Você está na página 1de 17

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Farmacia y Bioquímica


Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

PRESTACIÓN RESPONSABLE DE
FARMACOTERAPIA A PACIENTES CON
RESFRIADO COMÚN, GRIPE Y NEUMONÍA.
SOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS.

Descripción breve
Se presenta la resolución de los cuestionarios de la
Semana 10 y 11, así como el desarrollo del caso 1
referido a la Neumonía Comunitaria.

ASIGNATURA: Farmacoterapia

DOCENTE: Víctor Izaguirre

INTEGRANTES:
1. Gerónimo Páez, Xiomara
2. Julca Alcántara, Katerin
3. Pinto Loayza, Pamela
4. Torre Altez, Andy
5. Vásquez Quispe, Kelly

2017
RESFRIADO COMÚN Y GRIPE

CUESTIONARIO

1. Defina resfriado común y gripe y establezca las diferencias principales.

RESFRIADO COMÚN:
El resfriado o catarro común es una infección viral aguda del tracto respiratorio
que a menudo cursa con inflamación de las vías aéreas altas (nariz, senos
paranasales, laringe, tráquea y bronquios) y no produce fiebre. El cuadro se inicia
con la aparición de estornudos, rinorrea fluida, acuosa y abundante, picor de
garganta, congestión nasal y malestar general. En un par de días las secreciones
nasales se espesan y pueden ser incluso purulentas. Puede aumentar la producción
de tos. El período de incubación es de uno a tres días y, en ausencia de
complicaciones, los síntomas desaparecen en 4-10 días. (1)

GRIPE:
La gripe es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta,
los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente
una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores
musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y
rinitis. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de
gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe
suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales. (2)
2. Elabore un esquema que muestre las semejanzas y diferencias entre la
gripe estacional, la gripe A (H1N1) y la gripe aviar.

GRIPE GRIPE A (N1N1) GRIPE AVIAR


ESTACIONAL
PERIODO Otoño-invierno Se desconoce Se desconoce

INICIO SÍNTOMAS De 1 a 4 días De 1 a 7 días De 2 a 5 días

FIEBRE Alta varios días, no Alta pocos días, Inicialmente fiebre


llega a 39° inicio súbito a 39° alta, igual o
superior a 38°
DOLOR DE No muy intenso Intenso Intenso
CABEZA
CONGESTIÓN Fuerte Poco común Leve
NASAL
DOLOR DE Leve Leve Leve
GARGANTA
MALESTAR Sí Sí Sí

DOLORES Moderado Intenso Intenso


MUSCULARES
PÉRDIDA DE Sí Sí Sí
APETITO
TOS Tos seca menos Tos seca continua Tos seca
intensa
FALTA DE Hasta 2 semanas, Hasta 1 semana, Muy común
ENERGÍA cansancio cansancio extremo
moderado
LAGRIMEO DE Leve Leve Leve
OJOS
ARDOR DE OJOS Leve Intenso Intenso (sensación
de quemazón)
NÁUSEAS, Sí Sí Sí, mayor
VÓMITOS O frecuencia que en
DIARREAS las otras gripes
ESCALOFRÍOS Esporádicos Frecuentes Frecuentes

DURACIÓN DE De 5 a 7 días De 2 a 4 días -


SÍNTOMAS
DISNEA Sí Sí Sí

SANGRADO POR - - Sí
LA NARIZ,
ENCIAS Y DOLOR
TORACICO
3. Elabore un esquema que muestre las semejanzas y diferencias en la
fisiopatología del refriado común y gripe estacional. En el mismo esquema
considere los fármacos que se utilizan para el tratamiento de los signos y
síntomas.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

RESFRIADO COMUN GRIPE ESTACIONAL

Ambas son infecciones virales No produce fiebre. estacionario si produce


agudas de las vías respiratorias. fiebre (38-40°C)

Duración: 3-7 días. Malestar y Transmisión de: Contacto con Transmisión de: Tos,
tos hasta 2 semanas. secreciones, inhalaciones, estornudos y contacto
contacto. con superficies.

