Você está na página 1de 8

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

La conciencia cognoscente es capaz de formular juicios que provienen de la


experiencia y del pensamiento.

Algunos juicios los formulamos según determinadas percepciones apoyándonos en


los datos que nos proporcionan nuestros sentidos a través de la experiencia.

Pero el juicio tiene un factor que no se encuentra en la experiencia, que afirma que,
entre esos dos procesos, o sea entre el pensamiento y la experiencia, hay una
conexión causal, o sea que la mente agrega la idea de que un proceso resulta de otro,
o sea la lógica o razón.

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico.


Quien participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera
que los procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el
conocimiento en la experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía.

El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que la


fuente principal del conocimiento humano es la razón. Sostiene que sólo se puede
hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.
Los juicios tienen que poseer una necesidad lógica, o sea no admitir lo contrario y
universalmente válidos, es decir, ser así siempre y en todo lugar.

Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites, según la


experiencia; como, por ejemplo: el agua hierve a cien grados o todos los cuerpos son
pesados. Podemos juzgar en estos casos que es así, pero no necesariamente tiene
que ser así porque estos juicios no tienen necesidad lógica y les falta validez universal.

El conocimiento matemático es el modelo por excelencia del racionalismo y casi


todos sus representantes proceden de la matemática.

La forma más antigua de racionalismo fue Platón. Para Platón la posibilidad del
conocimiento proviene del mundo de las ideas, del reino de las esencias ideales
metafísicas. Las ideas son los modelos del mundo sensible que el alma contempló
antes de nacer. Es un racionalismo trascendente.

Para San Agustín, la verdad es irradiada por Dios a nuestro espíritu. Es un


racionalismo teológico.

En la Edad Moderna Descartes y Leibniz defienden la teoría de las ideas innatas.


Según Descartes son conceptos, mientras Leibniz propone que existen en nosotros
ideas en potencia como facultad del espíritu. Este racionalismo es inmanente,
opuesto al teológico trascendente.

El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única fuente de conocimiento


es la experiencia, que no existe nada “a priori; y que el espíritu humano es una “tabula
rasa” sin ningún contenido previo. Fundamenta esta tesis en la evolución del
pensamiento y del conocimiento a través de la historia del conocimiento.

Los representantes del empirismo provienen de las ciencias naturales mientras los
que consideran el pensamiento como única fuente de conocimiento provienen de la
matemática.

Una forma de empirismo es el sensualismo que afirma que la base de la experiencia


son los sentidos.

En la antigüedad las ideas empiristas las encontramos en los sofistas y luego en los
estoicos y los epicúreos. Pero su verdadero desarrollo fue en la Edad Moderna,
especialmente en la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII.

Su fundador es John Locke (1632-1704) que además reconoce verdades “a priori”.

David Hume (1711-1776) desarrolla el empirismo de Locke reconociendo también el


conocimiento de la matemática como independiente de la experiencia y
universalmente válido.

Los racionalistas tienden a un dogmatismo metafísico en cambio los empiristas se


orientas hacia un escepticismo metafísico.

El intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el intelectualismo


afirmando que tanto la razón como la experiencia son la base del conocimiento.

Otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el “apriorismo”


que acepta tanto la razón como la experiencia presentando elementos “a priori”
independientes de la experiencia.

El fundador de este apriorismo es Kant que dedica toda su filosofía a mediar entre el
racionalismo y el empirismo.

Los pensamientos, emociones y conductas, no se experimentan en forma aislada sino


que se superponen significativamente. Así, los hechos (acontecimientos del mundo
exterior) o mejor dicho, la forma en que percibimos los hechos, interactúan con la
evaluación que hacemos en pensamientos, emociones y conductas (acontecimientos
del mundo interior).

PENSAMIENTO RACIONAL. -

Este tipo de pensamiento es razonable, lógico, acertado, realista, levanta la


autoestima, porque utiliza el razonamiento lógico, calcula las consecuencias de una
serie de probabilidades, lo que ayuda a la supervivencia y felicidad humana.

Los pensamientos son racionales cuando:

 Son lógicos y consistentes con la realidad.


 Analizan, diferencian y computan.
 Sirven para conseguir metas y objetivos.
 Producen emociones moderadas o buenas como el conservatismo, el interés,
la alegría, etc.

Ejemplos:

Debemos ser competentes y perfectos en nuestros estudios para ser alguien en la


vida.

Siempre será bueno tener alguien con quien compartir mis problemas y dificultades,
para que me ayude a superarlas.

Es más fácil evitar las dificultades e irresponsabilidades en el cumplimiento de mis


tareas, que luego enfrentarlas.

Nunca digas “no puedo”, somos capaces de hacer cosas que ni siquiera nos las
imaginamos.

PENSAMIENTO IRRACIONAL.

