Você está na página 1de 26

Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

APUNTES DE CLASES OCTUBRE DE 2008

ONDAS Y LA NATURALEZA DE LA LUZ

Naturaleza de la luz
Se puede decir de la luz que es la perturbación física (radiación) que excita los
nervios ópticos, pero también se puede decir que es una forma de energía. En este
sentido, la luz puede ser el resultado de reacciones químicas (como las que ocurren en
una vela) o nucleares (como las que ocurren en el sol).
Desde la antigüedad, han sido diversas las hipótesis y teorías esbozadas para
explicar la existencia de la luz. Para algunos autores, la luz está compuesta por partículas
emitidas por los cuerpos luminosos. Para otros autores en cambio, cuando los cuerpos
luminosos estimulan un medio llamado éter, se propagan en él ondas transversales. La
teoría electromagnética considera la existencia de un campo electromagnético con dos
componentes perpendiculares entre sí y respecto de la dirección de propagación del
fenómeno. Actualmente se estudia a la luz desde el punto de vista de la mecánica
cuántica, la cual considera la naturaleza de partículas (fotones) que tiene ondas
asociadas. De cualquier manera y para los propósitos de este curso, la teoría ondulatoria
funciona eficazmente y por eso se trabajará con ella.

Radiación electromagnética
Toda radiación electromagnética consiste de vectores (campos) eléctricos y
magnéticos que vibran en ángulos rectos respecto de la dirección en la cual se mueve
esta radiación. Dicho de otro modo, se trata de un campo electromagnético cuyas
componentes vibran perpendicularmente entre sí y perpendicularmente a su dirección de
propagación.
La interacción del vector eléctrico con el carácter eléctrico de los átomos y enlaces
químicos de los minerales es lo que afecta el comportamiento de la luz. Por lo tanto,
cuando se discute la dirección de vibración de la luz, la referencia es el vector eléctrico (y
por lo tanto al campo eléctrico considerado como un conjunto de ondas cuya dirección de
vibración es la de dicho vector).

1
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

El espectro electromagnético

El espectro electromagnético es la gama de toda la radiación electromagnética


posible. La extensión del espectro electromagnético abarca desde las ondas de radio -en
el extremo de longitud de onda larga- hasta los rayos gamma -en el extremo de onda
corta. El llamado espectro visible es el que el ojo humano puede percibir, y se encuentra
entre los 390 nanómetros (nm) y los 720 nm. La figura 2-1 muestra el espectro
electromagnético y su porción visible.

Figura 2-1: el espectro electromagnético (http://scipp.ucsc.edu/~haber/ph5B/)

2
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Partes y magnitudes de una onda. Ecuaciones asociadas


La nomenclatura para las partes y magnitudes de una onda sinusoidal, descritas
en la figura 2-2, son las siguientes:
C y S: cresta y seno (o valle), respectivamente, que corresponden a los puntos de
máximo desplazamiento respecto a la línea de propagación
λ: longitud de onda; es la distancia entre dos crestas o valles sucesivos
A: amplitud; es el máximo desplazamiento de la onda con respecto a la línea de
propagación (altura de la onda) o la mitad de la distancia entre una cresta y un valle.
D: dirección de vibración.
XY: dirección de propagación.

Fig. 2-2: partes de


una onda sinusoidal

(Tomado de Nesse, 1991)

Observación: Es importante notar que S y C describen puntos de la onda mientras


que la amplitud A es una magnitud.

La amplitud en cada punto de la onda varía en el tiempo. Por lo tanto, la cresta de


la onda migra con el tiempo siguiendo la dirección de propagación XY. La velocidad, V, de
la onda es la distancia, d, que la cresta recorre en el tiempo t.

Ec. 2-1

Ya que la longitud de onda es una medida de la distancia, entonces:

Ec. 2-2

La frecuencia f de una onda es el número de vibraciones por unidad de tiempo


(generalmente por segundo):

3
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Ec. 2-3

Al combinar las ecuaciones 2-2 y 2-3, se obtiene la ecuación para el


comportamiento de las ondas:

Ec. 2-4

La intensidad de la luz varía proporcionalmente con el cuadrado de la amplitud:

La frecuencia de la luz permanece constante sin importar el material a través del


cual viaje. Por lo tanto, si cambia la velocidad debe también cambiar la longitud de onda.

