debe tenerse en cuenta es que un objetivo se formula haciendo uso de un verbo en infinitivo, que
representa la acción que se desea obtener. El verbo destaca la acción cognitiva que pretende el investigador alcanzar y
demostrar con el trabajo terminado.

20
Ejemplos de Objetivos Generales y Específicos y su relación con las preguntas de investigación en Administración:
Pregunta principal: ¿De qué forma el Clima organizacional contribuye al Desempeño laboral de los trabajadores en el
Banco (…) – Sucursal (…), 2010?
Pregunta específica 1: ¿Qué relación existe entre autonomía en el trabajo y desempeño laboral…?
Pregunta específica 2: ¿Cómo se relacionan el nivel de consideración de los jefes y el desempeño laboral…?.

OBJETIVO GENERAL
Establecer la forma en que el Clima Organizacional contribuye al desempeño laboral de los trabajadores del Banco
(…) Sucursal (…) , 2010
OBJETIVOS EPECÍFICOS
1. Identificar la relación que existe entre autonomía en el trabajo y el desempeño laboral de …
2. Determinar la relación que existe entre el nivel de consideración de los jefes, y el desempeño laboral de…
3. ASPECTO METODOLÓGICO.
La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una
selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación,
el trabajo o el proyecto de tesis.
3.1. TIPO DE ESTUDIO
En este etapa el investigador debe explicar por qué la investigación: es descriptiva, correlacional, explicativa, etc.
El tipo de estudio se selecciona desde la formulación de los objetivos, la hipótesis propuesta, la disponibilidad de recursos y
además, la aceptabilidad de tipo ético. El investigador debe anunciar con claridad el tipo de estudio que realizará, pues
dependerán de ello las exigencias y recursos que requiere el estudio.
Entre ellos tenemos:
Exploratorio
 La investigación será exploratoria, al menos inicialmente, cuando el objetivo es examinar un problema poco estudiado o
no analizado antes.
 Permite dominar problemas relativamente desconocidos.
 Identifica variables promisorias.
 Establece prioridades para investigaciones futuras.
 Son más flexibles en la metodología y técnicas en comparación con estudios descriptivos o explicativos.
Descriptivo
 Describe cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.
 Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis.
 Mide o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
 Los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o variables para describirlas en los términos
deseados. Establece la diferenciación horizontal, vertical, y espacial.
 El investigador debe definir qué se va a medir y cómo lograr precisión en esa medición.
 Su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.
21
Correlacional
 Mide el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables.
 Mide las dos o más variables que se estudia, si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la
correlación.
 Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir, con mayor o menor
exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra
variable.
 La correlación es positiva cuando sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra
variable.
 La correlación es negativa cuando los sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la
otra variable.
 La correlación es espuria cuando dos variables estén aparentemente relacionadas, pero en realidad no lo están.

Explicativo
 Responde a las causas de problemas físicos o sociales.
 Explica por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
 Este tipo es más estructurado, de hecho implican los propósitos de exploración, descripción y correlación, y permite,
hasta cierto grado, explicar el contenido del problema o fenómeno que se investiga, no solamente relaciona la causa-
efecto.

Ejemplos de tipos de investigación en Administración


De tipo exploratorio:
Investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico referidos a la gestión del potencial humano basado
en competencias; los sistemas de producción flexibles, entre otros.
De tipo descriptivo:
Estudios sobre el comportamiento humano vinculados a aceptación de estilo de liderazgo, motivación en el trabajo,
los sistemas de comunicación organizacional; o al mercadeo como decisiones de compra, preferencias de consumo,
nuevas necesidades de los clientes, etc.
De tipo correlacional:
Estudios que se orientan a establecer la relación entre el estilo de liderazgo y el desempeño del trabajador; entre
estrategias promocionales y niveles de ventas; entre estrés laboral y productividad en el trabajo; etc.
De tipo explicativo:
Investigaciones que buscan conocer las causas que determinan los altos niveles de bornout en el trabajo; que
tratan de explicar la incidencia del rendimiento en trabajo en la satisfacción laboral; que explican los efectos que genera
la aplicación de procesos de planeamiento estratégico en la competitividad empresarial; que explican los efectos de un
programa de capacitación en ventas sobre el rendimiento de los vendedores; etc.
Ejemplos para la investigación en turismo:
De tipo Exploratorio:
Examina un tema poco estudiado que lo antecede; en el campo del turismo se pueden construir conocimientos en búsqueda

22
de la aproximación del conocimiento científico del turismo. Ejemplo: Epistemología del turismo, Otras formas innovativas de
turismo., enfoques y modelos de desarrollo turístico.
De tipo Descriptivo:
Estudia los fenómenos en cuanto sus componentes midiendo los conceptos y definen variables; en el campo del turismo.
Estudios sobre turismo de aventura, religioso, enológico, políticas turísticas, seguridad turística, cultura turística entre otros.
De tipo Correlacional:
Ofrecen predicciones explicando la relación entre variables cuantificables. Los estudios en el campo del turismo sobre
establecer la relación aprendizaje significativo y cultura turística, Turismo y empleo, turismo y políticas sociales, Turismo y
cambio climático, turismo y artesanía.
De tipo explicativo:
Determinan las causas de los fenómenos, generando un sentido de entendimiento en forma sumamente estructurada. Los
estudios en el campo del turismo pueden ser: Turismo rural comunitario y sus efectos en el aspecto socio-económico, cultura
turística y sus efectos en el desarrollo local, Las festividades religiosas y su efecto en el turismo cultural.
3.2. El Diseño de Investigación.
De acuerdo con Tamayo y Tamayo el diseño de investigación es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el
control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis. Una
vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis
(o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar de manera práctica y concreta de
responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno
o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea.
El diseño puede ser experimental o no experimental.
La elección sobre qué clase de investigación y diseño específico s e selecciona, depende de los objetivos que nos
hemos trazado, las preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar, las hipótesis formuladas y su sometimiento a prueba.
Diseños Experimentales:
 Pre-experimentos
 Experimentos “puros” o verdaderos, y
 Cuasi-experimentos
Diseños No Experimentales divide en:
 Diseños transaccionales o transversales, y
 |Diseños longitudinales
¿Qué es un Diseño Experimental?
Es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes o
supuestas causas, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
o supuestos efectos, dentro de una situación de control para el investigador.
Tipos de Diseños No Experimentales
Existen varios diseños para clasificarlas.
Pero, es frecuente clasificarlas por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales
se recolectan los datos.