Quiere decir catastrófico, absolutista, no-acertado, auto-derrotista, irrealista. Este


tipo de pensamiento no utiliza el razonamiento, lleva a consecuencias
autodestructivas que interfieren significativamente con la supervivencia y felicidad
del ser humano.

Los pensamientos son irracionales cuando:

 Son ilógicos y no consistentes en la realidad.


 Sintetizan, igualan y reaccionan.
 No sirven para conseguir metas y objetivos.
 Producen emociones indeseables como el enojo, el miedo, la apatía, etc.

Ejemplos:

 Nunca podré ingresar a la Universidad.


 No puedo soportar los cambios en la evaluación de mis tareas.
 Soy el culpable de todo lo que ocurre a mí alrededor.
 Es imposible ser querido por todos mi compañeros de clase.

Las creencias racionales son cogniciones evaluativas propias de cada persona y con
un sentido de tipo preferencial (aunque no absoluto). Se expresan en la forma de
“Me gustaría”, “Quisiera”, “No me gustaría”, “Preferiría”, “Desearía”. Los
sentimientos positivos de placer o satisfacción se experimentan cuando las personas
consiguen lo que desean, por el contrario, los sentimientos negativos de displacer e
insatisfacción (por ej. tristeza, preocupación, dolor, disgusto) se experimentan
cuando no se consigue lo que se desea. Estos sentimientos negativos (cuya fuerza
está estrechamente relacionada con la importancia del deseo) son considerados
como respuestas apropiadas a los acontecimientos negativos que hayan podido
ocurrir, pero no interfieren en la persecución de nuevas metas o propósitos. Estas
creencias son racionales por dos aspectos: 1° porque son relativas y 2° porque no
impiden el logro de objetivos y propósitos básicos.

Por otro lado las creencias irracionales se diferencian de las racionales en dos
características: 1° son absolutas (o dogmáticas) por naturaleza y se expresan en
términos de “Tengo que”, “Debo”, “Debería”, “Estoy obligado a”, etc. y 2° en que
provocan emociones negativas que interfieren en la persecución y obtención de
metas (por ej. depresión, ansiedad, culpabilidad, miedo).

Los pensamientos irracionales, juegan un papel importante en cómo percibimos el


mundo y cómo nos relacionamos con este, repercutiendo de manera importante en
nuestro crecimiento personal.

LAS BASES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es una estructura de información organizada, la cual facilita el


almacenamiento de inteligencia con el objeto de ser recuperada como soporte a un
proceso que estamos desarrollando.

Según Villalva (2014:11), “El conocimiento se ha generado por la búsqueda de


explicaciones al porqué de las cosas, conocer, describir e interpretar fenómenos.”
Bases del conocimiento organizado. - Son instrumentos cognitivos que sirven para
organizar, clasificar y representar los conocimientos que los estudiantes construyen
durante el aprendizaje. El secreto de que las bases del conocimiento se utilicen como
instrumentos cognitivos está en la organización, ya que la información suelta,
dispersa, no es conocimiento, pero la información analizada, organizada y clasificada
significativamente se convierte en conocimiento.

Se trata de un ambiente de aprendizaje simple y poderoso en el que los estudiantes


examinan la evidencia del mundo real y analizan las controversias del mundo
científico, literario, de la historia de la humanidad, etc.

Dice Villalva (2014:12), “Esta insaciable búsqueda del conocimiento ha permitido


formular teorías, leyes y modelos, partiendo de la identificación y formulación del
problema; en el transcurso del desarrollo de la humanidad, el conocimiento ha
evolucionado a la par”, con algunas teorías que anteriormente ya las analizamos
(empirismo, racionalismo, etc.).

ACIERTOS, ERRORES, FALACIAS

Maldonado (2014: 18-19), define los tres conceptos de la siguiente manera:

“ACIERTO.- es la solución correcta entre varias posibilidades”. Estos permiten


formular datos correctos, teorías y leyes. Ejemplo:

Con una X en el paréntesis, seleccione la fecha en que se celebra el Día de la Bandera:

( ) 24 de Mayo
( ) 13 de Abril
( ) 27 de Febrero
(X) 26 de Septiembre
( ) Ninguna de las anteriores

Esta respuesta es un acierto porque en el territorio ecuatoriano, el 26 de septiembre


se celebra el día de la bandera.

“ERROR.- es algo equivocado o desacertado.” Cuando se equivoca es posible corregir


el error y llegar a la verdad. Se aprende mejor de los errores que de los aciertos.
Ejemplo.

El agua está compuesta por tres átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por tanto su
fórmula es H3O.
Este es un error, porque la fórmula correcta es H2O, es decir dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.

“FALACIAS.- son argumentos que parecen correctos o verdaderos pero no lo son.”