Fig. 2-3: paso de una onda lumínica a través


de un vidrio. Al entrar, la luz disminuye de
velocidad. Como la frecuencia se mantiene
constante, la longitud de onda en el vidrio (λv)
es menor que en el aire (λa)

(Tomado de Nesse, 1991)

La luz se desplaza en grupos de ondas y no individualmente. A continuación se


describen los conceptos pertinentes a este hecho.

Frente de ondas. Normal de onda. Rayos

Un frente de ondas es una superficie que conecta puntos similares de ondas


adyacentes (por ejemplo, crestas con crestas).
La normal de onda, es una línea construida en ángulo recto respecto al frente de
onda. Esta representa la dirección de propagación de la onda.
Un rayo de luz es la dirección de propagación de la energía luminosa. En los
materiales isótropos -en los cuales la velocidad de la luz es igual en todas direcciones- el
rayo de luz coincide con la normal de onda. En los materiales anisótropos, en cambio, la
normal de onda y el rayo usualmente no son paralelos.

4
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Fig. 2-4: frentes de ondas. (a) Aquí se muestran frentes de onda sucesivos separados por una
distancia igual a la longitud de onda λ; b) en los materiales isótropos, los rayos y la normal de onda
son ambas perpendiculares al frente de onda; c) en los materiales anisótropos, los rayos
generalmente no son paralelos a la normal de onda.
(Tomado de Nesse, 1991)

Los rayos pueden ser paralelos entre sí –es el caso de los rayos provenientes de
una fuente distante como el sol- o no paralelos, como sucede cuando emanan de una
fuente puntual tal como una lámpara. Estos rayos viajan con una velocidad y forman
superficies de rayo. La superficie de rayo es el frente de la energía lumínica que avanza
desde una fuente. Si los rayos viajan con diferentes direcciones a una misma velocidad,
esta superficie será curva.

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. FENÓMENOS ASOCIADOS

Reflexión
Cuando un rayo de luz alcanza una superficie pulida o reflectante, sufre un cambio
de dirección, de modo que el ángulo de incidencia i es igual al ángulo de reflexión r y
simétrico a éste con respecto a la normal a la superficie de reflexión (figura 2-5). La
reflexión cumple con dos leyes:

5
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

1.- El rayo incidente y el reflejado se encuentran en un mismo plano normal a la


superficie reflectante y de un lado y otro de la normal a ésta en el punto de incidencia
2.- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

=r

Fig. 2-5: reflexión de rayos en una superficie. El ángulo de incidencia i es igual al ángulo de
reflexión r.

Refracción. Índice de refracción


Refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al pasar de un medio
a otro en el cual se mueve a una velocidad diferente. La variación en la velocidad se debe
a las diferentes estructuras atómicas de las dos sustancias y está relacionado con el
índice de refracción según la siguiente ecuación:

Ec. 2-6

donde n es el índice de refracción, Vv es la velocidad de la luz en el vacío y Vs es la


velocidad de la luz en la sustancia. (La velocidad de a luz en el vacío se considera
esencialmente la misma que en el aire, Vv ≈ Va)
Una ecuación general que relaciona los índices de refracción de a luz en dos
sustancias, es la siguiente:

Ec. 2-7

El índice de refracción en el vacío es n = 1.0 y para todos los demás materiales es


n > 1.0 (la mayor parte de los materiales tienen índices entre 1.4 y 2.0)
La velocidad de la luz en el aire se considera igual a Vv –la diferencia es
despreciable- por lo que na ≈ 1. Un alto índice de refracción en una medio indica una baja
velocidad en el mismo y viceversa.

6
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Ley de Snell

Relaciona el cambio de dirección que sufre la luz que pasa de un medio a otro con
los índices de refracción respectivos:

Ec. 2-8

donde θ1 y θ2 son, respectivamente, el ángulo de la normal a la superficie con el rayo


incidente y el ángulo entre la normal a la superficie y el rayo refractado. En general,
cuando pasa a un medio de mayor índice de refracción (n), la luz es refractada hacia la
normal a la superficie (el ángulo θ disminuye), y se separa de esta normal si el nuevo
material tiene un índice menor (el ángulo aumenta). La figura 2-6 muestra esta relación.