23
Transeccional o transversal.
 Transeccional descriptivo
 Transeccional correlacional
 Longitudinal
Transeccional o transversal
 La investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado.
 También analiza cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo.
 Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
 Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
 Los diseños transeccionales pueden dividirse en: descriptivos y correlacionales/causales.
Transeccional Descriptivo
 Su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.
 Se mide en un grupo de personas u objetos, una o más variables y se proporciona su descripción.
 Por lo tanto, son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas.
 En ciertas ocasiones, se hace descripciones comparativas entre grupos o subgrupos de personas, objetos o
indicadores.
 Queda claro que no cabe la noción de manipulación, por cuanto cada variable se trata individualmente, no se vinculan
variables.
Transeccional Correlacional
 Describen las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.
 Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente
correlacionales o relaciones causales.
 Lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.
 Los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar su sentido
de causalidad, o pueden pretender analizar relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales,
se fundamentan en hipótesis correlacionales y cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis
causales.
Diseño Longitudinal
 La investigación se centra en estudiar cómo evolucionan o cambian, a través del tiempo, una o más variables o las
relaciones entre ellas.
 Los diseños longitudinales permite recolectar datos a través del tiempo en puntos o períodos específicos, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y sus consecuencias.
 Estos diseños, suelen dividirse en tres tipos: Diseños de tendencia (trend); diseños de análisis evolutivo de grupos
(cohort), y diseños panel.
Diseño longitudinal de tendencia (trend)
 Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo, dentro de alguna población en general.
 La atención se centra en una población. Se puede observar o medir toda la población o bien tomar una
muestra representativa de ella cada vez que se observen o midan las variables o relaciones entre éstas.
24
Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes)
 Son también estudios de cohortes, se abocan a examinar cambios a través del tiempo en subpoblaciones o
grupos específicos.
 Se centra en grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente por su edad, o grupos de edad.
Diseño longitudinal de panel
 Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo es medido en todos los tiempos
y momentos.
 En el diseño panel, además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales.
 Se sabe en qué casos específicos se introduce el cambio.
 Este tipo de diseños puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando se tiene
poblaciones relativamente estáticas.
 Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlacionales y causales.
Existe una regla general: “El diseño y las estrategias de investigación que emplees en tu estudio dependen del objeto y
de la naturaleza del problema que investigas”. Lo peor que puedes hacer es sacrificar tu idea de investigación solo
para encajar en alguno de los diseños de investigación.
Los diseños han sido creados para contrastar hipótesis, no para limitarlas o eliminarlas. Por eso, el diseño que más
se adecua a tu investigación siempre será el que te permita obtener mayor información con la mayor calidad y validez posible.
3.3. Población
Es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, documentos, data, eventos, situaciones, etc.) a investigar. La
población es el conjunto de individuos o cosas que tienen una o más propiedades en común, se encuentran en un espacio o
territorio y varían en el transcurso del tiempo.
En una investigación se puede tener más de una población, todo depende de la complejidad y variedad de tus
objetivos. A veces, cada objetivo requiere una población distinta. Si tienes más de una población, debes especificarla y
describirla con detalle.
3.4. Unidad de Análisis y Muestra.
Las unidades de análisis son cada uno de los elementos que conforman la población o muestra de estudio.
La muestra es una selección representativa de la población y puede ser probabilística y no probabilística. Los datos obtenidos
de ella se utilizan para realizar diagnósticos, generalizaciones y pronósticos en poblaciones de las mismas características.
En el proyecto se debe especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de
conglomerado, proporcional, sistemático, etc.
Procedimiento Muestral.
El muestreo tiene seis etapas muy bien definidas. Cada una de las etapas requiere tomar decisiones. Veamos cada una
de ellas:
Definir la población (es) de estudio. Para ello se necesita identificar los criterios de inclusión y exclusión y precisar
el tamaño de la población. Esta etapa termina cuando se sabe a cuánto asciende el tamaño de la población de
estudio.
 Para seleccionar una muestra lo primero es definir la unidad de análisis (“quiénes o qué va a ser estudiado”).
Esto depende del problema y de los objetivos de tu investigación.
 Luego, se debe delimitar la población. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

25
serie de especificaciones (criterios de inclusión y exclusión).
Determinar si se realizará el muestreo o si se trabajará con toda la población.
Si la población es pequeña y se puede acceder a ella sin restricciones, entonces es mejor trabajar con toda la población.
En este caso, ya no s e necesita del muestreo. Pero si la población es muy grande o es demasiado costoso trabajar
con toda, entonces conviene seleccionar una muestra.
Determinar el tipo de muestreo a emplear. S e d e b e decidir si s e usará un muestreo probabilístico o no
probabilístico. Ello depende de los recursos y de la facilidad para acceder a la muestra.
Calcular el tamaño de la muestra. Utilizando fórmulas estadísticas, s e calcula el tamaño de la muestra requerida
para el estudio.
Identificar el marco poblacional de donde extraerás la muestra. Si se sabe el tamaño de la muestra, es necesario
identificar a cada uno de los integrantes. Para ello se utiliza el “marco poblacional”, que es una lista donde están
identificados todos los integrantes de la población.
Seleccionar a los individuos de la población que conformarán la muestra. Si utilizas un muestreo probabilístico,
utilizarás una tabla de números aleatorios para seleccionar del marco muestral a cada uno de los integrantes de
la muestra. Si utilizas un muestreo no probabilístico, usarás otros criterios basados en la conveniencia.
Estas etapas son genéricas, casi siempre idénticas para todas las investigaciones. Las variaciones ocurren dependiendo del
tipo de investigación que se realiza.
Tamaño de la muestra:
El criterio para determinar el tamaño de la muestra debe ser en lo fundamental cualitativo, o sea, que debe analizarse las
características de la población y los objetivos propuestos.
Si la población es muy heterogénea, se impone una muestra mayor que si es homogénea. Si nuestro estudio solo busca un
conocimiento global, que no requiera gran precisión en las generalizaciones, entonces puede también realizarse en una
muestra más restringida. Pero si se necesita mayor seguridad y exactitud para hacer generalizaciones significativas, debe ser
mayor.
Cuando no se conoce el tamaño de la Población (N) es válido utilizar la fórmula que se da para el tamaño de la muestra inicial
que se describe a continuación.
Siempre es recomendable desarrollar antes del cálculo del tamaño una toma de datos aprovechando la prueba piloto de la
encuesta, para hallar los valores que intervendrán en el cálculo. Si la población o la muestra inicial que se podría tomar es <
30, debe consultar bibliografía especializada sobre el tema, igualmente si establece que su muestra debe estratificarse.
La simbología a utilizar en las fórmulas que se dan a continuación es la siguiente:
Z : Valor que se obtiene de la tabla de la distribución normal, dependiendo del nivel de
confianza deseado.
σ : Desviación estándar de la población para la variable en estudio, si no se conoce
reemplazar con la desviación estándar de la muestra que se representa como: “s”.
E : Tolerancia de error más y menos.
Y : Media o promedio de la variable cuantitativa en estudio.
e : Tolerancia de error (en tanto por uno).
p : Proporción de la población que tiene la característica de interés.
q : Proporción de la población que NO tiene la característica de interés (1 – p).