SINTOMAS: fiebre alta, tos Tratamiento: Tratamiento:


(generalmente seca), dolores sintomático sintomático y vacunas.
musculares, articulares, de
cabeza y garganta, intenso
malestar y abundante
secreción nasal.
GRUPOS DE RIESGO: las COMPLICACIONES: A NIVEL DE COMPLICACIONES:
embarazadas, los niños de 6 a VIAS RESPIRATORIAS ALTAS: ADEMAS VRA Y VRB
59 meses, los ancianos, los (BRONQUITIS Y
pacientes con determinadas NEUMONIA)
enfermedades, como VIH/sida,
asma, neumopatías crónicas.
TRATAMIENTO: TRATAMIENTO:
Antipireticos, Los inhibidores de la
descongestionantes nasales, neuraminidasa.
antitusivos, expectorantes, entre Los adamantanos o
otros. bloqueantes del canal
de protones M2, como
la amantadina
4. Identifique los diversos productos farmacéuticos utilizados en el
tratamiento farmacológico de los signos y síntomas del resfriado común y la
gripe estacional, de manera especial, aquellos que son asociaciones de dos o
más principios activos. Selecciones dos productos y analice los siguientes
aspectos:
a. Racionalidad de la asociación.

NOMBRE
PRINCIPIOS ACTIVOS RACIONALIDAD
COMERCIAL
Esta combinación posee un valor
terapéutico relativo, ya que es una
especialidad farmacéutica que es
irracional porque, además de un principio
activo de valor potencial elevado
(dextrometorfano y clorfenamina),
Dextrometorfano 300 mg contienen una entidad química con una
Broncophar Bromhexina 40 mg eficacia terapéutica dudosa (bromhexina)
Clorfenamina 40 mg cuya adición al preparado no se sustenta
en ningún dato clínico obtenido en
condiciones bien controladas.
Además, la combinación de un antitusivo
con un mucolítico o expectorante no es
recomendable, ya que sus efectos se
antagonizan.
Del mismo modo que el caso anterior, la
utilidad de los expectorantes se ha puesto
en duda, no existe una evidencia clínica
Dextrometorfano 200 mg
demostrable que compruebe su
Clorfenamina 50 mg
Dexabron NF efectividad. En esta asociación tenemos
Cloruro de amonio 2 g
al cloruro amónico y el sulfoguayacol,
Sulfoguayacol 2g
ambos expectorantes por activación
refleja, que están combinados de manera
errónea con un antitusígeno.
La asociación entre paracetamol y
dextrometorfano no es recomendable, ya
que ambos se metabolizan ampliamente
Paracetamol 500 mg en el hígado y se debe utilizar con
Dextrometorfano 15 mg precaución en pacientes con enfermedad
Tusquim
Fenilefrina 5 mg hepática, debido a la posible acumulación
Bromhexina 8 mg de la toxicidad de la droga. Del mismo
modo, ya se ha comentado la asociación
irracional entre un antitusígeno y un
mucolítico.
b. Principales PRM que se pudieran presentar (utilice el formato ad hoc utilizado en la asignatura).

¿Qué haría o le diría al ¿Cómo lo identificaría? ¿Cómo lo resolvería?


Tipo de PRM PRM Justificación paciente para ¿Qué le preguntaría al ¿Cuáles serían sus
prevenirlo? paciente? consejos para el paciente?

Le daría la medicación
No se debe emplear un Explicarle la diferencia adecuada de acuerdo a lo
¿Cuáles son los síntomas y
Efecto de medicamento que contenga entre resfriado común y que padece, evitar la
hace cuánto los tiene?, ¿ha
Necesidad medicamento un expectorante en un gripe, de acuerdo a sus automedicación, evitar el
recibido algún tipo de
innecesario paciente con resfriado ya síntomas, elegir el mejor contagio a otras personas
tratamiento?
que la tos no es productiva. tratamiento mediante las medidas de
higiene correctas.
Preguntar al paciente si
En caso de los pacientes que padece de alguna Dándole un medicamento
padezcan de insifuciencia enfermedad hepática, o Preguntarle si ha sufrido alternativo para los
Inseguridad hepática, la combinación si consume alcohol y algún malestar habiendo síntomas que posee y
Seguridad
cuantitativa entre paracetamol y grasas frecuentemente, consumido estos recomendarle el cuidado del
dextrometorfano podría ser si es así, recomendarle medicamentos hígado evitando consumo de
fatal evitar el uso de estos sustancias tóxicas
medicamentos
El uso concomitante de
dextrometorfano puede Preguntarle al paciente
bloquear la recaptación Antes de recomendar toda la medicación que
Inseguridad neuronal de serotonina y algún tratamiento, recibe a fin de tener No utilizar dextrometorfano
Seguridad no puede producir excesivas preguntarle si consume cuidado en no en aquellos pacientes que
cuantitativa concentraciones de algún medicamento administrarle un consumen IMAO
serotonina en el sistema frecuentemente. medicamento que pueda
nervioso central si se causarle una RAM grave
combina con IMAO
5. Elabore un esquema que muestre las estrategias de tratamiento de la gripe aviar y la gripe A (H1N1).