Fig. 2-6: Refracción: a) La luz que pase del material 1 (bajo índice) al material 2 (alto índice) es
desviada como se muestra. La cantidad de desviación está dada por la Ley de Snell; b) los frentes
de onda y las normales de onda deben desviarse en la superficie de contacto, debido a que λ2 es
menor que λ1. (Tomado de Nesse, 1991)

Para demostrar esto, considérese lo siguiente:

1.- ya que la frecuencia se mantiene , y por lo tanto:

(1)

7
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Como

(2)
y
, (3)

Al sustituir (3) en (2) resultará:

que es la Ley de Snell dada por la ecuación 2-8.

Principio de Huygens
Se basa en la consideración de la luz como onda y mediante ella se puede
determinar la posición futura de un frente de ondas si se conoce la posición presente. El
principio dice que todos los puntos en un frente de onda pueden considerarse como
fuentes puntuales que producen nuevas ondas esféricas secundarias. Después de un
tiempo t, la nueva posición del frente de ondas será la superficie tangente a estas ondas
secundarias (fig. 2-7)
En el tiempo t, las ondas tienen un radio ct (c = rapidez de la luz en el vacío). El
plano tangente a estas esferas en ese tiempo t es de, que resulta paralelo a ab a una
distancia ct.
El principio de Huygens se puede utilizar para encontrar los ángulos de reflexión y
refracción. Para ilustrar estas construcciones, se trabaja con los frentes de onda y los
rayos, normales a éstas, como se verá a continuación.

8
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Figura 2-7: explicación del Principio de Huygens (tomado de Resnick y Halliday,1984)

Construcción de Huygens para la reflexión


El ángulo θ1 entre los frentes de ondas y la superficie reflectante es igual al ángulo
de incidencia del rayo. Los distintos frentes de onda se relacionan entre sí por una
construcción de Huygens.
En el dibujo siguiente (figura 2-8a), una onda secundaria de Huygens avanzará
hasta incluir al punto l, después de un tiempo λ/v (o λ/c, ya que c es la velocidad de la
luz).
La luz del punto p no puede pasar más allá de la superficie reflectante, por lo que
se dirige hacia arriba como una onda secundaria de Huygens. Si se traza una
semicircunferencia con centro en p y radio λ, el plano tangente al arco obtenido constituirá
el frente onda reflejado. Como el punto l debe ser parte del nuevo frente de ondas (o el
paralelo por teoría de Huygens), el plano tangente debe pasar por l. El ángulo θ1’ entre el
frente de onda y la superficie reflectante es igual al ángulo de reflexión.

9
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Figura 2-8: construcciones de Huygens para explicar la reflexión y la refracción. Para el caso de la
refracción se está omitiendo la onda reflejada (tomado de Resnick & Halliday, 1984)

La demostración: considérense los dos triángulos rectángulos alp y a’lp. El lado lp


es común a ambos y el lado al (=λ) es igual al lado a’p. Por lo tanto los dos triángulos son
congruentes y:

que es la Ley de reflexión (se han cambiado los nombres de i para el ángulo de incidencia
y r para el ángulo de refracción por θ1 y θ‘1 respectivamente)
(Recordatorio: f = v/λ ; f = 1/t ; v = d/t ; 1/t = v/ d)

10
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Construcción de Huygens para la refracción


Considérese la separación entre los frentes de ondas incidentes igual a λ1, en el
medio 1 (figura 2-8 b). La velocidad en un medio 2 es menor que la velocidad en el medio
1. El medio 2 es un medio transparente (considéresele un vidrio y al 1 el aire) Así v 2 < v1.
Los frentes de ondas se relacionan entre sí por la construcción de Huygens. El
ángulo de incidencia es θ1. Considérese el tiempo que tarda la onda secundaria en pasar
de e a c ( ) La luz que atraviesa la superficie con una velocidad v2 menor
partiendo de h, recorrerá una distancia menor. Se debe recordar que el t que tarda en
viajar la onda no varía ( ) y entonces

de donde se obtiene que:

(1)