26
Cuando en la investigación, la variable principal es de tipo cuantitativa
Tamaño de la muestra inicial:

𝑍𝜎 2
𝑛=( )
𝐸
Como el deseo es conocer la media o promedio de la variable, si su media es Y, el error estará referido a un valor respecto
a la media. Ejemplo si la media de la variable se estima en 1200, y denominamos como “e” a un nivel de error del 5%
(0.05), “E” será igual a 1200 * 0.05 = 60. Por lo que la fórmula anterior de manera práctica puede escribirse del modo
siguiente:

𝑍𝜎 2
𝑛=( )
𝑌𝑒
Ejemplo: Se está estudiando las características de los ingresos mensuales de los hogares en la ciudad NN, se desea
conocer el tamaño de la muestra a un nivel de confianza del 95%, con un error esperado de 5%. De la información
secundaria (podría ser de un recojo inicial de datos, recomendando que sea igual o mayor a 30 observaciones), se conoce
que el promedio de los ingresos es 1200 y la desviación estándar de los ingresos es 550. Se tiene que para el caso Z =
1.96, a la vez  = s por no conocerse la desviación estándar de la población, E = Ye = 550 * 0.05 = 60. El resultado es
que el tamaño de la muestra es 323.
Tamaño de la muestra corregida por población finita:
Si se conoce el tamaño de la Población (N), y se sabe que es finita (menor a 30 0001), se puede corregir el tamaño de la
muestra (n) mediante:
𝑛
𝑛0 =
𝑛−1
1+
𝑁
Ejemplo: Si para el caso planteado se conoce que N = 5 200, entonces el tamaño de la muestra corregida por población
finita es: 305.
Fórmula directa para hallar la muestra corregida por población finita:
Se puede calcular el tamaño de muestra cuando se conoce N directamente, sin seguir los dos pasos descritos
anteriormente, para lo cual se puede utilizar la fórmula:

𝑍2𝜎 2𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝜎 2
Cuando en la investigación, la variable principal es de tipo cualitativa y se desea estimar la proporción de una
característica de la variable:
Tamaño de la muestra inicial:

𝑍2 𝑝 𝑞
𝑛=
𝑒2
Como prácticas que son observables para el cálculo del tamaño de la muestra se tiene: Tomar p y q como 50%, no
describir qué proporción es a la que se refiere p y q o manipular el error (sobre esto último, es preferible que su valor sea
de 1 – nivel de confianza).
Antes, ya se describió la simbología a utilizar, utilizando similares criterios a los descritos para las variables cuantitativas

1
Sobre cuál sería el valor para considerar una población finita existen diversos criterios, el que se utilizará será 30 000.
27
se tiene:
Tamaño de la muestra corregida por población finita:
𝑛
𝑛0 =
𝑛−1
1+ 𝑁
Fórmula directa para hallar la muestra corregida por población finita:

𝑍2 𝑝 𝑞 𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 𝑞
Ejemplo: Para medir el grado de aceptación de prácticas de la gestión de una municipalidad, se toma una muestra aleatoria
como prueba piloto a 50 pobladores mayores de edad y se halla que el 30% está de acuerdo con las mismas. Para saber
la proporción de la población que está de acuerdo, con un 95% de confianza y un error esperado de 5%, sin tomar en
consideración el tamaño de la población, el tamaño de la muestra es 323 y si se conoce que N = 2100, el tamaño de la
muestra es 281.
3.5. Técnicas e Instrumentos de recopilación de datos
Técnicas de Investigación
Tamayo y Tamayo señalan que Técnica es “un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar los
métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la
optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados”.
Instrumentos de Investigación.
Son ayudas o elementos que el investigador construye para la recolección de los datos a fin de facilitar la medición de los
mismos. Ejemplo: guía de observación, guía de entrevista, los cuestionarios, escalas, test, etc.
Un breve resumen de los instrumentos de investigación nos presenta Caballero (2000).