GRIPE A (H1N1)1

Manejo farmacológico de caso probable, sospechoso o confirmado

QUIMIOPROFILAXIS TRATAMIENTO

Considerar tratamiento empírico ante caso probable, sospechoso de gripe H1N1


1. Se recomienda en personal de salud con antecedente de contacto cercano
(antes de 48 hr )
sin equipo de protección con un caso probable, sospechoso o confirmado de
Iniciar el tratamiento antiviral en todo caso probable o confirmado de gripe H1N1
gripe H1N1
Se debe dar prioridad al tratamiento los pacientes hospitalizados con alto riesgo de
2. Se recomienda en familiares identificados en el estudio epidemiológico como
sufrir complicaciones
contacto cercano con un caso probable, sospechoso o confirmado e gripo
H1N1
3. Puede
t ser considerado en personal con alto riesgo de presentar
complicaciones por influenza y esta trabajando en un área de servicio que
cuenta con pacientes confirmados OSELTAMIVIR ZANAMIVIR
1 elección vía oral Solo en mayores de
17 años Tomar cultivo y realizar
antibiograma
OSELTAMIVIR ZANAMIVIR
ADULTOS
1 elección vía oral Solo en mayores de 17 años 75 mg c/12h x 5 d ADULTOS dosis de 2
inhalación de 5 mg 2 Streptococcus, neumoniae
veces al dia x 5 d Adultos 2 gr ceftriaxona c/24h x 5 d
ADULTOS dosis de 2 Niños 50 – 75mg ceftriaxona c/12h x
ADULTOS 7-10 d
inhalación de 5 mg 1 vez al dia NIÑOS
75 mg una vez al dia x 10 d
x 10 d -Con peso > 40 kg,
75 mg c/12h x 5d.
-Con peso 23 kg – si Staphylococcus aereus adultos
NIÑOS Neumonía cefuroxima 750mg c/8 h (7-10 d)
40 kg, 60 mg c/12h x
-Con peso > 40 kg, 75 mg 1 vez 5d. bacteriana Niños cefuroxima 75-150mg c/8 h(7-
al dia x 10 d. -Con peso 15 kg- 10d)
-Con peso 23 kg – 40 kg, 60 mg No administrar en niños 23kg, 45 mg c/12h x
1 vez al dia x 10 d. aspirina para bajar la fiebre 5 d.
-Con peso 15 kg- 23kg, 45 mg acetaminofeno para evitar el
no Staphylococcus aereus meticilin
1 vez al dia x 10 d. -Con peso < 15 kg,
síndrome de reye 30 mg c/12h x 5d. resistentes
-Con peso < 15 kg, 30 mg 1 vez Continuar tratamiento antiviral y si Vancomicina IV 1gr/12H(7-10d)
al dia x 10 d. no hay complicaciones dar de alta
con control y seguimiento
domiciliario
GRIPE AVIAR2

QUIMIPROFILAXIS TRATAMIENTO

Inhibidores de la proteína Inhibidores de la


M2 neuraminidasa

Amantadina
Oseltamivir (tamiflu) 75mg oral, 2 veces
Neuraminidasa x 5 d y zanamivir (relenza) 10 mg
inhalados 2 veces x 5 d
Administrados dentro de las 48 h

El tratamiento se debe de extender


hasta dos semanas después desde la
aparición de anticuerpos por la infección
del H5N1 en el virus de la influenza
humana.