El frente de onda refractado debe ser tangente a un arco con este radio centrado
en h. Como c se encuentra en el nuevo frente de ondas, la tangente también debe pasar
por este punto. El ángulo θ2, que es el ángulo entre el frente de onda y la superficie del
vidrio, es igual al ángulo de refracción. También la longitud de onda en el medio 2 es
menor que la longitud en el medio 1.
Obsérvense los triángulos hce y hce’ en la figura 2-8b:

y ,

(2)
y al sustituir (1) aquí:

11
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Si se aplica la ecuación que relaciona los índices de refracción V1/V2 = n2/n1 y las
velocidades en dos medios resulta que:

que es la Ley de Snell o Ley de Refracción anteriormente vista (Ec. 2-8).

Reflexión total
Debe tenerse en consideración que siempre que la luz pasa de un medio a otro
ocurre tanto reflexión como refracción. Cuando los rayos de luz viajan de un medio a otro
menos denso, esto es, de un medio con un mayor n a uno con menor n (como por
ejemplo de un vidrio al aire), a medida que aumenta el ángulo de incidencia lo hace el de
refracción, hasta que se llega a la situación en la cual el ángulo de refracción forma 90º
con la normal a la superficie (figura 2-9). Cuando el ángulo de incidencia es mayor que
este ángulo crítico θC, no ocurre refracción sino que toda la luz es reflejada, produciendo
el fenómeno conocido como REFLEXIÓN INTERNA TOTAL.
Para obtener el ángulo crítico se hace θ 2 = 90º en la ecuación de la ley de
refracción:

En el caso del vidrio y el aire sen θ C = 1,00 / 1,50 = 0,667 que corresponde a un θC
de 41,8º.
La reflexión interna total no puede ocurrir si se pasa desde un medio con un
índice de refracción más bajo que el medio final (los ángulos de refracción se harían
menores)

12
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Figura 2-9 ilustración de la reflexión total (tomado de Resnick y Halliday, 1984)

Dispersión
Cuando la luz monocromática pasa de un medio a otro la frecuencia permanece
fija, pero cambian su velocidad y su longitud de onda y la luz es refractada. Para cada
componente de la luz blanca, el ángulo de refracción es diferente y por lo tanto lo es su
índice de refracción.
La demostración experimental de esto fue hecha por Newton en 1666. Newton
utilizó un prisma para descomponer la luz. Como los rayos se refractan dos veces, el
efecto es exagerado (figura 2-10).

Figura 2-10: dispersión de la luz blanca por un prisma (tomado de Nesse, 1991)

Esta refracción diferencial que ocurre se conoce como DISPERSIÓN DEL ÍNDICE DE
REFRACCIÓN o simplemente dispersión. La luz en el extremo violeta del espectro se
refracta más fuertemente que la luz en el extremo rojo, como se puede ver en la

13
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

ilustración anterior. Esta disminución de n con el aumento de λ se llama dispersión


normal. Cuando la luz es fuertemente absorbida, n cae violentamente al disminuir λ,
produciendo dispersión anormal.
Para describir la dispersión de un material, es necesario reportar el índice de
refracción a varias longitudes de onda. Por convención, generalmente se reportan para la
luz de 486 nm (nF), 589 nm (nD) y 656 nm (nC). Estas longitudes corresponden a líneas de
absorción del espectro solar, llamadas líneas de Fraunhofer. Estas líneas de absorción
(espectro de absorción) son producidas por sustancias presentes en la atmósfera, que
absorben ciertas longitudes de onda.
La dispersión del índice de refracción viene dada por el coeficiente de dispersión,
el cual es una diferencia numérica para un rango específico. Generalmente se usa la
diferencia nF-nC.
Un gran coeficiente de dispersión indica que el material exhibe un gran cambio de
índice como función de la longitud de onda. Generalmente –y en particular en los líquidos-
la dispersión es más fuerte para los materiales de mayor índice de refracción.