TECNICA INSTRUMENTO VENTAJAS DESVENTAJAS

APLICABLE A GRAN NUMERO DE


ENCUESTA CUESTIONARIO INFORMENTES SOBRE GRAN NUMEROS POCA PROFUNDIDAD.
DE DATOS
-SOLO APLICABLE A UN PEQUENO
ENTREVISTA PERMITE PROFUNDISAR LOS ASPECTOS NUMERO.
GUIA DE ENTREVISTA
INTERESANTES. -DIFICIL Y COSTOSO
FICHAS
MUY OBJETIVA PUEDE CONSTITUIR -LIMITADA A FUENTES ESCRITAS.
ANALISIS DOCUMENTAL (PRECISAR EL TIPO: TEXTUALES,
EVIDENCIA
RESUMEN, ETC.)
GUIA DE OBSERVACION DE CONTACTO DIRECTO DEL INVESTIGADOR -APLICACIÓN LIMITADA A ASPECTOS
OBSERVACION DE CAMPO FIJOS O REPETITIVOS.
CAMPO CON LA REALIDAD.
Fuente: Menú de Técnicas e Instrumentos, Ventajas y Desventajas (Metodología de la Investigación Científica, Alejandro
Caballero Romero. Edición 2000 Editorial Udegraf S.A.
Todos los instrumentos que se usan para recoger datos científicos deben ser fiables y válidos.
3.6. Análisis Estadístico e interpretación de datos
Tratamiento de la Información
Consiste en la determinación de los procedimientos para la codificación y tabulación de la información para el
recuento, clasificación y ordenamiento de la información en tablas o cuadros.
Una vez finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un cierto número de datos, a partir
de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios
28
del trabajo. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar ninguna
conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden
en todo ese multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de los datos.
Las técnicas para el procesamiento de datos, de acuerdo con Villacorta (1996) son las siguientes:
a) La revisión y consistenciación de la información
Consiste en la depuración de la información revisando los datos contenidos en los instrumentos de investigación, a
través de una pequeña muestra cuando los datos son numerosos, o revisando cada uno de los instrumentos en el
caso de poblaciones pequeñas. La consistenciación se efectúa con el propósito de ajustar los llamados datos primarios.
Es conveniente aquí destacar la importancia de la crítica, que es una forma de revisión de datos, pues existen
algunos que no son confiables, debido a algún descuido en el momento de la prueba y por tanto, fueron
cambiados o simplemente, porque el informante ha proporcionado datos falsos.
b) Clasificación de la información
Se e f e c t ú a con la finalidad de agrupar datos mediante la distribución de frecuencias de las variables
independientes y dependiente. También se pueden agrupar en series cronológicas. La finalidad de todo esto, es la
futura presentación de datos.
c) La codificación y tabulación
La codificación es una etapa que consiste en formar un cuerpo o grupo de símbolos o v a l o r e s de tal forma que
los datos pueden ser tabulados. La codificación, generalmente, se efectúa con números o letras. La tabulación
consiste en agrupar o ubicar cada una de las variables en los grupos establecidos en la clasificación de datos, o sea en
la distribución de frecuencias.
Para la codificación y tabulación se pueden crear bases de datos en MS Access, MS Excel o el SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences) que nos permite almacenar gran cantidad de datos a través de tablas (conjunto de
registros), las respuestas de cada pregunta e introducirlos por medio de formularios (conjunto de campos donde pueden
capturarse los datos y que son construidos a partir de las tablas), además de poder realizar consultas sobre información
específica de forma rápida y precisa.
La i n f o r m a c i ó n tabulada y ordenada debe ser sometida a tratamiento por “técnicas de análisis matemático”
de carácter estadístico, al que llamaremos Análisis Estadístico. El investigador debe definir en su proyecto, según
el caso, el empleo de parámetros de posición (medidas de posición), como valores medios según tamaño
(media), valores medios según posición (mediana), valores medios según frecuencia (moda), cuartiles, deciles y
centiles, y parámetros de dispersión, como los intervalos de variación, desviación media, desviación estándar,
varianza, coeficiente de variación, desviación semicuartil, empleo de números índices. También se deben indicar
las pruebas estadísticas de la hipótesis como la prueba t de Student, prueba Z, Análisis de varianza, Análisis de de
covarianza, Chi c u a d r a d o , análisis de regresión y correlación, correlación y regresión, análisis de regresión
múltiple, análisis de factores, análisis multivariado de varianza. Estas últimas pruebas en la actualidad se hacen
con la ayuda de softwares estadísticos.
3.7. Ética de la investigación (de ser necesaria y si afecta a aspectos morales, éticos)
Es el conjunto de reflexiones en torno a las posibles implicaciones que tiene la realización del estudio y el compromiso
del investigador f r e n t e a las personas participantes, a los datos obtenidos, al grupo de control sin la experiencia es
benéfica y acerca del manejo de las fuentes de consulta, entre otros aspectos.
(De ser necesario y si afecta a aspectos morales, éticos en seres vivos).
3.8. Matriz de Consistencia
Permite consolidar los elementos claves de todo el proceso de investigación, además posibilita evaluar el grado de coherencia
y c o n e x i ó n lógica entre el título, el problema, la hipótesis, los objetivos, las variables, el diseño de investigación
29
seleccionado, los instrumentos de investigación, así la población y la muestra de estudio.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


VARIABLES E
TÍTULO GENERAL Y GENERAL Y GENERAL Y
INDICADORES
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS

4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO.


Se debe i n d i c a r los aspectos administrativos del proyecto, los cuales son prioritarios cuando se espera obtener
financiación. La mayoría de las entidades que aportan recursos financieros hacia proyectos de investigación han
elaborado matrices específicas para delimitar los recursos y elementos financiables y la forma de costearlos. En general se
deben especificar.
La administración del proyecto de investigación, debe entenderse como el conjunto de acciones de planeación,
i m p l e m e n t a c i ó n , dirección, ejecución y control de las actividades y recursos que tienen lugar en el proceso de
investigación científica, cuyo propósito es resolver problemas sociales y naturales concretos.
Utilidad o importancia de la administración del proyecto de investigación
Esta radica en que permite al investigador prever todo lo que se precisa lograr con las actividades programadas, adquirir
todo aquello que se necesita implementar, las responsabilidades que deben cumplirse, el tiempo asignado para
cada actividad, las estrategias que se emplearán y el control permanente del proceso de su unidad y plenitud.
4.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Presentar las actividades, en cada etapa y fases de investigación, en un diagrama de Gantt.
Actividades:
Revisión bibliográfica y elaboración del proyecto.
Sustentación del Proyecto
Aprobación del proyecto.
Desarrollo del trabajo de campo.
Procesamiento y análisis.
Elaboración del informe
Sustentación del informe