Las falacias no son errores de razonamiento, sino conductas funcionales para afirmar
creencias o necesidades. Ejemplo: En la antigüedad Galileo decía que el sol giraba
alrededor de la tierra.

TIPOS DE FALACIAS

Formales.- son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su


semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa
inadvertido. Ejemplo: Te gusta estudiar o te gusta trabajar; te gusta estudiar.
Entonces no te gusta trabajar.

No formales.- Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a


elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Ejemplo: El avión está averiado, por
tanto el piloto es incompetente.

LA EXPERIENCIA COMO PRODUCTORA DEL CONOCIMIENTO

Dice Gottfried Leibniz: “La experiencia del mundo no consiste en el número de cosas
que se han visto, sino en el número de cosas sobre las que se ha reflexionado con
fruto.”

No hay conocimiento más sólido que el adquirido por la experiencia, siendo esta una
habilidad derivada de la observación, participación y vivencia de un evento.

La experiencia ha tenido un papel fundamental a lo largo de la historia en el desarrollo


de la ciencia porque permite la verificación.

Es difícil transmitir experiencias, pero se las puede encaminar hacia el conocimiento,


pues gracias a ella en nuestro diario vivir podemos enfrentar cualquier dificultad y
superarla.

Por ejemplo, cuando busco un empleo, lo primero que me solicitan es tener


“experiencia” en el puesto al que aspiro, pues al estar constantemente haciendo la
misma actividad, se ha grabado un patrón de conducta que me ayuda a
desempeñarme de mejor manera.
LAS FALACIAS EN LA COMUNICACIÓN

Villalva (2014:15), dice: “Las falacias son los métodos incorrectos del conocimiento,
es decir; es un tipo de discurso que aparenta ser verdadero con el fin de ocultar un
error. La falacia en el lenguaje se forma cuando se disocia el lenguaje de su propia
función comunicativa o del mensaje esperado. Es importante recalcar que el lenguaje
sirve para despertar emociones, transmitir un mensaje o dar a conocer una
información, es por ello que el uso de las falacias en el lenguaje para comunicarse es
usado frecuentemente, ya sea para obtener la aprobación de otros o para disimular
un error cometido. Al identificar las falacias se puede separar las ideas falsas de las
verdaderas, así se evitan engaños; las falacias son muy utilizadas en la política, la
religión y medios de comunicación.”

Las falacias no formales usadas en los medios de comunicación son:

 Falsa disyunción. Ejemplo: “o me respetas o me pierdes, es así de simple”.


 Conclusión equivocada. Ejemplo: “Mi papá me paga este colegio, por lo que
los profes deberían hacer lo que yo quiero”.
 Ad misericordiam. Ejemplo: ¡La profe de Lengua no tiene corazón!, no me dio
la oportunidad de explicarle por qué no pude hacer el deber y si podía
presentarlo mañana, pues tuve que acudir al aeropuerto a despedir a mi
mamá que viajaba al extranjero.
 Ad argumentum. Ejemplo: ¿Legalizar el consumo de drogas? ¡No! Porque
todos mis compañeros de colegio se harías adictos a ellas.
 Ad ignorantiam. Ejemplo: Hay vida en otros planetas, porque nadie ha podido
demostrar lo contrario.
 Ambigüedad. Ejemplo: “Si es normal provocarse un aborto, todas las
jovencitas deberían embarazarse.”
 Ad hominem. Ejemplo: Un militante de un movimiento religioso, no está de
acuerdo con las ideas impartidas en su iglesia, pero como pertenece a ella,
debe aceptarlas.
 Ad baculum. Ejemplo: mientras trabajen en esta fábrica, deben obedecer las
órdenes que les doy sin reclamo alguno.
 Ad verecundiam. Ejemplo: Se debe tomar la bebida energizante “ABC”,
porque el campeón olímpico de Marcha Atlética la consume.
 Ad populam. Ejemplo: La mejor forma de vender una marca de cigarrillos es
promocionarla mediante propaganda con bellas modelos.
DECODIFICACION DE LAS FALACIAS EN UN MENSAJE

Decodificación.- es la representación gráfica en nuestra mente al escuchar palabras


conocidas, interpretando un mensaje codificado (oculto).

Es necesario analizar la información, por lo cual la DECODIFICACIÓN consiste en la


interpretación de todo lo que se dice en el texto, proceso que se realiza oración por
oración, poniendo atención en la información relevante.

Para decodificar las falacias en esta noticia de prensa, sigamos el siguiente proceso:

1. Leamos todo el texto, luego parte por parte, señalando la información


importante.

2. Analicemos cada una de las inferencias.

3. Utilicemos el razonamiento deductivo para obtener conclusiones a partir de una


o varias premisas.

4. Tener cuidado al construir las premisas para no caer en errores de razonamiento


(falacias en el razonamiento deductivo).

Você também pode gostar