1. Soria J. Guía para el manejo de pacientes con la nueva influenza a (h1n1). Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2009; 26(3): 349-57

2. Cantú R, Coronado A. Influenza aviar; una nueva pandemia .2006; 65(4):201-205


NEUMONIA

CUESTIONARIO

1. Defina neumonía.

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones.


Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas
sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía
están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la
absorción de oxígeno.

2. Cuáles son los signos y síntomas de la neumonía?

Presencia de fiebre más de 37,8°C, frecuencia respiratoria mayor de 25 por


minuto, producción de esputo continuo durante todo el día, mialgias y sudoración
nocturna en ausencia de inflamación orofaríngea y rinorrea.

Sobre la base de los signos y síntomas clínicos es difícil diferenciar entre neumonía
bacteriana y viral, o entre neumonía típica y atípica. Esta diferenciación, que
puede ser relativamente fácil en niños mayores y adolescentes, es más difícil en
lactantes y niños preescolares.

TIPOS DE NEUMONÍA SÍNTOMAS

La neumonía bacteriana típica (p. ej., S. Se caracteriza por fiebre elevada con
pneumoniae) escalofríos, dolor pleurítico y/o
abdominal. Habitualmente, existe tos,
aunque puede ser leve. La auscultación
pulmonar que inicialmente puede ser
normal, posteriormente pondrá de
manifiesto hipoventilación, crepitantes
y/o un soplo tubárico.

La neumonía atípica (M. pneumoniae, Cursa generalmente de forma subaguda


Ch. pneumoniae, Legionella spp.) y sin afectación importante del estado
general. La tos es el síntoma
predominante y se suele acompañar de
fiebre, mialgias, rinitis, faringitis y/o
miringitis. No es frecuente el dolor en
punta de costado, aunque puede existir
dolor torácico generalizado en relación
con los accesos repetidos de tos seca.
Suele afectar más a niños mayores, en
los que se observa con frecuencia una
discrepancia entre la copiosa semiología
respiratoria y la escasa afectación del
estado general.
Las neumonías virales Son más frecuentes en niños pequeños y
se suelen acompañar de un cortejo
sintomático más amplio, con
participación de otros niveles de las vías
respiratorias. La fiebre, la tos y la
afectación del estado general tienen
una significación variable. En la
auscultación se objetivan tanto
sibilancias como crepitantes de forma
difusa.

En la actualidad, las neumonías se clasifican como síndromes específicos,


empleando diversas variables.

3. Cuáles son las complicaciones de la neumonía?

Algunos cuadros de gravedad que se pueden presentar en el tratamiento de


neumonía adquirida en la comunidad son:

 Inestabilidad hemodinámica (presión arterial sistólica < 90mmHg, presión


arterial diastólica < 60mmHg, pulso arterial > 125/min).
 Insuficiencia respiratoria (pO2 < 60mmHg, pO2/FiO2 < 250 en EPOC o
frecuencia respiratoria > 30/min.
 Insuficiencia renal aguda.
 Alteración del estado de conciencia. ■ Bacteriemia y/o complicaciones
sépticas.
 Otros datos: temperatura > 40 ºC o < 35 ºC; o pH < 7,35.
 Afección radiológica de más de un lóbulo, derrame o cavitación.
 Anemia, leucopenia, urea > 60 mg/dL; Na < 130 mg/dL; glucosa > 250 mg/dL
o, albúmina < 3,1 g/dL.

VALORACIÓN INICIAL DE LA GRAVEDAD DE LA NEUMONÍA:

Factores de riesgo. Condicionan la gravedad del proceso, valorándose las


circunstancias siguientes:

1) La existencia de patologías crónicas que actúen como factor debilitante.


2) Falta de respuesta al tratamiento empírico correctamente utilizado,
transcurridas 48-72 horas del inicio.
3) Imágenes radiológicas sospechosas de un germen no habitual.
4) Presentación inicial muy grave.

Criterios de hospitalización. Se valoran las circunstancias siguientes:

1) Edad inferior al año.