TIEMPO ABR MAY JUN JUL AGO SET


ACTIVIDADES 2015 2015 2015 2015 2015 2015

30
1. Revisión bibliográfica y elaboración del proyecto

2. Presentación del proyecto

3. Sustentación del Proyecto

4. Aprobación del proyecto.

5. Desarrollo del trabajo de campo

6. Procesamiento y análisis

7. Elaboración del informe

8. Presentación del Informe

9. Sustentación del informe

4.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la
cuantía de cada sector o renglón en la investigación. El cronograma financiero debe cubrir todo el desarrollo del
proyecto, en cada una de las etapas y fases.
Un presupuesto incluye los siguientes conceptos: infraestructura física, infraestructura tecnológica, material y equipos.
Presentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas: bienes y servicios, recomendados por CONCYTEC.
Es la especificación detallada y precisa de los gastos, por diversos conceptos, que representa y ocasiona el proyecto
de investigación.
Se compone de rubros:
a) Rubro de recursos humanos
En esta parte de ubican los gastos que generan las personas que trabajan en el proyecto de investigación, tales como
el asesor, encuestadores, asistentes, etc.
b) Rubro de bienes
Aquí se enumeran los gastos generados por la adquisición de bienes diversos que se van a emplear en el proyecto de
investigación, tales como útiles de escritorio, materiales de laboratorio, material de procesamiento de datos, y otros
necesarios a los propósitos de la investigación.
c) Rubro de servicios
A este rubro se destinan los gastos generados por todos los servicios a los que se van a recurrir para la realización
del proyecto de investigación, como por ejemplo: movilidad, viáticos, tipeos, impresión, fotocopiados, revisión
ortográfica, empastados, etc.
Los gastos efectuados en el presupuesto serán bajo el régimen del clasificador del sector público del 2015.
4.3. Financiamiento
Las fuentes de financiamiento de investigación pueden ser asumidas por el propio investigador por una institución pública o
privada.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es el listado de publicaciones (Libros, Tesis, artículos científicos, revistas y diarios especializados, entre otros) a las cuales se
hace referencia en el texto del informe, por medio de la “cita”. Es importante porque:

31
 Identifica las “fuentes originales” de las ideas y metodologías provenientes de estudios anteriores.
 Apoya la “solidez” de hechos y opiniones del autor.
 Orienta al lector en la “extensión y profundidad” del tema.
Para el desarrollo de los trabajos de investigación, en tanto no se cuenta con un sistema adoptado para la Universidad se
recomienda el estilo APA (Ciencias Sociales y Humanidades).
Ejemplos:
Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. & Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la investigación Académica. Perú:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C.
Arotoma Cacñahuaray,S. (Ed.). (2007). Tesis de Grado y Metodología de Investigación en Organizaciones, Mercado y
Sociedad. Perú: DSG Vargas.
Ávila Morales, H. (Ed.). (2010). Metodología de la Investigación aplicada a los negocios. Lima: Servigraf San Pablo.
Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, humanidades y Ciencias Sociales (3ra.
Ed.). Colombia: Pearson Educación.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos.
Del Cid Pérez, A., Méndez, R. & Sandoval Recinos, F. (2007). Investigación. Fundamentos y Metodología. México:
Pearson Educación.
Lerma Gonzáles, H. (2009). Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto (4ta. Ed.). Colombia: Ecoe
Ediciones.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010).Metodología de la Investigación (5ª. Ed.).
México: Mc Graw Hill.
Méndez Álvarez, C. (2010). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales (4ª. Ed.). México: Editorial Limusa.
Mendicoa, Gloria (2003). Sobre Tesis y Tesistas (1ª. Ed.). Buenos Aires: Editorial Espacio.
Muñoz Razo C. (2011). Como elaborar y asesorar una Investigación de Tesis (2ª.Ed.). México: Pearson Educación.
Namakforoosh, M. (2010). Metodología de la Investigación (2da. Ed.). México: Editorial Limusa.
Ñaupas Paitan, H., Méjía Mejía, E., Novoa Ramirez, E. & Villagómez Paucar, A. (2011). Metodología de la Investigación
Científica y Asesoramiento de Tesis (2ª.Ed.). Lima: Editado por Humberto Ñaupas Paitán.
Ortiz Uribe, F. & García Nieto, M. (2010). Metodología de la Investigación. El proceso y sus Técnicas. México: Editorial Limusa.
Pino, R. (2007). Metodología de la investigación. Lima: Editorial San Marcos.
Quezada, N. (2010). Metodología de la Investigación. Estadística aplicada en la investigación. Lima: Editora Macro.
Tamayo, M. (2006). El proceso de la Investigación Científica (4ª. Ed.). México: Limusa Noriega Editores
II. CAPITULO II: INFORME FINAL DE LA INVESTIGACION.

ESQUEMA DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

CARÁTULA
RESÚMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
32
2. HIPÓTESIS
3. MARCO TORICO
4. MATERIALES Y MÉTODOS
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
El informe final agrupa y consolida algunos elementos del proyecto de investigación y elimina algunas subdivisiones,
principalmente las que hicieron parte de la fase lógica.
El informe de la investigación (tesis), es el documento escrito en el que se recoge todo el trabajo efectuado en el proceso
de labor investigativa. La orientación que se realice por parte de los asesores debe ser muy clara y precisa, tomando
en cuenta siempre los contenidos que reciben los estudiantes en la materia de investigación y los avances que van
alcanzando en el cumplimiento del cronograma. A medida que los estudiantes van realizando el proceso de investigación,
deben ir presentando cada parte del informe escrito, de manera tal, que cuando culmine el programa de apoyo a la tesis
guiada pueda sustentar su trabajo final.
Se debe partir, en primer lugar, de las características que debe poseer un informe de investigación, tales como:
 Precisión de la redacción.
 Lógica en la consecutividad de la exposición.
 Argumentación convincente.
 Brevedad y exactitud en su presentación.

Un trabajo de investigación (tesis) tiene dos momentos importantes: la escritura y la defensa.