Absorción y transmisión de la luz

Color
El color se relaciona con la frecuencia de vibración de la luz que es transmitida o
reflejada por un objeto; esto es, que no es absorbida. Pero debido a que para un color
dado los valores en el vacío (o el aire, que resultan ser esencialmente iguales) de
frecuencia, velocidad y longitud son suficientemente constantes, la convención define a
cada color por una longitud de onda (en nm; 1 nm = 10 –7 cm o Å, 1 Å = 0.1 nm)
Hablar de un espectro visible, supone una relación con la capacidad del ojo y
cerebro humanos para percibir y procesar la información del color. Así, los límites de
percepción del ojo humano están entre aproximadamente 400 y 700 nm, con el pico
alrededor de los 550 nm. La percepción del color depende de cuáles longitudes de onda
son captadas por el ojo y cómo interpreta éste la información.
Pero en lo que se refiere a las razones no inherentes a la percepción humana, el
color de los objetos depende tanto de la luz incidente sobre ellos (espectro incidente,
ángulo de incidencia) como de las propiedades del medio (de reflexión o de transmisión).
Básicamente, un objeto blanco se ve blanco porque refleja todo el espectro visible y un

14
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

objeto negro absorbe todas las longitudes de onda. La coloración de un material depende
de cuáles longitudes de onda son transmitidas o reflejadas y cuales absorbidas.
Luz monocromática es la luz compuesta por un espectro reducido de longitudes de
onda (esencialmente una longitud de onda) que es percibida por el ojo humano como un
solo color. También se percibe la luz como monocromática si la intensidad de una longitud
de onda es mucho mayor que las otras.
Luz policromática es la que consiste de más de una longitud de onda. La
combinación de longitudes de onda es percibida por el ojo como un solo color, aún
cuando la longitud de onda asociada con este color no se encuentre en la luz. De hecho,
excepto para las longitudes correspondientes al violeta, el verde y el rojo (420, 500 y 660
nm, respectivamente), la sensación de los colores puede ser reproducida por
combinaciones de dos o más longitudes de onda.
Cuando está presente todo el espectro visible, la luz se percibe blanca. La luz
solar (tal como la percibimos de las nubes en un cielo brillante) es luz blanca y combina
los colores del arco iris.

Ley de Lambert
Como se ha comentado con anterioridad, el color de un mineral depende de cuál
longitud de onda o cuál combinación de longitudes de onda es capaz de pasar a través de
la sustancia (esto es, de ser transmitida) o ser reflejada por ella. La luz que no es
transmitida o reflejada es absorbida; en general al observar minerales al microscopio no
se considera la luz reflejada. Antes se ha mencionado que la cantidad de la luz absorbida
varía con el espesor del medio atravesado. La Ley de Lambert expresa que la intensidad
del rayo luminoso disminuye de acuerdo al espesor atravesado. Para cada longitud de
onda, se puede escribir:

Ec. 2-9

15
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

donde
T = relación de transmisión
Io = intensidad original
I = intensidad al atravesar el medio
k = coeficiente de absorción
d = espesor del medio
e = base del logaritmo natural

Para expresar esta relación como un porcentaje, se multiplica por 100%.


Una alternativa es expresar la ecuación anterior como:

Ec. 2-10

Las sustancias opacas absorben toda la energía luminosa y por lo tanto tienen un
elevado coeficiente de absorción y un valor de transmisión muy bajo a nulo. Las
sustancias translúcidas tienen un coeficiente de absorción relativamente bajo y dejan
pasar algo de luz. Las sustancias transparentes transmiten cerca del 100% de la luz.
Como se mencionó, además de considerar el coeficiente de absorción debe
considerarse el espesor del medio atravesado. Debido a esto, un mismo medio puede
presentar diferente poder de absorción (o transmisión) de acuerdo con su espesor. El
resultado de esto, es que minerales negros o muy oscuros en muestra de mano resultan
coloreados intensamente en sección fina –aunque transparentes-, mientras que los
débilmente coloreados en muestra de mano resultan incoloros en sección fina. Además,
mientras más gruesa sea la sección fina más oscuro será el color.
La luz que pasa del aire a un mineral o cualquier medio con n > 1, sufre una
disminución de su velocidad y por lo tanto de su energía cinética, la cual se convierte
en calor.