2) Enfermedades subyacentes (inmunodeficiencia, malnutrición, FQ,
cardiopatías).
3) Signos evidentes de gravedad. (Convulsiones, inestabilidad hemodinámica). 4)
Sospecha de sepsis, deshidratación.
5) Distrés respiratorio, hipoxia.
6) Complicaciones pulmonares (Derrame pleural, absceso pulmonar,
pioneumotórax).
7) Ambiente familiar incapaz de colaborar en el tratamiento.

4. ¿Qué tipos de neumonía existen? ¿Cuáles son las principales diferencias?

En función del agente causal:


Neumocócica
Neumonía estafilocócica
Neumonía por Klebsiella
Neumonía por Legionella, entre otros.

Por la afectación anatomopatológica:


Neumonía alveolar o lobar: afecta múltiples alvéolos, que se encuentran llenos de
exudado pudiendo incluso comprometer un lóbulo completo; no obstante los
bronquiolos están bastante respetados, motivo por el cual se puede observar en
ocasiones el fenómeno radiológico conocido como broncograma aéreo. Esta es la
presentación típica de la neumonía neumocócica.
Neumonía multifocal o bronconeumonía: afecta a los alveolos y a los bronquiolos
adyacentes; la afectación suele ser segmentaria múltiple, pero es raro que afecte
a un lóbulo completo; debido a la afectación de bronquiolos, no se aprecia el signo
del broncograma aéreo. Suele manifestarse de este modo la neumonía por Gram
negativos y por Staphylococcus aureus.
Neumonía intersticial: como su nombre lo dice afecta la zona del intersticio,
respetando la luz bronquial y alveolar. Suele ser la forma de manifestación de
virus y otros gérmenes atípicos o de Pneumocystis jirovecii, aunque en ocasiones
pueden producirla bacterias comunes.
Neumonía necrotizante o absceso pulmonar: algunos gérmenes pueden producir
necrosis en el parénquima pulmonar, que radiológicamente aparecen como zonas
hiperlucentes en el seno de un área condensada; dependiendo de que haya una
única cavidad grande (mayor a 2 cm) o múltiples cavidades pequeñas, se habla
respectivamente de absceso pulmonar o neumonía necrotizante.

En función del tipo de huésped:


Neumonía en paciente inmunocompetente.
Neumonía en paciente inmunodeprimido.
Esta diferenciación puede determinar un espectro etiológico totalmente
diferente; el tipo de inmunodepresión, su intensidad y su duración influyen en las
principales etiologías a considerar y en el diagnóstico diferencial, pronóstico,
manejo diagnóstico y terapéutico aconsejable.

En función del ámbito de adquisición:


Adquiridas en la comunidad (o extrahospitalarias). Ha sido definida como una
infección de los pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos
adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la inflamación del
parénquima pulmonar y de los espacios alveolares. Esta tipo de neumonía se
adquiere en el seno de la población en general y se desarrolla en una persona no
hospitalizada o en los pacientes hospitalizados que presentan esta infección aguda
en las 24 a 48 horas siguientes a su internación.
Neumonías hospitalarias o nosocomiales (actualmente se prefiere el término
Neumonía asociada al cuidado de la Salud): Presentan mayor mortalidad que la
neumonía adquirida en la comunidad. Ocurre a las 48 horas o más después de la
admisión hospitalaria, se deben excluir las enfermedades que se encontraban en
período de incubación al ingreso. En el hospital se da la conjunción de una
población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de
unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el
tratamiento de la infección.

En función de la reacción del huésped:


Neumonía supurada.
Neumonía fibrinosa.

5. Qué fármacos de utilizan en el tratamiento de la neumonía?

TRATAMIENTO

ATB-dosis-duración

Tratamiento de elección
 Amoxicilina 1g x 3 veces durante 7 dias
Pacientes mayores de 65 años
 Amoxicilina + a. clavulánico 2g/125mg x 2 veces durante 7 dias
Si alergia a la penicilina:
 Levofloxacino 500 mg x 1 durante 10 días
 Moxifloxacino 400 mg x 1 durante 10 días
Si fracaso al tratamiento o recurrencia:
 Levofloxacino 500 mg x 1 durante 10 días
 Moxifloxacino 400 mg x 1 durante 10 día

Las infecciones por Legionella y Chlamydophila deben tratarse durante 3 semanas.