1. La escritura del documento es la demostración de la capacidad de los estudiantes para diseñar, estructurar, organizar
y ejecutar una investigación en su campo del conocimiento.
2. La defensa de la investigación, es la demostración de la capacidad del estudiante, de convencer acerca de que
sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en forma sintética.
En el informe de investigación se presenta una síntesis generalizadora de todo el proceso investigado, donde debe
seguirse la lógica investigativa llevada por el (los) estudiantes y guardar una secuencia lógica en su presentación, para ello
se propone la siguiente estructura:
1. ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN (TESIS)
a ) P o r t a d a o c u b i e r t a : ( O b l i g a t o r i o ) en la portada y en la primera hoja del informe se
escribirán los siguientes datos:

 Logo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.


 Nombre de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. (Tipo de Letra: Times New Roma Tamaño: 18)
 Nombre de la Facultad de Administración y Turismo. (Tipo de Letra: Times New Roman: 16)
 Título de la tesis. Debe ser corto, conciso y claro. No incluir abreviaturas (En Mayúscula y Centrado) (Tipo de Letra:
Times New Roman: 14)
 Identificación: Informe Final de Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración o Turismo (En
Mayúscula. Tipo de Letra: Times New Roman: 14)
 Autores: Bach. Nombres y Apellidos (Letra inicial Mayúscula. Tipo de Letra: Times New Roman: 12)
 Nombres y Apellidos del Asesor (Letra inicial Mayúscula. Tipo de Letra: Times New Roman: 12)
 Lugar y Fecha
 Año
33
 Modalidad del Programa de Tesis Guiada.
 En la Cubierta del empastado se debe de reproducir los datos que aparecen en la portada.
III.
b) Miembros de los Jurados
 Se mencionan los nombres de los Miembros del Jurado: Cargo y Nombres y Apellidos.
IV.
c) Dedicatoria
Se mencionan los datos de las personas a quien se dedica el trabajo de titulación. Se ubica en la parte inferior y a la
derecha de la página.
V.
d) Agradecimiento
Iniciar con la palabra AGRADECIMIENTO, en mayúsculas. Incluye los datos de las personas que han colaborado
en la realización del trabajo.

e) Índice del Contenido


Comprende las partes del trabajo de investigación en el orden en que se va a desarrollar, desde la introducción hasta
las conclusiones. Se recomienda su elaboración una vez terminado el trabajo para dar una numeración exacta de
las páginas.
El índice es la expresión más sintética de la estructura de tu tesis. Si los títulos de los capítulos y las secciones están
redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector una buena idea del contenido y naturaleza de tu tesis.
Además, sirve para ubicar fácilmente las partes de tu investigación.

Las listas o tablas de contenido (más conocido como “índice general”), índices de tablas e índices de figuras
están ubicadas al inicio y no al final de la investigación. En el índice se consignan los capítulos y secciones del
informe, indicando la página donde aparecen.

Los índices van en tres páginas separadas y en el siguiente orden:


1. Índice general
2. Índice de tablas
3. Índice de figuras.
El trabajo de Investigación guarda el siguiente orden respecto a su numeración:
TITULO Primera Página (esta página no se enumera)
DEDICATORIA Página i
AGRADECIMIENTO Página ii
INDICE Página iii
RESUMEN Página iv
ABSTRACT Página v
1. INTRODUCCION Página 1 (a partir de aquí se empieza a enumerar con arábigos)
2. HIPÓTESIS Pagina…
3. MARCO TEORICO Página....
4. MATERIALES Y METODOS Página....
5. RESULTADOS Página....
6. DISCUSION Página....
7. CONCLUSIONES Página...
8. RECOMENDACIONES Página...
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Página...
ANEXOS
VI.
VII. Índice de tablas y figuras
Índice de cuadros, diagramas, fotografías, etc., que deben guardar un orden, secuencia y coincidencia con la

34
paginación correspondiente.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
a) Dimensiones y Cubierta
 Papel bond 80 gr. Tamaño A4
 Formato A4 (21 cm. de ancho por 29.7 cm. de alto).
 La cubierta conservará el color característico de la institución, el azul oscuro, con letras doradas e indelebles.
 En la cubierta del empastado se debe reproducir los datos que aparecen en la portada.

b) Márgenes
 Superior: 2.5 cm. e inferior: 2.5 cm.
 Izquierdo: 3.5 cm. y derecho: 2.5 cm.
Para configurar la encuadernación en Microsoft Word ir a: Archivo / Configurar página / Encuadernación.
c) Tipo y Tamaño de Fuente
Tipo Arial Nº 12
d) Paginación
 Se comienza a numerar a partir de la Introducción, teniendo en cuenta que la primera hoja, de dicha introducción,
no lleva numeración impresa.
 El número impreso se ubica en el extremo inferior derecho de la página.
 Los gráficos, cuadros, esquemas, se numeran de acuerdo a la secuencia del texto.

e) Espacio e Interlineado
 El texto debe estar justificado.
 El interlineal debe ser doble.
 Para las notas, citas textuales, anexos y bibliografías, el espacio interlineado debe ser de un espacio.

f) Número de ejemplares
Debe contemplar:
 03 ejemplares anillados para su revisión
 03 ejemplares anillados para la sustentación (contiene las correcciones sugeridas en la etapa de revisión)
 03 ejemplares empastados.
 01 versión electrónica en Cd.

RESUMEN
El resumen es una parte importante y clave de una tesis y requiere de una redacción cuidadosa para aumentar la posibilidad
de que ésta sea divulgada. El resumen tiene su propio contenido, estilo y estructura interna. Para que funcione
adecuadamente, el resumen debe satisfacer las exigencias de mínimas de indexación y recuperación de datos.
El resumen es una representación de la tesis en sí y es generalmente, la última parte del trabajo que el académico redacta.
En el fondo, el resumen tiene que ser informativo, coherente, claro y conciso.
El resumen sirve para dar al lector una idea global del trabajo; precisando los siguientes aspectos:
 Los principales objetivos y el alcance de la investigación.
 La metodología empleada.
 Los resultados principales y,
 Las principales conclusiones.
Se culmina con las palabras clave. Es claro y conciso; se redacta con una extensión promedio de 200 palabras. Evitar
usar abreviaturas y símbolos. Además, escribe se redacta en tiempo pasado.
El resumen se concluye con, cuatro o cinco palabras clave que se utilizaron en la búsqueda de información.