Medios isótropos y medios anisótropos


Un medio isótropo en sus propiedades ópticas es aquel que muestra la misma
velocidad de luz en todas las direcciones o, lo que sería equivalente, el mismo índice de
refracción en todas las direcciones. Las sustancias formadoras de rocas que son
isótropas incluyen a los vidrios y los minerales del sistema isométrico. En estos

16
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

materiales, los enlaces químicos son en promedio iguales en todas direcciones, por lo que
las nubes de electrones pueden oscilar en cualquier dirección.
Un medio o material anisótropo en sus propiedades ópticas es uno en el cual la
velocidad de la luz (y el índice de refracción) es diferente en direcciones diferentes. Los
minerales de todos los sistemas cristalinos excepto el isométrico, son anisótropos. En
ellos, la fuerza de los enlaces químicos varía según la dirección y por lo tanto las nubes
electrónicas vibran de modo distinto en las diferentes direcciones con la consecuencia de
que la velocidad varía también según la dirección.

Anisotropía y ejes ópticos


Antes de continuar con la descripción del pleocroísmo, es necesario considerar
varios conceptos.
Como se ha visto anteriormente, de acuerdo a su comportamiento óptico los
cristales se clasifican en isótropos y anisótropos. En los cristales anisótropos, la luz
polarizada que los penetra en cualquier dirección, excepto una o dos direcciones
especiales, se divide en dos rayos con diferentes velocidades y que vibran en ángulos
rectos el uno respecto al otro. En estas “direcciones especiales”, las dos componentes de
la luz polarizada viajan a igual velocidad, esto es, el cristal tiene un comportamiento
isótropo. Estas direcciones se denominan ejes ópticos y pueden ser uno o dos –según el
sistema cristalino al cual pertenezca el mineral- y de acuerdo con esto se les denomina
uniaxiales (poseen un solo eje óptico) o biaxiales (poseen dos ejes ópticos). Según el
sistema cristalino los minerales son:

hexagonal (trigonal) ortorrómbico


uniaxiales biaxiales monoclínico
tetragonal triclínico

El rayo lento y el rayo rápido


Como se ha mencionado antes, cuando la luz penetra en un cristal anisótropo es
dividida en dos rayos que viajan a diferentes velocidades. Esta división es lo que se
denomina doble refracción. En general, en lugar de referirse a las velocidades de los
rayos, se habla en términos de sus índices de refracción, de modo que el rayo con mayor

17
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

índice de refracción es llamado el RAYO LENTO y el rayo con menor índice de refracción es
llamado el RAYO RÁPIDO.

Pleocroísmo
En los minerales anisótropos ocurre absorción selectiva según la dirección de
vibración y por lo tanto los colores transmitidos dependerán de ésta. Esta absorción
selectiva puede reflejarse en un cambio de la intensidad del color (p.e: el mineral puede
ser verde oscuro en una dirección y verde pálido en otra) o como un cambio de color
propiamente (p.e: de rosado a verde) o de ambos.
Los minerales uniaxiales muestran dos colores extremos de pleocroísmo y por
tanto se les dice dicróicos. De modo análogo, a los minerales biaxiales, que muestran tres
colores diferentes, se les llama tricróicos. En los minerales uniaxiales hay dos ejes de
absorción que coinciden con las direcciones de vibración principales, mientras que en los
minerales biaxiales esto sólo es cierto si las direcciones de vibración coinciden con los
ejes cristalográficos.
La dirección que interesa es la de vibración y no la de propagación, pues son los
efectos de la vibración de los dos rayos que emergen del mineral lo que se observa a
través del polarizador.

Fase y retardo. Introducción


Si se tienen dos ondas que vibran en el mismo plano y viajan en la misma
dirección, ambas con longitud (λ), estas pueden resolverse en una sola onda, cuya
amplitud en cualquier punto es la suma (vectorial) de las amplitudes de las dos ondas
componentes. La combinación de las ondas se llama interferencia (figura 2-10).
Si para un instante dado las crestas de dos ondas que viajan por la misma ruta no
han alcanzado el mismo punto, se dice que una está retardada con respecto a la otra. La
distancia en que una onda se retrasa respecto a la otra se llama retardo (∆).
De particular interés son los siguientes casos:
1.- Cuando el retardo es igual a un número entero de longitudes de onda:

Ec. 2-11

se dice que las ondas están en fase y que interfieren constructivamente entre sí. Las
amplitudes de las dos ondas se suman.