En casos graves y en adultos con riesgo de absorción entérica limitada puede iniciarse el
tratamiento antibiótico con una inyección intramuscular. Debe considerarse la derivación al
hospital.
Guías para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio en atención
primaria.
6. Solución de casos clínicos

CASO CLÍNICO

CASO 1: NEUMONÍA COMUNITARIA

Un paciente varón de 65 años es atendido en la emergencia por un severo dolor


en el lado derecho del pecho. Dos horas antes, el paciente tuvo fiebre con
episodios de casteñeteo de los dientes. Casi inmediatamente después de este
incidente empezó el dolor de pecho y el dolor se ha ido incrementando en los
últimos 30 min hasta el punto que le dificultaba la respiración. El paciente tiene
tos productiva y su esputo es de color rosáceo o de color óxido. Su respiración es
superficial y rápida. Un dato significativo de su historia médica pasada sólo hace
referencia a un síndrome gripal que empezó hace 7 días.

Evaluación física:
 Presión arterial: 140/82
 Frecuencia cardiaca: 106 latidos/min
 Frecuencia respiratoria: 32/min
 Temperatura: 38.5 oC
 Evaluación del tórax: Taquipnea, estertores crepitantes a nivel del pulmón
derecho, sensibilidad y matidez a la percusión en la misma área.
 No presenta rigidez en la nuca, tampoco dolor o hinchazón de las
articulaciones ni malestar abdominal.

Resultados de la pruebas de laboratorio


 Recuento de glóbulos blancos: 18600 células/mm3 (VN: 5000-10000).
 Hematocrito: 42.5%

Radiografía de tórax
 Infiltrado irregular en la zona del pulmón derecho acompañado de un leve
derrame pleural.

Evaluación del esputo


 La coloración Gram revela múltiples cocos Gram positivos en pares
(diplococos).
El paciente es admitido en el hospital con diagnóstico de neumonía por
neumococo.
PREGUNTAS:
 ¿Cuáles de los signos y síntomas del paciente son consistentes con
neumonía por neumococo?

Figura 1. Síntomas y signos de la neumonía.


 ¿Cuál debe ser el tratamiento?
 ¿Cuáles son los fármacos de elección para el tratamiento de la neumonía
adquirida en la comunidad?

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad


en Adultos. IMSS-234-09
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_IMSS_0
9_Neumonia_comunidad_adultos/RR_IMSS_234_9.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Rosas M. Gripe y resfriado Clínica y tratamiento. Ámbito farmacéutico.
Educación sanitaria. OFFARM. 2008; 27 (2):46-51
2) Gripe. OMS 2016. http://www.who.int/topics/influenza/es/. Mayo 2017.
3) Elmundo.es SALUD. SÍNTOMAS: Diferencias entre la gripe A y la gripe común
[Internet]. [actualizado el 4 de agosto del 2009; citado el 06 de junio de
2017]. Disponible en: E:\terapia\Diferencias entre la gripe A y la gripe
común _ elmundo.es salud.html

4) The Center for Food Security & Public Health, Institute for International
Cooperation in Animal Biologics. Influenza aviar de alta patogenicidad,
2010
5) Organization Mundial de la Salud. Virus de la gripe aviar y otros virus de la
gripe de origen zoonótico [Internet]. [actualizado en noviembre del 2016;
citado el 05 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/avian_influenza/es/#conte
nt
6) Andrés A, Moreno D, Alfayate S, et al. Etiología y diagnóstico de la
neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. Anales de
Pediatría, 2012. 76(3):162.e1-162.e18
7) Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la
Comunidad en Adultos. IMSS-234-09
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_
IMSS_09_Neumonia_comunidad_adultos/RR_IMSS_234_9.pdf.
8) Soria J. Guía para el manejo de pacientes con la nueva influenza a
(h1n1). Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2009; 26(3): 349-57
9) Cantú R, Coronado A. Influenza aviar; una nueva pandemia .2006 ;
65(4):201-205.
10) Neumonía. OMS 2016.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/. Mayo 2017.

Você também pode gostar