35
ABSTRACT
Abstract y Keys Word es la traducción en inglés del resumen de investigación. Las keys Word, usualmente es la traducción
en inglés de las palabras clave.

1. INTRODUCCIÓN.
La introducción sirve para dar cuenta, en unas pocas páginas, del contenido de la investigación. Por ello es usual que se redacte
en último lugar, cuando se ha culminado la investigación.
En esta fase, se consideran los principales antecedentes de la investigación. Asimismo se apoya por la situación problemática,
que incluye el planteamiento y la formulación del problema, los objetivos, en la que se pueden incorporar algunas referencias
bibliográficas o referencias a base de datos que sustentan la existencia del problema. Se hace una argumentación teórica y
práctica, enfatizando la justificación de la investigación.
Se recomienda redactar esta fase del informe en prosa y en tiempo pasado, con el propósito de no esquematizarla en exceso.
2. HIPOTESIS.
En esta fase se expone el sistema de hipótesis de la investigación (hipótesis general e hipótesis específicas); además debe
presentarse el sistema de variables debidamente operacionalizadas y su definición conceptualmente correspondiente.
3. MARCO TEORICO
Esta parte, debe considerar las principales ideas de los más destacados teóricos en el tema y la relación entre esas ideas o
planteamientos e igualmente los resultados de las principales investigaciones en el tema y las discusiones que sobre el mismo
existen en la actualidad.
El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una
revisión de lo que está investigándose o se ha investigado en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo
tienen los estudiosos de este. Esta fundamentación soportara el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados.
Este acápite debe contener: los antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de términos básicos.
La definición de términos debe ser elaborada en orden alfabético, con sus correspondientes citas bibliográficas y máximo en sola
página.
4. MATERIAL Y MÉTODOS.
Contiene los elementos tomados en cuenta en la metodología del proyecto de tesis. Incluye los cambios que se hubiera realizado
en esta parte de la investigación. Deben ser escritos con el mayor detalle los elementos (tipo de estudio, diseño de investigación,
población, muestra, Unidad de análisis, Técnicas e instrumentos y otros). Y redactados en tiempo pasado.

5. RESULTADOS.
Después de haber recogido los datos por medio de los instrumentos de investigación, debidamente validados y su correspondiente
confiabilidad y habiendo procesado éstos utilizando los medios estadísticos pertinentes se procede con la presentación de los
resultados.
En este capítulo se presentan los hallazgos y demostraciones secuenciados lógicamente, apoyándose en tablas, figuras y
pruebas estadísticas (si fuera el caso). Se estructuran en base a los objetivos organizados de preferencia a través de títulos y
subtítulos. Se debe describir los aspectos trascendentales de una manera concisa, precisa y lógica.
Se debe presentar las figuras y tablas con sus leyendas y títulos respectivos que se incluirán en el texto, numeradas
consecutivamente agrupadas después de las referencias.
El formato de tablas debe diseñarse con no más de tres líneas horizontales indicando número y fuente si corresponde. Ejemplo:
para el caso de las tablas (no cuadros) la leyenda se coloca en la parte superior.
36
Ejemplo:

FIGURA 1. Niveles de Servicio

FIGURA 2. Mapa del Perú

Para el caso de pruebas estadísticas paramétricas o no paramétricas se puede emplear los resultados obtenidos directamente
de un programa estadístico.
Algunas recomendaciones básicas para la presentación de los resultados son:
 No se debe presentar una tabla y una figura con los mismos datos, presentar solo uno de ellos.
 Es importante precisar que la fuente se describe únicamente cuando se trata de datos de otras fuentes o estudios. Es erróneo
escribir datos del autor como si fuera investigación propia.
 Para el caso de figuras, (no gráficos, ni fotos, ni mapas, ni similares) la leyenda se coloca en la parte inferior.
 Al describir los resultados no se debe leer literalmente los datos, sino presentar únicamente los más relevantes o significativos,
en lo posible interpretando su significado.
 Para la presentación de las tablas y figuras, éstas deben de estar acorde con las normas de redacción del estilo APA, versión
6ta.

6. DISCUSIÓN.
37
Es el núcleo de toda investigación, es la parte más importante .En esta fase se analizan y se interpretan los resultados haciendo
inferencia y discusiones sobre los datos y se comparan con los conocimientos previos (base teórica) y los antecedentes de la
investigación existente. Enfatizando en aquellos aspectos importantes que se hallaron del estudio.
En efecto, la discusión no es un procedimiento subjetivo. Siempre se somete a las reglas de la lógica y de la razonabilidad.
El investigador debe responder a la pregunta: ¿Para qué sirve la información procesada y ordenada? El análisis se inicia con el
manejo de los datos obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y tablas.
Su referente es el marco teórico sobre el que se construye conocimientos sobre el objeto de investigación.
El análisis debe responder a las preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas e identifica la información que
corresponde a cada variable del objeto de conocimiento y puede hacerse mediante la inducción y el método de análisis.
Debe establecerse la relación entre cada dato obtenido en la información y entre las variables, determinando un mapa de influencia
entre las variables.
La capacidad de establecer interrelación entre la información obtenida y las variables, unida al buen manejo del marco teórico, permite
un análisis completo de la información.
El análisis conduce a responder las preguntas de investigación, explicar si se cumplen o no los objetivos planteados y comprobar o
no la hipótesis.

Para Arístides Vara Horna (2010), una buena discusión de resultados debe responder las siguientes preguntas:

 ¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? ¿Qué limitaciones de la investigación deben ser
consideradas en futuros estudios? ¿Cómo ha afectado esas limitaciones a los resultados? (Validez interna).

 ¿Qué tanto podemos generalizar los resultados a otros contextos, tiempos, productos o situaciones? ¿Se pueden aplicar
los resultados en otros campos? ¿Por qué? (Validez externa o generalización).

 ¿En qué se diferencian o asemejan los resultados a los obtenidos por otros investigadores? ¿Por qué crees que ocurren
esas semejanzas o diferencias? ¿Qué aporte nuevo al conocimiento ha traído los resultados?

 Discute todos los resultados presentados. Plantea nuevas hipótesis desde los resultados. Comparar los resultados con los
antecedentes o el modelo teórico propuesto. Discute las contradicciones, semejanzas y diferencias de los resultados con
investigaciones previas.