18
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

2.- Cuando el retardo es igual a un número impar de medias longitudes de onda


(½, 1 ½, 2 ½, etc)

Ec. 2-12

las dos ondas están fuera de fase e interfieren destructivamente entre sí, cancelándose.
Si el retardo está en un valor intermedio entre éstos, la luz estará parcialmente en
fase (o fuera de fase).

Fig. 2-10: diferentes casos de interferencia entre dos ondas: (a) caso general de retardo ∆; (b) las
ondas están en fase; (c) las ondas están fuera de fase (Tomado de Nesse, 1991)

Luz polarizada: luz polarizada plana


La luz ordinaria, tal como la que proviene de un bombillo, vibra en todas
direcciones, formando ángulos rectos con respecto a la dirección de propagación. La
dirección de vibración de la luz polarizada es limitada para vibrar según ciertas
direcciones y bajo condiciones específicas, ya sea plana, circular o elípticamente (fig. 2-
11)
La LUZ POLARIZADA PLANA es la que vibra perpendicularmente a la dirección de
propagación; estas dos direcciones (propagación y vibración) conforman el PLANO DE
VIBRACIÓN.

19
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Figura 2-11: (a) luz sin polarizar; (b) luz polarizada plana, (c) circular y (d) elípticamente (tomado de
Nesse, 1991)

Filtros polarizantes
Los polarizadores (láminas o prismas de ciertas sustancias anisótropas) transmiten
la luz polarizada en un plano de vibración. Las láminas polarizantes Polaroid, polarizan la
luz absorbiendo las componentes que vibran en direcciones distintas a la dirección de
polarización y dejando pasar sólo las que vibran paralelas a ella; la característica de estas
láminas es un fuerte pleocroísmo. Los prismas polarizantes se valen de la propiedad
conocida como doble refracción para producir luz polarizada.
Al colocar un segundo polarizador, de modo que su dirección de vibración resulta
perpendicular a la del polarizador P1, habrá dos posiciones donde la intensidad de la luz
será prácticamente cero (fig. 2-12).

20
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Figura 2-12: a P1 llega luz que vibra en todas direcciones; al atravesar este polarizador la luz vibra
según el eje de polarización de P1. Sólo atraviesan P2 las componentes de la luz que vibran
paralelas a su eje de polarización. Si la luz de P1 es perpendicular al eje de P2, se cancela

En la figura 2-13 el filtro polarizante está en el plano de la página y la dirección de


propagación hacia ésta. El plano de vibración del tren de ondas es indicado por E, el cual
se puede dividir en sus dos componentes. Solamente la componente Ey será transmitida.

Figura 2-13: E es la dirección de


vibración del tren de ondas que se
descomponen en Ex y Ey

Ley de Malus

Si la amplitud de la luz polarizada plana que incide sobre P2 es Em, la amplitud de


la luz saliente es EmCosθ, donde θ es el ángulo entre las direcciones de polarización de
P1 y P2. Recordando que I α A2, se ve que la intensidad I transmitida varía con de

acuerdo con:

21
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Ec. 2-13

en la que Im es el máximo valor de la intensidad transmitida. Este máximo ocurre cuando


P1 es paralela a P2, o sea con θ = 0º o 180º. En cambio, si las láminas están a 90º ó 270º,
la luz tendrá una intensidad mínima.

MÉTODOS DE POLARIZACIÓN

La luz puede ser polarizada por absorción selectiva, doble refracción, reflexión o
dispersión. A continuación, una breve descripción de cada método.

Polarización por absorción selectiva


Es el tipo de polarización que ocurre en los filtros polarizantes: materiales
anisótropos que tienen la propiedad de absorber fuertemente la luz que vibra en una
dirección y transmitir la luz que vibra en ángulo recto a ésta (figura 2-14). Esta propiedad
es el pleocroísmo ya mencionado.

Figura 2-14: polarización por absorción selectiva


(Tomado de http://www.brocku.ca/earthsciences/people/gfinn/optical/polar.htm)

22
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

En un principio, se utilizaba el herapatito, un material fuertemente pleocróico que


forma cristales largos y delgados. Millones de estos cristalitos eran embebidos en plástico
y alineados por extrusión del plástico a través de una hendidura. El resultado era que el
plástico se comportaba como una gran lámina de herapatito. Más recientemente se ha
dejado de lado al herapatito y en su lugar se han incluido largas moléculas de
hidrocarburo en el plástico.