 Analiza la validez y generalización de los resultados obtenidos. Argumenta la posibilidad de generalizar los resultados.
Discute cómo los resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos. Analiza la validez y generalización del
método; analiza sus limitaciones.

 Contrasta las hipótesis con los resultados. De forma breve compara las hipótesis iniciales con los resultados obtenidos.
Indicar si se aceptan o se rechazan las hipótesis, y explica por qué se aceptaron o rechazaron. ¿Se han contrastado las
hipótesis? ¿Se han aceptado o rechazado, total o parcialmente? ¿Qué nuevas hipótesis o ideas de investigación han surgido
de la investigación?

CONCLUSIONES.
Las conclusiones son la información concluyente producto de la investigación. Son la respuesta sintética de las preguntas de
investigación, y se fundamentan en todo el capítulo de resultados. La forma más común de presentar las conclusiones es
enumerándolas consecutivamente. Guardará coherencia interna con todo el proceso de investigación y deberían guardar
correlación con cada uno de los objetivos señalados.

38
Hay algunos criterios importantes para unas buenas conclusiones:
 Presenta al menos 03 conclusiones enumeradas.
 Para cada objetivo, una conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación, contrastando las
hipótesis.
 Deben ser directas y precisas, y basarse en los resultados y los datos presentados. Debe existir coherencia.
 No se debe repetir el contenido del resumen o de los resultados. Es breve, puntual y no debe superar un párrafo.

RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones son consecuencia de las conclusiones de la investigación. Son propuestas o sugerencias para mejorar
los diversos problemas identificados mediante la tesis. Deben ser lo suficientemente específicas y detalladas. Además, deben
ser realistas y posibles de aplicar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es el listado de publicaciones de la última edición (Libros, Tesis, artículos científicos, revistas, diarios especializados, entre otros) a las
cuales se hace referencia en el texto del informe, por medio de la “cita”. Es importante porque:
 Identifica las “fuentes originales” de las ideas y metodologías provenientes de estudios anteriores.
 Apoya la “solidez” de hechos y opiniones del autor.
 Orienta al lector en la “extensión y profundidad” del tema.

Para el desarrollo de los trabajos de investigación, en tanto no se cuenta con un sistema adoptado para la Universidad se
recomienda el estilo APA sexta edición (Ciencias Sociales y Humanidades).

ANEXOS
Los anexos sirven para recoger toda aquella información que, por un lado, resultaría necesario consignar en el cuerpo
principal de la tesis, pero por otro, tiene el suficiente interés como para figurar, de algún modo, en la tesis.
Como regla general, sólo debe incluirse en los anexos lo verdaderamente necesario. En caso contrario, la información
suplementaria se deberá incluir en los "papeles de trabajo" que acompañan a la elaboración del informe (y que pueden ser
solicitados en cualquier momento por el lector de éste), pero no en el propio informe. Estamos ante una aplicación de la
regla según la cual un informe debe ser tan breve como sea posible.

Si bien los anexos pueden recoger todo tipo de información, lo usual es que incluyan:
 Tablas de cifras largas y complicadas, las comprobaciones matemáticas, los fragmentos largos de otros informes, las
muestras de documentos, los glosarios, las bibliografías y las listas de notas y referencias deben excluirse del texto e
incluirse al final del informe en atención a aquellos lectores que necesitan comprobar los detalles. Se exceptúan de esta
norma los casos en que uno de los objetivos principales del informe sea aportar una tabla de cifras concretas.
 El marco muestral (en el caso de empresas, documentos públicos o instituciones). No incluir marco muestral si se
trata de personas. Debe guardarse el anonimato; a menos que sean personas públicas.
 Los formatos de los instrumentos. Tanto la versión inicial (piloto) como la versión final de todos los instrumentos y un
informe de los cambios realizados.
 La validez de contenido (juicio de expertos y otras) y confiabilidad (alfa de Crombach y otras) de los instrumentos de
investigación

Cada anexo debe estar ordenado como: Anexo A, Anexo B, Anexo C, etc. O numerado, en todo caso.
39
Cada anexo, aparte de ordenado, debe tener título, indicando su contenido. También deben figurar dentro del índice general
de tesis.
Se debe hacer referencia en el texto a todo el material incluido en los anexos. Algunas veces esta referencia adoptará la
forma de una tabla abreviada o de un breve resumen o de detalles importantes del material que se ofrece ampliado en los
anexos.
Se considera dentro de los anexos: tablas figuras, fotografías, inventarios, instrumentos de datos, test, escalas, equipos de
laboratorio, reactivos, software empleados, licencias, permisos, etc.

VIII. BIBLIOGRAFIA:
Es aquella bibliografía revisada y analizada durante toda la investigación, se colocan por orden alfabético y se presenta
según las normas APA.

BESARON, P. Consejos para la elaboración de tesis (parte 1). Argentina, 2002. En:
http://www.escribimos.com.cr/www//tesis1.htm
CARO V. B. Proyectos de Investigación. Pautas para conseguir los mejores resultados. Parte I a VI. 2001.
U. San Buenaventura. Especialización gerencia educativa. Medellín, 2001. En:
http://www.ciudadfutura.com/mundopc/cursos/investigación/investiga1.htm

BEDOLLA, J. El protocolo de Investigación. México,2002. En:


http://www.prodigyweb.net.mx/galaxisroto_Inves.htm#Contenido
PAHO Protocolo SPA - 2002 Guía para inscribir un protocolo de investigación. Programa de subvenciones para la
investigación. En: http://www.paho.org/spanish/HDP/HDR/RPG/Protocolo-SPA-2002.doc
Secretaria de salud de México D.F.. Guía para la Elaboración de Protocolos de Investigación Operativa en
Calidad. Dirección General de Calidad y Educación en salud. Dirección de Planeación e Innovación para la calidad.
Subdirección de investigación en calidad. Abril 2002. En:
http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgces/doctosFuente/guiaio.pdf
HERNÁNDEZ, R. y col. Metodología de la investigación México: McGraw Hill Interamericana. 1997.

40
-1-

Você também pode gostar