Polarización por doble refracción


Como su nombre lo dice depende de la doble refracción de los materiales
anisótropos. El dispositivo más conocido para esto es el prisma de Nicol, el cual está
construido con calcita espática. Un cristal de calcita es cortado en la diagonal y vuelto a
pegar con Bálsamo de Canadá (n=1,537). Cuando la luz entra en la calcita, es dividida en
dos rayos, uno lento y uno rápido (denotados ω y ε, respectivamente) El rayo lento tiene
nω > 1,537 y el rápido nε < 1,537. El corte es de tal manera que el rayo lento (u ordinario)
incide sobre la superficie de contacto entre los dos fragmentos con un ángulo mayor que
el crítico y toda la luz es reflejada (y luego absorbida por pintura negra) El rayo rápido (o
extraordinario) atraviesa el bálsamo con una mínima desviación y emerge del prisma
como luz polarizada plana (figura 2-15).

Figura 2-15: prima de Nicol y la polarización por doble refracción (Tomado de


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/phyopt/polpri.html#c2)

23
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Polarización por reflexión


Cuando la luz sin polarizar impacta una superficie pareja tal como un vidrio, un
tope de mesa o la superficie de un lago, la luz reflejada es polarizada de tal manera que
su dirección de vibración es paralela a la superficie reflectante. Para que la luz reflejada
esté completamente polarizada, el ángulo entre los rayos reflejado y refractado debe ser
90º (figura 2-16).

Figura 2-16: polarización por reflexión (tomado de


http://www.brocku.ca/earthsciences/people/gfinn/optical/polar.htm)

El ángulo de incidencia necesario para producir el ángulo de 90º requerido entre


los rayos reflejado y refractado se conoce como ángulo de Brewster. Para índices de
refracción conocidos y usando las identidades trigonométricas apropiadas, la ecuación
para el ángulo de Brewster se deriva de la Ley de Snell, quedando como sigue:

En esta ecuación, n1 es el índice correspondiente al ángulo de incidencia y n2 es


igual al índice correspondiente al ángulo de reflexión.
El rayo refractado sufre apenas polarización parcial y atraviesa el medio con los
cambios de trayectoria correspondientes con la Ley de Snell (figura 2-17).

24
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Polarización por dispersión


La polarización por dispersión (scattering en inglés) no es de interés para la
mineralogía óptica. Este tipo de polarización es la responsable de los colores en el cielo y
es causado por las partículas de polvo y las moléculas del aire. La luz dispersada es
polarizada de modo que vibra en un plano perpendicular al camino original de la luz antes
de su dispersión.

Figura 2-17: polarización por reflexión. Se muestra el ángulo de Brewster (Tomado de


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/phyopt/polar.html#c2)

La figura 2-18 muestra el mecanismo de la polarización por dispersión.

Figura 2-18: polarización por dispersión


(tomado de http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbase/phyopt/polar.html#c4)

25
Mineralogía Óptica Elisa Ochoa Linde

Bibliografía y referencias consultadas:

GRANDE, S. Guías de Mineralogía óptica (inédito). 42 p.


GRAN, M.F. (1950) Elementos de Física general y experimental (Óptica y Electricidad), 4ª
Ed. Editorial Obispo, La Habana.
MACKENZIE, W.S. & ADAMS, A.E. (1994) A Color Atlas of Rocks and Minerals in Thin
Section. John Wiley & Sons, New York. 192 p.
NESSE, W.D. (1991) Introduction to Optical Mineralogy, 2nd Edition. Oxford University
Press, New York. 335 p.
RESNICK, R. y HALLIDAY, D. (1984) Física, Parte II. CECSA, México. 646 p.
STOIBER, R.E. & MORSE, S.A. (1994) Crystal Identification with the Polarizing Microscope.
Chapman & Hall, New York. 358 p.
http://www.fynu.ucl.ac.be/librairie/theses/luc.michel/these/node51.html
http://www.brocku.ca/earthsciences/people/gfinn/optical/polar.htm
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/phyopt/polar.html#c4
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/phyopt/polar.html#c2

26

Você também pode gostar